Está en la página 1de 24

Revisión crítica de los principios

bioclimáticos y ecológicos
de un rascacielos proyectado
en Málaga

Alumnos: Álvarez Funes, Pablo


Borrego Matas, Mª Carmen

Arquitectura y Medio Ambiente


Curso 4º Grupo D
Prof: J. M. Almodóvar
ÍNDICE

Introducción. Concepto de Proyecto y Rascacielos ecológico.


Estado actual de la propuesta.
Climatología de málaga.
Ubicación y descripción del proyecto.
Reflexión crítica del proyecto en base a criterios bioclimáticos y ecológicos.
Conclusiones. Principios de diseño del rascacielos bioclimático y ecológico.
Propuesta de reforma del edificio proyectado.
Mecanismos bioclimáticos a emplear en la propuesta.
Ventilación interior.
Iluminación interior natural.
BIBLIOGRAFÍA

A. A. V. V. Bases para el diseño solar pasivo. Ed. C. S. I. C. Madrid 1983.


Binder, George. Sky High Living. Ed. The Jungers Publishing Group. Melbourne, 2002.
Daniels, Klaus. The technology of Ecological Building. Ed. Birkhäuser. Basilea, 1997.
Izard, Jean Louis. Arquitectura bioclimática. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1980.
Rodríguez Viqueira, Manuel. Introdución a la Arquitectura Bioclimática. Ed. Noriega. Méjico, 2001
Yeang, Ken. Bioclimatic Skycrapers. Ed. Artemis. Londres, 1994.
Yeang, Ken. El rascacielos ecológico. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 2001.
INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE PROYECTO Y RASCACIELOS ECOLÓGICO.

La construcción de edificios siguiendo criterios de sostenibilidad ambiental está en auge. El


empleo de nuevos materiales y tecnologías (sistemas pasivos), así como la revisión y puesta al día de
los principios “ecológicos” de la arquitectura tradicional, permiten la gestación de una serie de
proyectos muy concienciados con los problemas de ahorro energético (durante la construcción del
edificio y su vida útil) y el confort de sus inquilinos. Estos dos conceptos van íntimamente ligados
en este tipo de edificios “ecológicos”, pues si bien el confort (térmico, lumínico…) puede
conseguirse con la aplicación de modernas tecnologías, es cierto que a la larga su consumo se
resiente en la economía de los propietarios y, más importante, en el medio ambiente (pues esa
energía se ha producido en centrales eléctricas que producen contaminación).
Estos criterios se han venido aplicando en los últimos años sobre todo a la construcción de
viviendas por ser esta tipología la más involucrada en la mencionada relación confort – ahorro
energético. Sin embargo resulta difícil ver cómo estos criterios se aplican en edificios de oficinas,
comerciales ó públicos. Si tenemos en cuenta que normalmente estos edificios tienen poca altura,
podemos decir que la construcción de un rascacielos según estos criterios ecológicos es una utopía.
Sin embargo el rascacielos es la forma de edificación ecológica más adecuada, pues por tener una
“huella” o base menor, la porción de suelo residual (por el hecho de ocupar menos superficie de
terreno) puede ser retornado a la naturaleza. De ahí que el rascacielos y otros edificios de alta
densidad similares precisen una atención inmediata y urgente por parte de los proyectistas
ecologistas para garantizar que serán construidos de manera ecológicamente responsable o, por lo
menos, lo más atento al medio ambiente como sea posible para nuestro futuro sostenible.
El presente trabajo pretende un estudio de los principios y tecnologías en las que se
fundamentan este tipo de edificios. Pero antes de continuar hay que hacer hincapié en la diferencia
entre proyecto bioclimático y proyecto ecológico. Los primeros parten de un planteamiento de
proyecto de baja energía pasiva, que utilizan las energías ambientales del clima del lugar para crear
condiciones de bienestar para los usuarios del edificio. Sin embargo, y aunque es un nuevo género
de edificio, hay que recalcar que el proyecto bioclimático es sólo una fase intermedia en la dirección
del proyecto ecológico. El proyecto ecológico es una labor mucho más compleja y debe
diferenciarse claramente de otros planteamientos de proyecto. En la tabla de la página siguiente se
muestran las diferencias entre los tres tipos de proyectos:
Tipo de proyecto
Otros Bioclimático Ecológico
Configuración del edificio Otras influencias Influido por el clima Influido por el medio ambiente
Orientación del edificio Relativamente intrascendente Crucial Crucial
Fachada y ventanas Otras influencias Sensible al clima Sensible al medio ambiente
Fuente energética Generada Generada / ambiente Generada / ambiente / local
Pérdida de energía Relativamente intrascendente Crucial Crucial / reutilizada
Control medioambiental Electromagnético Electromecánico / manual Electromecánico / manual
Artificial Artificial / natural Artificial / natural
Grado de bienestar Uniforme Variable / uniforme Variable / uniforme
Funcionamiento baja energía Electromagnético Pasivo / electromecánico Pasivo / electromecánico
Consumo de energía Generalmente alta energía Baja energía Baja energía
Fuente de materiales Relativamente intrascendente Relativamente intrascendente Impacto medioambiental bajo
Productos materiales Relativamente intrascendente Relativamente intrascendente Reutilización / reciclaje / reintegración

Ecología del emplazamiento Relativamente intrascendente Importante Crucial

Intentaremos abordar la gestación de un proyecto ecológico a partir de un ejercicio ya


entregado de la asignatura de Proyectos III (Plan 98 – Taller C). Durante su desarrollo se tuvieron
en cuenta ciertos criterios bioclimáticos y ecológicos, pero por no ser el objetivo del programa, no
se profundizó más en ello, cosa que ahora sí haremos.
Tras una primera parte en al que se expone el estado actual de la propuesta y su ubicación,
pasaremos a una reflexión crítica del mismo adecuándola a los criterios observados (que se
enunciarán en ese apartado) y por último la presentación de una nueva propuesta con la descripción
de los mecanismos más importantes que se vayan a emplear.
ESTADO ACTUAL DE LA PROPUESTA

Climatología de Málaga
Málaga presenta un clima Mediterráneo litoral, caracterizado por veranos secos c inviernos
suaves, con una temperatura anual media situada en tomo a los 18 ºC y una temperatura media
mensual que en ningún caso baja de los 12 ºC, siendo enero el mes más frío y agosto el más cálido.
El promedio de lluvias para Málaga es de 575 mm anuales, si bien en los últimos años, los valores
obtenidos se han situado por debajo de la media. Estas precipitaciones se reparten
fundamentalmente durante los meses de otoño e invierno, con un pico máximo en el mes de
Noviembre. Una característica muy importante del régimen de lluvias en Málaga, es el carácter
torrencial de las mismas, siendo frecuente que se registren chubascos que, en unas pocas horas
llegan a totalizar cantidades de lluvia del mismo orden que las medias mensuales.
Málaga por su latitud y por el escaso numero de días cubiertos, disfruta de más de 3000
horas anuales de sol, situándose entre las localidades más soleadas de la Península Ibérica, lo que
unido al régimen termométrico anteriormente comentado, influye sobre la vegetación de la zona,
propiciando periodos de floración más tempranos que en otras localidades interiores.
La ciudad se encuentra prácticamente rodeada por formaciones montañosas, lo que
determina el particu1ar régimen de vientos que presenta la zona. Al igual que en otras localidades
costeras que presentan un asentamiento similar, son dos los vientos dominantes que soplan en la
zona: los de levante, de componente Este, y los de poniente, de componente Oeste. Cuando sopla
el viento del norte, toma dirección NO al penetrar por el valle del Guadalhorce constituyendo los
denominados vientos terrales. Este régimen de vientos va a tener un efecto directo sobre el
contenido polínico de la atmósfera, ya que los vientos del sureste, procedentes del mar, limpian
parcialmente la atmósfera, barriendo el polen hacia el interior; mientras que por el contrario, los
vientos del noroeste, pueden aportar gran cantidad de polen procedente de zonas interiores más
alejadas.

Ubicación y descripción del proyecto


Una de las líneas directoras de nuestro proyecto fue el propósito de crear un elemento de
bienvenida a la ciudad desde el acceso Norte, a la vez que ordenar esa zona, pues actualmente el
acceso desde el norte (desde la carretera de Sevilla) carece de interés: la red viaria se introduce en la
trama urbana como un corte afilado que junto con el río no hace sino dividir la ciudad en dos
partes. Por tanto, no se tiene plena conciencia de la entrada en una ciudad, sino de la prolongación
en la misma de la Carretera General.
Para evitar eso decidimos cambiar el acceso a la ciudad, y lo situamos entre dos colinas, la
“Loma de las Chicas” y el “Cerro de la Palma”. Como referencia a los elementos de acceso a la
ciudad tomamos el humilladero, por ser un elemento de marcada componente vertical que servía
para delimitar el entorno netamente urbano de un asentamiento. Y el rascacielos, como edificio
donde la componente vertical prima sobre la horizontal, es la tipología edificatoria que más se
adaptaba a nuestros requerimientos.
Planteamos por tanto un rascacielos situado en la cima de la loma de las chicas (unos 150 m
sobre el nivel del mar), y alcanzando una altura de unos 150 m. Como ya mencionamos en la
introducción, en la construcción de un rascacielos, por cuanto el desarrollo superficial es en altura,
debe tenerse en cuenta el tratamiento de los espacios circundantes. Esto último, unido a la
necesidad de ordenar el nuevo acceso a la ciudad nos lleva a plantar en la dos lomas un gran parque
periurbano en el que se inserten equipamientos relacionados con el ocio y el tiempo libre.

En las dos ilustraciones superiores se aprecia el estado actual del acceso a Málaga
(izquierda, en rojo), y la propuesta, con el nuevo recorrido (azul), la ubicación del rascacielos
(blanco, con el acceso al mismo en gris) y el parque periurbano (con un relleno de trama verde).
Situado nuestro proyecto, pasaremos ahora a su descripción tipológica. El edificio tiene dos
fachadas principales, la Norte y la Sur, pues son estas las mejores vistas tanto desde el edifico como
hacia el edificio (visto desde el acceso Norte ó visto desde la ciudad).
El rascacielos tiene 35 plantas: las cuatro primeras, a modo de basamento, contienen
comercios y equipamientos lúdicos. A continuación vienen las plantas de viviendas, interrumpidas
cada diez por una planta de equipamientos e instalaciones (restaurante, gimnasio, y varios cuartos
para instalaciones y limpieza). Hay tres plantas tipo, pero nuestro análisis se centrará en una sola de
ellas, la correspondiente a las plantas entre la cuatro y al doce y al catorce y al veintidós, por ser la
que más tipos de viviendas contiene y la más interesante espacialmente.
Las tres tipologías responden a tres modos de vida diferentes. En primer lugar, tenemos
una tipología en L, la de mayor superficie, que responde a los requerimientos de la familia
tradicional, con cocina, salón, tres dormitorios y cuarto de baño. Le sigue una vivienda de planta
rectangular dividida en tres partes: la central, común, y dos laterales, individuales; prácticamente son
dos viviendas que se unen mediante la primera pieza. Está pensada para personas que gusten de
vivir acompañados pero guardando un cierto grado de intimidad. La última tipología es un
apartamento mínimo pensado para habitantes temporales, con un pequeño salón – cocina,
dormitorio y cuarto de baño.
Como se puede apreciar en la planta, el rascacielos tiene una serie de perforaciones a lo
largo de su alzado en un intento de crear patios para favorecer la ventilación. Estas aberturas se han
realizado a sur, sureste, suroeste, noreste y noroeste, a fin de que tanto terrazas como habitaciones
pudieran tener ventilación natural. Pero los rascacielos son edificios expuestos a fuertes vientos;
para proteger nuestro edificio de los mismos decidimos forrarlo por completo con un muro cortina
de vidrio, con paños abatibles que permitieran en determinados momentos la circulación del aire.
Hasta aquí, la descripción del edificio. A continuación se incluyen las plantas a escala 1:300.
REFLEXIÓN CRÍTICA DEL PROYECTO EN BASE A CRITERIOS

BIOCLIMÁTICOS Y ECOLÓGICOS.

Tras las primeras correcciones en clases prácticas nos dimos cuenta que nuestro proyecto,
si bien tenía unos buenos planteamientos (desde el punto de vista que ahora nos atañe), éstos sólo
eran válidos como punto de partida, y por tanto, y en general distaba mucho de ser un proyecto
bioclimático.
En primer lugar, las orientaciones: en la tipología en L, salón y terraza dan a Norte,
orientación poco adecuada por cuanto la entrada de sol es prácticamente nula. Aunque el cuarto de
baño también da a Norte, este problema es secundario dado que estas piezas no necesitan tener
vistas a ningún sitio y deben ser bastante cerradas. También en los apartamentos, salón y
dormitorios tienen esa orientación, por lo que serán estancias un poco lúgubres.
La ventilación supone otro gran problema, pues al estar las perforaciones en el volumen
protegidas por el muro cortina, ésta puede ser deficiente, pues las aberturas pueden no ser
suficientes para permitir una correcta ventilación, y aumentar su número conllevaría a incómodos
problemas con la potencia de los vientos dominantes. Y por otro lado, se corre en el riesgo de crear
efecto invernadero por el efecto de la radiación en el interior de estos patios, convertidos
prácticamente en cajas de cristal. Esto afecta en primera instancia a las estancias que ventilan
“directamente” hacia el exterior, pues la pequeña distancia que separa el cerramiento de la vivienda
del muro cortina, provoca también efecto invernadero.
El problema de la ventilación también afecta a las cocinas de las tipologías rectangular y en
L, además de a los cuartos de baño de los apartamentos. En cuanto a ventilación, estas estancias
son precisamente las que más olores emiten, por lo que es bueno que tengan siempre una
ventilación directa para evitar incomodidades dentro del patio, o al menos que ésta se fuerce de
algún modo. Además, las cocinas son piezas que necesitan bastante iluminación para el desarrollo
de los trabajos domésticos, y su ubicación actual obliga al empleo durante todo el día de sistemas de
iluminación artificial. Esto acaba otorgando un aspecto poco acogedor a la cocina, además de
suponer un gasto energético excesivo.
Aunque se pretende ordenar mediante espacios verdes los alrededores del rascacielos, no se
ha tenido en cuenta la presencia de vegetación dentro. Ésta es capaz de regular la temperatura y
humedad del edificio, con el consiguiente ahorro energético, que es una de las premisas
fundamentales en el diseño de estos edificios.
Se ha hablado de orientación y entrada de luz, pero todavía no hemos hablado de la
iluminación interior de las estancias de las viviendas. Parece probable que el sol sólo entrará en
algunas de ellas, y que habrá otras (cocinas) que necesiten iluminación artificial permanente. En la
propuesta se han tenido poco en cuenta esto, por lo que ahora se deberá considerar.
Las páginas siguientes contienen unos esquemas explicativos con la localización de los
errores mencionados en el texto. Mediante colores se indican en las plantas los defectos señalados
en el texto.
Conclusiones. Principios de diseño del rascacielos bioclimático y ecológico.
Excluyendo la intención, la propuesta mostrada tal cual tiene pocas características propias
de edificio bioclimático o ecológico (lo único que se libra es la propuesta de parque periurbano, que
se sale del programa).
Para dar tal carácter al edificio emplearemos en primer lugar las tablas de Mahoney, que nos
proporcionan especificaciones bioclimáticas para la elección tipológica y constructiva.
Introduciendo los datos climáticos de Málaga, obtuvimos los siguientes resultados:
- Orientación Norte – Sur (eje longitudinal Este – Oeste)
- Espacios abiertos para la penetración de brisas pero protegidos de los vientos fríos y
cálidos
- Habitaciones en crujía simple, con ventilación permanente
- Muros ligeros con transmisión térmica inmediata
- Techos ligeros y asilados
- Tamaño de aberturas entre el 25 – 40 % de la superficie del muro
- Posición de las aberturas a Norte y Sur, a la altura del cuerpo y a Barlovento
Estos datos pretenden dar unos criterios orientativos, una serie de pautas generales de
diseño y que constituyeron el primer criterio a seguir en la reforma de nuestra propuesta.

Además de estos criterios, existen una serie de principios generales de diseño también a
título orientativo, pero que forman parte también del diseño de nuestra propuesta:
Núcleos de comunicación.- pueden ser de tres tipos, central, doble, simple ó conformando
patio.
Las entradas del ascensor y cajas de escaleras deben estar en el perímetro del edificio; así se
consigue ventilación e iluminación natural, además de proporcionar vistas del entorno y la agradable
sensación de pertenencia al lugar.

Orientación.- las aperturas en fachada deben realizarse en la dirección de la menor insolación. La


geometría del edificio y sus elementos deben seguir la geometría del recorrido solar.
Con todo, si es necesario abrir huecos en las fachadas excesivamente soleadas (sobre todo en
verano), se colocarán elementos creadores de sombra ó se conseguirá esta mediante la aparición de
huecos a modo de balcones, terrazas, patios abiertos…

Espacios de transición.- de varias plantas, colocados en el centro y extremos del volumen para
que actúan como espacios ventilables y patios (deben entenderse como porches). No deben estar
del todo cerrados para permitir ventilación hacia las áreas interiores (control de la ventilación
natural).
Muros perimetrales ajardinados.- las fachadas ajardinadas constituyen una membrana con
aperturas ajustables que permiten una buena insolación pero pueden abrirse en los periodos más
cálidos.
Estéticamente confieren un paisaje vertical exterior y contribuyen a climatizar los patios interiores.
Las cubiertas ajardinadas permiten la formalización desde arriba de estas fachadas vegetales y a al
vez dan gran inercia térmica al edificio.

Aspectos formales.- Ante todo deben reflejar los patrones de vida, cultura y el clima, en
definitiva, adaptarse a los modos de vida y trabajo. Los espacios destinados a tal fin deben tratarse
con humanidad, interés y buscando la escala. A este respecto viene muy bien considerar las terrazas
como espacios comunes.

Planta baja.- Debe definirse la relación con la calle, si la calle penetra en el edificio
confundiéndose con él (plantas bajas diáfanas, que además permiten la ventilación natural) o por el
contrario las diferencias están bien marcadas.

Fachadas acristaladas.- Deben estar en sombra mediante sistemas pasivos, en los climas
templados durante el verano y en los trópicos todo el año, de ahí que sea preferible colocarlas en las
fachadas menos soleadas.

Ventilación cruzada.- con espacios abiertos de transición en la parte alta del edificio que
fomenten el “efecto stack”.
Insolación térmica.- Se evita mediante la colocación de una doble piel que puede ser un muro
acuático, que mediante la evaporización y enfriamiento del agua de lluvia almacenada en cubierta
regula las condiciones climáticas del edificio. En climas templados es preferible una gran masa
construida que cree inercia térmica. Por último, la colocación de placas solares contribuye al ahorro
energético y a la autosuficiencia energética del edificio.

Así, vistos en primer lugar los defectos de nuestra propuesta, y los principios generales de
diseño, definiremos los puntos en los que vamos a intervenir:
- Orientación.- se hace obvia una reorientación de las tipologías, para aprovechar al máximo
la dirección Sur (la más favorable) ó la Este y Oeste (recomendables).
- Espacios de transición.- Se deberán diseñar de tal manera que permitan la ventilación interior
forzada y en todo caso matizando la barrera que supone el muro cortina.
- Ajardinamiento.- la presencia de vegetación, hasta ahora inexistente, contribuirá a la mejora
del control térmico del edifico, tanto a nivel de paramentos verticales como a nivel de cubierta.
- Fachadas acristaladas.- procuraremos prescindir de ellas, pues en la propuesta presentada no
suponen ninguna aportación.
- Insolación térmica- Se evitará mediante masa construida y sistemas pasivos de lamas
regulables.
- Iluminación natural.- trataremos de fomentarla al máximo, así como el ahorro energético en
la artificial, mediante sistemas de reflectores lumínicos.
PROPUESTA DE REFORMA DEL EDIFICIO PROYECTADO

A partir de todos los datos obtenidos y consultados se hizo necesario reformar la planta
general del edificio, pero cambiando lo mínimo las tipologías. Como se ve en la planta se fomentan
las orientaciones Sur, Este y Oeste, dejando la Norte para los núcleos de comunicación, que en
definitiva no necesitan tanto la entrada de sol (que no de luz). Procuramos proteger al edificio de
los vientos predominantes mediante grandes paños ciegos, de tal modo que el aire encuentre
elementos de oposición en su dirección principal. El volumen del edificio se regulariza y es
uniforme en todo su alzado, de ahí que los que antes eran perforaciones y pérdidas de volumen en
el alzado, sean ahora limpios cortes en el volumen.
Y el muro cortina prácticamente desaparece y sólo funciona como liviano cerramiento del
gran patio interior, con ventilación forzada (“efecto stack”). Para permitirla, se hacen aberturas a
diferentes niveles del edificio, de tal modo que conecten el patio. De ahí que haya tres plantas tipo,
que se repiten cada ocho alturas: dos con la abertura a sur (conseguida mediante la supresión de una
vivienda del tipo rectangular), cuatro sin aberturas, con los cerramientos al norte sin perforaciones,
y otras dos con los cerramientos al norte prácticamente abiertos. Conseguimos que pase el viento,
sobre todo del sur que trae el frescor del mar.
Ahora ya se tienen en cuenta los muros ajardinados; en el patio interior las galerías están
rodeadas de parterres con vegetación, configurando un gran paño verde que desde la cubierta hasta
la base tapiza el interior de nuestro rascacielos.
Con respecto a la orientación de las viviendas, para aprovechar al máximo la orientación
Sur se colocaron tres viviendas del tipo rectangular en este sentido. Los aseos se cambian de
dirección y ahora ventilan hacia el patio, pues obviamente era ridículo que los aseos dieran a las
mejores vistas y el salón – cocina mirara hacia una perforación del volumen, sin sol y casi sin
ventilación.. Las viviendas en L y los apartamentos buscan una orientación al Este y al Oeste,
dejando al Norte las cocinas en el primer caso y los aseos en el segundo. Aunque ya se ha visto que
la orientación norte no es muy favorable, con respecto a la propuesta anterior supone un cambio
significativo, pues al patio interior sólo ventilan los aseos, que con la ventilación forzada no
suponen ya ningún problema de olores.
Una vez descritas las reformas realizadas en la propuesta, incluimos las plantas tipo de la
misma y, al igual que en caso anterior, unos esquemas explicativos de las reformas llevadas a cabo.
MECANISMOS BIOCLIMÁTICOS A EMPLEAR EN LA PROPUESTA

Vamos a centrarnos en tres aspectos: ventilación interior y iluminación interior natural.

Ventilación interior
Una mirada rápida a las tipologías de rascacielos muestra que tanto los recientes como los
primeros que se construyeron suelen estar equipados con ventanas abatibles. Su presencia permite
que en tiempos de crisis energética puedan tener ventilación natural y los usuarios puedan para tal
fin abrir pequeñas (en comparación con la envergadura del edificio) unidades de ventanas.
Es importante indicar que cuando los rascacielos tienen ventilación natural deben tomarse
ciertas precauciones con el fin de contener la alta presión del viento y asegurarse que esa presión no
impide a los inquilinos del edificio abrir las ventanas.
La ventilación interior de nuestro rascacielos toma como modelo el edificio Commerzbank
en Frankfurt, del arquitecto Sir Norman Foster & asociados. Aquí se han planteado unos jardines
de invierno de tres alturas cada tres plantas que se van alternando conformando una espiral
alrededor de un hueco central. Los cuerpos ascensores y escaleras están integrados en el ala de
servicio, conformando en planta una “cola de pez”.
Los jardines interiores permiten la ventilación de las áreas adyacentes mediante al
colocación de una barrera inicial contra la fuerza del viento y/o el flujo de excesivo aire frío. Los
jardines, además, conllevan ciertas ventajas: microclima mejorado, reducción de las temperaturas
externas mediante sistemas de evaporación…
Iluminación interior natural
La iluminación natural no solo reduce el número de horas de consumo de luz artificial y su
consiguiente coste, sino que además crea un entorno visual más agradable para los usuarios de ese
espacio, por cuanto la percepción del ojo humano está adaptada a la luz. Obviamente, siempre
habrá periodos en los que la luz artificial sea necesaria (noche, tormentas…), pero estos sistemas
deberían diseñarse como complemento en estos casos a la luz natural, de tal modo que se pueda
crear un buen ambiente lumínico en el interior de las estancias.
La colocación de dispositivos de mejora de la iluminación diurna se rigen por una serie de
criterios generales:
- Suficiente cantidad de luz
- Mejora del grado de intensidad lumínica.
- Mejora de la percepción óptica (ratios de densidad lumínica).
- Mejora de la relación con el exterior y sistemas activos de sombra.
- Mejora de la protección solar
- Mejora del balance energético.
La cantidad de iluminación solar que entra en una estancia se define a través de la
geometría del hueco, suposición y el tipo de ventana con sus componentes. La figura inferior
representa la gráfica de iluminación de un habitación tipo. Con el aumento de la profundidad de la
estancia se reduce la intensidad lumínica; ésta es máxima al lado de la ventana pero decrece
rápidamente conforme nos vamos alejando. De esta manera, y asumiendo unos requerimientos
lumínicos de 500 luxes (cantidad de luz necesaria para una zona trabajo), sólo serían útiles 1´5 m de
esa estancia, considerados desde la ventana. La desigual distribución de luz influye directamente en
la capacidad de concentración del usuario, y reduce la capacidad de trabajo.
Para mejorar y uniformar la cantidad de iluminación de una estancia se pueden tomar varias
alternativas. Las que más nos interesan son las que lo consiguen a partir de combinación de
reflectores.
Comparación de la desviación de luz
diurna mediante la colocación de reflectores
diurnos en la habitación y reflectores
especulares en las ventanas, consistentes en un
espejo de material reflectante, como aluminio
mate ó lacado en blanco. Según el material, así
será la gráfica de intensidad lumínica.
Aluminio mate: línea discontinua.
Aluminio lacado en blanco: línea continua.
Con este sistema se recibe gran cantidad
de luz cenital. El empleo de las lamas con
reflectores de aluminio aumenta la luminosidad
en el fondo de la habitación, lo que aumenta el
cociente de iluminación diurna y la distribuye
por toda la estancia

Gráfica lumínica cuando se emplean


paños de lamas con reflectores especulares.

La luz se puede redistribuir a partir de


paneles prismáticos, aumentando
considerablemente la intensidad lumínica
interior.

En la página siguiente se muestran varias localizaciones de los paneles en diferentes


condiciones ambientales (elementos en el techo).
1.- Redistribución de la luz 2.- Deflexión de la luz 3.- Panel prismático al
mediante paneles mediante elementos en el exterior, con cierto ángulo.
prismáticos, donde sólo techo. La redistribución es No muestra ninguna
una fracción de la luz óptima sin producir ventaja con respecto a la
rebota en el techo. deslumbramiento, lo que la opción anterior. El
Aunque el empleo de la luz convierte en adecuada para aumento de la deflexión
es bueno, su deflexión estancias de hasta 8 m. de lumínica se ve reducido por
resulta insuficiente, por lo profundidad. Se requieren la acumulación de suciedad
que esta opción sólo es sistemas especiales para el en el exterior del panel y la
válida en habitaciones de 5 techo. superficie
ó 6 metros de profundidad.
No hay protección contra
los deslumbrados

También podría gustarte