Está en la página 1de 95

DEMENCIAS

Dr. Antonio Yusta Izquierdo


Neurólogo del HUG
Profesor asociado de Neurología
de la Universidad de Alcalá
Varón de 69 años que acude al médico traído por su
hijo por un cuadro de alteración de la marcha y
deterioro cognitivo leve.
En una primera exploración se observa una marcha con
abolición del braceo bilateral, rigidez grado II de Yahr
bilateral y simétrica y una alteración de la memoria
de evocación con leve afectación de las capacidades
ejecutivas.
El Minimental puntúa en 25. Test de las fotos de 28 con
muy leve afectación de la memoria de evocación.
Tres meses más tarde acude por empeoramiento de la
marcha que se ha vuelto festinante, con rigidez más
intensa y además sufre alucinaciones visuales.
Se inicia tratamiento con haloperidol. Al
tomar dicho fármaco el paciente sufre una
intensa agitación psicomotriz con delirio
intenso.
Se le realiza una TAC craneal que no es
diferente a la previa.
En un EEG se observa un enlentecimiento
(con ritmo theta-delta) en áreas cerebrales
posteriores. Dos días después sufre un
ingreso por crisis epilépticas
Mujer de 67 a. que acude al médico por un cuadro de
inestabilidad en la marcha con sensación vertiginosa de 2
semanas de evolución. Su familia le encuentra más “lenta” de
lo habitual. La exploración neurológica en dicho instante solo
puso de manifiesto una leve bradifrenia.
Un mes más tarde acude de nuevo por un cuadro de deterioro
cognitivo franco con dificultad para la emisión del lenguaje y
grave alteración de la memoria mediata y de evocación.
Durante la exploración se observan mioclonías aisladas en
musculatura proximal de miembros superiores. Dos días más
tarde sufre una crisis generalizada tónico-clónica.
Una IRM puso de manifiesto una atrofia cortical con
hiperintensidad en ganglios basales
En Un EEG se observó un ritmo de ondas trifásicas a un Hz
Varón de 55 a. que es enviado para evaluación
neurológica por su psiquiatra. Su familia cuenta
que desde hace varios meses presenta una
alteración de la conducat consistente en huidas
de domicilio con vagabundeo, realización de
compras inapropiadas ( se gastó 20.000 € en la
adquisición de sellos no siendo coleccionista). En
una ocasión sufrió un arresto por la policía por
exibicionismo en un parque.
Trabajaba de alto directivo en una empresa. Le
habían echado del trabajo al volverse muy
descuidado y con conductas agresivas.
En la exploración neurológica se
observó una dificultad en la fluidez
verbal, con conservación de la
memoria. Fácil distraibilidad, con
conducta desinhibida e inapropiada.
En la IRM encefálica se observó una
atrofia cortical de predominio fronto-
temporal.
Antecedentes de padre con cuadro
similar fallecido en un accidente de
tráfico.
DEMENCIA (Concepto)

• La demencia es un síntoma de una


enfermedad, NO una entidad patológica
aislada
• DEFINICIÓN: deterioro global del intelecto, la
conducta y la personalidad, casi siempre
progresiva, secundario a una afectación difusa
de los hemisferios cerebrales, en un individuo
en estado de alerta (alteración de los
contenidos de la conciencia)
CLASIFICACIÓN
• DEMENCIAS DEGENERATIVAS PRIMARIAS:
1.- Enfermedad de Alzheimer
2.- Demencia fronto-temporal
3.- Enfermedad por cuerpos de Lewy
• DEMENCIAS SECUNDARIAS:
1.- Demencia vascular
2.- Demencias de causa infecciosa (encefalitis,
Creutzfeldt-Jakob)
3.- Endocrino-metabólicas
4.- Tóxicas
IMPACTO SOCIOECONÓMICO
• El coste promedio de un enfermo con EA es de
más de 12.000 € al año, cuando está
institucionalizado.
• 7 de cada 10 pacientes con EA viven con sus
familiares, que soportan el 70% de sus
cuidados.
• La EA produce cerca del 60% de los pacientes
institucionalizados en Residencias
• La pérdida de productividad de los cuidadores
se ha calculado en aproximadamente 4 mil
millones de €.
EPIDEMIOLOGÍA
• La prevalencia se dobla cada 5 años a partir de los 60, que es
del 1% (2% a los 65, 4% a los 70, 8% a los 75, 16% a los 80,
32% a los 85)
• La EA explica el 90% de todas las demencias.
• La concomitancia con otras patologías va desde uno a dos
tercios
• Las más frecuentes enfermedades que acompañan a la EA
son el ACVA y la enfermedad de los cuerpos de Lewy
• Se expera que el número de casos en nuestro pais se triplique
en los próximos 30 años.
CLÍNICA GENERAL
• Alteración de la memoria mediata
• Dispraxias
• Alteración del comportamiento
• Dificultad para desarrollar habilidades aprendidas
• Alteración de la capacidad de juicio
• Velocidad de progresión (lenta y progresiva,
fluctuante, aguda)
• Intensificación de los síntomas con el estrés
emocional o físico
HSTORIA CLÍNICA Y
EXPLORACIÓN
• Ritmo de deterioro intelectual
• Actividades de la vida diaria e interacción social
• Situación nuticional
• Consumo de fármacos
• Antecedentes médicos y personales
• Hábitos tóxicos
• Antecedentes familiares
EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA
• Signos focales
• Movimientos involuntarios
• Signos seudobulbares
• Trastorno de la marcha
• Reflejos primitivos
• Test de valoración cognitiva
(Minimental, Test de las fotos,…)
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
• Pruebas sanguíneas (hemograma, VSG, ceruloplasmina, Cu,
T4, TSH, Vitamina B12 y ácido fólico, serología luética, VIH,
test inmunológicos,…)
• Pruebas de neuroimagen: TAC, IRM, SPECT,…
• EEG (enf. De Creutzfeldt-Jakob)
• Biopsia muscular (encefaloliopatías mitocondriales)
• Pruebas genéticas (enfermedad de Huntington, mutación
de la proteína priónica, mutación de la PPA,…)
• Biopsia cerebral (vasculitis)
MANIFESTACIOINES CLÍNICAS
INICIALES
• Gradual dejadez en las actividades de la vida diaria (el
paciente se olvida de cómo hacerlas)
• Tendencia a olvidarse las cosas en lugares que no
recuerda
• Su interés por las cosas disminuye
• Disminución de la tolerancia a nuevas ideas o cambios
en la rutina
• Pensamientos autorreferenciales
• Incremento de la intranquilidad y apatía
• Deterioro del lenguaje y del pensamiento abstracto
• Inconsistencia en la realización de tareas habituales
MANIFESTACIOINES CLÍNICAS
COGNITIVAS –II-
• Depresión
• Progresiva pérdida de memoria a corto plazo, con
imposibilidad para el aprendizaje
• Memoria tardía está alterada en detalles como en la
localización exacta del evento en el tiempo
• Desorientación témporo-espacial
• Alteraciones del lenguaje con agramatismo, y dificultad
para encontrar la palabra exacta lo que provoca
circumloquios
• Los pronombres se utilizan más frecuentemente que los
nombres
• Anomia con repetición conservada
MANIFESTACIOINES CLÍNICAS
COGNITIVAS
-III-
• Apraxia ideomotora (dificultad para
trasladar una idea a la acción)
• Agnosia con prosopoagnosia
• Dificultad para detectar un objeto en
movimiento, y distinguirlo del fondo
• Acalculia
• Disfunción ejecutiva
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
NO COGNITIVAS
• Cambios de la personalidad
• Pasividad y apatía
• Depresión y ansiedad
• Disminución en la expresión emocional y en el afecto
• Pérdida de la introprospección
• Anosognosia
• Psicosis y agitación
• Paramnesias reduplicativas
• Reacciones catastróficas
• Signos extrapiramidales
• Crisis y mioclonus
EVALUACIÓN –I-
• ATENCIÓN (1 minuto): Descartar delirium.
Contar hacia atrás de tres en tres, o hacia
delante de 7 en 7.
• LENGUAJE (1 minuto): Fluencia, comprensión,
denominación, repetición, lectura, y escritura.
(nombrar animales en un minuto (18 para alto
nivel cultural y 12 para los de bajo; en la EA
inicial no más de 10).
EVALUACIÓN –II-
• MEMORIA (7 minutos): Distinguir entre enfermedad
amnésica (incapacidad para aprender nueva
información) típca en la EA; y dificultad para acceder al
material aprendido (“retrieval memory) típica del
deterioro senil normal.
Recitar en orden inverso tres palabras, presentadas en
una lista de 5 o 1o palabras. Después de 5 minutos se
deberán de repetir las palabras que se recuerden. Si no
se recuerda una palabra se dará una clave, si no lo
recuerda dará múltiples claves. Si cuando se dan
múltiples claves mejora la puntuación
espectacularmente, se trata de una alteración en la
“retrieval memory” y no de una enfermedad amnésica
EVALUACIÓN –III_
• HABILIDADES VISUOESPACIALES (2 minutos):
Copia de un cubo tridimensional, localización
de lugares en un mapa con determinada
información.
• FUNCIÓN EJECUTIVA (2 minutos): Capacidad
para manipular los conocimientos previamente
aprendidos (preparación de una comida,
interpretación de refranes, cálculos con
ecuaciones de dos números, etc..)
EVALUACIÓN –IV-

• PERSONALIDAD Y HUMOR (2
minutos): Evaluar con el familiar la
apatía, depresión, y cambios de
humor (test NPI evalua 10 trastornos
comunes de la conducta en la EA).
Apatía en los estadios iniciales, la
agresividad y agitación en los
estadios avanazados.
ETIOLOGÍA
• Se desconoce porqué mueren precozmente
determinados grupos neuronales.
• Se han identificado genes relacionados con
la aparición de la EA (21, 14, 1), y uno de
riesgo (19-Apoe4).
• El riesgo aumenta de 2 a 4 veces si una
familiar de primer grado está afectado
• Si dos familiares de primer grado están
afectados el riesgo aumenta 40 veces.
PREVENCIÓN
• No hay medio de prevención
• La pérdida neuronal puede comenzar al menos una década antes
del inicio de la clínica
• El predictor más intenso es la historia familiar (sobre todo en
comienzos antes de los 70 años)
• AINEs
• Estrógenos
• Selegilina
• Gingko biloba
• Educación (aumento en la densidad de las sinapsis)
• Traumatismos cráneo-encefálicos
• Sexo femenino (complejas interacciones con el gen de la APOE 4
• Síndrome de Dwon
• Aluminio de la dieta
PRONÓSTICO
• La supervivencia media desde el diagnóstico es
de 8 años (1 a 15)
• Periodos de estabilización tienen un curso
clínico más benigno
• La edad de comienzo no altera el pronóstico
(más jóvenes más alteraciones grafomotoras)
• Si aparecen crisis empeora el pronóstico
MANEJO NO FARMACOLÓGICO
–I-
• Equipo multidisciplinario (enfermera, asistente
social, psicólogo, consejero legal, equipos de
apoyo, etc..)
• Programas de socialización (hospitales de día)
• Higiene de sueño
• Evaluar alteraciones interrecurrentes (infeciones de
orina, respiratorias, etc)
• Evitar polifarmacia
• Ejercicios de memoria
• Musicoterapia
• Planeamiento financiero
MANEJO NO FARMACOLÓGICO
–II-
• Promover la seguridad personal
• Visita de los familiares a los Centros de
Día y terapeutas ocupacionales
• Cuando la puntuación en la escala de
demencia (Clinical Dementia Rating
Scale) es de 0,5 o menos, la tasa de
accidentes de tráfico no es superior a
la de la edad comprendida entre 18 y
25 años.
MANEJO FARMACOLÓGICO
1. Prevención de la neurodegeneración
2. Declinación intelectual
3. Alteraciones conductuales
4. Alteraciones del ciclo vigilia-sueño
5. Complicaciones médicas
6. Súbito empeoramiento de la demencia
EN LAS ENFERMEDADES
NEURODEGENERATIVAS
EL RETO REAL NO ES
SOLO ALIVIAR
TEMPORALMENTE LOS
SÍNTOMAS SI NO
INTERFERIR CON SU
CAUSA Y CON SU
MECANISMO PATOLÓGICO
MANEJO FARMACOLÓGICO
COGNITIVO –I-
• PRIMER NIVEL: Intervenciones no farmacológicas
(dieta, ejercicio, intervenciones psicosociales).
Terapia farmacológica con psicotropos
• SEGUNDO NIVEL: Modulación química del déficit
colinérgico (inhibidores de la acetilcolinesterasa)
• TERCER NIVEL: Enlentecimiento de la progresión
de la enfermedad reduciendo la pérdida de las
células nerviosas (AINEs, antioxidantes, factores
de crecimiento, neuroprotección)
• CUARTO NIVEL: Intervención sobre la formación
de la beta amiloide, utilizando modificadores del
metabolismo amiloide.
MANEJO FARMACOLÓGICO
COGNITIVO
ANTICOLINÉRGICOS
Donepezilo:
• Derivado de las piperidonas
• Inhibidor selectivo de la acetilcolinesterasa
• 100% de la biodisponibilidad
• V.M. De 50 a 70 h.
• Metabolismo hepático
• Unión a proteínas del 93 al 96%
• 10 mg en una sola toma
• La presencia de APOE4 no predice el fallo
• Activa en pacientes con delirio, agitación,
depresión, ansiedad, apatía, desinhibición..
MANEJO FARMACOLÓGICO
COGNITIVO
ANTICOLINÉRGICOS (I)
RIVASTIGMINA:
• Inhibidor de la acetilcolinesterasa y
butirilcolinesterasa
• Biodisponibilidad del 35%
• Efectos secundarios gastrointestinales
• Aumento de 1,5 mg / 12 h. cada dos
semanas hasta 6 mg/12h.
MANEJO FARMACOLÓGICO
COGNITIVO
ANTICOLINÉRGICOS (II)
Metrifonato:
• Retirado de Europa por debilidad muscular
Galantamina:
• Inhibidor de la acetilcolinesterasa reversible y
competitivo
• Modulador de los receptores nicotínicos de la
acetilcolina
• 12 mg/12h.
Triclorfón: Posibilidad de dosis semanal
MANEJO FARMACOLÓGICO
COGNITIVO
ANTICOLINÉRGICOS (III)
ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES
PRESINÁPTICOS MUSCARÍNICOS M2:
• Xanomelinas
• Milamelina
• SB202026
• AF102B
• ENS-163
MANEJO FARMACOLÓGICO –
MODULACION DE OTROS
SISTEMAS DE
NEUROTRANSMISIÓN-
Memantina:
• Antagonista no competitivo de los
receptores NMDA
• Actividad neuroprotectora
• Dosis de 10 a 20 mg 2 veces al día
Papel del Glutamato en la
fisiopatología de la EA

 La potenciación a largo plazo (LTP) precisa de la activación del


receptor NMDA
AMPA
receptor

Neurona presináptica Neurona Postsináptica


Na+

[Ca2+]

NMDA
receptor

Mg2+ Glutamato Calcio


Danysz et al 2000
5
NMDA receptor

Neurona presináptica Neurona postsináptica

Hendidura sináptica
Mg 2+ está bloqueando el canal

Mg 2+ Glicina Glutamato Ebixa ®


Memantina Calcio

Ruido de fondo

ruido
12
2

1
4
[Ca 2+ ] 5

3 2

mM [Glutamato ]

Mg 2+ Glicina Glutamato Memantina


Ebixa ® Calcio
señal
Detección de la señal sobre el ruido de fondo
existente ; hay una relación señal -ruido
suficiente para que se produzca la LTP

ruido
13
2

4
[Ca 2+ ] 5

3 2

µM [ Glutamato ]

Mg 2+ Glicina Glutamato Ebixa


Memantina
® Calcio

La despolarización parcial
aumenta el ruido de fondo

ruido

14
de

a 1
3
[Ca 2+ ] 4

+
mM [Glutamato ]

Mg 2+ Glicina Glutamato Ebixa ®


Memantina Calcio
señal
El elevado ruido de fondo provoca dificultades
en la detección de la señal sináptica .
La presencia sostenida de elevados niveles de
calcio conlleva una degeneración neuronal.

ruido
15
3

5
1

4 3

µM [ Glutamato ]
Memantina

Mg 2+ Glicina Glutamato Ebixa ® Calcio

Ebixa ® disminuye
el ruido de fondo

ruido ruido

16
2

a 1 3
4
[Ca 2+ ] 5

a
se 2

mM [Glutamato ]

Mg 2+ Glicina Glutamato Ebixa ®


Memantina Calcio
a señal señal

La señal puede ser


detectada , restaurando la
plasticidad sináptica que
, permite el aprendizaje y la
formación de memoria
los ruido ruido
l 17
MANEJO FARMACOLÓGICO –
FACTORES DE CRECIMIENTO
NEUROTRÓFICO-
1. Factor de crecimiento nervioso (aumenta
la acetilcolina en el hipocampo)
2. Neotrofín (favorece al vía alfa-secretasa,
efecto sobre la PPA)
3. Transplante autólogo de fibroblastos de
piel manipulados genéticamente
4. Estrógenos
MANEJO FARMACOLÓGICO –
DISMINUCIÓN DE LA REACCIÓN
CELULAR A LA
NEURODEGENERACIÓN-

1. AINEs (ibuprofeno)
2. Inhibidores de la COX 2
3. Propentofilina (actúa sobre los
astrocitos y la microglía -300mg 3
veces al día)
MANEJO FARMACOLÓGICO –
DISMINUCIÓN DEL “STRESS”
OXIDATIVO-
1. Vitamina E (2.000 unidades al día.
Aumenta el tiempo de acción de los
IAC)
2. Selegilina
3. Ginko-Biloba
4. Alimentos antioxidantes (uvas pasas,
moras, fresas, espinacas, cerveza...)
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA
PREVENIR O ENLENTECER EL
MECANISMO PATOGÉNICO DE LA EA (I)
• Disminuir la producción de beta-amiloide
• Aumentar el metabolismo no amiloidogénico
de la proteina precursora del amiloide
(activar la alfa-secretasa)
• Incrementar la actividad extracelular de la
proteasa degradadora de la beta-amiloide
• Evitar la agregación de los monómeros de la
proteina beta-amiloide
• Bloquear la toxicidad neuronal ejercida por
los agregados de la beta-amiloide
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA
PREVENIR O ENLENTECER EL
MECANISMO PATOGÉNICO DE LA EA (II)
• Bloquear la activación de la microglía y la
proliferación de los astrocitos asociados a las
placas seniles maduras
• Utilización de anti-inflamatorios para inhibir la
liberación de citokinas que ocurre alrededor de la
placa amiloide madura
• Controlar la hiperfosforilización de la proteina tau
y la formación de husos neurofibrilares
• Administración de factores tróficos que podrían
retardar la pérdida neuronal asociada a las placas
seniles y husos neurofibrilares
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS SOBRE
LA PPA

1. Inhibir la gamma secretasa


(carboxiterminal) –MDL-28170,
calpetín, etc..-
2. Inhibir la beta secretasa
(aminoterminal)
INMUNIZACIÓN CON BETA-AMILOIDE

1. Utilización del péptido beta-


amiloide de 42 aa.
2. Aplicación preventiva en pacientes
con alto riesgo de EA (edad,
antecedentes familiares, APOE 4,
trastorno cognitivo leve,
biomarcadores –tau, beta4-amiloide
de 42 aa.
MANEJO FARMACOLÓGICO DE
LOS SÍNTOMAS NO
COGNITIVOS
• Inhibidores de la acetilcolinesterasa
• IRSS (Sertralina, paroxetina, y citalopram) para
los síntomas depresivos, ansiedad, abstinencia
social, y alteraciones del sueño. Tambien para la
agitación sin síntomas psicóticos.
• Trazodone y zolpidén para las alteraciones del
sueño
• Risperidona, olanzapina y quetiapina para los
síntomas psicóticos con alucinaciones e ilusiones.
• Carbamazèpina y ácido valproico para los
síntomas psicóticos.
• Evitar los ansiolíticos y antidepresivos con poder
anticolinérgico
DEMENCIAS FRONTO-
TEMPORALES
DEFINICIÓN

SÍNDROME DEL LÓBULO FRONTAL:


Euforia, afecto “embotado”, conducta
socialmente inapropiada, con
síntomas de las alteraciones
ejecutivas .
HISTORIA Y
NOMENCLATURA
• Arnold Pick describió la demencia fronto-temporal en 1892.
• El concepto exacto de demencia frontal no se desarrolló
hasta la mitad del siglo XX
• En 1982 Mesulam describe 6 pacientes con afasia
progresiva sin demencia – que se considera una
subcategoría de las demencias fronto-temporales.
• En 1994 Lynch et al. Describen una familia con demencia
fronto-temporal unida al cromosoma 17
• Posteriormente se han descrito múltiples fenotípos clínicos
derivados de diferentes mutaciones de la proteina TAU
localizadas en su gen del cromosoma 17
CLÍNICA (I)

1. Comienzo entre los 40 y 70 años


2. Progresiva pérdida de juicio (desinhibición, alt. de
la conducta social, bastinencia de relación social)
3. Relativa conservación de las capacidades mnésicas,
praxis, y orientación.
4. Pérdida progresiva de la capacidad para la emisión
del lenguaje, su compresión, o ambas; sin otros
déficits cognitivos. –”AFASIA PROGRESIVA NO
FLUIDA”-”AFASIA PROGRESIVA FLUIDA O AFASIA
SEMÁNTICA” (empeoramiento de la comprensión
del significado de la palabra y de la identificación
de un objeto)
CLÍNICA (II)

1. Impulsividad y Compulsividad (tendencia a coger


los objetos y llevárselos a la boca, ecolalia, recitación
compulsiva de nombres, hiperfagia, vagabundeo,
compras innecesarias, parar una actividad
bruscamente
2. Conductas estereotipadas y perseveración
(cantar, repetir una historia insistentemente,
respuestas perseverantes ante preguntas)
3. Alteración de la introprospección, desprecio a
los sentimientos de otras personas, falta de
predicción ante conductas determinadas, no
muestran emoción ante eventos alegres o
tristes.
CLÍNICA (III)

1. Falta de contacto social, apatía, falta de


interés al trabajo y diversiones, falta de
iniciativa, y falta de persistencia para
completar una tarea determinada
2. En los exámenes psicométricos se recoge
una disociación entre la capacidad de juicio,
y la agilidad mental con la capacidad de
aprendizaje.
3. “Fallo estratégico” más que fallo “mnésico”
DEMENCI FRONTO-
TEMPORAL
Positron emission tomography (PET) scan from the
same patient as in Image 1, indicating
hypometabolism of glucose in the left hemisphere
Cuerpos de Pick
CLÍNICA (V)
AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA
1. Anomia,
2. Parafasias
3. Pérdida de la fluidez
4. Tartamudeo
5. “Habla titubeante”
6. No alteraciones mnésicas inicialmente
7. No trastornos de conducta al principio
8. Con la evolución la mayoría van a sufrir trastornos
cognoscitivos
Hematoxilina-eosina de una biopsia del córtex
frontal de un paciente con afasia progresiva
primaria. Pérdida de neuronas, acúmulo de
astrocitos y microvacuolización de las capas
corticales.
CLÍNICA (VI)
AFASIA SEMÁNTICA

1. Severa anomia
2. Alteración en la comprensión verbal
3. Habla fluida
4. Más rara que la afasia progresiva
primaria
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Severa amnesia anterógrada y/o


desorientación espacial, con conservación
de las funciones ejecutivas
Signos extrapiramidales
Ausencia de historia previa de
traumatismo cráneo-encefálico, ACVA,
corea de Huntington, demencia vascular,
PSP, EP, etc..
Comienzo rápido,
BASES BIOLÓGICAS
(BASES MOLECULARES-I)
1. La proteina “tau” es la base molecular de las
demencias frontotemporales.
2. Constituida por filamentos de 15 nm. de
longitud.
3. En la Enf. de Pick está hiperfosforilado en
parejas (enf. de Alzheimer en tripletes)
4. El gen de la proteina “tau” está unida a la
demencia fronto-temporal
5. Se han descrito 50 familias con mutaciones en
el gen de la proteina “tau”, con demencia
fronto-temporal y parkinsonismo
BASES BIOLÓGICAS
(BASES MOLECULARES-II)
1. Las mutaciones se localizan en el exón 10 del
cromosoma 17.
2. Estas mutaciones producen alteraciones en el
acoplamiento de los microtúbulos
3. Esta alteración va a producir una intensa
afectación del transporte axonal.
4. Posiblemente la alteración en la respuesta
inflamatoria esté relacionada con la aparición
de esta patología
CLÍNICA (VII)
(VARIANTES)
1. Demencia asociada a enfermedad de
neurona motora (es la más común)
2. Demencia asociada a PSP
3. Demencia asociada a degeneración
córtico-basal.
4. Enfermedad por cuerpos de Lewy de
distribución difusa (inatención y apatía)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• ENFERMEDADES EN LAS QUE PUEDE APARECER


UNA DEMENCIA FRONTO-TEMPORAL
1. Sífilis terciaria
2. Encefalopatía por HIV
3. Esclerosis múltiple
4. Tumores del lóbulo frontal
5. Leucodistrofia metacromática
6. Adrenoleucodistrofia
7. Ceroidolipofuscinosis
DEMENCIA POR CUERPOS DE
LEWY (I)
• Segunda causa de demencia degenerativa
primaria después de la EA
• Cuadro de demencia rápidamente progresivo
• Síndrome rígido acinético asociado
• Grandes variaciones clínicas dentre de un mismo
día
• Intolerancia a las fenotiacinas y neurolépticos
con empeoramiento de la agitación
DEMENCIA POR CUERPOS DE
LEWY (II)
• Alucinaciones visuales frecuentes
• Alteraciones EEG con ondas lentas en
regiones occipitales
• Frecuente aparición de crisis epilépticas
• Mejoría con colinomiméticos (rivastigmina)
• Empeoramiento de los síntomas clínicos al
administrar levodopa.
DEMENCIA VASCULAR
• Lesiones cerebrales únicas con localización estratégica
(lesiones en el núcleo caudado)
• Múltiples infartos que abarcan más de 50 c.c. de tejido
cerebral (demencia múlti-infarto
• A partir de los 50 años
• Cuadro escalonado y fluctuante
• Déficit neurológico focal
• Antecedentes de factores de riesgo cerebrovasculara( HTA,
diabetes,…)
• Coexistencia con Enf. De Alzheimer –Demencia mixta-
• Demencia en las vasculitis
HECHO VALOR
Comienzo súbito 2
Deterioro escalonado 1
Curso fluctuante 2
Confusión nocturna 1
Preservación de la personalidad 1
Depresión 1
Quejas somáticas 1
Incontinencia emocional 1
Depresión 1
Historia de ACVA 2
Enfermedad Arteriosclerótica 1
Síntomas neurológicos focales 2
Signos neurológicos focales 2
TOTALMás de 7 etiología vascular
Menos de 4 NO etiología vascular

También podría gustarte