Está en la página 1de 36

SEGURIDAD EN

LABORATORIO
MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

CARLOS EDUARDO GIRALDO PRIETO


GERENTE DE LINEA REACTIVOS
SEGURIDAD EN LABORATORIO

Cada laboratorio está


sometido a determinados
riesgos, unos de tipo general
y otros específicos
relacionados con la actividad
desarrollada en los mismos,
por esto es necesario que
cada uno establezca un
programa de riesgo químico
cuyo objetivo este acorde con
la conciencia de calidad,
salud, seguridad y medio
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Es importante conocer las


características, propiedades
y riesgos que cada sustancia
química podría representar
durante su manipulación y
según esto establecer las
normas de seguridad que
deben seguirse en el
laboratorio.
CLASIFICACIÓN DE LAS
SUSTANCIAS QUÍMICAS

Las sustancias químicas se clasifican según los


riesgos que éstas representan en 9 clases:

• Clase 1: Explosivos
• Clase 2: Gases
• Clase 3: Líquidos inflamables
• Clase 4: Sólidos inflamables
• Clase 5 : Comburentes y peróxidos orgánicos
• Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas
• Clase 7: Materiales radiactivos
• Clase 8: Materiales corrosivos
• Clase 9: Misceláneos
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Clase 1. Explosivos (E)
Son sustancias sólidas o líquidas, o mezclas de ellas, que por sí
mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo
gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que
pueden ocasionar daños graves en los alrededores. También
incluye objetos que contienen sustancias explosivas.

Ejemplo:
Dicromato de Amonio
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Clase 2. Gases
Son sustancias que se encuentran totalmente en
estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de
101.3 Kpa. Existen gases:

• COMPRIMIDOS, que se encuentran totalmente en estado


gaseoso al ser empacados o envasados para el transporte,
a 20ºC. Ej. aire comprimido

• LICUADOS, que se encuentran parcialmente en estado


líquido al ser empacados o envasados para el transporte a
20ºC. Ej. GLP

• CRIOGÉNICOS, que se encuentran parcialmente en estado


líquido al ser empacados o envasados para el transporte a
muy bajas temperaturas. Ej. Nitrógeno criogénico

• EN SOLUCIÓN, que se encuentran disueltos en un líquido


al ser empacados o envasados para el transporte. Ej.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Clase 2. Clasificación de Gases
Con respecto al tipo de riesgo que ofrecen, los gases se dividen
en:

• División 2.1: Gases Inflamables, pueden


incendiarse fácilmente en el aire cuando se
mezclan en proporciones inferiores o iguales al
13% en volumen. Ej. Gas Propano, Aerosoles.

• División 2.2: Gases No-inflamables, no tóxicos;


Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej.
Nitrógeno, Oxígeno.

• División 2.3: Gases Tóxicos; ocasionan peligros


para la salud, son tóxicos y/o corrosivos. Ej. Cloro,
Amoníaco.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Clase 3. Líquidos inflamables
• Son líquidos o mezclas de
ellos, que pueden contener
sólidos en suspensión o
solución, y que liberan
vapores inflamables por
debajo de 60ºC (punto de
inflamación). Por lo general
son sustancias que se
transportan a
temperaturas superiores a
su punto de inflamación, o
que siendo explosivas se
estabilizan diluyéndolas o
suspendiéndolas en agua o
en otro líquido. Ej.
Gasolina, benceno y
nitroglicerina en alcohol.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
CLASE 4. Sólidos inflamables
Clase 4.1 Sólidos Inflamables, sustancias autorreactivas
o explosivos sólidos insensibilizados. Son aquellos que
bajo condiciones de transporte entran fácilmente en
combustión o pueden contribuir al fuego por fricción.
Ej. Fósforo, Azocompuestos, Nitroalmidón
humidificado.
Clase 4.2 Sustancias espontáneamente combustibles.
Son aquellos que se calientan espontáneamente al
contacto con el aire bajo condiciones normales, sin
aporte de energía. Incluyen las pirofóricas que pueden
entrar en combustión rápidamente. Ej. Carbón
activado, Sulfuro de potasio, Hidrosulfito de sodio.
Clase 4.3 Sustancias que emiten gases inflamables al contacto
con el agua. desprenden gases inflamables. Ej. Metales
Alcalinos como Sodio, Potasio, Carburo de Calcio (Desprende
Acetileno)
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Clase 5. Comburentes y peróxidos orgánicos (O)
División 5.1: Sustancias comburentes:
generalmente contienen o liberan oxígeno
y causan la combustión de otros materiales
o contribuyen a ella. Ej. Agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno); Nitrato de
potasio.

División 5.2: Peróxidos orgánicos.


Sustancias de naturaleza orgánica que
contienen estructuras bivalentes -O-O-,
que generalmente son inestables y pueden
favorecer una descomposición explosiva,
quemarse rápidamente, ser sensibles al
impacto o la fricción o ser altamente
reactivas con otras sustancias. Ej. Peróxido
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas
División 6.1: Sustancias Tóxicas. Son líquidos
o sólidos que pueden ocasionar daños graves a
la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados o
entrar en contacto con la piel. Ej. Cianuros,
Sales de metales pesados, plaguicidas.

División 6.2: Sustancias infecciosas. Son


aquellas que contienen microorganismos
reconocidos como patógenos (bacterias,
hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o
mutantes) que pueden ocasionar una
enfermedad por infección a los animales o a las
personas. Ej. Ántrax, VIH, E. Coli, micobacteria
tuberculosa.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Clase 7. MATERIAL RADIOACTIVOS (amarillo y blanco)

Son materiales que contienen radionúclidos


y su peligrosidad depende de la cantidad
de radiación que genere así como la clase
de descomposición atómica que sufra. La
contaminación por radioactividad empieza
a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2
para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2
para emisores alfa. Ej. Uranio, Torio 232,
Yodo 125, Carbono 14.

Son radiactivos Fisionables: el Uranio


233, Uranio 235, Plutonio 239, Plutonio 241
o cualquier combinación de estos
radionucleidos.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Clase 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS (blanco y negro)

Corrosiva es cualquier sustancia


que por su acción química,
puede causar daño severo o
destrucción a toda superficie
con la que entre en contacto
incluyendo la piel, los tejidos,
metales, textiles, etc. Causa
entonces quemaduras graves y
se aplica tanto a líquidos o
sólidos que tocan las superficies,
como a gases y vapores que en
cantidad suficiente provocan
fuertes irritaciones de las
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Clase 9. SUSTANCIAS Y ARTÍCULOS PELIGROSOS VARIOS

Sustancias no cubiertas dentro de


las otras clases pero que ofrecen
riesgo, incluyendo por ejemplo,
material modificado genéticamente,
sustancias que se transportan a
temperatura elevada y sustancias
peligrosas para el ambiente no
aplicables a otras clases.
 

Sustancias peligrosas para el


medio ambiente
ETIQUETAS
Sistema SAF-T-DATA
Pictogramas
Nombre del producto

Información General Especificaciones del producto Diamante NFPA


ALMACENAMIENTO SEGURO

• TODOS LOS PRODUCTOS


QUIMICOS DEBEN SER
ALMACENADOS DE FORMA QUE
NO AFECTEN LA SALUD DE LOS
SERES HUMANOS NI EL MEDIO
AMBIENTE.
CLASIFICACIÓN DE RIESGO:
DIAGRAMA NFPA
ALMACENAMIENTO DE
REACTIVOS
Color Riesgo Almacenamiento

Peligro para la salud Guarde como veneno

Peligro de Guarde como líquido inflamable


inflamabilidad
Peligro de Guarde separado, lejos de materiales
reactividad inflamables o combustibles.
Peligro de contacto Guarde en lugar a prueba de
corrosión.
------ Guarde con productos químicos en
general.
Evalúe El material es incompatible con otros
almacenamiento del mismo color.
individualmente
MATRIZ DE COMPATIBILIDADES QUIMICAS
Clase                            

ONU/ 1.- 2.1 2.2 2.3 3.1 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6 7 8 9

IMDG                            
1.-                            
2.1                            
2.2                            
2.3                            
3.1                            
4.1                            
4.2                            
4.3                            
5.1                            
5.2                            
6                            
7                            
8                            
9                            
Codificación de Productos
• Si el contenido del frasco no es una sustancia
peligrosa es necesario solo el nombre del
producto.

• Si su contenido es una sustancia peligrosa el


frasco debe estar identificado con la señal de
peligro respectiva.

• En caso de sustancias y preparaciones


desconocidas marca como de uso exclusivo por el
laboratorio.
RESPONSABLE DE
LABORATORIO
• Planificar la utilización de productos
peligrosos y de ser posible reemplazarlos
por otros menos peligrosos.
• Consulte sobre los peligros específicos de
los productos, los derivados de la
manipulación.
• Fijar las medidas necesarias que permitan
garantizar la seguridad en el laboratorio.
• Establecer unos manual de procedimiento
donde se describan los riesgos que se
pueden producir así como determinar las
medidas a tomar en caso necesario y las
reglas de comportamiento
MANIPULACIÓN DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Elementos de protección:
 Bata de laboratorio en
material adecuado.
 Gafas protectoras
 Guantes de Nitrilo
 Cabinas extractoras o
vitrinas para gases
 Zapatos planos y
cubiertos
 Cabello recogido
 Respirador Full Face con
filtros apropiados
HOJAS DE SEGURIDAD
comunica en forma completa, los peligros que ofrecen los productos
químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los
ecosistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas
y las medidas a tomar en caso de emergencias.

• Sección 1. Identificación de la sustancia.


• Sección 2. Composición/Información de ingredientes.
• Sección 3. Identificación del peligro.
• Sección 4. Medidas de primeros auxilios.
• Sección 5. Medidas en caso de incendio.
• Sección 6. Medidas para actuar ante vertidos accidentales.
• Sección 7. Almacenamiento y manejo.
• Sección 8. Controles de exposición y protección personal.
• Sección 9. Propiedades físicas y químicas.
• Sección 10. Estabilidad y reactividad.
• Sección 11. Información toxicológica.
• Sección 12. Información ecológica.
• Sección 13. Información sobre desechos.
• Sección 14. Información sobre transporte.
• Sección 15. Información reglamentaria.
• Sección 16. Información adicional.
NORMAS DE SEGURIDAD EN
LABORATORIO
• Prohibido fumar, beber o comer.

• No guardar alimentos ni bebidas en los frigoríficos


del laboratorio.

• No realizar reuniones o celebraciones.

• No llevar pulseras, colgantes, mangas anchas ni


prendas sueltas que puedan engancharse en
montajes, equipos o máquinas.

• Lavarse las manos antes de dejar el laboratorio.

• No dejar objetos personales en las superficies de


trabajo
CONDICIONES DEL LABORATORIO
 En cualquier laboratorio es conveniente tener dos
puertas de acceso.

 Las redes de servicios deben estar protegidas.


 Los desagües deben disponer siempre de sifón.
 La ventilación general debe ser suficiente para
evitar la concentración de vapores.

 Cada laboratorio debe tener una ducha de


disparo rápido y un lavaojos.

 Sólo deben tenerse en el laboratorio los reactivos


de uso habitual.
PRODUCTOS Y PROCESOS
• Evite transvasar reactivos o productos químicos a otros
envases.

• Rotule todos los productos con nombre, procedencia,


concentración y fecha de expiración, si no la sabe
indique la fecha en el que fue preparado.

• Almacene los compuestos por compatibilidades.


• Evite el contacto de la luz solar con los productos.
• Evite el desplazamiento de los productos durante
trayectos largos

• Evite el desecho de residuos indiscriminadamente.


PRIMEROS AUXILIOS

• Lavar ojos abundantemente con agua,


utilizando dispositivos especiales.
• En caso de intoxicaciones no dar de beber
al accidentado y en especial leche, sin las
indicaciones de una autoridad
competente.
• Lavar abundantemente con agua fría las
salpicaduras caídas sobre la piel.
• Despojarse de la ropa contaminada con
productos quimicos.
• Consultar en todo caso un medico.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

• La temperatura del laboratorio debe mantenerse en los


límites habituales de trabajo.

• La ventilación debe evacuar rápidamente vapores y


gases.

• La manipulación de los compuestos químicos debe


hacerse teniendo en cuenta la posibilidad de que se
produzca un incendio.

• Evite la producción de chispas o de electricidad


estática.

• Cuente siempre con un extintor de acuerdo a sus


necesidades, los extintores de CO2 son los más
prácticos y universales.
ELIMINACION DE REACTIVOS Y
RESIDUOS QUIMICOS
• La utilización de productos quimicos
el evitar la producción de residuos se
convierte cada vez mas en un
importante factor medioambiental y
de costo. De ahí la importancia de
llevar a cabo una planificación
adecuada en el consumo de los
productos quimicos y así evitar el
exceso de material de desecho.
CONTAMINACION
• En cuanto a nuestra responsabilidad frente
al medio ambiente, esta prohibido tirar
residuos por las canales. Siempre se debe
tener en cuenta que muchos productos
quimicos no pueden ser desactivados en
una planta depuradora entrando por
consecuencia inalterados en el medio
ambiente. Antes de decidir eliminar un
producto tome como alternativa su
reutilización, después de un tratamiento
previo (destilación, separación por
decantación, etc.
RECOLECCION DE
RESIDUOS
. Solventes Orgánicos y Sln. Que no contengan halógenos.

. Solventes Orgánicos y Sln. que contengan halógenos.

. Residuos Sólidos orgánicos

. Soluciones Salinas

. Residuos inorgánicos tóxicos, sales de metales pesados.

. Compuestos combustibles tóxicos.

. Mercurio y residuos de sales inorgánicas de mercurio.

. Residuos de sales metálicas regenerables.

. Residuos inorgánicos sólidos.

. Almacenamiento separado de restos de vidrio, metal o plástico.


RECOMENDACIONES EN LA
DESACTIVACION DE
PRODUCTOS
• Todos los trabajos de desactivación deben ser realizados por
personal especializado y tener en cuenta las reglas de seguridad
generales, realizando los trabajos en campana de ventilación con
el frente de la misma cerrado.

• Se recomienda probar con cantidades mínimas con el fin de


prevenir accidentes mayores.

• Ejemplo: Sln. Acuosas en ácidos orgánicos pueden neutralizarse


con Sodio hidrogeno carbonato o Sodio Hidróxido.

• Los peróxidos puros pueden disolverse en un solvente adecuado y


desactivarse igualmente con Hierro III Cloruro.

• El bromo y el yodo se introducen en una solución de Sodio


Tiosulfato
DERRAME DE PRODUCTOS
QUÍMICOS

En caso de producirse un
derrame es conveniente
contar con un kit de
derrames que pueda
controlar el peligro
asociado al producto
químico derramado.

Existen diferentes kits los


cuales deben utilizarse
dependiendo de la
sustancia derramada.
KIT DE DERRAMES

Cada kit contiene:


* Agente absorbente
* Guantes y gafas protectoras
* Escobilla y recogedor para levantar
los residuos
* Bolsa para colocar los residuos
* Esponja para limpiar la superficie
donde ocurrió el derrame
* Instrucciones de uso
RECUERDE:

La seguridad del laboratorio es mucho


más que una serie de advertencias; es
una forma de trabajo, es un respeto por
los reactivos y microorganismos
peligrosos y es la responsabilidad con
que cada individuo encara su tarea.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte