Está en la página 1de 111

XXI Certamen de Jóvenes Investigadores 2008

¿PUEDO PASAR?
Un estudio sobre accesibilidad.

Autoras
Cristina BLANCO LÓPEZ (3º ESO)
Marina JIMENO GONZÁLEZ (3º ESO)
Cristina MANZANO MIGUEL (3º ESO)

Coordinador
Rafael Ángel MARTÍNEZ CASADO

I.E.S. Cardenal Cisneros (Alcalá de Henares)


Comunidad de Madrid
2 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

PLANO DEL CASCO HISTÓRICO


DE ALCALÁ DE HENARES
PARA INVIDENTES

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”


Antonio Machado.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 3

INDICE

I. PREÁMBULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Introducción 5
Justificación 6
Objetivos buscados 7
Metodología empleada 8

II. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


Accesibilidad Universal 10
Turismo accesible 12
Recomendaciones para una accesibilidad universal 13
Algunos datos estadísticos 14
Sobre tamaños y medidas 17
Ejemplos a seguir 20
Y, ¿en España qué? 23
Legislación básica 28

III. DATOS OBTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


Buscando datos 30
Paseando 31
Viajando 39
Estudiando 41
De ocio 44
De turismo 45
Centros oficiales 48
Hablando con la gente 49
Experimentando la realidad 60
Galería de horrores 64

IV. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 68


Nuestras conclusiones 69
Propuestas de mejora y de futuro 71
Pequeña reflexión 74

V. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

PARTE I

PREÁMBULO
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 5

INTRODUCCIÓN

“La Constitución Española establece en su artículo 9.2 que corresponde a los poderes públicos promover
las condiciones para que la libertad e igualdad de los individuos sean efectivas. Dentro de este contexto, el
artículo 49 contiene un mandato para que dichos poderes públicos realicen una política de integración de
los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos y los amparen para disfrute de los derechos reconocidos en
el Título I de nuestra Carta Magna”1.

La teoría es clara, precisa, concisa, pero… ¿Qué ocurre en la realidad? ¿Es cierto que los poderes públicos
hacen todo lo posible en bien de estos colectivos? ¿Se están creando ciudades dignas y accesibles para
todo tipo de personas?

Movidas por esta idea empezamos este trabajo. En un principio sólo intentaba ser el analizar como era de
accesible nuestra ciudad, por lo menos la parte más cercana a nosotras, donde vivimos y estudiamos, pero
a medida que íbamos avanzando en el mismo, nos adentrábamos cada vez más en un mundo hasta
entonces desconocido para nosotras, pero a la vez interesante y fascinante….¡Y nos cautivó!

No sabemos si habremos conseguido algo con este trabajo, si servirá para que nuestro entorno sea más
habitable, si las autoridades pertinentes sacarán sus conclusiones del mismo y harán algo al respecto… lo
que si estamos seguras es que para nosotras ha provocado un cambio radical a la hora de ver y enfocar el
mundo de la minusvalía, en especial la física. Ahora somos más conscientes de que nuestro mundo
necesita cambiar mucho para que TODOS podamos vivir con dignidad en él.

Hemos aportado nuestro granito de arena con el estudio, a nuestro juicio bastante profundo, serio,
sistemático y concienzudo, de la accesibilidad en el Casco Histórico de Alcalá de Henares. Ahora sólo nos
queda esperar que las autoridades (y empresarios y personas particulares y todos) cojan nuestro testigo y
empiecen a realizar las mejoras que todavía hay que realizar.

1
Introducción al REAL DECRETO 505/2007 de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.
6 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

JUSTIFICACIÓN

Puede parecer raro que tres jóvenes de 15 años decidamos meternos a estudiar algo sobre el mundo de la
discapacidad, sin tener a nuestro alrededor alguien que nos lo “reclame”. Pero la realidad es que si que
teníamos ese “enganche” necesario.

Por una parte está el director de nuestro centro, siempre caminando con su muleta, haciendo verdaderos
esfuerzos para subir las escaleras del Centro, ya que hay que reconocer que nuestro centro no es
precisamente un ejemplo de accesibilidad. Por otra parte esta nuestro profesor de matemáticas, que a la
vez coordina este trabajo, bastante sensibilizado con este tema al tener un hijo con parálisis cerebral con 10
años (es el que aparece en alguna de las fotos) y fue él quien nos animó a realizar este trabajo de
investigación y nos ha apoyado en todo momento.

Lo ideal hubiera sido poder hacer este trabajo abarcando por una parte toda la ciudad de Alcalá de Henares,
pero al ser una enorme ciudad (más de 200 000 habitantes) su tamaño escapaba de nuestras fuerzas. Por
eso decidimos limitarnos (sin excluir en otros cursos ampliar en campo de acción) a analizar el Casco
Histórico (declarado Patrimonio de la Humanidad)2 por varias razones:
 Es la zona de Alcalá donde vivimos y por donde solemos movernos.
 Nuestro instituto es el único ubicado en dicha zona.
 Al ser Patrimonio de la Humanidad, recibe muchas visitas de todo tipo de gente y es el
escaparate de nuestra ciudad en el mundo.

En nuestra idea original pensábamos trabajar en todos los campos de accesibilidad, no sólo en el aspecto
motórico, sino también para otro tipo de discapacidades (visión, audición,…), pero una vez más la cruda
realidad de nuestras limitaciones provocó que nos centrásemos en el aspecto de la movilidad reducida.
Preferíamos un trabajo más limitado, pero riguroso y serio.

Por otra parte al realizar este trabajo no sólo pensábamos en la gente que tiene que ir en sillas de ruedas
por la ciudad, ¡bueno en un principio sí!, sino en toda esa gente que nos rodea (y que podemos ser nosotros
mismos) que necesita una accesibilidad digna y universal:

 Personas que necesitan muletas por diversas causas (accidentados, convalecientes,


rehabilitación, edad,…).

 Personas mayores con dificultades en el andar por la edad, cada vez en mayor número ante el
envejecimiento de la población.

 Padres y madres con cochecitos de niños pequeños.


 Mujeres embarazadas.

 Gente con carros de la compra o con bultos grandes y pesados.

2
Hemos considerado Casco Histórico todas las calles que se encuentran en lo que hubiese sido la segunda muralla de Alcalá (siglo
XVI), aunque no todo ello está declarado Patrimonio de la Humanidad, sólo la parte monumental.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 7

Son muchas, más de las que podamos pensar en un momento, las que necesitan poder disfrutar de un
acceso digno para muchas cuestiones de la vida ordinaria.
8 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

OBJETIVOS BUSCADOS.

A medida que íbamos planteándonos el trabajo, viendo sus implicaciones, sus dificultades, sus
ramificaciones, tuvimos que ir disminuyendo y concretando nuestros objetivos iniciales, demasiado
ambiciosos, por otros más reales y abarcables. Pero aún así nos hemos marcado una serie de objetivos que
creemos importantes.

Con todo esto nuestros objetivos han sido:

 Analizar el estado de accesibilidad de las aceras y cruces del casco histórico de Alcalá de Henares.
 Realizar un listado de los desperfectos de las calles de dicha zona.
 Analizar la accesibilidad en distinto tipo de edificios:
 Históricos y museos.

 Oficiales (Ayuntamiento, Seguridad Social,…).

 De ocio (cine, teatros,…).

 Educativos: institutos, colegios.


 Otros edificios: bibliotecas, farmacias,…
 Ver los medios de locomoción públicos adaptados a las personas con movilidad reducida: autobuses
y taxis.
 Conocer lo que opina la gente “corriente” sobre este tema.

 Conocer y comprender las dificultades que se encuentran las personas con movilidad reducida.
 Conseguir testimonios de esta gente encaminado a sensibilizar al resto.

 Intentar ponernos, en algunos aspectos, en su lugar.


 Sacar conclusiones.
 Realizar propuestas de mejora.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 9

METODOLOGÍA EMPLEADA.

Aunque no lo parezca el camino ha estado marcado por muchos claro – oscuros ya que al iniciar el trabajo
era la primera vez que nos acercábamos a esta realidad. Hemos tenido que ir, a veces, haciendo y
deshaciendo camino, para poder conseguir nuestros objetivos.

 Conocimiento del tema, mediante lecturas que nos han recomendado y, sobre todo, visitando
diversas Páginas Web.
 Sacar información, datos, ideas de las mismas.

 Definición de los objetivos.


 Paseos (hasta cinco recorridos completos) por todas las calles, viendo su accesibilidad: cruces,
anchuras, obstáculos, aparcamientos minusválidos…

 Visita con un guía oficial por todos los monumentos históricos (abiertos al público).
 Visita a diversos organismos y lugares, entrevistando a la gente responsable de los mismos (por lo
menos a quienes nos atendieron):

 Facultades de la Universidad ubicadas en el Casco Histórico.

 Colegios y centros educativos de la zona.

 Ambulatorio.

 Biblioteca.

 Cines y teatro.

 Hoteles.
 Visita para recabar información:
 Ayuntamiento:
o Junta de distrito.
o Servicios Sociales.
o Centro de atención integral a la discapacidad.
 Central de autobuses urbano.

 Taxis.

 Diseño de los paseos en silla de ruedas.


 Paseos (en varios días) en silla de ruedas.
 Elaboración de las distintas encuestas.

 Concejal.

 Director colegio de integración motórica.

 Personas con movilidad reducida.

 Personas en general.
10 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

 Realización de las entrevistas preparadas, poniendo especial esfuerzo en las entrevistas con
personas con capacidad reducida.
 Elaboración de la memoria.
 Reflexión personal y en grupo.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 11

PARTE II

MARCO TEÓRICO
12 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

La accesibilidad universal es entendida en la norma como “la condición que deben cumplir los entornos,
procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos,
para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y
comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de “diseño para todos” y
se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse”3.

La condición de Accesibilidad Universal requiere realizar adaptaciones en los espacios, productos y


servicios municipales, suprimiendo las barreras existentes, ya sean referidas a la movilidad, al conocimiento
o a los sentidos. De forma complementaria, es preciso asumir que todo lo que se planifica y diseña nuevo,
debe estar orientado hacia la diversidad de ciudadanos que habitan en la ciudad y libre de barreras.

Accesibilidad y dignidad son dos conceptos indisolublemente asociados. Cualquier solución en materia de
accesibilidad universal y eliminación de barreras ha de partir de la premisa de integración de todas las
personas con movilidad reducida, evitando crear situaciones que discriminen o que resulten atentatorias con
su imagen.

Entre los tipos de dificultades que nos podemos encontrar, los más importantes son:

 De maniobra: limitan la capacidad de acceder y moverse dentro de ellos y afectan


principalmente a los usuarios de sillas de ruedas.

 Para salvar desniveles: se presentan cuando queremos cambiar de nivel o superar un


obstáculo dentro de un itinerario horizontal.

 De alcance: surgen como consecuencia de una limitación en la posibilidad de alcanzar objetos


y percibir sensaciones.

 De control: aparecen como consecuencia de la pérdida de capacidad para realizar acciones o


movimientos precisos.

Con todo esto los objetivos que en materia de accesibilidad en una ciudad deben ser:

OBJETIVO BÁSICO
Dar respuesta a las necesidades de todos los ciudadanos en lo referente a la accesibilidad al medio físico
urbano, al uso de bienes y servicios de titularidad pública o privada a la vez que mejorar la calidad de vida.

OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS

 Promover la concepción de una ciudad que se preocupe por la convivencia.


 Crear un ambiente urbano amable, acogedor.
 Estimular la integración y participación de todos los ciudadanos en la actividad social.

3
BOE núm. 289, de 3 de diciembre de 2003, (“Ley 51/2003” artículo 2c)
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 13

 Reformar y suprimir barreras de todo tipo que dificulten el desenvolvimiento de las personas.

En otras palabras, el objetivo de la accesibilidad pasa por el logro de la autonomía personal y de la


movilidad. A nivel urbano significa poder contar con una red viaria sin obstáculos o barreras, en resumen, un
urbanismo accesible.

En definitiva, es preciso que las ciudades se conciban, estructuren y gestionen como espacios para la
convivencia humana en todas sus dimensiones, y comprender, que mas allá de ser un cruce entre calles,
espacios residuales, áreas comerciales, e infraestructuras urbanas, la ciudad es la suma de todos los
entornos o espacios públicos, todos los servicios públicos municipales, y todos los productos o
equipamientos a disposición del ciudadano.

Esta posibilidad de acceso a los recursos básicos para el ejercicio de derechos y deberes en igualdad de
condiciones para todos implica que:

1. Los espacios públicos o de uso colectivo deben favorecer la convivencia, promoviendo la posibilidad de
encuentro y relación de todos los habitantes del municipio en igualdad de condiciones.

2. Los servicios públicos municipales deben estar al alcance de todas las personas, para lo que las
estructuras y las condiciones administrativas y legales se deben adecuar y adaptar a las necesidades de
toda la población.

3. Los productos y equipamientos municipales deben estar a disposición de toda la ciudadanía


garantizando la igualdad de condiciones de todos los ciudadanos en su uso y acceso, promoviendo para
ello, la posibilidad de elección entre las diferentes posibilidades urbanas.

Una perspectiva urbana de la accesibilidad, abordará elementos de movilidad, comunicación y


comprensión de los espacios públicos, los servicios y los equipamientos o productos a disposición
del ciudadano.
14 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

TURISMO ACCESIBLE

Al ser el casco Histórico de Alcalá eminentemente turístico, es conveniente, por no decir necesario, trabajar
en pro de un Turismo accesible. Se trataría de que los hoteles, museos, edificios históricos, transporte
turístico,… fuesen accesibles para cualquiera. Consiste en concebir, planear, organizar y desarrollar las
actividades de turismo de tal modo que cualquier persona pueda ser un turista que disfrute de dicha
actividad de ocio.

Y todo esto adquiere una mayor relevancia si tenemos en consideración que las circunstancias de la vida
nos permiten disfrutar de tiempo libre cuando envejecemos y nuestras capacidades físicas van
disminuyendo y no somos capaces de realizar todas las cosas que podíamos de jóvenes.

Para conseguir este turismo accesible los factores claves deberían ser:

 Considerar las necesidades de cualquier turista.


 Implicar todos los ámbitos del entorno y/o de la actividad.
 Buscar soluciones técnicas.
 Evitar situaciones frustrantes.

 Crear una cadena de turismo accesible.


 Eliminar barreras invisibles (y también las visibles).
 Que sea un turismo de calidad.

Y sobre todo tener claro que el Turismo accesible no es una utopía, es algo posible.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 15

RECOMENDACIONES PARA UNA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

La Accesibilidad Universal se fundamenta en una serie de principios y claves que pueden resumirse en un
lema básico: diseñar sin excluir, reforzando las capacidades de cada ser humano, evitando la
discriminación. Para conseguir se pueden dar una serie de recomendaciones para distintas situaciones
cotidianas.

VÍAS PÚBLICAS

 Proporcionar más espacio peatonal.

 No estrangular el tráfico rodado ni las posibilidades de aparcamiento.


 Crear áreas estanciales para los peatones.

 Sistematizar la tipología de cruces de calles.


 Racionalizar y ordenar la ubicación del mobiliario urbano.
 Evitar itinerarios que causen fatiga, de fuertes y prolongadas pendientes.

 Diseño accesible de pasos de peatones de acorde con las características de la vía pública y de la
intensidad peatonal.

PLAZAS, PARQUES Y JARDINES

 Tener un buen emplazamiento.


 Estar bien diseñado para su buena utilización.
 Poseer equipos seguros, con un buen mantenimiento.

 Debe de estar cercado, en una zona transitada.


 Poseer áreas de descanso para facilitar la supervisión del adulto.

A la hora de proyectar, construir y mantenerlos, hay que tener en cuenta los siguientes principios de
Accesibilidad Universal:

 Accesos.
 Itinerarios y sendas.
 Rampas.
 Pavimentos y suelos.
 Áreas de estancia.
16 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

 Bancos y mobiliario urbano.


 Señalización informativa.
 Juegos infantiles.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 17

MOBILIARIO URBANO

 Diseño universal, a fin de permitir el uso a cualquier persona independientemente de sus


capacidades.
 Ubicación adecuada.
 Dotación de bancos accesibles, sillas y butacas adaptables a las distintas necesidades personales.

 Adecuación de mesas (de trabajo, restaurantes, salas de lectura,…).


 Ubicación más humana de bancos y sillas en los distintos espacios públicos, a fin de proporcionar la
interacción e integración natural de las personas.

TRANSPORTE

Para garantizar la accesibilidad, seguridad en los autobuses urbanos se requiere:


 En los vehículos: incorporar unidades de piso bajo dotadas de dispositivos de arrollamiento.
 Rampas motorizadas escamoteables, que faciliten la entrada y salida de los pasajeros.
 En las paradas: elevar la cota de parada hasta situarla a 20 cm por encima de la calzada.

En las estaciones de transporte público de viajeros, deben garantizarse unas condiciones mínimas que
incluyen:

 Acceso para vehículos.


 Acceso para peatones.
 Dársenas cubiertas.
 Andenes cubiertos.
 Zonas de espera independientes.

EDIFICIOS DE USO PÚBLICO.

Además de tenerse en cuenta la accesibilidad tanto de las áreas comunes (aseos, locales de espectáculos,
aulas,…), como las zonas específicas y del mobiliario, servicios e instalaciones en general hay que tener en
cuenta:

 En salas de conferencias, auditorios y similares deben garantizarse espacios adecuados e


integrados para personas con sillas de ruedas.
 Contar con aseos y teléfonos públicos accesibles.

 En centros de atención sanitaria es recomendable prever servicios higiénicos específicos para niños
y bebes.
18 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 19

ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS

La discapacidad física es un gran problema que nadie parece querer ver. Ante el problema del ciudadano
discapacitado físico, debemos preguntamos cuantas y que personas se encuentran en tales circunstancias.

Se estima que más del 30% de la población actual está en condiciones de discapacidad física más o menos
severa, siendo algunos de los más notorios los siguientes colectivos:
 Incapacitados motrices derivados de accidentes traumáticos.
 Personas con problemas espásticos o espasmódicos.
 Poliomielíticos.
 Distróficos.

 Enfermos de esclerosis múltiples.

No obstante, ancianos, mujeres embarazadas, niños, e invidentes,..., son también importantes colectivos
que tienen la necesidad, temporal o definitiva, de vivir en medio de un ambiente adecuado.

La dura realidad es, que el número total de estos ciudadanos tiende a aumentar cada vez con mayor
frecuencia, ya sea por el progreso de la Medicina, que actualmente salva la vida de muchas personas que
antiguamente estaban destinadas a perecer, como, todavía más, por la progresión de los accidentes que
nuestra sociedad produce en el trabajo, el tráfico e incluso en ocasiones el deporte y el ocio.

En el año 1999, se calculó que, aproximadamente, un 18% de la población europea reportaba algún
impedimento severo o moderado y un 7% que declaró tener una discapacidad severa (European Comision,
2003). En España, el número de personas con algún tipo de discapacidad permanente asciende a 3,5
millones de personas, lo que representa el 9% de la población española.

En la siguiente tabla mostramos los datos de personas con discapacidad motórica4:


Grupos de discapacidades5 Personas de 6 a 64 años Tasa por 1.000 habitantes Personas de 65 y más años Tasa por 1.000 habitantes
con discapacidades de 6 a 64 años con discapacidades de 65 y más años
Total 1 405 992 45,94 2 072 652 322,11
Desplazarse 414 649 13,55 809 383 125,79
Desplazarse fuera
737 489 24,10 1 352 194 210,15
del hogar

Generalmente cuando se habla de discapacidad, se piensa en personas con discapacidades permanentes.


Sin embargo, es relevante tener en cuenta a todas aquellas personas que, transitoriamente y por distintas
razones, se encuentran también en una situación con dificultades para trasladarse, tomar un medio de
transporte, para percibir sonidos, comprender el entorno, etc. Esto puede ocurrir por razones de obesidad,
situación de maternidad, por sufrir algún accidente etc. Según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria que
realizó el INE en el año 1997, había en España alrededor de unas 515 140 personas (1,3%) con alguna
discapacidad transitoria.

4
Fuente: INE (2001), Libro Verde: la Accesibilidad en España, IMSERSO, 2002
5
Una misma persona puede estar en más de una categoría de discapacidad.
20 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

Por un lado, a causa de la disminución de la fecundidad –implica un menor número de jóvenes sobre el total
de la población- y por el otro, a causa de la disminución de la mortalidad de las personas con edades
avanzadas, en España, a lo largo del siglo pasado, las personas mayores de 65 años han aumentado su
número alrededor de 7 veces, y las personas mayores de 80 años, han multiplicado su volumen alrededor
de 13 veces. Por otra parte, en el 2003, el 7,5% de la población europea tenía 75 o más años, y se calcula
que para el 2040 esta cifra se duplicará, por lo que es de esperar que un número importante de estas
personas tendrán algún tipo de discapacidad, ya sean físicas (motrices, visuales, auditivas, etc.), mentales o
sensoriales.

A la vista de estos datos, resulta evidente que existe una tipología funcional muy diversa, y que las
identidades son variables y responden a ritmos, movilidades, capacidades y funciones diferentes. De hecho,
se puede anticipar un incremento del colectivo de personas con discapacidad vinculado directamente a la
propia evolución demográfica. Estimaciones de la estructura de la pirámide de edades para la próxima
década apuntan a un aumento significativo de la proporción de la población en edad adulta o avanzada,
mayor de 45 años, que en 2011 podría representar el 44,6% del total. (I Plan Nacional de Accesibilidad 2004
– 2012).

A todo esto hay que añadir algunos datos sobre accidentes que nos pueden ilustrar la gran necesidad de
tomar medidas que mejoren la accesibilidad de nuestro entorno:

Datos de accidentes (1997)


 En casa, escaleras, 29,5 %
 Accidentes de tráfico 22 %
 En la calle (no tráfico) 22 %
 En el trabajo o lugar de estudio 16,2 %
 Otros lugares 10 %

Registro de accidentes domésticos y de tiempo libre (1996)


 Bordillos, zona exterior 10,7 %
 Escaleras, peldaños 6,1 %
 Suelos, exteriores naturales 4,4 %
 Piso, suelos interiores 5,0 %

Las caídas explican en 70% de los accidentes de los ancianos y constituyen la sexta causa de fallecimiento
en personas mayores de 75 años.

Todos estos datos no vienen más que a confirmar y reafirmar la necesidad de eliminar el mayor número
posible de barreras y crear un entorno completamente accesible a todo tipo de personas.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 21

SOBRE TAMAÑOS Y MEDIDAS

La Comunidad de Madrid, en 19896 nos marca unas medidas mínimas a seguir a la hora de conseguir una
accesibilidad digna. Las principales medidas son7:

Itinerarios Peatonales
El ancho libre mínimo será de 1,20 metros.
La altura máxima de los bordillos será de 14 centímetros, debiendo rebajarse a nivel del pavimento en los
pasos de peatones y esquinas de cruce de calles o vías de circulación (máximo 2 cm).

Pavimentos
El pavimento será antideslizante y sin resaltes distintos a los propios del grabado de las piezas, variando la
textura y color del mismo en las esquinas, vados, paradas de autobús y otros lugares de interés u
obstáculos que se encuentren en su recorrido.

Vados
No queden afectados por pendientes longitudinales superiores al 12 por 100 o transversales superiores al 2
por 100.
Se diseñarán de forma que los dos niveles a comunicar se enlacen por un plano inclinado cuyas pendientes
longitudinal y transversal sean como máximo del 8 por 100 y 2 por 100 respectivamente. Su anchura será
como mínimo de 1,80 metros y el pavimento cumplirá las especificaciones reseñadas respecto al mismo.

Escaleras
Se realizarán de forma que tengan una dimensión de huella no inferior a 0,30 metros y de tabica no superior
a 0,17 metros.
Su anchura libre será como mínimo de 1,20 metros.
Las mesetas tendrán un fondo mínimo de 1,20 metros.
Se dotarán de doble pasamanos a ambos lados, en alturas de 0,70 y 0,90 metros.

Rampas
Su pendiente longitudinal máxima será del 12 por 100 en recorridos iguales o inferiores a 3 metros y del 8
por 100 en recorridos superiores hasta un límite de 10 metros. Si la longitud del tramo es superior se harán
distintos tramos en zig zag hasta alcanzar la longitud total. La pendiente máxima transversal será del 2 por
100.
Su anchura libre mínima será de 1,20 metros.

Todas estas medidas no han surgido del capricho de algún legislador, sino que son consecuencia de
diversas medidas antropomórficas.

A continuación, proponemos una serie de esquemas antropométricos con volúmenes, medidas y espacios
de maniobra incluso para usuarios de sillas de ruedas8.

6
Ley 8/1993 de Comunidad Autónoma de Madrid de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. (BOCM
29/6/93)
7
Los principales puntos de la Ley están en el anexo 1
8
Datos obtenidos de http://www.argon.interclub.net/normas/accesibilidad.htm
22 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

La figura 1, muestra el
espacio necesario para que
una persona deambule
utilizando un bastón,
mientras que la figura 2,
corresponde a un inválido
con muletas.

El espacio ocupado por los


usuarios de sillas de ruedas,
estará en relación con la
edad y con el tipo de
aparato que usen.

Medidas habituales de
la silla de ruedas.

A) Rotación de 360 grados


(cambio de dirección).

B) Rotación de 180 grados


(inversión del sentido de la
marcha).

C) Rotación de 90 grados.

D) Vuelta de 90 grados.

E) Inversión del sentido de


la marcha con maniobras
combinadas.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 23

En base a todo esto podemos decir que un itinerario accesible completamente a personas con movilidad
reducida debe ser.

Usuario con movilidad reducida (silla de ruedas):


 Itinerario llano sin peldaños o con rampa alternativa de pendiente suave.

 Anchos de 80 cm ó más.
 Suelos antideslizantes.

Usuario de silla de ruedas con acompañante o ayuda:

 Hasta 1 peldaño sin rampa, o rampas de pendiente brusca o pronunciada.


 Anchos de 70 a 80 cm.
 Suelos preferiblemente antideslizantes.

Persona con muletas o bastones:


 Hasta 3 peldaños, sin pasamanos; o hasta 7 peldaños con pasamanos.

 Anchos superiores a 100 cm.


 Suelos antideslizantes.
24 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

EJEMPLOS A SEGUIR

En este apartado queremos destacar una serie de ciudades del mundo en las que la accesibilidad es un
elemento fundamental. Ellas deben de ser un ejemplo y modelo a seguir, a la vez que un acicate al
comprobar que una ciudad accesible también es posible.

En esta enumeración queremos destacar no todo lo que se ha realizado en cada ciudad, sino aspectos
concretos que merecen la pena ser considerados. Tampoco hemos descrito todas las grandes ciudades,
sólo algunas de las más significativas.

ESCANDINAVIA
Esta región es considerada como la más avanzada, tradicionalmente, en materia de accesibilidad integral.

Oslo
Es uno de los lugares líderes en el ámbito de la accesibilidad. El movimiento asociativo ciudadano es muy
activo y trabaja codo con codo con los técnicos de la ciudad.

 Se ofrecen ayuda para adaptación de las viviendas (3000 al año desde 1990).
 Construcción de un itinerario accesible junto al lago más emblemático de la ciudad.
 Proyecto Gamle Oslo (Casco Histórico) que supone la mejora del entorno para personas ancianas y
con movilidad reducida.
 Se liberan en las aceras estrechas de obstáculos.
 En las paradas de autobuses y tranvías se elevan las paradas hasta los 25 cm.

Lillehamer
Proyecto Piloto en Noruega “La ciudad para todos”. Su objetivo fue lograr una ciudad modelo para personas
con discapacidad. Incorporó muchas actuaciones, las pioneras son:
 Total accesibilidad de la estación de tren.
 Plan de transporte accesible, que entre otras actuaciones incorpora el servicio de transporte puerta
a puerta que consiste en una modalidad de transporte optimizando la ubicación de las paradas y la
distancia entre ellas, con vehículos accesibles y conductores preparados para atender a las
necesidades particulares de los pasajeros.

Helsinki
 Plan de rehabilitación de todas las Iglesias para hacerlas accesibles.
 El metro es completamente accesible.
 Cabinas telefónicas de doble uso, con accesibilidad total.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 25

CENTROEUROPA
Viena
Posee una Oficina Técnica Municipal encargada de proponer, diseñar e informar sobre medidas de
accesibilidad.

Nüremberg
Destaca la accesibilidad de toda su red de Metro.

REINO UNIDO
Liverpool y Birminghan
Son dos ciudades punteras en el tema de la accesibilidad. Dentro de su gran cantidad de proyectos
destacan:

 Plazas de aparcamiento accesibles.


 Acceso restringido a determinadas calles.

 “Viviendas para toda la vida”.


 Normativa completa (y obligatoria) para edificios de uso público.
 Rehabilitación de sus Cascos Históricos.

FRANCIA
Montperlier
El ayuntamiento ha realizado un “Estudio de Accesibilidad” que se ha plasmado en diseños sencillos y
accesibles para el peatón, semáforos con megafonía, identificación de autobuses,…

Lille
Fue pionera en el tema de la accesibilidad (1983). Destaca su movimiento de sensibilización ciudadana. Es
de destacar la mejora de accesibilidad en los edificios públicos y vías urbanas.

Tolouse9
Destaca su acondicionamiento urbano de calidad y accesible, aceras amplias a menudo a la misma altura
que la calzada, pero separadas mediante bolardos y vallas.
En su casco histórico se respetan los materiales tradicionales con un diseño accesible y respetuoso con el
entorno.

Grenoble
Fue la primera ciudad europea con un tranvía completamente accesible.

9
Por su similitud es posible que el Plan de Accesibilidad de Alcalá de Henares esté basado en este Plan.
26 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

OCEANÍA
Melbourne
Destaca el “Mapa de Movilidad y Accesibilidad” en el que figuran las rutas accesibles en horario comercial,
las rutas con pendientes limitadas, los aseos accesibles, los aparcamientos accesibles,…

JAPÓN
Los manuales de accesibilidad japoneses se caracterizan por su grafismo detallado y explicativo.

Tokio
Cuenta con un plan Promotor de la Accesibilidad Urbana que incluye el desarrollo general de la
accesibilidad urbana. Entre sus logros están:

 Vehículos de transporte especial.


 Dotación de autobuses con piso bajo.
 Línea de ferrocarril de cercanías totalmente accesible.

BRASIL
Curitiba
Es un ejemplo a seguir, sobre todo gracias a la política municipal de marcado carácter social.
 Autobuses completamente accesibles.
 Originalidad en las paradas para solucionar los problemas de accesibilidad.
 Carriles de transporte público.
 Racionalización del transporte privado.

ESTADOS UNIDOS
Cuenta con leyes sobre accesibilidad muy rigurosa desde la normativa, exigiendo siempre su cumplimiento.

Washington
 Diseño normalizado de todo el mobiliario público.

 Adecuada señalización.
 Transporte público accesible.
 El conjunto museístico Smithsonians es un ejemplo de edificio accesible.

Seattle
Resulta chocante la gran accesibilidad de esta ciudad dadas las fortísimas pendientes de sus calles.
Dispone de áreas, plazoletas y entornos peatonales y estanciales muy interesantes. Cuenta, además, con
un Plan de Adecuación de la Ciudad al ADA, un sistema de evaluación para la identificación de barreras
físicas y una red de autobuses subterráneos totalmente accesibles, única en el mundo.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 27

Y ¿EN ESPAÑA QUÉ?

Pero, ¿se está haciendo algo sobre el tema en el Territorio español? El propio REAL DECRETO indica la
preocupación de los políticos, y por tanto de parte, por lo menos, de la sociedad, sobre el tema.

El estudio más serio (a nivel global y general) que hemos encontrado sobre esta problemática data del año
2001, realizado por el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de
Barcelona por encargo del IMSERSO10.

En él se evaluó el estado real de la accesibilidad y las barreras en el espacio urbano a través de estudios de
campo y de una encuesta realizada a personas con problemas de movilidad o comunicación.

El estudio de campo se basó en el análisis de 729 itinerarios realizados en 80 municipios de la península e


islas. A lo largo de los 500 metros de desarrollo de cada itinerario se evaluaron las condiciones de
accesibilidad de todos los elementos encontrados: Aceras, altura libre de paso, cambios de nivel, cruces,
mobiliario urbano etc.

Como resultado, sólo 4 de todos los itinerarios resultaron plenamente accesibles y en el 63% de los casos al
menos uno de los elementos analizados generaba una inaccesibilidad total. Del estudio se deduce que si
consideramos las necesidades de las personas con discapacidad y mayores, prácticamente no es
posible realizar ningún recorrido de 500 metros lineales en nuestras ciudades sin hallar alguna
barrera.

En las dos páginas siguientes presentamos unos dibujos en los que se sintetizan los principales problemas
de accesibilidad y las principales barreras encontradas en el medio urbano a lo largo de los 365 Km. de
calles analizados en toda España11 en dicho estudio.

10
El estudio completo se encuentra en el Libro Verde: la Accesibilidad en España, IMSERSO 2002.
11
Dibujos sacados de “La ACCESIBILIDAD UNIVERSAL en los MUNICIPIOS: guía para una política integral de promoción y gestión”
Ver Bibliografía
28 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 29
30 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

Tal y como se deduce de las láminas mostradas, muchas de las barreras se generan por actitudes
despreocupadas o falta de conocimiento, como queda de manifiesto en la ocupación de aceras por los
automovilistas o la mala ubicación de elementos como el mobiliario urbano, árboles, contenedores u otros.

En el análisis realizado, se observó que las aceras y los cruces de calzada son los elementos determinantes
de la falta de accesibilidad en el espacio urbano, mientras que otros elementos, como la incidencia de los
cambios de nivel (escaleras, escalones) y de elementos que limitan la altura de paso, es baja.

Las barreras en las aceras se crean fundamentalmente a causa de los estrechamientos puntuales
producidos por el mobiliario urbano, y en menor medida por la situación o mantenimiento de árboles,
plantas, obras o vehículos mal aparcados.

Los cambios de nivel no accesibles (escalón aislado o una escalera sin rampa) siendo menos frecuentes,
son calificados entre los problemas más graves por los usuarios, ya que impiden por completo el recorrido
de las personas por los itinerarios afectados.

A partir de este estudio han surgido actuaciones que con carácter general se han venido realizando en los
municipios para la promoción de la accesibilidad -tales como las medidas destinadas a la adaptación de la
vivienda o a la autonomía personal-, los planes de accesibilidad o los Planes Especiales de Actuación
(PEA), son el instrumento operativo más relevante. Estos planes constituyen uno de los instrumentos
normativos que incorpora la legislación de accesibilidad de las diecisiete comunidades autónomas para
resolver los problemas de accesibilidad en los municipios, siendo además el mejor y más utilizado método
operativo para suprimir las barreras en las ciudades. Su realización, en la práctica, se generaliza en parte,
gracias a los convenios de financiación firmados por el IMSERSO, la Fundación ONCE y las Corporaciones
Locales y/o las Comunidades Autónomas.

En conjunto, estos planes han tenido importantes repercusiones, no solo en resultados concretos en las
ciudades donde se han realizado, sino en el impulso de la toma de conciencia general sobre el problema y
en la asunción de la accesibilidad como un requerimiento básico del medio urbano. Su contenido suele
constar de un catálogo de barreras existente y propuestas técnicas de solución ajustadas a los parámetros
definidos por la legislación vigente en el momento.

A continuación se muestra una tabla12 de aproximación a una cuantificación de los PEA elaborados en las
diferentes Comunidades Autónomas hasta 2003. Los rangos temporales se han establecido a partir de los
periodos de aplicación de los convenios marco IMSERSO-F.ONCE.

12
Sacada de “La ACCESIBILIDAD UNIVERSAL en los MUNICIPIOS: guía para una política integral de promoción y gestión”
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 31

Tabla sobe Planes de Accesibilidad municipales realizados, por Comunidades Autónomas y años.

Comunidad Autónoma 1991–1995 1996–2000 2001–2004 TOTAL


Andalucía 6 11 60 77
Aragón 0 19 0 19
Asturias 2 1 3 6
Baleares 2 1 6 9
Canarias 0 48 16 64
Cantabria 2 2 2 6
Castilla la Mancha 3 19 10 32
Castilla León 1 9 9 19
Cataluña 4 23 21 48
Ceuta 0 0 1 1
Extremadura 2 7 40 49
Galicia 3 6 35 44
Madrid 9 3 8 20
Melilla 0 1 0 1
Murcia 2 7 3 12
Navarra 0 1 2 3
La Rioja 0 2 1 3
C. Valenciana 1 11 14 26
País Vasco 1 19 20 40
TOTAL 38 190 251 479

Transcurridos más de doce años desde la redacción de los primeros PEA, podemos observar que los
resultados obtenidos y su incidencia sobre el entorno urbano, no son concordantes con el gran esfuerzo
realizado tanto desde el punto de vista técnico como económico (Alonso, 2002). Esta situación nos lleva a
considerar que si bien es imprescindible la existencia de imperativos legales que recojan la existencia de los
PEA, no es sin embargo suficiente para que sean efectivos. Por esta razón, en el último convenio marco
IMSERSO-F.ONCE, la denominación Plan Especial de Actuación (PEA) ha sido sustituida por la de Plan
Municipal Integral de Accesibilidad (PMIA), incorporando aspectos políticos, administrativos y otros
contenidos técnicos que confieren el carácter integral correspondiente a su denominación.
32 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

LEGISLACIÓN BÁSICA13

En estos momentos la legislación más importante que se haya en vigor sobre este tema es:

 REAL DECRETO 556/1989, sobre medidas mínimas de accesibilidad en edificios (BOE


23/05/89).

 REAL DECRETO 366/2007 por el que se establecen las condiciones básicas de accesibilidad y
no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración
General del Estado. (BOE 24/3/2007).

 REAL DECRETO 505/2007 por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y
no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios
públicos urbanizados y edificaciones. (BOE 11/5/2007).

 REAL DECRETO 1544/2007 por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y
no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con
discapacidad (BOE 4/12/2007).

 Ley 8/1993 de Comunidad Autónoma de Madrid14 de promoción de la accesibilidad y


supresión de barreras arquitectónicas. (BOCM 29/6/93).

13
Una lista con todas las leyes se encuentra en el anexo 2.
14
Cada Comunidad Autónoma tiene desarrollada su propia Ley.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 33

PARTE III

DATOS OBTENIDOS
34 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

BUSCANDO DATOS
Nuestro primer paso, como es lógico, fue intentar conseguir el mayor número posible de datos oficiales
sobre la situación del tema en Alcalá de Henares en los dos organismos que pueden tenerlos: La
Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento.

En la comunidad de Madrid nos pusimos en contacto (por teléfono) con el Centro Base 15 IX16, en donde no
quisieron darnos ninguna información y el trato no fue nada agradable.

Después de varios intentos (ayuntamiento, distrito local) conseguimos que nos atendieran y dieran
información en el “Programa de Atención Integral a la Diversidad” que es parte de los Asuntos Sociales del
Ayuntamiento.

Aquí además de un trato exquisito (hasta nos dieron cita para que nos pudiera atender la propia jefa del
programa) nos dieron toda la información que poseían: datos, bibliografía, páginas web… Gracias a toda la
información dada en este centro hemos podido elaborar gran parte del marco teórico de este trabajo.

Los datos más relevantes que nos dieron son:

A finales del 2005, el centro de María Zambrano (donde se encuentra ubicado el Programa), atendió a
197 804 personas. De las cuales 1032 cuenta con una ficha desde septiembre de 2002.

En Alcalá de Henares 6565 personas, tienen el certificado de minusvalía, de los cuales el 65,04%, es
decir 4270 personas tienes una discapacidad física.

En este centro, atienden a personas con todo tipo de discapacidad, y a sus familias. Además cuentan con
unos servicios de apoyo, muy básicos, como bolsa de empleo, información y revisión de los certificados de
minusvalía, ayuda para encontrar trabajo, talleres para cuidadores de personas dependientes y atención
grupal.

También nos informaron que Alcalá de Henares, no cuenta con asociaciones o centros de ayuda, a
excepción de este. El único lugar, donde podemos encontrar asociaciones, y todo tipo de ayudas, es en
Madrid.

15
Los Centros Bases son los que llevan todos los temas relacionados con la minusvalía.
16
En Coslada, que es al centro que pertenece Alcalá de Henares.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 35

PASEANDO
La mejor forma de comprobar la accesibilidad de nuestras calles es paseando… y eso ha sido,
precisamente, lo que hemos realizado. Hasta cinco veces17 hemos recorrido cada una de las calles del
Casco Histórico, viendo, analizando, midiendo, fotografiando y tomando notas de todo lo que veíamos y
observábamos.

Los datos que hemos obtenido han sido los siguientes:

CRUCES
Hemos contabilizado 242 cruces y/o pasos de peatones. La mayoría de estos últimos se corresponden con
los cruces, pero hay otros en medio de la calle: colegios, centros públicos,…

De estos cruces hemos encontrado 64 que son inaccesibles para personas con movilidad reducida al no
disponer del correspondiente rebaje marcado por la ley (máximo 2 centímetros de altura). Este número
representa el 26,45% del total de cruces.

En el anexo 3 se encuentra un mapa indicando donde se encuentran todos los cruces inaccesibles.

Sobre los cruces hemos observado:

 De los 64 inaccesibles, 7 de ellos son sólo por una parte, ya que la otra parte de la acera si está
rebajada. Extraño, ¿no? Precisamente uno de estos 7 cruces es el que da acceso a nuestro
instituto18.

 Durante nuestro trabajo hemos observado que el Ayuntamiento sigue con su política de rebajar los
cruces ya que hemos observado que al menos 4 de ellos han sido rebajados durante el trascurso de
nuestra investigación19.

En la siguiente secuencia se puede observar como se rebajó el cruce de nuestro centro20.

17
De forma global. Otras muchas han sido en zonas parciales o concretas.
18
Lo que se ve en las fotografías siguientes es el aspecto de las dos partes del cruce de peatones del Instituto.
19
64 es el número actual de cruces inaccesibles.
20
Para que no ocupe demasiado el trabajo, adjuntamos en fichero electrónico, las fotos que hemos ido obteniendo en nuestro trabajo.
36 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

 Al tener que ir haciendo los rebajes sobre lo existente, a veces, en el cruce había ya árboles,
farolas,… que no se han quitado y que dificulta la accesibilidad.

 Hay bordillos excesivamente altos. Hemos llegado a encontrar uno de 30 cm que no ya es


imposible para una persona de movilidad reducida, para cualquier persona sin dificultad en el
andar ya representa un problema.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 37

ACERAS
Hemos recorrido, aproximadamente, 23 550 metros de acera, lo que forman el Casco Histórico de Alcalá.

Las hemos medido todas y cada una de ellas. Hemos considerado que eran completamente inaccesibles
aquellas que no dejaban una banda libre de paso de 70 cm, que es lo mínimo necesario para que pase, muy
justita, una silla de ruedas. Se recomienda que esta banda libre de paso sea superior a 90 cm ya que
cuando uno va sólo es muy difícil pasar por una calle de menor anchura. Incluso si se va con dos muletas el
ancho debe ser superior al metro. Pero cuando uno se encuentra en la necesidad de moverse en silla de
ruedas le “trae sin cuidado” la legislación, lo que quiere es poder pasar y con 70 cm es suficiente (aunque
muy justo). Esta es la razón de haber considerado en nuestro trabajo aceras completamente inaccesibles
sólo las de menos de 70 cm.

Con esta consideración hemos encontrado 1750 metros completamente inaccesibles, lo que representa el
7,43% del total estudiado.

En el anexo 4 se encuentra un mapa indicando donde se encuentran todas las aceras inaccesibles. Como
se puede ver en el mismo la mayoría de la parte inaccesible corresponde a la zona histórica con menos
edificios reseñables (algunos de ellos fueron derribados en el siglo XIX tras la desamortización de
Mendizabal).

El que ocurra esto creemos que se deben a dos causas principalmente:

 La primera y más importante es que el esfuerzo del Ayuntamiento va encaminado hacia la parte
más turística, que por tanto es la mas visitado, convirtiéndose así en la parte que más personas
con movilidad reducida utilizan.

 La segunda es que esa zona corresponde a la “parte cristiana” 21 de Alcalá medieval, cuyas
calles (lo que se conserva es el trazado) eran estrechas, tortuosas y “curvas” (para su posible
defensa). Debido a esto las calles son más complicadas de mejorar debido, sobre todo, a que
en algunas es imposible hacer aceras más anchas sin impedir la circulación de coches.

Una vez visitadas todas las calles, no queremos quedarnos en los fríos números, sino que queremos
analizar muchos de los inconvenientes que se encuentran los viandantes (incluso sin minusvalía) al pasear
por Alcalá de Henares.

21
Alcalá, junto a Toledo, es la ciudad de las tres religiones: cristiana, judía y musulmana.
38 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

 En el esfuerzo de mejorar el Centro Turístico de la ciudad el Ayuntamiento ha creado una zona


cuasi-peatonal donde se confunden las aceras y la zona para el tráfico rodado. Tiene sus
ventajas y algún inconveniente.

 En su afán de dejar una ciudad vistosa y acorde con la historia, respetando su fisonomía inicial,
se han creado muchas calles empedradas, muy bonitas, pero una tortura si se va en sillas de
ruedas y altamente peligrosas si se usan muletas.

 El mobiliario urbano (farolas, papeleras, señales de tráfico,..) muchas veces impiden el paso de
una silla de ruedas.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 39

 Otras veces son los árboles los que impiden el paso (incluso con la ayuda de otros elementos).

 Mucho más sangrante nos parece que los propios bolardos que se ponen para impedir que los
vehículos invadan la acera e impidan el paso a los viandantes sean los causantes de que las
personas en sillas de ruedas no puedan pasar.

 También los restos históricos impiden el paso.

 Las cañerías de desagüe de las casas también ponen su granito de arena a la hora de dificultar
la movilidad.
40 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

 Pero los baches se llevan el premio. No sólo hay que hacer las cosas bien sino que luego hay
que mantenerlas (y no digamos nada si llueve).

 Lo que más dificulta muchas veces el paso son las obras en medio de la calzada. Son muchas
las que hay, algunas “históricas” (con más de diez años de “no ejecución”). Desde luego
ninguna cumple con los criterios mínimos de accesibilidad.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 41

 Por encontrarnos, nos hemos encontrado hasta una calle sin acera (bueno si tenía 16
centímetros de ancho).

 Pero, desgraciadamente, como siempre, es la falta de solidaridad lo que provoca que muchas
aceras o cruces accesibles pasen a ser completamente inaccesibles. Aquí presentamos una
pequeña muestra de todo lo que nos hemos “encontrado” en nuestro trabajo de investigación.

Para acabar esta parte hemos incluido en el anexo 7 un listado con todas las calles con deficiencias que
hemos encontrado en nuestros múltiples paseos.
42 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

APARCAMIENTOS
Aprovechando nuestros paseos, decidimos analizar también las plazas de aparcamiento para minusválidos
que había creado el Ayuntamiento.

En total hay 22 en 11 sitios diferentes22. La mayoría poseen espacio suficiente para un coche grande (tipo
monovolumen) y con suficiente espacio para poder subir y bajar.

Alrededor de la Plaza Cervantes (centro neurálgico de Alcalá) hay seis de ellos, rodeándola, lo que facilita
que la las personas con movilidad reducida puedan acercarse en coche al centro.

Además de estos aparcamientos las ordenanzas municipales permiten aparcar a los vehículos de personas
minusválidas (siempre que posean la tarjeta correspondiente) en las zonas de carga y descarga que existen
por toda la ciudad cuando los aparcamientos para minusválidos estén ocupados.

Desgraciadamente también pudimos comprobar que muchos de estos aparcamientos estaban ocupados por
vehículos que no eran de minusválidos. Para nosotras fue chocante que camiones de carga y descarga
utilizaran estos aparcamientos… teniendo a 50 metros sitio más que suficiente para realizar dicho cometido.
Como pudimos comprobar la solidaridad no es todavía el “fuerte” de algunos conductores que priman su
comodidad a las necesidades de la gente.

Ninguno de los dos coches de la imagen disponía Coche de minusválido (con su distintivo, al lado del
de autorización para aparcar en zona de volante) en un aparcamiento reservado.
minusválidos.

22
En el anexo 5 se encuentra un plano con la ubicación de todos estos aparcamientos.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 43

VIAJANDO
El transporte público de nuestra ciudad consta de dos únicos elementos: autobuses urbanos y taxis. Para
recabar información sobre estos últimos fuimos a su parada principal a hablar con ellos y llamamos a la
central de “radio–taxi” la compañía que existe allí.

Los datos que obtuvimos fueron los siguientes:


 Algunos taxis, están capacitados, para llevar a personas con minusvalía.
 Al llamar (es la mejor forma de conseguir uno adaptado) hay que indicarlo.

 Hay seis licencias de coches adaptados: 059, 060, 070, 071, 048 y 049.

Para los autobuses llamamos a las oficinas centrales y nos pidieron que les mandásemos un correo
electrónico pidiendo los datos. Lo hicimos y nos contestaron rápidamente. También hablamos con algunos
conductores y con usuarios de los mismos en sillas de ruedas y personas mayores. Lo que obtuvimos fue23:

La Empresa Autobuses de Alcalá dispone de un total de 58 autobuses en su flota para la realización del
servicio urbano de viajeros de Alcalá de Henares. De ellos, 53 están adaptados para Personas de Movilidad
Reducida. A finales del mes de febrero de 2008, se incorporarán a la flota 5 nuevos autobuses 24 que
sustituirán a los 5 de más antigüedad de la misma, con lo que el 100% de nuestra flota estará adaptada
para personas de movilidad reducida.

Los coches adaptados disponen de:


 Piso bajo total sin escalones.
 Barras asidero en puertas de diseño y colocación especial.
 Plataforma extensible para acceso de Personas de Movilidad Reducida situada en puerta central,
con funcionamiento electrónico desde el puesto de conductor y mecanismo óptico-acústico de aviso
de funcionamiento, con sistemas de seguridad que protegen el funcionamiento.
 En la plataforma central del autobús existe un lugar habilitado para la ubicación de la silla de ruedas
dotado del correspondiente cinturón de seguridad.
 Sistema de arrodillamiento del autobús.

23
En cursiva los datos facilitados por la compañía de autobuses.
24
Hemos podido comprobar que es cierto que se han reemplazado esos cinco autobuses.
44 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

 Las últimas 20 unidades incorporadas a la flota disponen de 4 plazas debidamente señalizadas


reservadas para minusválidos.
Cada autobús puede llevar a un pasajero con silla de ruedas, lo que hasta el momento y en función de la
demanda es suficiente.

En nuestras entrevistas con los conductores confirmaron en su totalidad estos datos, pero nos hicieron unas
aclaraciones de lo más interesantes:
 Cuando una de las plataformas se estropea no se repara con la rapidez que el servicio
requeriría.
 Cuando la plataforma está averiada, puede sacarse manualmente, pero se tarda tanto que de
hacerlo daría tiempo a que llegase el siguiente autobús, por eso no se suele sacar
manualmente.

Dentro de los paseos que dimos en silla de ruedas 25 también nos montamos en varios autobuses y lo que
pudimos comprobar fue que en todos ellos el trato fue correcto, primero intentaban que pasásemos sin
sacar la rampa, para ello se “inclinaba” el autobús hasta intentar llegar a la acera 26 pero como éstas siempre
eran muy bajas nos sacaban la rampa. En algunos casos había pasajeros que nos ayudaban a subir. En
definitiva nuestra experiencia nos dice que los autobuses urbanos si son accesibles, aunque nos hayan
contado anécdotas de que no siempre ocurre así, que hay rampas estropeadas (y hay que esperar al
próximo autobús), que el conductor no sabe sacarla, que tiene demasiada inclinación y no puede subir uno
solo (aunque en estos casos siempre hay alguien que te echa una mano),…

No queremos dejar este apartado sin transcribir un hecho que nos narró uno de los usuarios de sillas de
ruedas a los que hemos entrevistado:
“Un día fui al Corte Inglés (situado a las afueras de Alcalá y que desde casi todos los barrios de la
misma es necesario ir en algún tipo de transporte ya sea público o privado) y para ir no tuve ningún
tipo de contratiempo. Sin embargo, a la vuelta el autobús que tenía que coger disponía de una
rampa, subí con toda normalidad, no obstante cuando ya me encontraba dentro la puerta no
funcionó ya que al utilizar la rampa, las puertas quedaban inutilizadas ya que no se podían cerrar.
En ese momento se llamo a un mecánico, no pudieron arreglar en el momento la avería y entre
varias personas tuvieron que bajarme tardando en todo este proceso casi dos horas.”

25
Ver apartado correspondiente: “Experimentando la realidad”.
26
Ver primera de las fotos adjuntas.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 45

Esta no ha sido nuestra realidad, a lo mejor porque hemos tenido mucha suerte, pero es un claro ejemplo de
que no siempre funciona bien los servicios de transporte público en Alcalá de Henares.
46 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

ESTUDIANDO
Dentro del Casco Histórico se encuentran ubicados distintos centros educativos, en todos sus niveles:
 Un colegio público.

 4 colegios concertados, dos de ellos con educación secundaria también.


 Un instituto público.
 4 facultadas de la Universidad de Alcalá.

A cada uno de ellos fuimos a recabar información y a visitarlo in-situ27. Los resultados que hemos obtenido
han sido:

Colegios
Cardenal Cisneros (público):

 Entrada accesible.
 Ascensor para subir a las distintas plantas.
 Pasillos y puertas accesibles.

San Felipe Neri:

 La planta baja es totalmente accesible.


 A la primera y a la segunda es imposible acceder porque no dispone de ningún ascensor, y hay
un tramo muy largo de escaleras.

 Las puertas, son bastante anchas, pero la de la entrada no tanto.

Sagrado Corazón (Filipenses):

 Dispone de ascensor para desplazarse por las plantas.


 Tiene pasillos amplios y puertas amplias y accesibles.
 También posee rampas.

Escolapias:

 Los pasillos son grandes, y accesibles.


 No tiene ascensor para acceder a las plantas superiores, lo que imposibilita su acceso.
 Tienes puertas anchas y accesibles.

San Francisco de Asís (Juanas):

 Es totalmente inaccesible.
 Escalera en la puerta de entrada.

27
En dos colegios lo tuvimos muy fácil, ya que habíamos estudiado en ellos. En el Instituto, obviamente, fue más fácil aun.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 47

 Pasillos y escaleras estrechos.


 Sin ascensor.
 Puertas para nada accesibles.

Instituto
INSTITUTO CARDENAL CISNEROS

 Es parcialmente accesible, por la planta baja (sólo en una de las dos alas que posee).
 Imposible acceder a la otra ala por poseer escaleras y a la planta primera por lo mismo y no
poseer ascensor.

 Puertas estrechas pero accesibles.


 Imposible acceder a baños, que además no están adaptados.
 No dispone de ninguna medida especial para sillas de ruedas.

Se nos informó que para alumnos con dificultades motóricas existe un instituto completamente adaptado
para ellos. Pero nosotras nos preguntamos, ¿Qué pasa cuando algún compañero, o nostras mismas,
necesite utilizar temporalmente sillas de ruedas o muletas? ¿Y si llega destinado al centro algún profesor,
como es el caso de nuestro director, que necesite las sillas de ruedas o muletas? ¿No tienen ellos tanto
derecho como el resto de las personas?
48 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

Universidad
Facultad de Derecho:

 En la entrada, encontramos una rampa, que ayuda a la accesibilidad a dicho lugar28.


 Tiene ascensores, para acceder a plantas superiores.
 Tiene también, baños habilitados.
 Posee rampas.
 Es totalmente accesible.

Facultad de Económicas y Empresariales:


 En la entrada a la Universidad, no encontramos ninguna dificultad ya que hay una pequeña
rampa.
 Para acceder a las diversas plantas hay ascensores.
 Una vez que nos encontramos en dichas plantas hay elevadores.

Facultad de Arquitectura:
 Hay dificultad para entrar, ya que encontramos unos escalones, aunque hay una puerta lateral,
sin escalones, pero que no es utilizada.

 Tiene dos ascensores.


 Los pasillos son anchos y con fácil acceso.

Facultad de Filosofía:

 En la entrada, encontramos una rampa desmontable y también otra para acceder más adentro.
 Tiene pasillos accesibles y muy anchos.

 Existe ascensor para subir a las plantas superiores y plataformas en las escaleras para subir o
bajar.

Dentro del casco Histórico también se encuentra el rectorado (Colegio Mayor de San Ildefonso) que ya lo
analizaremos en otro apartado de este trabajo (De turismo).

28
Cuando hicimos la experiencia con una silla de ruedas, a dos de nostras nos fue imposible subir por solas la rampa, nos hizo falta
ayuda.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 49

DE OCIO
El Casco Histórico cuenta con dos teatros (ambos históricos, uno de ellos el Corral de Comedias más
antiguo de España que se conserva) y una sala de cine (con tres pantallas).

CORRAL DE COMEDIAS

 La planta baja es accesible sin ninguna dificultad.


 Se va a poner un ascensor, para que se pueda subir a los palcos.
 No hay localidades preparadas para personas en sillas de ruedas.

TEATRO SALÓN CERVANTES

 Tiene buena accesibilidad en la entrada del edificio, hay una puerta con rampa “móvil”.
 Una vez dentro, todo es llano.
 No hay localidades preparadas para personas en sillas de ruedas.

CINES CISNEROS
Consta de tres salas, dos en la planta de abajo y una en la primera planta.

 No está adaptada la sala de arriba, pero las dos de abajo sí.


 Lo que hacen es adaptarse ellos a estas personas, y si hay una película que quieran ver (la gente
en silla de ruedas) de la planta de arriba, lo que hacen es una vez por semana, bajarla a las salas
de abajo que si están equipadas.
 Los aseos como están en la planta alta, se utilizan los de la cafetería que están a nivel del suelo y
son accesibles.

En el tema de bares y restaurantes hay de todo, algunos con accesibilidad y otros sin ellas (la mayoría),
además casi la totalidad no están adaptados en el interior sobre todo en el tema de servicios.

El centro de Alcalá sólo cuenta con un hotel (y varios hostales)29, el cual es completamente inaccesible para
una persona con movilidad reducida y, además, no posee ninguna habitación para dichas personas30.

Aunque en el casco histórico no hay ninguna Sala de Fiesta, resulta que las personas en silla de ruedas lo
tienen complicado a la hora de salir de fiesta como cualquier otra persona “normal” debido a que en Alcalá
solo existe una discoteca que permita el paso de personas con algún tipo de movilidad reducida (Sislavia).

Para los más pequeños en la zona del Casco Histórico sólo existe un parque (Parque de los Leones) que
está bien adaptado a las personas con movilidad reducida, cosa que no podía ser de otra forma ya que
muchas de las personas que lo utilizan son madres (y algún padre) con sillitas de bebes. Además las zonas
de juego (columpios y arena) están muy bien limitadas por vallas.

29
De todos los hoteles que cuenta Alcalá de Henares sólo dos están adaptados para personas en sillas de ruedas.
30
Información suministrada por el mismo hotel.
50 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 51

DE TURISMO
Todo el centro de Alcalá esta declarado como “Patrimonio de la Humanidad”, por eso la gran afluencia de
turistas durante todo el año que nos visitan.

Como se ha podido ver en otro apartado el esfuerzo por crear una zona de itinerarios accesibles entre los
distintos monumentos por parte de la Ciudad ha sido muy grande, pero ¿qué pasa en lo edificios por los
cuales Alcalá es Patrimonio de la Humanidad?

Para comprobarlo pedimos a un guía oficial de turismo que nos enseñará todos los edificios turísticos y este
es nuestro resultado:

COLEGIO MAYOR SAN ILDEFONSO (UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES)


Es el edificio emblemático y más conocido de Alcalá de Henares.

 Para acceder a ella no podemos entrar por la puerta principal,


por que los escalones impiden el paso.
 Dentro de ellas se ha creado una rampa para acceder a su
interior (hay más escaleras).
 No se puede acceder a la primera planta.

CATEDRAL-MAGISTRAL SANTOS NIÑOS

 Lonja con escalón, pero es más accesible el que está pegando al plaza de los Santos Niños.
 La entrada al templo (una vez superado el escalón de la lonja) tiene una rampa “móvil” de madera).

 En el museo la accesibilidad es mínima para entrar, pero una vez allí, la accesibilidad es total.
52 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

CONVENTO DE SAN BERNARDO


 Puerta estrecha, pero se puede acceder colocando rampas móviles en la puerta principal.
 Los escalones nos impiden subir al altar y al museo.

MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL

 Planta baja accesible.


 Está equipado con ascensor.
 Planta de arriba totalmente accesible.
 En la exposición temporal (claustro alto) hay escalones que impiden la entrada, pero podemos
acceder por una salida de emergencias contando con el personal.

CASA DE LA ENTREVISTA
 El escalón en entrada dificulta el paso para una persona en silla de ruedas.
 Una vez dentro la accesibilidad es total.

CASA NATAL DE CERVANTES

 Puerta estrecha, pero se puede abrir.


 Escalones pequeños, pero accesibles.
 Dispone de ascensor para subir a la primera planta.

HOSPITAL DE ANTEZANA (hospitalillo)

 Puerta estrecha pero se puede abrir.


 Lo demás, es accesible en la planta baja.
 Imposible subir a la primera planta.

CAPILLA DEL OIDOR

 Es totalmente accesible.

CRISTO DE LOS DOCTRINOS

 No hay accesibilidad.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 53
54 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

CLARISAS DE SAN DIEGO


 El escalón impide el paso, dentro no hay problemas.

COLEGIO DEL REY


 Escalón que impide la entrada un poco.
 Por dentro es accesible.

IGLESIA DE SANTA MARÍA


 La entrada es imposible con una escalinata muy empinada.
 Aunque dentro es accesible, no sirve de nada porque no se
puede entrar.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 55

CENTROS OFICIALES
También fuimos a los Centros Oficiales más importantes que se encuentran en la zona de estudio. Allí,
además de observarlo por nosotras mismas, intentamos recoger toda la información posible.

AYUNTAMIENTO

 Tiene accesibilidad a la primera planta por medio de una rampa.


 A la segunda, se puede acceder mediante un ascensor.
 No se puede acceder al salón de actos por qué no está acondicionado.

JUZGADOS
 Accesible en todas sus plantas.

CENTRO DE SALUD CARMEN CALZADO

 Tiene rampa (nada fácil de superar incluso para una persona de movilidad normal) y elevador para
entrar y un ascensor para subir a las diferentes plantas del edificio.

 Desgraciadamente en la puerta principal de entrada existe un escalón que impide su accesibilidad


en silla de ruedas.

BIBLIOTECA

 Tiene baños para minusválidos.


 Existen rampas.
 Posee un ascensor para acceder a la planta de arriba.
56 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

HABLANDO CON LA GENTE


Hasta ahora hemos manejado datos concretos, fríos, reales, precisos, sin discusión posible. Pero
necesitábamos algo más. Queríamos sensaciones, sentimientos, ver como la gente percibe este problema.

Para ello preparamos una serie de preguntas31 para pasárselo a distintos tipos de personas: Concejal de
urbanismo32, director de un colegio de integración para alumnos con discapacidad motórica33, personas con
movilidad reducida y gente cualquiera.

A continuación presentamos un resumen de lo que hemos obtenido:

DIRECTOR DEL COLEGIO DE INTEGRACIÓN34

1. ¿Cuántos alumnos con movilidad reducida hay matriculados?


En el centro hay 43 alumnos con necesidades educativas especiales, de los cuales 21 son de movilidad
reducida.

2. ¿Cuántos hay por clase? (máximo)


La ley indica que el máximo son tres alumnos por clase, pero en algunas tenemos cuatro por necesidades
de matriculación.

3. ¿Qué medidas cuenta el Centro para ayudar a estas personas?


Las hay de cuatro tipos:

 Instalaciones:
 No hay barreras arquitectónicas.

 Pasamanos en todas las escaleras y pasillos.

 Ascensor.

 Recursos humanos

 Una enfermera.

 Dos fisioterapeutas.

 Tres TE3 (técnicos).

 Tres PTs (Pedagogía terapéutica).

 Dos logopedas.

 Mobiliario especial

 Sillas de ruedas.
31
Ver anexo 8.
32
A la hora de entregar este trabajo el Concejal todavía no nos ha dado las respuestas al cuestionario que le hicimos pasar.
33
En nuestra localidad hay dos centros de primaria y otro de secundaria adaptados para personas con movilidad reducida.
34
En el anexo 9 hay una colección de fotos mostrando la accesibilidad del centro y diverso material adaptado.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 57

 Andadores.

 Muletas.

 Bipedestadores.

 Mesas y sillas especiales.

 Ordenadores adaptados.

 Grúa…

 Transporte adoptado:
 Es gratuito.

 Los autobuses cuentan con rampas y anclajes.

 También tiene el colegio, comedor gratuito y adaptado.

4. Los alumnos con movilidad reducida, ¿se adaptan bien con sus compañeros?
No llega a ser plena la integración. En clase se adaptan bien con sus compañeros y profesores, pero a la
hora del recreo suelen jugar entre ellos.

5. ¿Cómo son las clases de Educación Física para ellos?


Dependiendo del grado de afectación. Se intentan, que fisioterapia y educación física coincidan para que así
los alumnos con mayor discapacidad, vayan a fisioterapia mientras sus compañeros están en educación
física.

6. En el recreo, ¿participan de las actividades con los demás compañeros, o están un poco al
margen?
Suelen jugar entre ellos y no siempre se relacionan con los demás compañeros.
También depende del grado de movilidad, si es muy reducido la integración es mayor. Otro factor es el
carácter de los niños, hay algunos “muy valientes” que tienen asumido su discapacidad y luchan por
participar en todas las actividades.

7. ¿Pueden participar estos alumnos en todas las actividades extraescolares (dentro del horario de
clase) que se programan?
Se intenta que puedan participar en todas las actividades, pero no siempre se consigue.
Las principales dificultades para ello son:

 Autobús, tienen que ser adaptados, cuesta un 20% más caro (que lo asume el centro).
 Desgraciadamente hasta el año pasado (2007) no había en Alcalá ningún autobús (fuera de los
urbanos) adaptado.
58 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

 Algunos niños necesitan la compañía de la enfermera, y como no se puede (sólo hay una y también
tiene que cuidar a los que se quedan en el centro), tienen que ir sus padres (cuando pueden), en
otro caso tienen que quedarse en el centro.

 Falta de adaptación en alguno de los sitios a los que van de excursión. Por ejemplo El Escorial, y lo
que es más sangrante, el museo del Prado.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 59

8. Cuándo se realiza una salida, ¿se disponen de autobuses adaptados para ellos? ¿En qué consiste
la adaptación?
Si, rampa hidráulica, y las sillas en anclan. Para que entre una silla de ruedas, se tienes que quitar 4
asientos, y solo cabe una silla de ruedas, y al ponerla, de 56 plazas que tiene, al quitarle 4, solo tienen 52,
para alumnos y profesores, lo que a veces dificulta la actividad como por ejemplo en educación infantil que
tienen que ir acompañados de varios adultos.
No hay que olvidar que las clases son de 25 alumnos (no hay reducción por tener alumnos con necesidades
educativas). Solo puede ir una silla de ruedas por autobús.

9. En alguna salida, ¿os habéis encontrados impedimentos de carácter físico que hayan
imposibilitado que estos alumnos participen plenamente de la actividad?
A veces, han llegado a sitios donde no se podía acceder. Hay sitios sin ascensores, con lo que no se puede
ir, por los niños con problemas de movilidad. La mayor dificultad la encuentran cuando tienen que hacer
excursiones al campo o actividades al aire libre (educación física).

10. ¿Crees que hay tendría que haber más centros como este en Alcalá o no hay mucha demanda del
mismo? ¿Por qué?
La demanda actual está completamente asumida por los dos centros existentes. Actualmente en el otro
centro (Cristóbal Colón) hay plazas vacantes.
Más que nuevos centros habría que mejorar las medidas que cuentan los existentes.

11. ¿Cuáles son, a su juicio, los mayores problemas que hay que solucionar en el campo de las
personas con movilidad reducida?
Que no existen medidas fuera del colegio. Se echa en falta actividades deportivas en grupo (natación,
baloncesto) por problemas económicos. En definitiva, que no haya tantas medidas tanto fuera como dentro
del centro.

12. Si pudieras hablar con el Concejal correspondiente, ¿qué le pedirías que mejorara de Alcalá para
estas personas?
Que se respeten aparcamientos, bajadas, aceras anchas, que se retirar el mobiliario urbano de en medio de
las calles... En definitiva todos aquellos impedimentos que vemos la gente que por alguna causa estamos
algo sensibilizados con el tema, ya sea por trabajo, por tener algún familiar,...pero que desgraciadamente el
resto de la gente no ve.
60 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Hemos entrevistado a ocho personas, con distinto grado de movilidad. Lo que exponemos aquí es un
resumen de sus contestaciones. Pero queremos aclarar que lo importante no han sido sus contestaciones,
sino sus vivencias, sus explicaciones, sus anécdotas,… que nos han hecho ver su problemática desde un
punto de vista diferente.

Desde estas páginas queremos agradecerles a todos ellos, su tiempo, su vivencias, su dedicación. Sin su
ayuda, muchos conceptos e ideas sobre la movilidad reducida nos habrían pasado completamente
desapercibidos. Por ejemplo, nosotras pensábamos que un local (una cafetería por ejemplo) era accesible si
tenía rampas, si no tenía obstáculos pero hay otros condicionamientos que lo pueden hacer accesible:
¿cómo pedir si no llegar a la barra y las mesas están ocupadas?, por ejemplo. Esto pasa mucho más de lo
que nosotras pensábamos, hay edificios públicos con rampas, accesibles, pero cuando llegas a hacer una
gestión “no te ven” (expresión de ellos) al no tener mostradores a distinta altura.

1. ¿Cómo llego a quedarse discapacitado?


Han sido por diversas causas: Poliomielitis35, enfermedad degenerativa, atropello, accidente de coche, de
moto,…

2. ¿Qué actividades cotidianas no puede realizar debido a la mala accesibilidad o falta de medidas?
Desde trabajar, asearse, salir a la calle sola/o, hacer deporte, ir de compras hasta no poder hacer nada solo.

3. ¿Qué es lo que más necesita para tener una vida relativamente normal?
Una ciudad accesible, que no haya barreras arquitectónicas, más ayudas, más información, que te
concedan el derecho a estar donde puedan estar los demás (igualdad), una persona que te ayude en la
vida cotidiana, trabajo…

4. ¿Recibes alguna ayuda (económica) de las instituciones para adaptar tu hogar?


Solo una persona de las ocho recibe ayuda.

5. ¿En su edificio existen rampas y otra serie de medios que le ayuden a no depender de nadie?
Tres si tienen rampa, otras tres no poseen y dos viven en planta baja.

6. Si trabaja, o estudiar, ¿el edifico donde desempeña esa tarea, esta capacitado para gente con
movilidad reducida?
Algunos si y otros no. Un ejemplo, uno de ellos, trabajador de la ONCE, se queja que ni la propia
organización tiene el puesto de trabajo adaptado.

35
La poliomielitis es una enfermedad degenerativa, con la que se pierde masa corporal y neuronal. El síndrome postpolio aparece a
los 50-55 años, se degenera el cuerpo, y quedan secuelas de la polio.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 61

7. ¿Cree que en los medios de transporte públicos hay suficientes medidas para llevar una silla de
ruedas?
Mayoritariamente piensan que no, que son insuficientes, que aunque todos los autobuses tiene rampa, no
siempre funciona y otras veces la inclinación impide poder subir sin ayuda.

8. ¿Cree que las entidades públicas tienes los suficientes accesos y medidas para usted?
No, aunque algunas instituciones están haciendo algo (el Ayuntamiento por ejemplo tiene ya una rampa).

9. ¿Cree que recibe todas las ayudas que necesita de las diferentes entidades públicas?
Tajantemente, no.

10. ¿Qué medidas ha notado que ha realizado el ayuntamiento (si ha notado alguna) para mejorar la
accesibilidad de las personas con movilidad reducida?
La mayoría piensa que no. Algunos que han hecho algunos rebajes de acera y alguna rampa de entrada.
Otros dicen que el Ayuntamiento no hace nada por iniciativa sino por presión de los distintos colectivos.
Otros que notan que en los centros nuevos la accesibilidad es mucho mejor.

11. ¿Cómo se siente a la hora de salir a la calle?


Mayoritariamente sienten impotencia. También alguno se siente en peligro (por tener que circular a veces
por la calzada), se sienten mal, con mucha prudencia.

12. ¿Qué siente al ver, cuando va por la calle, que no puede cruzar de acera o que se le corta el
camino y no puede seguir?
Todos sienten impotencia, rabia, enfado, discriminación, terrible frustración.

13. ¿Cree que hay suficientes aparcamientos reservados para minusválidos en Alcalá?
Mayoritariamente contestan que no, aunque una persona dice que si se respetasen dichos aparcamientos
posiblemente fuesen suficientes, el problema está en que muchas veces lo ocupan personas que no lo
necesitan.

14. ¿Qué siente cuando ve que los aparcamientos reservados para minusválidos lo ocupan
vehículos que no lo necesitan?
Indignación, rabia, impotencia, cabreo (algunas de estas expresiones en superlativo) que no hay civismo ni
solidaridad.

15. ¿Qué debería cambiar para que salir a la calle no fuera una tarea difícil?
Barreras sociales y barreras arquitectónicas (rebajes en las aceras, estas más anchas, rampas,…). También
mayor concienciación de los políticos y de la gente corriente. No estaría mal que hubiera algún político
discapacitado que luchara por nuestros derechos ya que los comprendería mejor.
62 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

16. ¿Qué cree que debería cambiar para que su vida fuese más sencilla?
Las leyes, su aplicación, ayudad económicas, más sensibilidad social,… poder andar.

17. ¿Tienes vehículo adaptado?


Algunos si y otros no.

18. ¿Tuviste ayuda económica para conseguirlo?


Si, pero poca.

19. ¿Te costó adaptarte a su conducción?


Igual que a otro coche.

20. ¿Qué echas en falta a dicho vehículo?


Nada.

Aparte de las respuestas hemos obtenido otra mucha información, pero para no hacer este apartado
excesivamente largo sólo queremos destacar algunas sugerencias que ellos mismos nos pidieron que
hiciéramos constar.

 Los grupos minoritarios deberían de tener los mismos derechos que los grupos mayoritarios.
 Mucha gente discapacitada tiene que luchar mucho para conseguir derechos que una persona sin
discapacidad. Por ejemplo una persona nos comentaba que poder hacer un curso de natación le
cuesta mensualmente lo mismo que a otra persona un curso entero.

 Hay que cuidar el lenguaje, y no tratar a estas personas como minusválidas, inválidas ya que
“minus” significa menor e “in” significa no. Es mucho mejor hablar de discapacidad, es decir diversas
capacidades, o mucho mejor DIVERSIDAD FUNCIONAL.
 Desde 1982 existe la LISMI (Ley de Integración Social de Minusválidos), que por favor se cumpla ya
en todos sus aspectos. Sólo con esto la calidad de vida de estas personas mejoraría enormemente.

Dos de las autoras del trabajo con Rosa y Mere.


¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 63
64 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

GENTE CUALESQUIERA

Hemos dividido las contestaciones entre menores de edad y mayores de edad, ya que aunque la mayoría
de las respuestas son similares, hemos detectado algunas diferencias que merecen la pena reseñar.

Menores de Edad (entre 14 y 18 años).


17 encuestas. 10 hombres y 7 mujeres.

1. ¿Te has parado a pensar como se las tienen que “arreglar” las personas con movilidad reducida
(sillas de ruedas, muletas, padres con bebes en sillas de ruedas...) para superar los obstáculos que
se encuentran al ir paseando por el centro de Alcalá?
Las personas entrevistadas han contestado a esta pegunta que se fijan ya que en sus familias o entre sus
amigos tienen a alguna persona con algún tipo de movilidad reducida, tanto temporal como permanente, de
lo contrario no se fijan demasiado.

2. ¿Crees que Alcalá, en particular su casco histórico, esta suficientemente adaptado para personas
con movilidad reducida?
La mayoría de los entrevistados piensa que no debido al mal estado de las calles, los bordillos altos, la falta
de rampas y rebajes en los pasos de cebra, etc. Aunque también hay personas que piensas que si que esta
adaptada teniendo en cuenta que es el casco histórico y si se habilitase más dejaría de ser histórico.

3. Una persona con silla de ruedas, ¿puede moverse sin dificultad por el casco histórico?
Los entrevistados opinan que una persona en dichas circunstancias lo tiene muy difícil para moverse por el
casco histórico debido a la estrechez de las aceras, las farolas, papeleras o pivotes situados en medio de
las mismas, etc. Pero hay también personas (en mucha menor proporción) que opina que si que pueden
moverse sin dificultades debido a los medios puestos por el ayuntamiento y otras entidades públicas.

4. ¿Cuáles crees que son los problemas que se puede encontrar dicha persona al “moverse” por
Alcalá?
Las personas entrevistadas opinan que uno de los mayores problemas que se pueden encontrar estas
personas al salir a las calles del casco histórico son las calles empedradas, el mal estado del pavimento, los
baches, y la falta de rampas en lugares con escalones con cambios de nivel.

5. ¿Cuáles son, a tu juicio, los obstáculos que una persona con movilidad reducida se puede
encontrar por la calle?
Las personas encuestadas opinan que los mayores obstáculos son las aceras estrechas, los empedrados
de las calles, los escalones en los pasos de cebra, los baches a lo largo de las aceras y las farolas,
papeleras y otros objetos del casco urbano en medio de las aceras impidiendo el paso.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 65

6. ¿Qué medios conoces que se puedan tomar para que “moverse” por el casco histórico sea mas
fácil?
La mayoría de los encuestados opina que se deberían retirar los empedrados de las calles, ensanchar lo
máximo posible las aceras, eliminar las diferentes barreras arquitectónicas y baches…

7. ¿Crees que los edificios públicos (ayuntamiento, colegios, seguridad social...) están adaptados
para estas personas?
La mayoría de los encuestados opinan que en el ayuntamiento y la seguridad social si, pero que en los
colegios, bibliotecas, etc, no es tan necesario debido al menor numero de estudiantes con movilidad
reducida.

8. En los locales de ocio (cines, bares, restaurantes...) ¿crees que están adaptados a estas
personas? Pon ejemplos.
La mayor parte de los encuestados opina que si ya que a casi todos los bares y restaurantes se puede
acceder fácilmente. Sin embargo los cines no. Ejemplo: Cuadernillos.

9. ¿Crees que hay suficientes plazas de aparcamiento para minusválidos?


La mayoría de las personas opina que si hay suficientes, pero que el resto de conductores no respeta que
estén reservadas para ellos. Aunque también hay gente que opina lo contrario ya que hay más sitios donde
aparcar.

10. ¿Crees que dichas plazas pueden y deben ser utilizadas por otras personas cuando no encuentra
aparcamiento en otro sitio?
Las personas encuestadas opinan que no hay suficientes plazas y además el resto de conductores las
utilizan siempre que no tienen una plaza “normal” libre, lo cual incrementa la solicitud de dichas plazas de
aparcamiento.

11. ¿Qué crees que se puede hacer para mejorar las condiciones de movilidad de estas personas?
En esta pregunta hay ideas muy variadas, las comunes entre todos los encuestados son el ensanchar las
calles, poner rampas en todos los establecimientos públicos para que todas las personas con un tipo de
minusvalía (temporal o permanente) puedan acceder sin ningún tipo de problema y ascensores es todos los
pisos que tengan a una persona en esta situación. También dan como solución proporcionarles personas
que les ayuden, poner vigilantes en las plazas de aparcamiento o multar muy severamente a las personas
que no respeten dichas plazas.

12. ¿Cuáles son, a tu juicio, los mayores problemas que hay que solucionar en este campo?
Las personas entrevistadas opinan que habría que mejorar las aceras y los accesos a los establecimientos y
solucionar todo lo que haga sentirse diferente a estas personas, es decir, que los lugares de enseñanza
(colegios, institutos, universidades…) sean mixtos, que no les pongan en lugares en los que solo haya
personas con discapacidad y todo lo que engloba este campo.
66 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

Mayores de Edad (entre 18 y 65 años).


27 encuestas. 9 hombres y 18 mujeres.

1. ¿Te has parado a pensar como se las tienen que “arreglar” las personas con movilidad reducida
(sillas de ruedas, muletas, padres con bebes en sillas de ruedas...) para superar los obstáculos que
se encuentran al ir paseando por el centro de Alcalá?
Todos los encuestados se han fijado en lo difícil que es salir a la calle para estas personas, pero sobre todo
en lugares que son difíciles para pasar hasta para personas sin ningún tipo de minusvalía.

2. ¿Crees que Alcalá, en particular su casco histórico, esta suficientemente adaptado para personas
con movilidad reducida?
Todas las personas encuestadas coinciden en que en algunos lugares del casco histórico están adaptados y
otros no.

3. Una persona con silla de ruedas, ¿puede moverse sin dificultad por el casco histórico?
La mayor parte de los entrevistados opina que no, debido a los empedrados y mal estado de las calles,
mientras que otras personas opinan que si mientras solo salgan a andar o a tomar algo a alguna terraza, y
todo esto acompañado de alguna otra persona.

4. ¿Cuáles crees que son los problemas que se puede encontrar dicha persona al “moverse” por
Alcalá?
Las personas encuestadas opinan que los mayores problemas son las aceras en mal estado, la falta de
rebajes en las mismas, la falta de rampas y la gente que no se “aparta” y dificulta el paso de personas con
estos problemas.

5. ¿Cuáles son, a tu juicio, los obstáculos que una persona con movilidad reducida se puede
encontrar por la calle?
Las personas entrevistadas opinan que los mayores problemas son las aceras, el mobiliario urbano en
medio de las aceras, la falta de rebajes, y todo lo anterior.

6. ¿Qué medidas conoces que se puedan tomar para que “moverse” por el casco histórico sea más
fácil?
En esta pregunta muchos de los encuestados daban como solución ensanchar las aceras, rebajar las calles,
quitar los empedrados y multar a las personas que no respeten los aparcamientos reservados para
personas con una movilidad reducida.

7. ¿Crees que los edificios públicos (ayuntamiento, colegios, seguridad social...) están adaptados
para estas personas?
Los entrevistados opinan en esta pregunta, que en su mayoría si que están adaptados aunque todo
depende si reciben buenas subvenciones, si no se trata de edificios antiguos o si la gente es consciente de
esos “desperfectos”.Aunque según dice la mayoría, no están habilitados tanto como deberían.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 67

8. En los locales de ocio (cines, bares, restaurantes...), ¿crees que están adaptados a estas
personas? Pon ejemplos.
Las personas encuestadas opinan que la mayoría de los bares y restaurantes no, debido a que se
construyeron hace tiempo y no cuentan de muchos medios para que su accesibilidad sea fácil (ejemplo: los
baños en los sótanos) Sin embargo los lugares de ocio de nueva construcción cada vez cuentan con más
medios.

9. ¿Crees que hay suficientes plazas de aparcamiento para minusválidos?


La mayor parte de los encuestados opinan que no hay suficientes aparcamientos, aunque no están muy
seguros al no saber la demanda que existe. Además, coinciden en opinar que, si hay suficientes, están muy
mal distribuidos, o directamente no hay los que deberían.

10. ¿Crees que dichas plazas pueden y deben ser utilizadas por otras personas cuando no encuentra
aparcamiento en otro sitio?
En esta pregunta hay muchas opiniones, hay algunas personas que opinan que no, otras que opinan que
solo en ocasiones en las que no halla sitio para aparcar y este libre, eso si, dejando una de ellas libre, y
otros opinan que si ya que no hay sitio para aparcar todo el mundo.

11. ¿Qué crees que se puede hacer para mejorar las condiciones de movilidad de estas personas?
En esta pregunta los encuestados opinan que hay que solucionar las calles, que es el mayor problema junto
con los accesos a los edificios y centros de ocio. Además hay que tratarlos como a gente normal, ya que lo
son, no son diferentes simplemente tienen una problema.

12. ¿Cuáles son, a tu juicio, los mayores problemas que hay que solucionar en este campo?
En esta pregunta como en las anteriores, opinan que hay que solucionar las calles eliminando las barreras
arquitectónicas, eliminar tantos bordillos y escaleras o hacer reformas en el pavimento.
68 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

Como puede observarse por las respuestas, en la mayoría coinciden tanto los jóvenes como las personas
mayores, pero en algunas sí que ha habido sus diferencias que nos han resultado curiosas:

Coincidencias:

 Dificultades para moverse.

 Poco adaptado.
 Problemas encontrados: Aceras en mal estado, baches, falta de rebajes, el pavimento, el mobiliario
urbano.
 Respecto a las mejoras todos coinciden en que hay que solucionar los problemas encontrados.

Diferencias:

 Los jóvenes son más optimistas sobre lo que se ha hecho en movilidad.


 Los jóvenes opinan que los bares y restaurantes están adaptados y los más adultos piensan lo
contrario.
 Los jóvenes piensan que si hay suficientes plazas de aparcamiento y los adultos no. En cambio los
jóvenes creen que no deben usarse esas plazas por personas sin discapacidad, mientras que los
adultos no ven problema en usarlas.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 69

EXPERIMENTANDO LA REALIDAD
¡Faltábamos nosotras! Una buena investigación no es completa si no se experimenta de forma práctica y
concreta sobre lo estudiado.

Tuvimos la enorme suerte de que nos dejaran una silla de ruedas (gracias a nuestro coordinador) y
elaboramos varios trayectos para comprobar in-situ como pueden moverse por Alcalá una persona con silla
de ruedas.

El primer trayecto fue desde la casa de una de nosotras hasta el Instituto. Era un trayecto corto, pero lo
conocíamos muy bien, sobre todo una de nosotras.

El segundo fue del instituto a casa de una compañera de clase, que también vive en el casco histórico, pero
en una zona diferente a la nuestra. En este trayecto incluimos pasar a una cafetería a tomar un refresco… y
experimentar esta parte del trabajo.

El tercero fue un recorrido (por el exterior) visitando los principales monumentos histórico – artísticos de
Alcalá de Henares: Catedral-Magistral – Calle Mayor – Ayuntamiento – Capilla del Oidor (donde fue
bautizado Miguel de Cervantes) – Colegio Mayor de San Ildefonso (la Universidad “vieja”) – Iglesia de Santa
María – Teatro Cervantes – Casa Natal de Cervantes – Convento de San Bernardo – Palacio Arzobispal.

También experimentamos cogiendo varios autobuses de diversas líneas36. Todo esto lo hemos recogido en
un DVD que adjuntamos con el trabajo.

Al final estas han sido nuestras sensaciones, sentimientos, experiencias:

ITINERARIO 1 (unos 500 metros):

Empezó muy bien ya que el edificio de partida consta de rampas (un vecino es minusválido) desde hace
tiempo, pero pronto nos encontramos con la primera dificultad: unas obras en la acera (que tenía quince
días) no dejaba espacio suficiente en la acera para pasar. Hubo que cruzar entre los coches.

Al llegar a la plaza de San Bernardo, en vez de atravesarla, que es el itinerario normal, hubo que bordearla
ya que el empedrado dificultaba mucho la marcha.

Ya en la calle del instituto, hubo que ir por una zona de tierra ya que por la acera las farolas no dejaban
suficiente espacio y al llegar a cruzar la calle en uno de los lados no había rebaje.

36
Lo experimentado aquí está en el apartado correspondiente del transporte público.
70 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

ITINERARIO 2 (unos 800 metros):

La primera mitad del trayecto lo pudimos realizar sin ningún problema. Aceras anchas, rebajes en los
cruces,...). La pesadilla empezó en la segunda mitad.
 No pudimos cruzar por donde era lógico ya que una obra (que lleva mucho tiempo ya) nos lo
impedía.
 Hubo que cruzar una calle por los rebajes de los garajes de los coches, al no existir otra posibilidad.
 Al llegar a la otra acera nos encontramos a los coches aparcados en batería que no dejaban paso
suficiente para una silla de ruedas.
 Tuvimos que meternos en la calzada un pequeño trecho (unos 30 metros).
 A partir de entonces no encontramos ningún cruce con rebaje.
 Tuvimos que pasar entre la pared y los contenedores de basura que apenas dejaban espacio para
poder pasar.

ITINERARIO 3 (casi dos kilómetros):

¡Fue una gozada! Después de la pesadilla del itinerario anterior fue toda una gozada de poder disfrutar de
un paseo completamente accesible.

Lo cual fue para nosotras una constatación que por lo menos en la zona turística el Ayuntamiento está
haciendo un considerable esfuerzo para convertirla en accesible.

Además nos agrado poder llevarle la contraria al trabajo del IMSERSO37 que en 2002 decía que no había
encontrado ningún trayecto de más de 500 metros completamente accesible en las municipios estudiados...
aunque también somos conscientes que posiblemente desde entonces y gracias a las leyes promulgadas se
hayan realizado muchas mejoras en todos los municipios.

37
Libro Verde: la Accesibilidad en España, IMSERSO 2002
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 71

SENSACIONES Y SENTIMIENTOS

En la cafetería:

En la cafetería era una sensación extraña, al entrar nos encontrábamos un escalón que no dejaba pasar la
silla, lo que era un poco incomodo y no podría haber pasado la silla de ruedas sin ir acompañada. Una vez
en la mesa tenía que ponerse (la silla) en un borde de la mesa porque no entraba la silla en otro sitio, debía
estar de lado para encontrarme cerca de la mesa. Además había poco sitio para maniobrar con la silla lo
que dificultaba el movimiento. Menos mal que no hubo necesidad de ir al servicio, pues aparte de no existir
uno adaptado, el paso hasta el mismo hubiese significado mover muchas de las mesas del local. Por lo
demás nos sentimos a gusto ya que, tanto el servicio como el trato fueron muy buenos.

Por la calle:

–En la silla: Mientras vas en la silla las sensaciones son muy variadas. Lo primero que sientes al moverte
con una silla de ruedas, es una gran impotencia, al ver como se te estrechan las aceras y tienes que
cambiar de camino, o te encuentras algún elemento del mobiliario urbano (papeleras, bancos, árboles,
vallas, etc, …) o una obra que te impide el acceso, o un cruce que no tiene rebaje,... Además la estrechez
de las calles impide maniobrar bien para dar la vuelta, lo que te da este tipo de sensación.

También se manifiesta un sentimiento de rabia, al ver que tienes delante un coche mal aparcado que te está
impidiendo el acceso, o te encuentras cualquier otro obstáculo, frente al que no puedes hacer nada, y no te
queda mas remedio que resignarte, callarte y coger otro camino.

También hay que acordarse de la inestabilidad que causa el empedrado de las calles, ya que a veces las
ruedas se quedaban atascadas por entre las piedras, lo que causaba gran incomodidad, ya que ibas dando
botes, en la silla, algo no muy agradable, parecía que te caerías por lo que necesitabas ir acompañado.
También el hecho de que hay muchos bordillos altos, por lo que tu solo no puedes subirlos, debes ir por la
calzada, arriesgándote a que venga un coche y no tengas modo de apartarte.

Es algo significativo el hecho de que la gente no deje de mirarte, parece que eres “un bicho raro” y te miran
con cara de pena. Pero como siempre, en muchas ocasiones en las que hay algún tipo de obstáculo se
ofrecen para ayudarte a superarlo, o se apartan para dejarte paso sin ni siquiera tener que pedírselo.

Otra cosa curiosa es la fuerza de brazos que tienes que tener, ya que tienes que mover el peso de la silla
más tu propio peso y cuesta bastante, todo esto en llano, en cuestas necesitas mucha fuerza sino es
bastante, por no decir prácticamente imposible, el subir o bajar. . Por no hablar de los arañazos y rozaduras
que se tienen que hacer contra las paredes, las personas que usan silla de ruedas.
72 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

–Empujando la silla: Mientras se empuja una silla de ruedas se experimentan muchas sensaciones. La
más peligrosa y significativa es la falta de visión en puntos cercanos, es decir, cuando tienes que pasar por
un lugar estrecho o entre dos cosas (ej: pared y contenedores) no ves bien por donde vas, no ves si vas a
rozar contra algo las ruedas y ni siquiera puedes ver bien si un poco más a delante podrás pasar. Además,
nunca sabes lo que te puedes encontrar delante cuando llevas a una persona en silla de ruedas, ya que el
cuerpo y en especial la cabeza de la persona que va en la silla te quita toda la visión. Y esto es un riesgo,
porque puedes tirar a esta persona, o chocarte con algo (o con alguien).

Otro suceso es la fuerza que tienes que tener para subir la silla cuando te encuentras un bordillo; o bien, la
persona que va en ella tiene que pesar muy poco, o por el contrario tu tienes que tener una fuerza increíble
en los brazos ya que tienes que elevar prácticamente el cuerpo de la persona con tus brazos, y empujar
para que suba el escalón, ya que en esa acera, no hay bordillos. Y también causa mucha incomodidad, a la
persona que está en la silla, ya que al subir, se queda solo sobre dos ruedas, lo que da una ligera sensación
de inestabilidad, por unos momento, y la sensación de perdida de equilibrio. Además tienes que tener
mucho cuidado y sujetar con fuerza la silla porque en ocasiones se te puede escapar e irse rodando.

También es complicado, el intentar pasar con una silla, sabiendo que a tus dos lados, tienes, una pared y
unos contenedores (por ejemplo) y no puedes pasar, ya que necesitarías más del doble del espacio que
tienes para desplazarte sin ninguna dificultad.

Otra curiosidad a mencionar es lo duro que resulta subir o bajar una cuesta, tienes que tener mucha fuerza
para impedir que la silla salga rodando para arriba o para abajo, en definitiva es un asunto muy complicado.

En conclusión, tanto empujar como montar en una silla de ruedas, supone un gran esfuerzo, físico y mental,
que se suma, a la mala adaptación que hay en el casco histórico de Alcalá de Henares, que hace que la
movilidad de las personas en silla de ruedas, se vea más limitada aun.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 73

GALERÍA DE HORRORES

En esta sección queremos mostrar unas imágenes que hablan por si solas. En este caso el refrán “una
imagen vale más que mil palabras” es más significativo que nunca.

No hemos intentado ponerlas en un determinado orden, cada uno se puede “horrorizar” de forma diferente,
pero todas son, desgraciadamente, ciertas.
74 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 75
76 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 77

PARTE IV

CONCLUSIONES
Y
PROPUESTAS
78 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

NUESTRAS CONCLUSIONES
El trabajo de investigación está finalizado, ya sólo nos queda realizar un pequeño resumen de todas las
conclusiones que a lo largo del mismo hemos ido obteniendo.

Alcalá de Henares es una ciudad que trabaja para convertirse, poco a poco, en una ciudad accesible para
todos, pero, desgraciadamente, todavía queda mucho por hacer. Para ser una Ciudad Patrimonio de la
Humanidad tiene todavía demasiados “desperfectos”.

Hemos visto muchas cosas positivas:

 Todas las barriadas nuevas (y son muchas: Nueva Rinconada, la Garena, el Ensanche, Espartales)
se están construyendo intentando seguir un modelo adecuado de accesibilidad, con aceras
amplias, rebajes en los cruces,...aunque a veces, en edificaciones privadas (por ejemplo “los
cuadernillos”) no se cumple la ley.

 En el centro histórico, poco a poco se van rebajando los cruces y adecuando las aceras. En eso
hemos notado un esfuerzo por parte de las autoridades.
 La parte más turística y, por consiguiente, mas visitada y utilizada es en donde más se ha trabajado
para hacerla accesible, consiguiendo grandes trayectos completamente accesibles.
 Existen zonas cuasi-peatonales en donde se ha cuidado mucho la accesibilidad.
 Todos los autobuses son accesibles.
 Hay taxis adaptados para personas con discapacidad.

 Cada vez hay más aparcamientos reservados para personas con discapacidad.
 Se está realizando un esfuerzo por adaptar los edificios históricos y ya hay bastantes
completamente accesibles.

 Las facultades están muy bien adaptadas y han suprimido al máximo las barreras arquitectónicas.
 El colegio público de la zona está adaptado, aunque inicialmente no recibe alumnos de estas
características.
 Hay edificios públicos muy bien adaptados: Ayuntamiento, Biblioteca, Teatro Salón Cervantes...

Pero las negativas también están muy, a veces demasiado, presentes:

 Más del 25% de los cruces (una cuarta parte) todavía no cuenta con rebajes.
 Casi el 8% de las aceras son imposibles de transitar por personas en sillas de ruedas.
 Hay calles descuidadas, con baches.
 No hay ninguna señal en el suelo en los vados de las salidas de los garajes de las casas.
 El empedrado que queda tan bonito en la parte histórica, es muy molesto y dificulta mucho al
transitar en silla de ruedas o con muletas.
 Hay escalones de hasta 30 centímetros de altura y aceras que no llegan a los 20 centímetros de
ancho.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 79

 En algunas zonas el mobiliario urbano (farolas, papeleras, señales,...) dificulta la accesibilidad y en


otros casos lo imposibilita.
 A pesar del esfuerzo realizado hay edificios histórico – artísticos que son inaccesibles.
 El Instituto de la zona no está adaptado.

 No es posible encontrar ningún tipo de alojamiento en el casco histórico ya que no están habilitados.
 Existe una gran carencia de locales de ocio que puedan ser utilizado por personas en sillas de
ruedas.
 Es muy difícil encontrar un comercio – tienda accesible. Los hay pero una minoría.

También hay otros elementos “circunstanciales” que perjudican la accesibilidad:

 Muchas obras en la calle y ninguna cumple con la normativa mínima para estos casos.
 Algunas de estas obras que invaden la calzada llevan más de diez años así.

 Hay poco civismo en los conductores, invadiendo muchas veces las aceras o/y ocupando las plazas
de aparcamiento reservadas a los minusválidos.

 Muchos pasos de cebra nos lo encontramos invadidos por coches que impiden no sólo una silla de
ruedas, sino hasta el cochecito de un bebe, que es mucho más estrecho.

En el fondo creemos que todavía queda una gran labor de concienciación tanto en nuestros políticos como a
la gente de la calle sobre este problema.

En definitiva, el casco histórico de Alcalá de Henares, no es un lugar libre de barreras que molesten y
dificulten el acceso a todas sus partes, es más hay partes de este, lamentablemente mal, por donde no
puede pasar tan siquiera alguien con toda su movilidad. Se está trabajando en ello, pero todavía queda
bastante por hacer.
80 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

PROPUESTAS DE MEJORA Y DE FUTURO

Desde aquí queremos aprovechar para decir que no nos conformamos con analizar el problema, que
aunque por nosotras mismas no podemos hacer mucho, si que queremos realizar una serie de propuestas
para mejorar la accesibilidad del Casco Histórico. Entre todos debemos conseguir que no haya ningún punto
de la ciudad donde no pueda llegar una persona con movilidad reducida.

 En primer lugar, que se cumpla la Ley. Hay algunas que ya llevan tiempo y no se han aplicado
correctamente.

 Eliminación de cruces sin rampas. Tendrían que rebajarse lo antes posible esos 64 cruces que
hemos encontrado sin rebaje. A un ritmo de uno cada quince días se podrían eliminar todos
antes de finalizar la actual legislatura.
 Ampliación de las dimensiones de la acera hasta hacerlas completamente accesibles. Las
aceras deberían tener un mínimo de 1,35 metros de anchura (uso de muletas) y nunca inferior a
0,90 metros. Si esto no es posible por lo menos que no exista ninguna con un pasillo (paso útil)
inferior a los 70 cm.

 Esta ampliación de aceras habría que estudiarla para que no impida el tráfico rodado (no por
beneficiar a unos hay que perjudicar a otros). Por eso en algún caso a lo mejor sería imposible
conseguirlo en las dos aceras, pero por lo menos en una sí.
 Arreglar todas las aceras, quitando todos los baches que aparecen.

 Mejora del Pavimento. Sustitución del pavimento de las calles, prestando atención a la calidad y
textura de los materiales, evitando pavimentos deslizantes o irregulares, pero a su vez
procurando mantener el carácter “histórico” del mismo.
 Aunque afortunadamente Alcalá no es una ciudad con pendientes (es casco histórico es
completamente llano), habría que cuidar cuando se crean artificialmente (rampas) que sean
suaves y cortas.
 Racionalización del mobiliario y elementos urbanos. Hay que buscar la ubicación conveniente
para que realicen su función, pero a la vez que no entorpezcan la accesibilidad y movilidad.

 Señalización de los pasos de peatones en todos los cruces y actuación en los vados de los
coches marcando (como indica la ley) con el fin de prevenir a los usuarios de la calle.
 Ubicación adecuada de bancos y zonas de descanso (uno no sabe lo cansado que puede ser
mover una silla de ruedas o andar con muletas hasta que no se ve en necesidad de ello) de
forma que permitan el disfrute de los trayectos que se realicen.
 Instar a la creación o modificación de distintos centros de ocio (cines, bares, hoteles,…) para
que sean accesibles.

 Crear más aparcamientos para personas con discapacidad…y vigilar que no sean ocupadas por
otros vehículos.

 Aunque no nos guste, un poco de “mano dura” con quienes aparcan en sitios reservados,
obstruyendo pasos de peatones, invadiendo las aceras e impidiendo el paso,…
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 81

 Instar a Patrimonio Nacional (o a quien corresponda) la supresión de las barreras todavía


existentes, sin romper la armonía del conjunto. Si se ha conseguido en algunos edificios, se
puede conseguir, con esfuerzo e imaginación, en todos.

 Cuando se autorice una obra en la vía pública (sobre todo de restauración y mejora de edificios)
habría que exigir que cumpla con todas las normas de accesibilidad.

 En las paradas de autobús elevar la altura de la acera hasta hacerla coincidir con la altura de la
puerta de los autobuses con el fin de facilitar (sin necesidad de rampa) el acceso, sobre todo a
las personas mayores y las que necesitan muletas.

 Obligar a que todo edificio – construcción nueva cumpla la Ley actual.

Todas estas propuestas las hemos realizado pensando en las Características Básicas que el “Concepto
Europeo de Accesibilidad” que considera recomendables:

 Espacio para el movimiento horizontal. Las aceras y pasillos deben ser suficientemente anchos,
altos, libres de obstáculos y han de ser diseñados de tal forma que sea posible orientarse entre
ellos con facilidad.
 Entradas. Las puertas de las verjas y las de entradas interiores deben ser suficientemente
anchas y altas. Ha de haber bastante espacio para traspasarlas sin que se requiera demasiado
esfuerzo.
 Instalaciones para el movimiento vertical. La necesidad de salvar las diferencias de alturas
incómodas. En las vías de desplazamiento deben evitarse en lo posible mediante rampas,
escaleras cómodas o un elevador.
 Espacio para el usuario. Debe dejarse suficiente espacio alrededor del mobiliario urbano.

Pero opinamos que no se debe quedar la cosa en un mero hecho de eliminar barreras, deberíamos, entre
todo, dar un paso más. Tenemos que concienciarnos del problema e intentar no poner trabas sino proponer
soluciones. Para ello:

 Habría que realizar campañas de concienciación para todos:

 Para los conductores, respetasen los aparcamientos de minusválidos y no


aparcasen sobre la acera y dejasen los pasos de peatones libres.
 Para los niños en la escuela, para que desde pequeños sean conscientes de este
problema.

 Para los empresarios del gremio de hostelería (y de todas las tiendas), para que
adecuasen sus negocios a estas personas.
 Para todos, para concienciarnos de todas las necesidades de estas personas.
 Los interesados deberían crear una asociación en Alcalá para defender sus derechos y exigirlos.

 Y, ¿por qué no? Difundir este trabajo que a lo mejor puede aportar algo para que la gente se de
cuenta de este problema concreto en Alcalá.
82 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 83

Desde aquí queremos poner nuestro granito de arena y nos comprometemos a darle una vuelta en silla de
ruedas por el casco Histórico (por la parte más complicada) al Señor Alcalde, al Concejal de urbanismo y al
de Tráfico y a cualquier otro político interesado y sensibilizado con el problema. Así podrán comprobar la
gran necesidad de llevar a cabo todas las reformas que proponemos, que no son un capricho para estas
personas, son una necesidad y un derecho.

No queremos acabar sin proponer un decálogo de accesibilidad que encontramos en una página de
Internet38 y que resume muy bien nuestros sueños de una ciudad accesible.

1. Ofrecer a todos los ciudadanos las mismas oportunidades de acceso a los bienes y servicios de la
comunidad.
2. Acometer las políticas de accesibilidad dentro de la globalidad de acciones llevadas a cabo por los
Municipios.
3. Promocionar y divulgar la accesibilidad entre todo el colectivo social.
4. Acceso de todos a la educación, respetando y valorando las diferencias.
5. Establecer normativas que respalden el principio de accesibilidad.
6. Fomento de la puesta en marcha de planes de accesibilidad.
7. Diseñar y planificar las ciudades del futuro, de forma que sean accesibles para todos.
8. Eliminar cualquier barrera que dificulte el acceso a los medios de transporte público. Adopción, en
su caso, de medidas de apoyo al uso del vehículo privado para personas con movilidad reducida.
9. Complementar los sistemas de comunicación con los recursos necesarios para que la información
llegue a cualquier persona de la comunidad.
10. Potenciar la participación de la sociedad en su conjunto a la hora de asumir la accesibilidad como
eje central de la política municipal.

38
http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/accesibilidad
84 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

PEQUEÑA REFLEXIÓN

No queremos acabar este trabajo sin realizar una pequeña reflexión de lo mucho que en el ámbito personal
ha significado para nostras poder realizar este trabajo. Son cosas que cuando empiezas no las buscas, pero
que al acabar el mismo te das cuenta que gracias a ellas el esfuerzo realizado ha merecido la pena.

Este trabajo, entre otras cosas, nos ha parecido muy interesante. Era un tema desconocido para nosotras,
pero una vez que te adentras en él, y empiezas a conocer personas, descubres que es algo que no debería
estar tan poco valorado, si no todo lo contrario, porque es un mundo nuevo, que muy pocas personas
conocen, y si lo conocen es porque no les queda otro remedio, ya que tengan algún familiar con este tipo de
problemas.

Ha significado para nosotras muchas cosas, tanto positivas como negativas. Antes de comenzar con él no
nos fijábamos en lo mal que se encuentran las calles de nuestra ciudad, pensaba que estaba bien y que
nadie tendría problemas para moverse por ella, pero me equivocaba. Mientras investigábamos, aprendimos
que muchas personas tienen que hacer un gran esfuerzo para moverse por la ciudad, algo tan simple y fácil
para nosotras, y que al mismo tiempo es tan complicado para ellos. El simple hecho de ir a estudiar,
comprar el pan, o ir a dar una vuelta con los amigos, es un gran esfuerzo y algo prácticamente imposible en
muchas ocasiones para personas con algún tipo de movilidad reducida.

Este trabajo ha marcado una antes y un después en nuestra forma de pensar, respecto a este tema. Antes,
cuando ibas andando por la calle, y te encontrabas algún desperfecto, o escalones altos o aceras estrechas,
no te parabas a pensar, simplemente, buscabas otro camino u otra acera y ya está. Pero al realizar este
trabajo, nos hemos dado cuenta, de que si una persona, con toda su movilidad apenas puede ir a un sitio
sin encontrarse algún impedimento, ¿cómo puede ir una persona con movilidad reducida? Concretamente
en el casco histórico de nuestra ciudad, hemos descubierto muchos pequeños detalles, que para otras
personas nos son tan pequeños, que nunca nos habíamos planteado, como la entrada a sitios públicos.
Además Alcalá de Henares, es una ciudad muy turística, y con más razón, debería estar más adaptada a
personas de todo tipo de movilidad, como por ejemplo, más puertas accesibles, pasillos anchos, aceras
espaciosas, etc…que faciliten la movilidad a este tipo de personas.

Esta experiencia nos ha resultado muy interesante, y sabemos que aunque este trabajo no llegue a ninguna
parte, no ha sido en balde, para ninguna de las tres, por que hemos descubierto, que hay mucha gente en
esta sociedad, que tiene problemas para moverse. En algún sentido, este trabajo nos ha beneficiado mucho,
y hemos salido ganando, en un sentido, o en otro. Al fin y al cabo, todo es cultura.

Con este estudio hemos aprendido a valorar mucho más los esfuerzos, aunque en algunos casos
insuficientes, que realiza la gente para hacer más fácil la vida de estas personas, y al mismo tiempo nos
hemos llevado una gran decepción por todas las cosas que aún faltan por hacer, y que los responsables de
hacerlas no las llevan a cabo. Tenemos la sensación de que en gran medida es por dejadez.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 85

La gente, cuando les comentábamos que estaba haciendo un trabajo sobre la minusvalía, la accesibilidad y
todo eso, se me quedaba con cara extraña, y hacía comentarios del tipo “que trabajos os han mandado en
el instituto”, como con desprecio. A nosotras este tipo de comentarios, nos daban igual, estábamos muy
contentas del trabajo que estábamos realizando, y aun más al pensar con que motivo, con el de la
concienciación. Otro motivo, era llamar la atención de la gente, para que tuviera más civismo a la hora de
aparcar el coche, por ejemplo. Pero nos daremos por satisfechas, si a nuestros quince años, conseguimos
que algunas personas se den cuenta de que no todos tienen, la suerte que nosotras estamos teniendo., lo
que ha provocado que valoremos los que tenemos, ya que algunas personas no cuentan con el privilegio de
andar.

De todas las cosas que ha significado este trabajo para nosotras, creemos que la principal, es que hemos
podido entender y comprender lo que sienten estas personas, cuando se encuentran cualquier tipo de
obstáculo al ir por la calle, por ejemplo, que el camino se les corta, o se quedan sin acera para continuar.

Una de las cosas mas importantes que hemos comprendido mientras realizábamos el trabajo y
entrevistabamos a personas con algún tipo de movilidad reducida, es el simple hecho de que nunca hay que
rendirse, porque aunque no puedas llegar andando a tu objetivo, gracias a personas que confían en ti y te
ayudan para que tu vida sea más fácil, lo puedes lograr todo. Hemos aprendido que la palabra imposible
no existe, porque si no, ¿cómo podrían moverse por la ciudad las personas que tienen algún tipo de
movilidad reducida?
86 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

PARTE V

ANEXOS
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 87

ANEXO 1

LEY (comunidad autónoma de Madrid) 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y


Supresión de Barreras Arquitectónicas. B.O.C.M. Nº 152 – Martes 29 de Junio de 1993

Artículo 1.º En los edificios de nueva planta, cuyo uso implique concurrencia de público y en aquellos de uso
privado en que sea obligatoria la instalación de un ascensor, deberán ser practicables por personas con
movilidad reducida, al menos, los siguientes itinerarios:

- La comunicación entre el interior y el exterior del edificio.

- En los edificios cuyo uso implique concurrencia de público, la comunicación entre un acceso del edificio y
las áreas y dependencias de uso público.

- En los edificios de uso privado, la comunicación entre un acceso del edificio y las dependencias interiores
de los locales o viviendas servidos por ascensor.

- El acceso, al menos, a un aseo en cada vivienda, local o cualquier otra unidad de ocupación
independiente.

- En los edificios cuyo uso implique concurrencia de público, este aseo estará, además, adaptado para su
utilización por personas con movilidad reducida.

Art. 2.º Para que un itinerario sea considerado practicable por personas con movilidad reducida, tendrá que
cumplir las siguientes condiciones mínimas:

- No incluir escaleras ni peldaños aislados.

- Los itinerarios tendrán una anchura libre mínima de 0,80 metros en interior de vivienda y de 0,90 metros en
los restantes casos.

- La anchura libre mínima de un hueco de paso será de 0,70 metros.

- En los cambios de dirección, los itinerarios dispondrán del espacio libre necesario para efectuar los giros
con silla de ruedas.

- La pendiente máxima para salvar un desnivel mediante una rampa será del 8 por 100.

- Se admite hasta un 10 por 100 en tramos de longitud inferior a 10 metros y se podrá aumentar esta
pendiente hasta el límite del 12 por 100 en tramos de longitud inferior a 3 metros.

- Las rampas y planos inclinados tendrán pavimento antideslizante y estarán dotados de los elementos de
protección y ayuda necesarios.

- El desnivel admisible para acceder sin rampa desde el espacio exterior al portal del itinerario practicable
tendrá una altura máxima de 0,12 metros, salvada por un plano inclinado que no supere una pendiente del
60 por 100.

- A ambos lados de las puertas, excepto en interior de vivienda, deberá haber un espacio libre horizontal de
1,20 metros de profundidad, no barrido por las hojas de la puerta.

- La cabina de ascensor que sirva a un itinerario practicable tendrá, al menos, las siguientes dimensiones:

- Fondo, en el sentido de acceso: 1,20 metros.

- Ancho: 0,90 metros.

- Superficie: 1,20 metros cuadrados.


88 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

- Las puertas, en recinto y cabina, serán automáticas, con un ancho libre mínimo de 0,80 metros.

- Los mecanismos elevadores especiales para personas con movilidad reducida deberán justificar su
idoneidad.

Art. 3.º Cuando las condiciones físicas del terreno o el planeamiento urbanístico lo imposibiliten o las
previsiones de un plan especial lo exijan, podrán otorgarse excepcionalmente licencias de edificación,
aunque no se ajusten plenamente a las condiciones contenidas en los artículos anteriores.

En estos casos, el otorgamiento de la licencia estará condicionado a la presentación de un proyecto que


justifique dicha imposibilidad o que su realización es incompatible con el respeto de los valores histórico-
artísticos, paisajísticos o de otra índole que contemple el plan especial.

Artículo 4 – Accesibilidad en los espacios de uso público.


1. La planificación y la urbanización de las vías públicas, de los parques y de los demás espacios de uso
público, se efectuarán de forma que resulten accesibles para todas las personas y, especialmente, para las
que estén en situación de limitación o con movilidad reducida.
2. Las vías públicas, los parques y los demás espacios de uso público existentes, así como las respectivas
instalaciones de servicios y mobiliarios urbanos, serán adaptados gradualmente, de acuerdo con un orden
de prioridades que tendrá en cuenta la mayor eficacia y concurrencia de personas, a las reglas y
condiciones previstas reglamentariamente. Los Entes locales deberán elaborar planes especiales de
actuación, para adaptar las vías públicas, los parques y los demás espacios de uso público a las normas de
accesibilidad. Con esta finalidad los proyectos de presupuestos de los Entes Públicos deberán contener, en
cada ejercicio económico, las consignaciones necesarias para la finalización de dichas adaptaciones.
3. Las Barreras Arquitectónicas Urbanísticas (BAU), pueden originarse en:
a) Los elementos de la urbanización.
b) El mobiliario Urbano.
4. Se considera elemento de la urbanización cualquier componente de las obras de urbanización,
entendiendo por tales obras las referentes a pavimentación, saneamiento, alcantarillado, distribución de
energía eléctrica, alumbrado público, abastecimiento y distribución de agua, jardinería y todas aquellas otras
que materializan las indicaciones del Planeamiento Urbanístico.
5. Se entiende por mobiliario urbano el conjunto de objetos existentes en las vías y espacios públicos,
superpuestos o adosados a los elementos de la urbanización o de la edificación, de forma que su
modificación o traslado no genere alteraciones sustanciales de aquéllas, tales como semáforos, postes de
señalización y similares, cabinas telefónicas, fuentes públicas, papeleras, veladores, toldos, marquesinas,
kioscos y cualesquiera otros de naturaleza análoga.
Artículo 5 – Itinerarios Peatonales
1. El trazado y diseño de los itinerarios públicos o privados de uso comunitario, destinados al tráfico de
peatones o al tráfico mixto de peatones y vehículos, se realizará de forma que resulten accesibles a
cualquier persona, debiendo tenerse en cuenta, para ello, entre otros parámetros, la anchura mínima de
paso libre de cualquier obstáculo, los grados de inclinación de los desniveles y las características de los
bordillos.
2. Las especificaciones técnicas concretas del diseño y trazado serán las siguientes:
a) El ancho libre mínimo será de 1,20 metros.
b) Las pendientes transversales y longitudinales se atendrán a lo dispuesto en el punto 2 del artículo 7 de la
presente Ley.
c) La altura máxima de los bordillos será de 14 centímetros, debiendo rebajarse a nivel del pavimento en los
pasos de peatones y esquinas de cruce de calles o vías de circulación.
d) Los desniveles constituidos por un único peldaño deberán ser sustituidos por una rampa que cumpla los
requisitos señalados en el artículo 10.
Artículo 6 – Pavimentos.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 89

El pavimento de los itinerarios especificados en el artículo anterior será antideslizante y sin resaltes distintos
a los propios del grabado de las piezas, variando la textura y color del mismo en las esquinas, vados,
paradas de autobús y otros lugares de interés u obstáculos que se encuentren en su recorrido. Las rejas y
registros situados en dichos itinerarios estarán enrasados con el pavimento circundante. Las rejas tendrán
una abertura máxima de malla y una disposición del enrejado que impida el tropiezo de las personas que
utilicen bastones o sillas de ruedas. Los árboles que se sitúen en los itinerarios tendrán cubiertos los
alcorques con rejas u otros elementos enredados en el pavimento.
Artículo 7 – Vados.
1. El diseño y trazado de los vados tendrá en cuenta la inclinación de las pendientes, el enlace de las
mismas, la anchura y el pavimento empleado. A efectos de la presente Ley se considerarán dos tipos de
vados: los destinados a la entrada y salida de vehículos a través de itinerarios peatonales, y los destinados,
específicamente, a la supresión de barreras arquitectónicas en los itinerarios peatonales.
2. Las especificaciones técnicas concretas de diseño y trazado serán:
a) Los vados destinados a la entrada y salida de vehículos se diseñarán de forma que los itinerarios
peatonales que atraviesen no queden afectados por pendientes longitudinales superiores al 12 por 100 o
transversales superiores al 2 por 100.
b) Los destinados a la eliminación de barreras arquitectónicas, además de cumplir con el apartado anterior,
se diseñarán de forma que los dos niveles a comunicar se enlacen por un plano inclinado cuyas pendientes
longitudinal y transversal sean como máximo del 8 por 100 y 2 por 100 respectivamente. Su anchura será
como mínimo de 1,80 metros y el pavimento cumplirá las especificaciones reseñadas respecto al mismo.
Artículo 8 – Paso de peatones.
1. En los pasos de peatones se tendrán en cuenta, entre otros, los parámetros que se refieren al desnivel,
longitud del recorrido, isletas y tipo de paso de que se trate.
2. Las especificaciones técnicas concretas de diseño y trazado serán:
a) Se salvará el desnivel entre la acera y la calzada con un vado de las características indicadas en el
artículo 7.
b) Si en el recorrido del paso de peatones es preciso atravesar una isleta intermedia a las calzadas rodadas,
ésta se recortará, rebajándola al mismo nivel de las calzadas en un ancho igual al del paso de peatones.
c) Si el paso, por su longitud, se realiza en dos tiempos con parada intermedia, la isleta tendrá una longitud
mínima de 1,20 metros en todo su ancho.
d) Los pasos de peatones elevados y subterráneos se construirán complementándose obligatoriamente las
escaleras con rampas, ascensores o tapices rodantes.
Artículo 9 – Escaleras.
1. El diseño y trazado de las escaleras deberá tener en cuenta, entre otros, los parámetros que se
relacionan para permitir su uso sin dificultades al mayor número posible de personas: directriz, recorrido,
dimensiones de huella, tabica y anchura libre, mesetas, pavimento y pasamanos.
Cualquier tramo de escaleras de un itinerario peatonal deberá ser complementado con una rampa.
2. Las especificaciones concretas de diseño y trazado serán:
a) Las escaleras serán de directriz recta, permitiéndose las de directriz ligeramente curva.
b) Se realizarán de forma que tengan una dimensión de huella no inferior a 0,30 metros y de tabica no
superior a 0,17 metros.
c) No se permitirán las mesetas en ángulo, las mesetas partidas y las escaleras compensadas.
d) Su anchura libre será como mínimo de 1,20 metros.
e) Las mesetas tendrán un fondo mínimo de 1,20 metros.
f) Se dotarán de doble pasamanos a ambos lados, en alturas de 0,70 y 0,90 metros, cuidando que el grosor
y la distancia a la pared de adosamiento, en caso de que exista, permita un fácil y seguro asimiento también
a las personas con dificultades de manipulación.
g) La huella se construirá en materia antideslizante, sin resaltes sobre la tabica.
h) Las escaleras de largo recorrido deberán partirse, introduciendo descansillos intermedios.
90 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

i) Deberá señalarse con pavimento de textura y color diferentes el inicio y final de la escalera.
Artículo 10 – Rampas.
1. El diseño y trazado de las rampas como elementos que dentro de un itinerario peatonal permiten salvar
desniveles bruscos o pendientes superiores a las del propio itinerario, tendrán en cuenta la directriz, las
pendientes longitudinal y transversal, la anchura libre mínima y el pavimento.
2. Las especificaciones técnicas concretas del diseño y trazado serán:
a) Las rampas serán de directriz recta o ligeramente curva.
b) Su pendiente longitudinal máxima será del 12 por 100 en recorridos iguales o inferiores a 3 metros y del 8
por 100 en recorridos superiores hasta un límite de 10 metros. Si la longitud del tramo es superior se harán
distintos tramos en zigzag hasta alcanzar la longitud total. La pendiente máxima transversal será del 2 por
100.
c) Por su mayor pendiente respecto a los itinerarios peatonales deberán dotarse de pasamanos, barandillas
y antepechos en las condiciones descritas en el apartado 2, f) del artículo 9, además de contar con
protecciones a ambos lados que sirvan de apoyo y eviten el deslizamiento lateral.
d) Su anchura libre mínima será de 1,20 metros.
e) El pavimento será antideslizante, debiendo señalarse con diferente textura y color el inicio y final de las
mismas.
Artículo 11 – Parques, jardines, plazas y espacios libres públicos.
1. Los itinerarios peatonales en parques, jardines, plazas y espacios libres públicos en general, se ajustarán
a los criterios señalados en artículos precedentes para itinerarios peatonales.
2. Los aseos públicos que se dispongan en dichos espacios deberán ser accesibles y dispondrán al menos
de un inodoro y lavabo de las características reseñadas en el artículo 22 de la presente Ley.
Artículo 12 – Aparcamientos.
1. En todas las zonas de estacionamiento de vehículos ligeros, sean en superficie o subterráneas, en vías o
espacios públicos, se reservarán permanentemente y tan cerca como sea posible de los accesos
peatonales plazas debidamente señalizadas para vehículos que transporten personas en situación de
movilidad reducida. Los accesos peatonales a dichas plazas cumplirán las especificaciones requeridas para
ser accesibles, así como contarán con ascensor adaptado o practicable, según los casos, en todos los
aparcamientos subterráneos.
El número de plazas reservadas será, al menos, de una por cada 50 o fracción.
2. Las especificaciones técnicas de diseño y trazado serán las siguientes:
a) Estarán señalizadas con el símbolo internacional de accesibilidad y la prohibición de aparcar en ellas a
personas que no se encuentren en situación de movilidad reducida.
b) Las dimensiones mínimas de las plazas serán 5,00 por 3,60 metros.
3. Los Ayuntamientos estarán obligados a reservar plazas de aparcamiento para personas en situación de
movilidad reducida junto a su centro de trabajo y domicilio.
Sección Segunda – Disposiciones sobre el diseño y ubicación del mobiliario urbano.
Artículo 13 – Señales verticales.
1. Las señales de tráfico, semáforos, postes de iluminación o cualesquiera otros elementos verticales de
señalización que deban colocarse en un itinerario o espacio de acceso peatonal se dispondrán y diseñarán
de forma que no entorpezcan la circulación y puedan ser usados con la máxima comodidad.
2. Las especificaciones técnicas de colocación y diseño serán las siguientes:
a) Se dispondrán en el tercio exterior de la acera siempre que la anchura libre restante sea igual o superior
a 0,90 metros. Si esta dimensión fuera menor se colocarán junto al encuentro de la alineación con la
fachada. Se procurará el agrupamiento de varias de ellas en un único soporte.
b) Las placas y demás elementos volados de señalización tendrán su borde inferior a una altura superior a
2,10 metros.
c) No se dispondrán obstáculos verticales en ningún punto de la superficie destinada a paso de peatones.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 91

d) En los pasos de peatones con semáforos manuales, el pulsador para accionar el cambio de la luz deberá
situarse a una altura máxima de 0,90 metros.
e) Los semáforos peatonales instalados en vías públicas cuyo volumen de tráfico rodado o peligrosidad
objetiva así lo aconseje, deberán estar equipados de mecanismos homologados que emitan una señal
sonora suave, intermitente y sin estridencias o de mecanismo alternativo, que sirva de guía a los invidentes
cuando se abra el paso a los viandantes.
Elementos urbanos varios.
1. Los elementos urbanos de uso público, tales como cabinas u hornacinas telefónicas, fuentes, papeleras,
bancos y otros análogos, se diseñarán y ubicarán de forma que puedan ser usados por todos los
ciudadanos y que no se constituyan en obstáculos para el tránsito peatonal.
Asimismo, la construcción de elementos salientes sobre las alineaciones de fachadas que interfieran un
espacio o itinerario peatonal, tales como vitrinas, marquesinas, toldos y otros análogos, se realizará
evitando se constituyan en obstáculos.
2. Las especificaciones técnicas concretas que deben cumplir serán:
a) No estará permitida la construcción de salientes sobre las alineaciones de fachadas, recogidos en el
apartado anterior, a alturas inferiores a 2,10 metros.
b) Los aparatos y diales de teléfono estarán situados a una altura máxima de 1,20 metros y las bocas de
contenedores y papeleras a 0,90 metros.
c) Las bocas de los buzones estarán situadas en el sentido longitudinal del tránsito de peatones y a una
altura de 0,90 metros.
d) Los caños o grifos de las fuentes bebederos estarán situados a una altura de 0,70 metros sin obstáculos
o bordes para su acceso y serán fácilmente accionables.
e) Se señalizarán mediante franjas de pavimento de textura y color diferentes y de 1,00 metro de ancho
todos los elementos del mobiliario urbano que interfieran u ocupen un espacio o itinerario peatonal.
Artículo 15 – Protección y señalización de las obras en la vía pública
1. Los andamiajes, zanjas o cualquier otro tipo de obras en la vía pública, deberán señalizarse y protegerse
de manera que garanticen la seguridad física de los viandantes.
2. Las especificaciones técnicas concretas de señalización serán:
a) La protección se realizará mediante vallas estables y continuas, disponiéndose las mismas de manera
que ocupen todo el perímetro de los acopios de materiales, zanjas, calicatas u obras análogas y separadas
de ellas al menos 0,50 metros. En ningún caso se permitirá la sustitución de las vallas por cuerdas, cables o
similares.
Las vallas estarán dotadas de luces rojas que permanecerán encendidas toda la noche.
92 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

ANEXO 2

NORMATIVA BÁSICA DE ACCESIBILIDAD


UNIÓN EUROPEA
Directiva 2001/85/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2001, relativa a las
disposiciones especiales aplicables a los vehículos utilizados para el transporte de viajeros con más de ocho
plazas además del asiento del conductor y por la que se modifican las directivas 70/156/CEE y 97/27/CE.
(D.O.C.E. nº L42 de 13-2-02).
Nota: Afecta al transporte urbano
Reglamento (CE) Nº 1107/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, sobre los
derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte aéreo. (D.O.U.E. nº L204
de 26-7-06).
NACIONES UNIDAS (ONU)
Resolución 61/106, de 13 de diciembre de 2006, de la Asamblea General, por la que se adopta la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. (www.un.org/).

ADMINISTRACIÓN CENTRAL
Constitución Española. Artículos 9, 14, 41, 47 y 49. (B.O.E. de 29-12-78).
Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. (B.O.E. de 30-4-82).
Real Decreto 3250/1983, de 7 de diciembre, por el que se regula el uso de perros-guía para deficientes
visuales. (B.O.E. de 2-1-84).
Orden de 18 de junio de 1985, por la que se establecen las normas sobre el uso de perros-guías para
deficientes visuales. (B.O.E. de 27-6-85).
Real Decreto 556/89, de 19 de Mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los
edificios. (B.O.E. de 23-5-89).
Ley 15/1995, de 30 de mayo, sobre límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras
arquitectónicas a las personas con discapacidad. (B.O.E. de 31-5-95).
Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. (B.O.E.
de 12-7-02).
Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de
las personas con discapacidad. (B.O.E. de 3-12-03).
Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de Servicios comunes del
Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización. (B.O.E. de 16-9-06).
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia. (B.O.E. de 15-12-06).
Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no
discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del
Estado. (B.O.E. de 24-3-07).
Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos
urbanizados y edificaciones. (B.O.E. de 11-5-07).
Ley 27/2007, de 23 de octubre, por las que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los
medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
(B.O.E. de 24-10-07).
Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones
básicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías, productos y servicios
relacionados con la sociedad de la información y medios de comunicación social. (B.O.E. de 21-11-07).
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 93

Orden SCO/3422/2007, de 21 de noviembre, por la que se desarrolla el procedimiento de actualización de la


cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. (B.O.E. de 28-11-07).
Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con
discapacidad. (B.O.E. de 4-12-07).
Ley 49/2007, de 26 de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia
de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
(B.O.E. de 27-12-07).
Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información. (B.O.E. de 29-
12-07).
Orden PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y características
técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos en el Real Decreto
366/2007, de 16 de marzo. (B.O.E. de 25-02-08).

ANDALUCÍA
Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad y la
eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía. (B.O.J.A. de 23-5-92).
Decreto 298/1995, de 26 de diciembre, por el que se aprueban los criterios para la adaptación de los
edificios, establecimientos e instalaciones de la Junta de Andalucía y sus empresas públicas al Decreto
72/1992, de 5 de mayo. (B.O.J.A. de 6-2-96).
Orden de 5 de septiembre de 1996, por la que se aprueba el modelo de ficha para la justificación del
cumplimiento del Decreto 72/1992, de 5 de mayo, de la Consejería de la Presidencia de la Junta de
Andalucía. (B.O.J.A. de 26-9-96).
Ley 5/1998, de 23 de noviembre, relativa al uso en Andalucía de perros guía por personas con disfunciones
visuales. (B.O.J.A. de 12-12-98).
Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía. (B.O.J.A. de 17-4-
99).
Decreto 32/2005, de 8 de febrero, por el que se regula el distintivo de perro guía y el procedimiento para su
concesión y se crea el Registro de perros guía de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (B.O.J.A. de 22-2-
05).

ARAGÓN
Ley 3/1997, de 7 de abril, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas,
Urbanísticas, de Transportes y de la Comunicación. (B.O.A. de 18-4-97).
Decreto 19/1999, de 9 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la Promoción de la
Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas, de Transportes y de la Comunicación.
(B.O.A. de 15-3-99).
Nota: Modificado por el Decreto 108/2000, de 29 de mayo (B.O.A. de 7-6-00) y la Orden de 15-6-00 (B.O.A.
de 5-7-00).

ASTURIAS
Ley 5/1995, de 6 de abril, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras. (B.O.P.A. de 19-4-95).
Decreto 37/2003. de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 5/1995… en los ámbitos
arquitectónico y urbanístico. (B.O.P.A. de 11-6-03).

BALEARES
Ley 3/1993, de 4 de mayo, para la mejora de la accesibilidad y de la supresión de las barreras
arquitectónicas. (B.O.C.A.I.B. de 20-5-93).
94 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

Ley 5/1999, de 31 de marzo, de Perros de Guía. (B.O.I.B. de 10-5-99).


Decreto 20/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Supresión de Barreras
Arquitectónicas. (B.O.I.B. de 18-3-03).

CANARIAS
Ley 8/1995, de 6 de abril, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación.
(B.O.C.A.C. de 24-4-95).
Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de
abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación. (B.O.C.A.C. de 21-11-97).
Nota: Modificado por el Decreto 148/2001, de 9 de julio. (B.O.C.A.C. de 18-7-01).

CANTABRIA
Decreto 61/1990, de 6 de julio, sobre evitación y supresión de barreras arquitectónicas y urbanísticas en
Cantabria. (B.O.C. de 29-11-90).
Ley de Cantabria 3/1996, de 24 de septiembre, sobre Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas,
Urbanísticas y de la Comunicación. (B.O.C. de 2-10-96).

CASTILLA – LA MANCHA
Ley 1/1994, de 24 de mayo, de Accesibilidad y Eliminación de Barreras en Castilla-La Mancha. (D.O.C.M. de
24-6-94).
Decreto 158/1997, de 2 de diciembre, del Código de Accesibilidad en Castilla-La Mancha. (D.O.C.M. de 5-
12-97). Corrección de errores en D.O.C.M. de 20-2-98.

CASTILLA Y LEÓN
Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras. (B.O.C. y L. de 1-7-98).
Nota: Modificada por la Ley 11/2000, de 28 de diciembre. (B.O.C. y L. de 30-12-00).
Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de
Barreras. (B.O.C .y L. de 4-9-01).

CATALUÑA
Ley 20/1991, de 25 de noviembre, de promoción de la accesibilidad y de supresión de barreras
arquitectónicas. (D.O.G.C. de 4-12-91).
Ley 10/1993, de 8 de octubre, reguladora del acceso al entorno de las personas con disminución visual
acompañadas de perros lazarillo. (D.O.G.C. de 15-10-93).
Decreto 135/1995, de 24 de marzo, de desarrollo de la Ley 20/1991, de 25 de noviembre, de promoción de
la accesibilidad y de supresión de barreras arquitectónicas, y de aprobación del Código de accesibilidad.
(D.O.G.C. de 28-4-95).
Nota: Modificado por el Decreto 97/2002, de 5 de marzo. (D.O.G.C. de 25-3-02)

EXTREMADURA
Ley 8/1997, de 18 de junio, de Promoción de la Accesibilidad en Extremadura. (D.O.E. de 3-7-97).
Nota: Modificada por la Ley 6/2002, de 27 de junio. (D.O.E. de 23-7-02).
Decreto 8/2003, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Promoción de la
Accesibilidad en Extremadura. (D.O.E. de 20-3-03).
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 95

GALICIA
Ley 8/1997, de 20 de agosto, de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de
Galicia. (D.O.G. de 29-8-97).
Decreto 35/2000, de 28 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley
de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia. (D.O.G. de 29-2-00).
Ley 10/2003, de 26 de diciembre, de acceso al entorno de las personas con discapacidad acompañadas de
perros de asistencia. (D.O.G. de 31-12-03).

LA RIOJA
Ley 5/1994, de 19 de julio, de supresión de barreras arquitectónicas y promoción de la accesibilidad.
(B.O.L.R. de 23-7-94).
Decreto 19/2000, de 28 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad en relación con las
Barreras Urbanísticas y Arquitectónicas, en desarrollo de la Ley 5/1994, de 19 de julio. (B.O.L.R. de 3-6-00).
Ley 1/2000, de 31 de mayo, de Perros-Guía Acompañantes de Personas con Deficiencia Visual. (B.O.L.R.
de 3-2-00).

MADRID
Ley 8/1993, de 22 junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.
(B.O.C.M. de 29-6-93).
Decreto 138/1998, de 23 de julio, por el que se modifican determinadas especificaciones técnicas de la Ley
8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.
(B.O.C.M. de 30-7-98).
Ley 23/1998, de 21 de diciembre, sobre el acceso de las personas ciegas o con deficiencia visual usuarias
de perro guía al entorno. (B.O.C.M. de 29-12-98).
Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento Técnico
de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.
(B.O.C.M. de 24-4-07).

MURCIA
Orden de 15 de octubre de 1991, de la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Medio Ambiente,
sobre accesibilidad en espacios públicos y edificación. (B.O.R.M. de 11-11-91).
Ley 3/1994, de 26 de julio, de los disminuidos visuales usuarios de perros-guía. (B.O.R.M. de 30-7-94).
Ley 5/1995, de 7 de abril, de condiciones de habitabilidad en edificios de viviendas y promoción de la
accesibilidad general. (B.O.R.M. de 4-5-95).

NAVARRA
Ley Foral 4/1988, de 11 de julio, sobre barreras físicas y sensoriales. (B.O.N. DE 15-7-88).
Decreto Foral 154/1989, de 29 de junio, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y aplicación
de la Ley Foral 4/1988, de 11 de julio, sobre barreras físicas y sensoriales. (B.O.N. de 21-7-89).
Decreto Foral 57/1990, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento para la eliminación de
barreras físicas y sensoriales en los transportes. (B.O.N. de 26-3-90).
Ley Foral 7/1995, de 4 de abril, reguladora del régimen de libertad de acceso, deambulación y permanencia
en espacios abiertos y otros delimitados, correspondientes a personas con disfunción visual total o severa y
ayudadas por perros guía. (B.O.N. de 12-4-95).

PAÍS VASCO
Ley 20/1997, de 4 de diciembre, para la Promoción de la Accesibilidad. (B.O.P.V. de 24-12-97).
96 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

Decreto 68/2000, de 11 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de
accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y
comunicación. (B.O.P.V. de 12-6-00).
Decreto 126/2001, de 10 de julio, por el que se aprueban las Normas Técnicas sobre condiciones de
Accesibilidad en el Transporte. (B.O.P.V. de 24-7-01).
Ley 10/2007, de 29 de junio, sobre Perros de Asistencia para la Atención a Personas con Discapacidad.
(B.O.P.V. de 20-7-07).

VALENCIA
Ley 1/1998, de 5 de mayo, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de la
Comunicación. (D.O.G.V. de 7-5-98).
Ley 12/2003, de 10 de abril, sobre perros de asistencia para personas con discapacidades. (D.O.G.V. de 11-
4-03).
Decreto 39/2004, de 5 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 1/1998, de 5 de mayo, en materia de
accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano. (D.O.G.V. de 10-3-04).
Orden de 25 de mayo de 2004, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el
Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano, en materia de accesibilidad en la edificación de
pública concurrencia. (D.O.G.V. de 9-6-04).
Orden de 9 de junio de 2004, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, en materia de
accesibilidad al medio urbano. (D.O.G.V. de 24-6-04).
Decreto 167/2006, de 3 de noviembre, que desarrolla la Ley 12/2003, de 10 de abril, sobre Perros de
Asistencia para Personas con Discapacidades. (D.O.G.V. de 7-11-06).

CIUDAD AUTONOMA DE CEUTA


Ordenanza de 31 de marzo de 2003 para la accesibilidad y la eliminación de Barreras Arquitectónicas,
Urbanísticas, del Transporte y de la Comunicación. (B.O.C.C. de 10-7-03).
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 97

ANEXO 3
Cruces sin rebajes

Cruces sin rebaje. Rebajes en una sola parte de la calzada.


98 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

ANEXO 4
Aceras inaccesibles

Aceras inaccesibles.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 99

ANEXO 5

Aparcamientos para minusválidos


100 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

ANEXO 6
PLANO GENERAL

Acera / Cruces inaccesible. Rebajes en una sola parte. Aparcamiento minusválidos.


¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 101

ANEXO 7

Listado de calles del casco Histórico con deficiencias:

C/ ARRATIA (cruce)

 No hay pasos de cebra.


 Bordillos muy altos.
 Aceras estrechas.

C/ XIMENES DE RADA

 Acceso totalmente imposible.


 Cruce en X sin paso de cebra.

C/ CARDENAL CISNEROS
 Aceras accesibles, pero, a la derecha, a medida que subes, se estrecha.
 Falta de pasos de cebra.
 Hay rebajes por toda la calle pero sin pasos de cebra.
 Solo hay un paso al final de la calle, pero sin rebaje.

C/ ESCRITORIOS
 Escasa accesibilidad.
 Aceras y bordillos defectuosos.
 Pasos de cebra con bordillos un poco altos pero cada vez lo van siendo más.

C/ LICENCIADO VIDRIERA
 No hay pasos de cebra.
 Escalones altos.

C/ PORTILLA
 Aceras anchas pero con zonas estrechas.
 Bordillos altos.
 Muchas esquinas y rincones.
 No se puede maniobrar.
 No hay pasos de cebra.

C/ SIETE ESQUINAS
 No hay pasos de cebra.
 Muy pocos rebajes.
102 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

 Bordillos altos.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 103

C/MERCED
 Bordillos altos.
 No hay rebajes.
 No hay pasos de cebra.
 Aceras estrechas.
 Poca accesibilidad.

C/ CARDENAL TENORIO
 Casi sin aceras.
 Grandes escalones.
 Rebajes poco accesibles.

PZ/ SIETE ESQUINAS


 En obras.
 Totalmente inaccesible por el momento.

C/ VICARIO
 En obras.

C/ SANTA CLARA
 Aceras muy pequeñas y estrechas.
 Altos bordillos.
 Aceras muy defectuosas.
 Una pequeña zona en obras, inaccesible.
 No hay pasos de cebra.
 No hay rebajes.

PZ/ SAN JUAN DE DIOS


 Bordillos de 30 centímetros de alto.
 No hay rebajes.
 Totalmente inaccesible.

C/ ARCIPRESTE DE HITA
 Aceras altas pero anchas.
 Sin rebajes.

C/ CERRAJEROS
104 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

 Aceras anchas.
 Bordillos bajos.
 En obras poca accesibilidad.
 No hay rebajes.

C/ ALMAZÁN
 Aceras en buen estados hasta la calle Cardenal Tavera, pero para continuar, hay que cambiar de
acera, pasando por delante de una salida de garaje sin ningún tipo de señalización.
 Aceras muy justas para el paso de una silla.
 Al acabar la calle, no es posible cruzar, no hay pasos de cebra y se termina la acera.

C/ CARDENAL TAVERA
 Aceras bastante estrechas, pero muy justas.

C/ SAN JUAN
 Aceras anchas.
 Hay dos pasos de cebra, pero solo se puede pasar por uno por que el otro tiene un bordillo muy
alto.

C/ CARMEN CALZADO
 Aceras anchas.
 Bordillos altos.
 Dificultad para cambiar de acera.

C/ MINIMOS
 Aceras estrechas con coches que impiden el paso a la acera.

C/ VAQUERAS
 Aceras anchas.
 Las obras impiden el paso.
 Sin rebaje ni pasos de cebra.

C/ LAGUNA
 Aceras extremadamente estrechas.

C/ EMPECINADO
 Sin pasos de cebra pero hay rebajes.
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 105
106 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

ANEXO 8

ENCUESTA AL CONCEJAL

1. ¿Cree que Alcalá, en particular su casco histórico, es suficientemente accesible para personas con
movilidad reducida?
2. ¿Cuáles son, a su juicio, los mayores problemas que hay que solucionar en este campo?
3. ¿Cuáles han sido las actuaciones para mejorar dicha accesibilidad durante los últimos 5 años (tiempo de
mandato del actual equipo de gobierno)?
4. ¿Cuáles son los proyectos de futuro para mejorar la accesibilidad de las calles, sobre todo del casco
histórico? ¿Y de los edificios públicos?
5. En el casco histórico, aunque poco a poco se van creando bordillos reducidos para cruzar, todavía queda
bastante por hacer, ¿cuánto cuesta reducir un bordillo para poder cruzar en silla de ruedas?
(aproximadamente)
6. ¿Es consciente que hay muchas aceras por donde no se puede transitar en sillas de ruedas, ya sea por
su estrechez o por los obstáculos que hay en ellas?
7. ¿Se ha pensado en alguna solución?
8. ¿Se cuenta con ayuda de la Comunidad Autónoma o del Gobierno de España para estas actuaciones o
corre todo a cargo del Ayuntamiento?
9. Hemos notado que se están creando bastantes plazas de aparcamiento para minusválidos por todo
Alcalá, ¿cómo se “crean” estas plazas?
10. ¿Cree que hay suficientes plazas de aparcamiento para minusválidos?

ENCUESTA AL DIRECTOR DEL COLEGIO DE INTEGRACIÓN

1. ¿Cuántos alumnos con movilidad reducida hay matriculados?


2. ¿Cuántos hay por clase? (máximo)
3. ¿Qué medidas cuenta el Centro para ayudar a estas personas?
4. Los alumnos con movilidad reducida, ¿se adaptan bien con sus compañeros?
5. ¿Cómo son las clases de Educación Física para ellos?
6. En el recreo, ¿participan de las actividades con los demás compañeros, o están un poco al margen?
7. ¿Pueden participar estos alumnos en todas las actividades extraescolares (dentro del horario de clase)
que se programan?
8. Cuándo se realiza una salida, ¿se disponen de autobuses adaptados para ellos? ¿En qué consiste la
adaptación?
9. En alguna salida, ¿os habéis encontrados impedimentos de carácter físico que hayan imposibilitado que
estros alumnos participen plenamente de la actividad?
10. ¿Crees que hay tendría que haber más centros como este en Alcalá o no hay mucha demanda del
mismo? ¿Por qué?
11. ¿Cuáles son, a su juicio, los mayores problemas que hay que solucionar en el campo de las personas
con movilidad reducida?
12. Si pudieras hablar con el Concejal correspondiente, ¿qué le pedirías que mejorara de Alcalá para estas
personas?
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 107

ENCUESTA A PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

1. ¿Cómo llego a quedarse discapacitado?


2. ¿Qué actividades cotidianas no puede realizar debido a la mala accesibilidad o falta de medidas?
3. ¿Qué es lo que más necesita para tener una vida relativamente normal?
4. ¿Recibes alguna ayuda (económica) de las instituciones para adaptar tu hogar?
5. ¿En su edificio existen rampas y otra serie de medios que le ayuden a no depender de nadie?
6. Si trabaja, o estudiar, ¿el edifico donde desempeña esa tarea, esta capacitado para gente con movilidad
reducida?
7. ¿Cree que en los medios de transporte públicos hay suficientes medidas para llevar una silla de ruedas?
8. ¿Cree que las entidades públicas tienes los suficientes accesos y medidas para usted?
9. ¿Cree que recibe todas las ayudas que necesita de las diferentes entidades públicas?
10. ¿Qué medidas ha notado que ha realizado el ayuntamiento (si ha notado alguna) para mejorar la
accesibilidad de las personas con movilidad reducida?
11. ¿Cómo se siente a la hora de salir a la calle?
12. ¿Qué siente al ver, cuando va por la calle, que no puede cruzar de acera o que se le corta el camino y
no puede seguir?
13. ¿Cree que hay suficientes aparcamientos reservados para minusválidos en Alcalá?
14. ¿Qué siente cuando ve que los aparcamientos reservados para minusválidos lo ocupan vehículos que
no lo necesitan?
15. ¿Qué debería cambiar para que salir a la calle no fuera una tarea difícil?
16. ¿Qué cree que debería cambiar para que su vida fuese más sencilla?
17. ¿Tienes vehículo adaptado?
18. ¿Tuviste ayuda económica para conseguirlo?
19. ¿Te costó adaptarte a su conducción?
20. ¿Qué echas en falta a dicho vehículo?
108 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

ENCUESTA SOBRE MOVILIDAD REDUCIDA

EDAD: SEXO:
1. ¿Te has parado a pensar como se las tienen que “arreglar” las personas con “movilidad reducida” (sillas
de ruedas, muletas, padres con bebés en sillas de ruedas,…) para superar los obstáculos que se
encuentran al ir paseando por el centro d Alcalá?
2. ¿Crees que Alcalá, en particular su casco histórico, esta suficientemente adaptado para personas con
movilidad reducida?
3. Una persona en silla de ruedas, ¿puede moverse sin dificultad por el casco histórico?
4. ¿Cuál crees que son los problemas que se puede encontrar dicha persona al “moverse” por Alcalá?
5. ¿Cuáles son, a tu juicio, los obstáculos que una persona con movilidad reducida se puede encontrar por
la calle?
6. ¿Qué medidas conoces que se puedan tomar para que “moverse” por el Casto histórico sea más fácil?
7. ¿Crees que los edificios públicos (ayuntamiento, colegios, seguridad social) están adaptados para estas
personas?
8. En los locales de ocio (cines, bares, restaurantes,..), ¿crees que están adaptados a estas personas? Pon
ejemplos.
9. ¿Crees que hay suficientes plazas de aparcamiento para minusválidos?
10. ¿Crees que dichas plazas se pueden y deben utilizar por otras personas cuando no encuentra
aparcamiento en otro sitio?
11. ¿Qué crees que se podía hacer para mejorar las condiciones de movilidad de estas personas?
12. ¿Cuáles son, a su juicio, los mayores problemas que hay que solucionar en este campo?
¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 109

ANEXO 9

Fotografías de un centro adaptado para minusválidos

Rampa de entrada (primaria). Rampa de entrada (infantil). Acceso a las pistas deportivas.

Detalle de la rampa de
Rampa de evacuación. Ascensor.
evacuación.

Pasamanos en las escaleras. Pasamanos en los pasillos. Servicio adaptado.

Enfermería. Sala de fisioterapia (detalle). Grúa.


110 ¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad

Silla de ruedas “todoterreno”


Silla adaptada. Silla y mesa adaptadas.
(para excursiones al aire libre).

Silla de ruedas. Bipedestador. Andador y muletas.


¿Puedo pasar? Un estudio sobre accesibilidad 111

Bibliografía

 REAL DECRETO 505/2007 de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de
los espacios públicos urbanizados y edificaciones.

 “EL SIGNIFICADO DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y SU JUSTIFICACIÓN EN EL MARCO


NORMATIVO ESPAÑO”. Informe realizado por un Equipo de Investigación del Instituto de Derechos
Humanos “Bartolomé de las Casas”, al amparo de un Convenio de Colaboración con el Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales- Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad-, y
la Universidad Carlos III de Madrid. Noviembre de 2005.

 “La ACCESIBILIDAD UNIVERSAL en los MUNICIPIOS: guía para una política integral de promoción
y gestión” Elisa Sala Mozos y Fernando Alonso López. Equipo ACCEPLAN. Instituto Universitario de
Estudios Europeos. Universidad Autónoma de Barcelona. Septiembre, 2005.

 “PONENCIAS. Jornadas Técnicas sobre Accesibilidad Integral. Por un Madrid Accesible a tod@s.
Ayuntamiento de Madrid, concejalía de Urbanismo, vivienda e infraestructura. Gerencia Municipal
de Urbanismo. Madrid 2002.

 JUNCÀ UBIERNA, José Antonio. Diseño sin discriminación Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales y Obra social “Caja Madrid”. 2002.

Páginas Web consultadas:

http://sid.usal.es
http://www.cermi.es/cermi/
http://www.discapnet.es/
http://www.accesible.com.ar
http://www.argon.interclub.net/

También podría gustarte