Está en la página 1de 35

PAPEL DE LOS

PROFESIONALES DE
SALUD Y SERVICIOS
SANITARIOS EN LA
MEDICALIZACIÓN.
“En los países desarrollados
la obsesión por una salud perfecta se ha
convertido en el factor patógeno
predominante”
Iván Illich. Némesis médica
Prescripción médica o automedicación.
E. Ras Vidal y P. Moya Ortiz. Aten Primaria.
2005;36(5):285
100
25
90

20 80

70

15 60

50

10 40
18
16 30
69
56
50 48
5 10 20 37
31
10
0 0
Detección y manejo de la enfermedad
mental en los centros de atención
primaria. Pini S, Tansella M.
En: Vázquez-Barquero JL, editor. Psiquiatría en
Atención primaria. Madrid: Grupo Aula Médica;
1998

Alrededor del 50% de las prescripciones de


antidepresivos en atención primaria se realizan a
sujetos que no cumplen los requisitos necesarios para
establecer un diagnóstico psiquiátrico.
Consultas sin patología en un centro de
salud mental.
Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma
de Madrid; 2004. Ortiz Lobo A.

 El 24,4% de los pacientes que acudían a un


Centro de Salud Mental derivados por su médico de
cabecera no presentaba ningún trastorno
mental diagnosticable y la mitad ya venía con
antidepresivos pautados.
 En el 54,5% de estos pacientes la demanda
partía del mismo paciente o, si acaso, de su
familia.
La evolución de la prescripción y los costes de los antidepresivos en un área de
Atención Primaria (1996-2001) A. Ortiz Lobo, C. Lozano Serrano y G.
Fernández Jiménez. SEMERGEN. 2005;31(10):456-61
¿Son efectivos los AD?

 Ensayos clínicos más optimistas.


– Eficacia de AD 70%.
– Eficacia de placebo 40%.
– DAR 70-40%= 30%.
 NNT 1/0.03= 3.
Entrevista realizada, en un periódico de difusión estatal,
al doctor Moisès Broggi (Barcelona, 1908). Cirujano
jefe de las Brigadas Internacionales durante la Guerra
Civil, miembro fundador de la Sociedad Internacional de
Médicos para la prevención de la Guerra Nuclear y
premio Nobel 1985.

El doctor Broggi cumplirá el próximo mes de mayo 100


años.
 Pregunta: ¿Para qué sirve el sufrimiento?
 Respuesta: El sufrimiento es necesario para tener
compasión. Si no has sufrido, no puedes entender el
sufrimiento de los demás. Hay que aceptar el sufrimiento
y el dolor porque son la mejor preparación para la
muerte. Porque si no hay sufrimiento ni dolor, la muerte
es algo terrible. La vejez ya está para eso. La vejez está
llena de achaques, uno va perdiendo los sentidos, se ve
inferior, dependiente de los demás... Y eso es ya una
preparación para la muerte.
AD/HD

 Hay ciudades en los EE.UU. en las


cuales se hallan en supuesto
“tratamiento” con dichos fármacos
hasta 25 de cada 100 niños de 8 a 12
años
PRIMUM NON NOCERE
 Prevención primaria.
 Prevención secundaria.
 Prevención terciaria.

 PREVENCIÓN CUATERNARIA.

– «esperar y ver»
Definicion factor de riesgo y enfermedad

1. Sanos (por serlo y, sobre todo, por ausencia de


contacto con el sistema sanitario).
2. Sanos preocupados (por los factores de riesgo y
por la probabilidad de estar enfermos).
3. Sanos estigmatizados (marcados con algún factor
de riesgo, tipo hipertensión, que les hace entrar
en el círculo de cuidados sanitarios).
4. Enfermos, reales o imaginarios (por
transformación de factores de riesgo en
seudoenfermedades.
Losfines no están claros. Se actúa
como si:
– Lo más importante en medicina
fuera vencer a la muerte.
– Con recursos suficientes y tecnología
adecuada, se pudiese vencer a
cualquier enfermedad.

Idea que tenemos de progreso, que se


ha convertido en un dogma.
OBJETIVOS DE LA
MEDICINA
1. Prevención de la enfermedad y las
lesiones, y promoción de la salud.
2. Alivio del dolor y del sufrimiento
causado por dolencias.
3. La asistencia a los que no tienen
curación.
4. Evitar la muerte prematura y
promover la muerte en paz.
1. Prevención de la
enfermedad y las lesiones, y
promoción de la salud.
 La prevención es un asunto típico de salud
pública, porque la mejor prevención se
ejerce sobre la colectividad, aunque también
se pueda actuar sobre el individuo.
 Papel de Medicina de Familia:
– orientación de los servicios sanitarios a la
promoción de la salud
– el desarrollo de la atención primaria
como eje del sistema
– participación comunitaria.
Determinantes de salud:
Influencia/Gasto
Lalonde- Canadá- 1974
90
80
70
60
50
40 Influencia
30 Gasto
20
10
0
estilos de entorno genética sistema
vida sanitario
PROMOCIÓN DE LA
SALUD

 Proceso que proporciona a las


poblaciones los medios necesarios
para ejercer un mayor control
sobre su propia salud y así poder
mejorarla.
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
 Proceso por el que los individuos y las
familias asumen la responsabilidad
de su salud y bienestar particular u
colectivo, contribuyen a su desarrollo
económico y comunitario, conocen
mejor sus problemas y necesidades de
salud y pueden ser agentes activos
de su desarrollo social y sanitario.
2. Alivio del dolor y del
sufrimiento causado
por dolencias.
3. La asistencia a los que
no tienen curación.
4. Evitar la muerte
prematura y promover
la muerte en paz.
LIMITES DE LA MEDICINA
 Límites de ámbito.
 Límites científicos.
 Límites de seguridad .
 Límites de respeto a las personas y a
la naturaleza humana . Devolver la
propiedad de la salud y la enfermedad
a las personas.
 Límites económicos o de equidad.
POSIBLES SOLUCIONES

1. Generar redes y relaciones


sociales que actúen de
contención en las situaciones de
la vida diaria que generan
ansiedad y necesidad de
atención.
Prescripciones de medicamentos
hipotensores e hipolipemiantes:
– Más del 15% del gasto farmacéutico
público .
– Casi el 5% del gasto corriente del sector
público en sanidad.
– 4 veces más que lo que gasta el sistema
sanitario en sus servicios de salud pública.
– La prevalencia de hipertensión, exceso de
peso y de obesidad siguen
incrementándose.
“Los principales determinantes de la
salud son económicos y sociales y, por
tanto, sus soluciones deben ser
económicas y sociales”
Geoffrey Rose. La estrategia de la
medicina preventiva
2. La medicina debe ser más responsable
ante los recursos que le ha dado la
sociedad y a las necesidades de los
pacientes individuales.
3. Tomarse el desarrollo tecnológico con
prudencia y tranquilidad .
4. La medicina debe apoyarse mucho
más en la ciencia y en la investigación.
RECURSOS PARA EVITAR LA
MEDICALIZACIÓN DE MI VIDA
 Hay grandes profesionales entre los
clínicos. La relación clínico-usuario
debe ser fluida y estar basada en la
confianza mutua.
 Aprender a confiar del profesional
que le considera sano y que es
capaz de explicar en términos de
normalidad lo que le ocurre, los
síntomas.
 El paciente debe saber de qué habla
el clínico y si lo que dice tiene alguna
repercusión.
 Un síntoma no es una
enfermedad.
 El usuario, el paciente, tiene la
obligación de ser garante de su
enfermedad, molestia o
padecimiento.
 Ante cualquier diagnóstico y tratamiento
el paciente debe, siempre, preguntar
lo siguiente:
1. Sobre lo que me pasa: ¿Es realmente
una enfermedad lo que tengo? Si lo es o no
lo es: ¿Qué repercusiones presentes o
futuras puede tener?
2. Sobre el tratamiento: ¿Requiere
tratamiento? ¿Qué beneficios aporta? ¿Qué
problemas tiene asociados? ¿Qué ocurriría
si no utilizo el tratamiento? ¿Hay
tratamientos no farmacológicos para el
problema?
3. Sobre la eficacia y/o efectividad
del tratamiento: ¿Cuántos
pacientes con mi problema sería
necesario tratar para obtener un
beneficio en la resolución de mi
problema?
a

H
i IVAN ILLICH. OBRAS REUNIDAS
p
Ó
c
DE ILLICH, IVAN
r
a F.C.E.
t
e ISBN: 9789681675905
s
.
e
l

C
Á
r
Contra HipÓcrates. el CÁrtel MÉdico
t
e
: Los Siete Pecados Capitales de la Industria de la Salud 
 
l

Kurt Langbein Bert Ehgartner


M
É
Rústica. Volter, 2004   d
i
8493384909 / 84-933849-0-9
 
 
  c
o
 
    :
 
  L
  o
  s
 
 
S
i
 
e
  t
e
P
e
c
a
d
LOS INVENTORES DE ENFERMEDADES: COMO NOS CONVIERTEN
o
s
EN PACIENTES C
a
DE BLENCH, JÖRG p
EDICIONES DESTINO, S.A.it
a
l
ISBN: 9788423336999 e
s

También podría gustarte