Está en la página 1de 13

Reforma a la Educación Secundaria y

Modelo Renovado de Telesecundaria

1. Actividades Formativas en los Sectores.

2. Educación Física. “Proyecto integral de capacitación para Educación


Telesecundaria” al Departamento de Educación Física

3. Intervención departamental. Concluyó el seguimiento a la etapa de


generalización de la reforma en la Ts 55 A de Axapusco

4. Taller de análisis para la elaboración de instrumentos de diagnóstico


sobre la implementación de la RS coordinado por la DESySA.

5. Diagnóstico de la reforma

6. Reuniones de trabajo con los Equipos Sectoriales de Supervisión.

7. Taller de redacción de experiencias educativas para equipos


sectoriales.
Actividades Formativas en los Sectores.

• Taller “Prioridades y Retos de la Educación


Básica” considerado en el primer período de
Actividades Formativas:
2. Didáctica de Telesecundaria, Adolescencia y
Aprendizaje, Formación Cívica y Ética,
3. Establecieron compromisos con RS,
4. Alianza por la calidad, documento pedagógico,
a pesar de la incertidumbre por la falta de
información sobre su operación en aquel
momento.
5. Con estas reservas se realizó el mismo taller
dirigido a Directores Escolares sin mayores
• segundo y tercer períodos,

2. Temas y modalidad diversos


§ Actividades productivas coadyuvan en la práctica docente.
§ Apoyos internos y externos.
§ Temáticas abordadas: TIC, PNL, Jornadas Cívicas,
proyectos de ciencias, Planeación, Didáctica de la
Telesecundaria (Matemáticas, Español, Ciencias e Inglés),
Asignatura Estatal, Orientación y tutoría, evaluación de los
aprendizajes, gestión escolar, liderazgo académico,
El cuarto período quedó suspendido por el
brote de influenza A H1N1. Propusimos la
revisión del resultado de la encuesta que se
aplicó a directores, profesores, alumnos y
Equipos Sectoriales de Supervisión, con la
intensión de obtener información que nos
permita fortalecer o reorientar los procesos
para la apropiación y consolidación del
Modelo Pedagógico derivado de la Reforma a
la Educación Secundaria.
Educación Física.

• “Proyecto integral de capacitación para Educación


Telesecundaria” del Departamento de Educación
Física
• 2 sesiones de 4 programadas. La primera tuvo una
serie de controversias y en la segunda reorientamos
el proceso, aumentó la participación de los
profesores y se reconoció el trabajo de los
coordinadores de educación física. Las valoraciones
confirman la necesidad y pertinencia de esta acción
para el cumplimiento de las finalidades de la
educación básica.
Intervención departamental.
Concluyó el seguimiento a la etapa
de generalización de la reforma en
la Ts 55 A de Axapusco
• Impulsó a la elaboración del portafolio de desempeño
profesional. Los maestros recuperaron evidencias de su
trabajo en el aula. Tarea se cumplió al 100%.

• Los profesores pasaron de la angustia e incertidumbre inicial a


una comprensión general de la forma. Particularmente se
observó un mejor dominio de los momentos didácticos y de los
enfoques de las asignaturas.

•Así mismo se manifestó desde el inicio una constante


preocupación por desarrollar las competencias
profesionales para el manejo pertinente de las TIC
• Una falla evidente fue el no ver regularmente las sesiones
televisadas, amén de tener todo el día el televisor encendido,
Recordemos que las sesiones televisadas se repiten en
diversos momentos, pero no siempre se veían, de esta manera
el libro del alumno era la guía principal de la enseñanza.

•La escuela acrecentó su presencia ante la comunidad, hecho


verificable al pasar en estos tres años de tres a cinco grupos.
Taller de análisis para la elaboración
de instrumentos de diagnóstico
sobre la implementación de la RS
coordinado por la DESySA.
• Diseño de los instrumentos y aplicación de la encuesta
participaron 1414 alumnos, de 78 escuelas: 522 de
primer grado, 482 de segundo y 410 de tercero, de 12
zonas escolares, con las cuales se logró una muestra
representativa del Valle de México del 6% considerando
una matrícula cercana a los 25000 alumnos. De estos
en promedio el 46% de los encuestados eran varones y
• La encuesta nos proporcionó información muy
importante sobre varios aspectos del proceso de
reforma, sobre todo cómo lo han vivido las
escuelas y cómo la perciben. Este ejercicio nos
abre la posibilidad de acercarnos a las escuelas
considerando el sentir de sus actores y de esta
manera reorientar, en el mejor de los casos,
algunos procesos.
Los resultados del diagnóstico de la reforma se están
dando a conocer en diferentes espacios.

• Esto será el antecedente para elaborar el Plan Estatal


de Seguimiento (2009-2012) a la Etapa de
Fortalecimiento de la Reforma a la Educación
Secundaria.
Taller de redacción de experiencias
educativas para equipos sectoriales.

• Se reflexionó sobre la necesidad de “registrar las


observaciones y escribir, crear una corriente que dé cuenta
de nuestra época, que identifique la generación de
asesores técnico pedagógicos de Telesecundaria y
llenarse de imágenes antes de escribir”.
“Curso-Taller para el diseño de estrategias
de acompañamiento a 45 escuelas en
situación crítica, redacción de experiencias
educativas”.

• Después de cuatro sesiones, se entregaron informes


finales de cuatro visitas de acompañamiento realizadas a
45 Telesecundarias,

•Los asesores en sus productos, lograron identificar las


distintas actividades desarrolladas para dar solución a los
problemas que existen en las escuelas. En los 45 ensayos
presentados aparece una diversidad de técnicas y estrategias
para realizar la intervención pedagógica.
Valoración de la acción.

• Las actividades que se implementaron para


orientar los procesos de la Reforma a la
Educación Secundaria podemos afirmar que
han respondido a la generalización de la misma
y del Modelo Renovado en nuestras
Telesecundarias a tres años de su
implementación. Consolidarla será una tarea
institucional conjunta de los próximos años

También podría gustarte