Está en la página 1de 13

Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 71–83, 2006 71

Composición y abundancia de la avifauna de


fragmentos de bosque de Córdoba, Argentina

Dardanelli, Sebastián 1 ; Diego A. Serra 2 y Manuel Nores 3

Centro de Zoología Aplicada, C.C. 122, (5000) Córdoba, Argentina.


1 sdardanelli@com.uncor.edu
2 d_serra@hotmail.com
3 mnores@com.uncor.edu

R E S U M E N — “Composición y abundancia de la avifauna de fragmentos de bosque de Córdoba, Argentina”.


El aumento de las áreas cultivadas en Córdoba, ha reducido el bosque a menos del 5% de su superficie original,
quedando representado sólo por fragmentos. Se estudió la avifauna en 31 fragmentos de ~1 a 280 ha, entre
mayo de 1987 y marzo de 2004. Se determinaron los requerimientos de área, abundancia relativa, estrato del
bosque utilizado y estacionalidad de cada una de las especies. Se registraron 132 especies, de las cuales 74
fueron especies de bosque, 21 especies generalistas y 36 especies de borde. Cinco especies (Taraba major,
Columba picazuro, Picumnus cirratus, Pachyramphus polychopterus e Icterus cayennensis) colonizaron los
fragmentos durante el estudio. Ocho especies (Eudromia elegans, Ortalis canicollis, Chunga burmeisteri, Aratinga
acuticaudata, Amazona aestiva, Campephilus leucopogon, Lophospingus pusillus y Piranga flava) se habrían
extinguido en el área de estudio. Un paso positivo hacia la conservación de los fragmentos ha sido dado por
el gobierno de la Provincia de Córdoba que en marzo de 2005 aprobó una ley prohibiendo la tala de los
bosques. Esto permite predecir, si la presente cobertura de bosque en el área de estudio es mantenida, al
menos en los próximos años, la situación de la avifauna en los fragmentos no será muy severa.
P ALABRAS CLAVE : Aves, fragmentos de bosque, área, estratos, abundancia relativa, estacionalidad, Córdo-
ba, Argentina.

ABSTRACT — “Composition and abundance of the avifauna of woodland fragments in Córdoba, Argentina”.
The increment of the cultivated area in Córdoba, have reduced the woodland cover to less than 5% of their
original area, being represented at present only by fragments. The avifauna of 31 fragments of ~1 to 280 ha
was studied between May 1987 and March 2004. The area requirements, relative abundances, woodland stratum
usage, and seasonality of each species were determined. Out of 132 species recorded, 74 were woodland species,
21 were generalists and 36 were edge species. Five species (Taraba major, Columba picazuro, Picumnus cirratus,
Pachyramphus polychopterus and Icterus cayennensis) colonized the area during the study. Eight resident species
(Eudromia elegans, Ortalis canicollis, Chunga burmeisteri, Aratinga acuticaudata, Amazona aestiva, Campephilus
leucopogon, Lophospingus pusillus y Piranga flava) seem to have have gone extinct in the study area. A positive
step towards the conservation of woodland fragments has been made by the government of the Province of
Córdoba which in March 2005, passed a law prohibiting woodland clearing. Therefore, if the present amount
of woodland is maintained, at least in the next few years, the situation of the avifauna in the fragments will
not be too severe.
K EYWORDS : Birds, woodland fragments, area, stratum, relative abundance, seasonality, Córdoba, Argentina.

INTRODUCCIÓN

En diferentes sitios del planeta, gran- sido foco de considerable atención cientí-
des extensiones de bosques y selvas son fica (Saunders et al., 1991; Andrén, 1994;
modificadas residentemente como conse- Fahrig y Merriam, 1994; Laurance et al.,
cuencia de actividades humanas, especial- 2002; Watson et al., 2004).
mente forestales y agropecuarias, las cua- La Provincia de Córdoba no ha sido
les han ocasionado la fragmentación e ajena a esta realidad global. Gran parte
insularización de los mismos (Harris de los bosques que se encontraban ubica-
1984; Freemark y Merriam, 1986; Wiens, dos en las llanuras al este de las sierras
1989; Saunders et al., 1991; Rosenfield et sufrieron una intensiva deforestación, a
al., 1992; Faaborg et al., 1995). La frag- tal punto que en la actualidad el paisaje
mentación de los hábitats ha sido indica- consiste solamente en fragmentos de bos-
da como una de las principales amenazas que en una matriz de cultivos (Dardane-
para la biodiversidad y sus efectos han lli y Nores, 2001; Bucher et al., 2001;
72 S. Dardanelli et al.: Composición de avifauna de bosque en Córdoba

Zak et al., 2004). En este trabajo se indi- se caminaba lentamente por todo el frag-
can los requerimientos de área, abundan- mento. El esfuerzo de muestreo fue pro-
cia relativa, estrato del bosque utilizado y porcional al área de cada fragmento.
estacionalidad de las especies de aves que Cada fragmento fue censado hasta que no
frecuentan estos fragmentos. se registraron nuevas especies en un pe-
ríodo de 1-3 días.
ÁREA DE ESTUDIO Se mencionan únicamente las aves que
fueron observadas utilizando los fragmen-
Durante el estudio se realizaron rele- tos. Se excluyen por lo tanto las especies
vamientos de la avifauna de 31 fragmen- que fueron sólo observadas sobrevolando
tos de bosque de ~1ha (0,85-1,3) a 280 los fragmentos (e.g. Geranoaetus melano-
ha (posteriormente reducido a 220 ha), leucus, Buteo swainsoni, Circus buffoni,
ubicados en un área comprendida entre Vanellus chilensis, Streptoprocne zonaris,
los 62º15’ y 64º31’ de longitud oeste y Stelgidopteryx fucata, Petrochelidon pyrrho-
los 31º31’ y 32º31’ de latitud sur (Fig. 1). nota, etc.) o caminando cerca del borde
En los fragmentos del norte (n = 15), (e.g. Nothura maculosa). La lista incluye
la especie arbórea dominante fue en ge- también aves nocturnas (Strigidae y Ca-
neral Aspidosperma quebracho-blanco primulgidae), pero como no se realizaron
acompañada por Prosopis alba, P. nigra, P. relevamientos durante la noche es eviden-
chilensis, Celtis tala y Geoffroea decorti- te que este grupo está subestimado. Las
cans. En el estrato arbustivo dominaban especies fueron identificadas por observa-
especies de los géneros Acacia y Schinus, ción con binoculares y por sus vocaliza-
además de Porlieria microphylla, Celtis ciones. El ordenamiento sistemático y la
pallida y Jodina rhombifolia. nomenclatura siguen a Stotz et al.
En los fragmentos del sur (n = 16) las (1996), mientras que los nombres co-
especies arbóreas dominantes fueron Pro- munes a Navas et al. (1991).
sopis alba, P. chilensis, P. nigra, Celtis tala Tres tipo de aves habitan los frag-
y Geoffroea decorticans. Aspidosperma que- mentos: especies de bosque (especies que
bracho-blanco estuvo también presente en solo habitan el bosque); especies genera-
algunos fragmentos pero en general fue listas (especies que frecuentan tanto el
poco abundante. La composición del es- bosque como áreas abiertas) y especies
trato arbustivo fue semejante a la de los de borde (especies de áreas abiertas que
fragmentos del norte. A pesar de la dife- sólo utilizan la parte externa del bos-
rencia en la dominancia de especies, la que). En las especies de bosque está
fisonomía general de la vegetación fue indicado el requerimiento mínimo de
similar en todos los fragmentos. área que necesita cada especie (Darda-
nelli et al., 2006).
MÉTODOS Para indicar la abundancia de una
especie en los fragmentos se utilizó el
Para determinar la composición de la siguiente criterio: muy común: presentes
avifauna de los fragmentos se llevaron a en todos los fragmentos en números
cabo relevamientos diurnos de diversa in- altos; común: registrada en todos o en
tensidad. En la mayoría de los fragmentos la mayoría de los fragmentos en núme-
los censos fueron realizados durante dos ros intermedios; frecuente: registrada en
períodos: desde diciembre de 1996 hasta la mayoría o en muchos de los frag-
marzo de 1998 y desde noviembre de mentos en números bajos; escasa: regis-
2001 hasta marzo de 2004. En cuatro de trada en pocos fragmentos en números
estos fragmentos se realizaron censos sin bajos; rara: especie registrada muy po-
regularidad desde 1987 hasta 1994. Para cas veces en los fragmentos.
determinar la riqueza de especies, se rea- Para indicar estacionalidad de las
lizaron relevamientos intensivos, regis- especies se utilizaron las siguientes ca-
trando las especies vistas u oídas mientras tegorías: residente: especie nidificante
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 71–83, 2006 73

presente todo el año en los fragmentos; CATHARTIDAE


residente estival: especie nidificante pre- ● Coragyps atratus (Jote cabeza negra).
sente en primavera-verano; visitante in- Especie generalista. Escaso u ocasional en
vernal: especie no nidificante presente los dos grupos de fragmentos. En general
en otoño-invierno. pocos ejemplares en el estrato alto del
Para indicar el estrato del bosque que bosque o alimentándose en el suelo. Resi-
frecuentan mayormente las diferentes dente.
especies, se utilizó el siguiente criterio:
estrato alto: referido a la copa de los ACCIPITRIDAE
árboles; estrato medio: referido a la ve-
getación arbustiva; estrato bajo: referido ● Elanus leucurus (Milano blanco). Espe-
a la vegetación herbácea y al suelo. cie de borde. Escaso. Sólo se registraron
Para indicar el requerimiento de área individuos aislados en cuatro oportunida-
mínima se utilizó el criterio seguido en des en tres fragmentos del sur. Solitario
Dardanelli et al. (2006). en el estrato alto del bosque.

● Accipiter striatus (Esparvero común). Es-


R E S U LTA D O S
pecie de bosque. Escaso, en el fragmento
Se registraron 132 especies de aves, del norte de 220 ha. Durante el invierno
pertenecientes a 26 familias, de las cuales también en un fragmento de 31 ha del
74 fueron especies de bosque, 20 especies sur. Solitario, en el estrato alto del bos-
generalistas y 38 de borde. que. Residente.

L ISTA DE ESPECIES ● Buteo magnirostris (Garganchillo). Espe-


cie generalista. Raro, en los dos grupos
TINAMIDAE de fragmentos. Solitario o en pareja en el
estrato alto del bosque. Residente.
● Crypturellus tataupa (Tataupá común).
Especie de bosque. Común, especialmente FALCONIDAE
en primavera-verano en los fragmentos
del norte a partir de 2 ha. Frecuente en ● Polyborus plancus (Carancho). Especie
los fragmentos del sur los cuales colonizó generalista. Escaso, en los dos grupos de
en 2001. Generalmente solitaria en el es- fragmentos. Solo o en pareja en el estra-
trato bajo del bosque. Residente. to alto del bosque. Residente.

● Nothoprocta cinerascens (Inambú monta- ● Milvago chimango (Chimango). Especie


raz). Especie de bosque. Común en los generalista. Frecuente en los dos grupos
dos grupos de fragmentos de 2 ha o ma- de fragmentos. Solo o en pareja en el es-
yores (ocasionalmente registrada en frag- trato alto del bosque. Residente.
mentos menores). Solitaria o en pareja,
en el estrato bajo del bosque. Residente. ● Spiziapteryx circumcinctus (Halconcito
gris). Especie de bosque. Escaso, registra-
● Nothoprocta pentlandii (Inambú silbón). do a partir de 80 ha en los fragmentos
Especie de bosque. Frecuente en los frag- del norte. En invierno también en un
mentos del sur, de 2 ha o mayores (oca- fragmento del sur de 31 ha. Solitario en
sionalmente registrada en fragmentos el estrato alto del bosque. Residente.
menores). No registrada en los fragmen-
tos del norte. Generalmente solitaria, en ● Falco femoralis (Halcón plomizo). Espe-
el estrato bajo del bosque. Residente. cie generalista. Escaso en los dos grupos
de fragmentos. Solitario en el estrato alto
del bosque. Residente.
74 S. Dardanelli et al.: Composición de avifauna de bosque en Córdoba

● Falco sparverius (Halconcito colorado). CUCULIDAE


Especie generalista. Escaso, en los dos
grupos de fragmentos. Solo o en pareja ● Coccyzus cinereus (Cuclillo chico). Espe-
en el estrato alto del bosque. Residente. cie de bosque. Raro. Sólo se observaron
ejemplares aislados en dos fragmentos del
COLUMBIDAE norte (1 ha y 80 ha) y en un fragmento
del sur (85 ha). Solitario en el estrato
● Columba maculosa (Paloma manchada). alto del bosque. Residente estival registra-
Especie generalista. Muy común en los do entre noviembre y febrero.
dos grupos de fragmentos. En pareja o en
grupos, en el estrato alto del bosque. Re- ● Coccyzus melacoryphus (Cuclillo canela).
sidente. Especie de bosque. Común en los dos gru-
pos de fragmentos desde 1 ha. Solitario
● Columba picazuro (Paloma picazuró). en el estrato alto del bosque. Residente
Especie generalista. Común en los frag- estival desde noviembre a marzo.
mentos del sur donde colonizó en 1989.
Frecuente en los del norte donde fue re- ● Crotophaga ani (Anó chico). Especie de
gistrada por primera vez en 2001. En pa- borde. Raro. Sólo se observó un individuo
reja o en pequeños grupos en el estrato en un fragmento del norte.
alto del bosque. Residente.
● Guira guira (Pirincho). Especie genera-
● Zenaida auriculata (Torcaza). Especie lista. Común en los dos grupos de frag-
generalista. Muy común en los dos grupos mentos. En grupos en el estrato alto del
de fragmentos. En pareja o en grupos en bosque. Residente.
los estratos alto y medio del bosque. Re-
sidente. ● Tapera naevia (Crespín). Especie de
bosque. Frecuente en los dos grupos de
● Columbina picui (Torcacita común). Es- fragmentos de 2 ha o mayores (ocasional-
pecie generalista. Muy común en los dos mente registrado en fragmentos menores).
grupos de fragmentos. En pareja o en Solitario, en los estratos medio y alto del
grupos, en los estratos alto y medio del bosque. Residente estival desde noviembre
bosque. Residente. a abril.

● Columbina talpacoti (Torcacita colora- STRIGIDAE


da). Especie generalista. Rara. Sólo se re-
gistró un individuo en diciembre de 2003 ● Otus choliba (Alilicucu común). Especie
en un fragmento del norte. de bosque. Escaso, en los dos grupos de
fragmentos de 2 ha o mayores. Solitario,
● Leptotila verreauxi (Yerutí común). Es- en el estrato alto del bosque. Residente.
pecie de bosque. Frecuente en los dos
grupos de fragmentos desde 1 ha. Escasa ● Glaucidium brasilianum (Caburé chico).
hasta 2001. Solitaria, principalmente en Especie de bosque. Escaso, en los dos gru-
los estratos bajo y medio del bosque. Re- pos de fragmentos a partir de 6 ha. Indivi-
sidente. duos aislados en el estrato alto del bosque.
Residente. Algunos de los ejemplares regis-
PSITTACIDAE trados podrían tratarse de G. nanum.

● Myiopsitta monachus (Cotorra). Especie ● Strix rufipes (Lechuza bataraz chaque-


generalista. Común en los dos grupos de ña). Especie de bosque. Escasa. Sólo se la
fragmentos. En pareja o pequeños grupos registró en dos oportunidades (febrero de
en el estrato alto del bosque. Residente. 1997 y enero de 2002), en un fragmento
del norte de 280-220 ha. Residente.
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 71–83, 2006 75

● Rhinoptynx clamator (Lechuzón oreju- PICIDAE


do). Especie de bosque. Escaso. Sólo fue
observado en tres fragmentos del sur de ● Picumnus cirratus (Carpinterito común).
2, 31 y 66 ha. Solitario o en pareja prin- Especie de bosque. Escaso. Sólo encontra-
cipalmente en el estrato alto del bosque. do en cuatro fragmentos del norte (dos
de 1 ha; uno de 80 ha y uno de 220 ha)
CAPRIMULGIDAE los que colonizó a partir de 2001. Solo o
en pareja en el estrato medio del bosque.
● Chordeiles minor (Añapero boreal). Es- Residente.
pecie de borde. Raro. Sólo se observó un
grupo de 15 a 20 individuos en febrero ● Melanerpes cactorum (Carpintero de los
de 1997, en un fragmento del norte. Visi- cardones). Especie de bosque. Frecuente
tante estival. en los fragmentos del norte de 80 ha o
mayores (ocasionalmente registrado en
● Caprimulgus parvulus (Atajacaminos chi- fragmentos menores). No registrado en
co). Especie de bosque. Escaso. Sólo se lo los del sur. En pareja o pequeños grupos
registró en un fragmento del sur (85 ha) en el estrato alto del bosque. Residente.
y otro del norte (220 ha). Solitario, en el
estrato medio y bajo del bosque. ● Picoides mixtus (Carpintero bataraz chi-
co). Especie de bosque. Frecuente en los
● Hydropsalis brasiliana (Atajacaminos ti- dos tipos de fragmentos desde 1 ha. Soli-
jera). Especie de bosque. Escaso. Sólo se tario o en pareja en el estrato alto del
observaron individuos solitarios en el es- bosque. Residente.
trato bajo de dos fragmentos del sur (9 y
31 ha). ● Colaptes campestris (Carpintero campes-
tre). Especie de borde. Escaso, en los dos
TROCHILIDAE grupos de fragmentos. Solo o en pareja
principalmente en el estrato alto del bos-
● Chlorostilbon aureoventris (Picaflor co- que. Residente.
mún). Especie de bosque. Común en los
dos grupos de fragmentos desde 1 ha. Ge- ● Colaptes melanochloros (Carpintero
neralmente solitario, en los estratos alto y real). Especie de bosque. Común en los
medio del bosque. Residente estival desde dos grupos de fragmentos desde 1 ha.
noviembre a abril. Solo o en pareja, en el estrato alto del
bosque. Residente.
● Heliomaster furcifer (Picaflor de barbi-
jo). Especie de bosque. Raro. Sólo se re- DENDROCOLAPTIDAE
gistraron individuos solitarios en dos
oportunidades en un fragmento del sur, ● Drymornis bridgesii (Chinchero grande).
cercano a las sierras. Especie de bosque. Escaso en los fragmentos
del norte de 80 ha o mayores. Ocasional-
BUCCONIDAE mente en un fragmento del sur de 31 ha en
otoño-invierno. Solo o en pareja en los estra-
● Nystalus maculatus. Durmilí. Especie de tos alto y medio del bosque. Residente.
bosque. Frecuente en los dos grupos de
fragmentos de 3 ha o mayores (ocasional- ● Lepidocolaptes angustirostris (Chinchero
mente registrado en fragmentos menores). chico). Especie de bosque. Escaso, en los
Solitario o en pareja en el estrato alto del fragmentos del norte de 80 ha o mayores.
bosque. Residente. Ocasionalmente en fragmentos de menor
superficie en otoño-invierno. Solo o en
pareja en los estratos alto y medio del
bosque. Residente.
76 S. Dardanelli et al.: Composición de avifauna de bosque en Córdoba

FURNARIIDAE ● Cranioleuca pyrrhophia (Curutié blan-


co). Especie de bosque. Común en los dos
● Ochetorhynchus certhioides (Bandurrita grupos de fragmentos desde 1 ha. Gene-
chaqueña). Especie de bosque. Frecuente ralmente solitario en los estratos alto y
en los dos grupos de fragmentos desde 1 medio del bosque. Residente.
ha. Solitaria, en el estrato medio del bos-
que. Residente. ● Asthenes baeri (Canastero chaqueño). Es-
pecie de bosque. Frecuente en los dos gru-
● Furnarius cristatus (Hornerito copetón). pos de fragmentos de 2 ha o mayores
Especie de bosque. Escaso. Sólo en un (ocasionalmente registrado en fragmentos
fragmento del norte de 80 ha a partir de menores). Solitario o en pareja, en los es-
agosto de 2001. En dos fragmentos del tratos alto y medio del bosque. Residente.
sur (4 ha y 66 ha), era frecuente hasta
1990 y luego se extinguió. Solo o en pa- ● Asthenes pyrrholeuca (Canastero colu-
reja, en los estratos alto y bajo del bos- do). Especie de borde. Frecuente en los
que. Residente. dos grupos de fragmentos. Solitario o en
pareja, en el estrato medio del bosque.
● Furnarius rufus (Hornero). Especie ge- Residente.
neralista. Común en los dos grupos de
fragmentos. Solo o en pareja, en los es- ● Phacellodomus sibilatrix (Espinero chi-
tratos alto y medio del bosque. Residente. co). Especie de bosque. Escaso, en los dos
grupos de fragmentos de 25 ha o mayores
● Leptasthenura platensis (Coludito cope- (ocasionalmente observado en fragmentos
tón). Especie de bosque. Frecuente. En menores). Colonizador reciente registrado
primavera-verano en fragmentos de 80 ha a partir de 1997. En pareja en los estra-
o mayores (ocasionalmente registrado en tos alto y medio del bosque. Residente.
fragmentos menores). En otoño-invierno
también en fragmentos de menor tamaño. ● Coryphistera alaudina (Crestudo). Espe-
Solitario, en los estratos alto y medio del cie de borde. Escaso, en los dos grupos de
bosque. Residente. fragmentos. En pareja o en grupos, en el
estrato medio y bajo del bosque. Residente.
● Schoeoniophylax phriganophyla (Cho-
toy). Especie de borde. Escaso. Sólo se lo ● Anumbius annumbi (Leñatero). Especie
observó en tres oportunidades en un frag- de borde. Raro. Sólo se lo registró en no-
mento del norte y otro del sur, en el es- viembre de 1997 en un fragmento del
trato medio del bosque. centro.

● Synallaxis albescens (Pijuí cola parda). ● Pseudoseisura lophotes (Cacholote casta-


Especie generalista. Común en los dos ño). Especie de bosque. Común en los
grupos de fragmentos. Solo o en pareja, dos grupos de fragmentos desde 1 ha. Ge-
en los estratos alto y medio del bosque. neralmente en pareja en el estrato alto
Residente estival desde octubre a abril, del bosque. Residente.
aunque algunos ejemplares también en
otoño-invierno. FORMICARIIDAE

● Synallaxis frontalis (Pijuí frente gris). Es- ● Taraba major (Chororó). Especie de
pecie de bosque. Común en los dos grupos bosque. Común en los dos grupos de frag-
de fragmentos desde 1 ha. Generalmente mentos desde 1 ha, que ha colonizado a
solitario en el estrato medio y bajo del partir de 1992. Apareció por primera vez
bosque. Residente estival desde octubre a en un fragmento del centro. Solitario o
abril, aunque algunos individuos permane- en pareja generalmente en los estratos
cen también en otoño-invierno. medio y alto del bosque. Residente.
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 71–83, 2006 77

● Thamnophilus caerulescens (Choca co- pareja en el estrato alto del bosque. Resi-
mún). Especie de bosque. Común en los dente estival desde octubre a abril.
dos grupos de fragmentos desde 1 ha. So-
litaria o en pareja generalmente en el es- ● Serpophaga subcristata (Piojito común).
trato medio del bosque. Residente. Especie de bosque. Común en los dos gru-
pos de fragmentos desde 1 ha. General-
RHINOCRYPTIDAE mente solitario en los estratos alto y me-
dio del bosque. Residente estival desde
● Rhinocrypta lanceolata (Gallito cope- octubre a abril, aunque algunos ejempla-
tón). Especie de bosque. Frecuente en los res permanecen todo el año.
dos grupos de fragmentos a partir de 2
ha. Ocasionalmente registrado en frag- ● Stigmatura budytoides (Calandrita). Es-
mentos menores. Solitario en los estratos pecie de bosque. Común en los dos tipos
bajo y medio del bosque. Residente. de fragmentos desde 1 ha. Principalmen-
te en pareja, en los estratos alto y medio
● Melanopareia maximiliani (Gallito de del bosque. Residente.
collar). Especie de borde. Escaso en los
dos grupos de fragmentos. Generalmente ● Anairetes flavirostris (Cachudito pico
solitario en el estrato medio del bosque. amarillo). Especie de bosque. Ocasional;
Residente. registrado en tres ocasiones en el estrato
medio de dos fragmentos del centro. Visi-
TYRANNIDAE tante invernal.

● Camptostoma obsoletum (Piojito silbón). ● Pseudocolopteryx acutipennis (Doradito


Especie de bosque. Escaso, en los dos oliváceo). Especie de borde. Raro. Sólo se
grupos de fragmentos desde 2 ha. Solita- lo observó en cuatro oportunidades en tres
rio en el estrato alto del bosque. Residen- fragmentos del centro y uno del norte.
te estival desde noviembre a febrero. Solitario en el estrato medio del bosque.

● Sublegatus modestus (Suiriri pico corto). ● Euscarthmus meloryphus (Barullero). Es-


Especie de bosque. Raro; sólo se lo regis- pecie de bosque. Común en los dos gru-
tró en dos fragmentos del norte y uno del pos de fragmentos desde 2 ha (ocasional-
centro a partir de 31 ha. Solitario en el mente registrado en fragmentos menores).
estrato medio del bosque. Solitario en el estrato medio del bosque.
Residente estival desde octubre a abril.
● Suiriri suiriri (Suirirí común). Especie
de bosque. Escaso en primavera-verano en ● Hemitriccus margaritaceiventer (Mosque-
los dos grupos de fragmentos de 80 ha o ta ojo dorado). Especie de bosque. Co-
mayores. Frecuente en fragmentos de mún en los dos grupos de fragmentos
menor superficie en el resto del año. So- desde 1 ha. Solitaria en el estrato medio
litario, principalmente en el estrato alto del bosque. Residente.
del bosque. Residente.
● Myiophobus fasciatus (Mosqueta estria-
● Elaenia albiceps (Fiofío silbón). Especie da). Especie de bosque. Común en los dos
de bosque. Escaso, en los dos grupos de grupos de fragmentos desde 1 ha. Solitaria
fragmentos. Frecuente hasta 2001. Solo o en el estrato medio del bosque. Residente
en pareja en el estrato alto del bosque. Re- estival desde octubre a abril, aunque algu-
sidente estival desde noviembre a marzo. nos individuos permanecen todo el año.

● Elaenia parvirostris (Fiofío pico corto). ● Pyrocephalus rubinus (Churrinche). Es-


Especie de bosque. Común en los dos gru- pecie de borde. Escaso en los dos grupos
pos de fragmentos desde 1 ha. Solo o en de fragmentos. Solitario, en el estrato alto
78 S. Dardanelli et al.: Composición de avifauna de bosque en Córdoba

del bosque. Residente estival desde octu- tarios en el borde de un fragmento del
bre a abril. norte, en invierno.

● Xolmis coronata (Monjita coronada). Es- ● Satrapa icterophrys (Suirirí amarillo).


pecie de borde. Rara. Sólo fueron obser- Especie de borde. Raro. Sólo se observa-
vados individuos solitarios en el estrato ron dos ejemplares en noviembre de
alto de tres fragmentos del centro y uno 1997, en un fragmento del centro.
del norte. Visitante invernal desde abril a
agosto. ● Machetornis rixosus (Picabuey) Especie
de borde. Escaso, en los dos grupos de
● Xolmis irupero (Monjita blanca). Especie fragmentos. Solitario en el estrato alto del
de borde. Frecuente en los dos grupos de bosque. Residente.
fragmentos. Solitaria en el estrato alto del
bosque. Residente. ● Myiarchus swainsoni (Burlisto pico cane-
la). Especie de bosque. Escaso, en los dos
● Agriornis microptera (Gaucho gris). Es- grupos de fragmentos desde 1 ha. Solita-
pecie de borde. Escaso en los dos grupos rio en el estrato alto del bosque. Residen-
de fragmentos. Solitario, en el estrato alto te estival desde noviembre a marzo.
del bosque. Visitante invernal desde junio
a agosto. ● Pitangus sulphuratus (Benteveo común).
Especie generalista. Común en los dos
● Agriornis murina (Gaucho chico). Espe- grupos de fragmentos. Solo o en pareja
cie de borde. Escaso, en los dos grupos en el estrato alto del bosque. Residente.
de fragmentos. Solitario, en el estrato alto
y medio del bosque. Visitante invernal ● Myiodynastes maculatus (Benteveo raya-
desde abril a setiembre. do). Especie de bosque. Escaso, en los
dos grupos de fragmentos. Solitario, en el
● Lessonia rufa (Sobrepuesto común). estrato alto del bosque. Residente estival
Raro. Sólo se observaron varios indivi- desde noviembre a marzo.
duos en agosto de 2001, en el borde de
un fragmento del centro. ● Empidonomus aurantioatrocristatus (Tu-
quito gris). Especie de bosque. Común en
● Knipolegus aterrimus. Viudita Común. los dos grupos de fragmentos desde 1 ha.
Especie de bosque. Escasa, en los dos gru- Solo o en pareja, en el estrato alto del
pos de fragmentos desde 1 ha. Solitaria bosque. Residente estival desde octubre a
en los estratos alto y medio del bosque. marzo.
Residente.
● Tyrannus melancholicus (Suirirí real).
● Knipolegus hudsoni (Viudita chica). Es- Especie de borde. Escaso en los dos gru-
pecie de borde. Rara. Sólo fue observado pos de fragmentos. Solitario, en el estra-
un individuo en enero de 1990, en un to alto del bosque. Residente estival des-
fragmento del centro. de noviembre a marzo.

● Knipolegus striaticeps (Viudita chaqueña). ● Tyrannus savana (Tijereta). Especie de


Especie de bosque. Escasa en los fragmen- borde. Escasa en los dos grupos de frag-
tos del norte de 80 ha o mayores. Ocasio- mentos. Sola o en grupos, en el estrato
nalmente en un fragmento del centro de alto del bosque. Residente estival desde
31 ha en otoño-invierno. Sola o en pareja octubre a marzo.
en el estrato alto del bosque. Residente.
● Xenopsaris albinucha (Tijerilla). Especie
● Hymenops perspicillata (Pico de plata). de borde. Rara. Sólo se observaron indivi-
Raro. Sólo se observaron individuos soli- duos solitarios en tres oportunidades en
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 71–83, 2006 79

el estrato alto de dos fragmentos del nor- dos grupos de fragmentos. Sola o en pa-
te. Residente estival registrada en diciem- reja, en los estratos alto y medio del bos-
bre y enero. que. Residente.

● Pachyramphus polychopterus (Anambé ● Mimus triurus (Calandria real). Especie


común). Especie de bosque. Raro. Sólo de borde. Escasa en primavera-verano y
fue observado en cuatro oportunidades en frecuente en otoño-invierno en los dos
dos fragmentos del norte. Solo o en pare- grupos de fragmentos. Sola o en pareja,
ja, en el estrato alto del bosque. Residen- en los estratos alto y medio del bosque.
te estival registrado en febrero y marzo. Residente.

PHYTOTOMIDAE MUSCICAPIDAE

● Phytotoma rutila (Cortarramas). Especie ● Turdus amaurochalinus (Zorzal chalcha-


de bosque. Común en los dos grupos de lero). Especie de bosque. Común en los
fragmentos desde 1 ha. Sola o en pareja dos grupos de fragmentos desde 1 ha. Ge-
en los estratos alto y medio del bosque. neralmente solitario en los estratos alto y
Residente. medio del bosque. Residente.

HIRUNDINIDAE ● Turdus chiguanco (Zorzal chiguanco).


Especie generalista. Raro. Sólo se observa-
● Tachycineta leucorrhoa (Golondrina ceja ron individuos solitarios en dos oportuni-
blanca). Especie de borde. Rara. Sólo se dades en un fragmento del centro. Visi-
observaron dos individuos en noviembre tante invernal.
de 1997 en un fragmento del centro.
● Polioptila dumicola (Tacuarita azul). Es-
● Progne modesta (Golondrina negra). pecie de bosque. Común en los dos gru-
Rara. Sólo se observó un individuo en pos de fragmentos desde 1 ha. En pareja
enero de 2004 en el borde de un frag- o pequeños grupos, en los estratos alto y
mento del norte. medio del bosque. Residente.

● Progne tapera (Golondrina parda). Espe- EMBERIZIDAE


cie de bosque. Frecuente en los dos gru-
pos de fragmentos desde 1 ha. Solitaria o ● Zonotrichia capensis (Chingolo). Especie
en pequeños grupos en el estrato alto del generalista. Muy común en los dos grupos
bosque. Residente estival desde noviembre de fragmentos. En pareja o en grupos en los
a marzo. estratos alto y medio del bosque. Residente.

TROGLODYTIDAE ● Ammodramus humeralis (Cachilo ceja


amarilla). Especie de borde. Escaso, en
● Troglodytes aedon (Ratona común). Es- los dos grupos de fragmentos. Solo o en
pecie generalista. Común en los dos gru- pareja en los estratos alto y medio del
pos de fragmentos, especialmente en oto- bosque. Residente.
ño-invierno. Sola o en pareja, principal-
mente en el estrato medio y bajo del bos- ● Aimophila strigiceps (Cachilo corona cas-
que. Residente. taña). Especie de bosque. Común en los
dos grupos de fragmentos desde 1 ha. Ge-
MIMIDAE neralmente en grupos en el estratos me-
dio del bosque. Residente.
● Mimus saturninus (Calandria grande).
Especie de borde. Escasa en primavera-ve- ● Phrygilus carbonarius (Yal carbonero).
rano y frecuente en otoño-invierno en los Especie de borde. Raro. Sólo fue registra-
80 S. Dardanelli et al.: Composición de avifauna de bosque en Córdoba

do un individuo en junio de 1997 en un ● Embernagra platensis (Verdón). Especie


fragmento del centro. de borde. Frecuente en los dos grupos de
fragmentos. Solo o en pareja en los estra-
● Lophospingus pusillus (Soldadito co- tos alto y medio del bosque. Residente.
mún). Especie de bosque. Aparentemente
extinto en el área de estudio. Sólo fueron ● Volatinia jacarina (Volatinero). Especie
registrados tres individuos en un fragmen- de borde. Escaso. Solo o en pareja en el
to del centro de 31 ha en agosto de estrato medio del bosque en los dos gru-
1989, en el estrato medio del bosque. pos de fragmentos. Residente estival des-
de enero a marzo.
● Diuca diuca (Diuca común). Especie de
borde. Rara. Sólo se registró un ejemplar ● Sporophila caerulescens (Corbatita co-
en diciembre de 2003, en un fragmento mún). Especie de borde. Muy común en
del norte. los dos grupos de fragmentos. Sola o en
pareja en los estratos alto y medio del
● Poospiza melanoleuca (Monterita corona bosque. Residente estival desde noviembre
negra). Especie de bosque. Frecuente en a abril.
los dos grupos de fragmentos desde 1 ha.
Solitaria o en pequeños grupos en los es- ● Saltatricula multicolor (Pepitero chico).
tratos alto y medio del bosque. Residente. Especie de bosque. Escasa, en los dos gru-
pos de fragmentos desde 3 ha (ocasional-
● Poospiza nigrorufa (Sietevestidos co- mente registrada en fragmentos menores).
mún). Especie de bosque. Común en los En pareja o en pequeños grupos, princi-
dos grupos de fragmentos desde 1 ha. So- palmente en el estrato medio del bosque.
litaria o en pareja en los estratos medio y Residente.
alto del bosque. Residente.
● Coryphospingus cucullatus (Brasita de
● Poospiza ornata (Monterita canela). Es- fuego). Especie de bosque. Común en los
pecie de bosque. Escasa, en los dos gru- dos grupos de fragmentos desde 1 ha. So-
pos de fragmentos. Solitaria o en peque- litaria o en pequeños grupos, principal-
ños grupos en el estrato medio del bos- mente en el estrato medio del bosque.
que. Visitante invernal desde abril a agos- Residente.
to y un juvenil en febrero.
● Saltator aurantiirostris (Pepitero de co-
● Poospiza torquata (Monterita de collar). llar). Especie de bosque. Común en los
Especie de bosque. Frecuente, especial- dos grupos de fragmentos desde 1 ha.
mente en otoño-invierno, en los dos gru- Solo o en pareja en los estratos alto y
pos de fragmentos desde 3 ha (ocasional- medio del bosque. Residente.
mente registrada en fragmentos menores).
Solitaria o en pequeños grupos en los es- ● Passerina brissonii (Reinamora grande).
tratos alto y medio del bosque. Residente. Especie de bosque. Escasa, en los dos gru-
pos de fragmentos a partir de 3 ha (oca-
● Sicalis flaveola (Jilguero dorado). Espe- sionalmente registrada en fragmentos me-
cie de bosque. Frecuente en los dos gru- nores). Generalmente solitaria, en los es-
pos de fragmentos desde 1 ha. Solo o en tratos alto y medio del bosque. Residente.
pareja en el estrato alto del bosque. Resi-
dente. ● Piranga flava (Fueguero común). Espe-
cie de bosque. Aparentemente extinto en
● Sicalis luteola (Misto). Especie de borde. el área de estudio. Sólo fue registrado un
Frecuente en los dos grupos de fragmen- individuo en diciembre de 1999, en el
tos. Generalmente en grupos en los estra- estrato alto del bosque, en un fragmento
tos alto y medio del bosque. Residente. del centro de 31 ha.
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 71–83, 2006 81

● Thraupis bonariensis (Naranjero). Espe- ● Molothrus rufoaxillaris (Tordo pico cor-


cie de bosque. Común en los dos grupos to). Especie de borde. Común en los dos
de fragmentos desde 1 ha. Solo o en pe- grupos de fragmentos. Solitario o en pe-
queños grupos, en el estrato alto del bos- queños grupos en el estrato alto del bos-
que. Residente. que. Residente.

● Parula pitiayumi (Pitayumí). Especie de FRINGILLIDAE


bosque. Raro. Sólo fueron registrados in-
dividuos solitarios en invierno en el estra- ● Carduelis magellanica (Cabecitanegra
to alto de un fragmento del centro y uno común). Especie de borde. Escaso. Sólo se
del norte. lo observó en dos fragmentos del centro y
uno del norte en el estrato alto del bos-
● Geothlypis aequinoctialis (Arañero cara que. Residente estival desde octubre a
negra). Especie de bosque. Común en los abril.
dos grupos de fragmentos desde 1 ha.
Solo o en pareja, en el estrato medio del PASSERIDAE
bosque. Residente estival desde octubre a
marzo. ● Passer domesticus (Gorrión). Especie in-
troducida. Raro. Sólo se lo observó en
● Cyclarhis gujanensis (Juan chiviro). Es- dos oportunidades en verano en un frag-
pecie de bosque. Común en los dos gru- mento del norte y en un fragmento del
pos de fragmentos desde 1 ha. Solitario centro.
en el estrato alto del bosque. Residente.
DISCUSIÓN
● Vireo olivaceus (Chiví común). Especie
de bosque. Raro. Sólo se observaron La riqueza de especies de aves de los
ejemplares aislados en dos fragmentos del fragmentos es muy alta y corresponde
norte (80 y 220 ha) y en un fragmento aproximadamente al 90% de las especies
del centro (6 ha). Solitario en el estrato que habitan bosques de llanura en la Pro-
alto del bosque. Residente estival desde vincia de Córdoba (Nores et al. 1983).
noviembre a marzo. Una de las características más importantes
de las aves de los fragmentos es el alto
ICTERIDAE porcentaje de especies que ocurren en
fragmentos de pequeño tamaño. Cabe
● Icterus cayanensis (Boyerito). Especie de mencionar por ejemplo que el 60% de las
bosque. Escaso en los fragmentos del nor- especies de bosque pueden vivir en frag-
te a partir de 8 ha, los cuales colonizó en mentos de alrededor de 1 ha y el 80% de
2001. No registrado en los fragmentos del 3 ha (Dardanelli et al., 2006). Si a esto
centro. Solitario o en pequeños grupos, se agregan las visitantes de otoño-invier-
en el estrato alto del bosque. Residente. no y las especies ocasionales, los números
son aún mayores, ya que el 80% de las
● Molothrus badius (Tordo músico). Espe- especies de bosque han sido registradas,
cie generalista. Común en los dos grupos al menos una vez, en fragmentos de alre-
de fragmentos. En grupos en los estratos dedor de 1ha y el 85% en fragmentos de
alto y medio del bosque. Residente. hasta 3 ha
Otro hecho importante ha sido la colo-
● Molothrus bonariensis (Tordo renegri- nización de los fragmentos por varias espe-
do). Especie de borde. Común en los dos cies de aves que se encuentran en expan-
grupos de fragmentos. Solitario o en pe- sión geográfica en la Provincia de Córdoba.
queños grupos en el estrato alto del bos- Las más llamativas han sido Taraba major y
que. Residente. Columba picazuro que han colonizado prác-
ticamente todos los fragmentos, pero otras,
82 S. Dardanelli et al.: Composición de avifauna de bosque en Córdoba

como Picumnus cirratus e Icterus cayennen- BIBLIOGRAFÍA


sis están en un proceso de expansión y han
colonizado algunos fragmentos. Andrén, H. 1994. Effects of habitat fragmentation on
birds and mammals in landscapes with diffe-
Seis especies (Eudromia elegans, Orta- rent proportions of suitable habitat: a review.
lis canicollis, Chunga burmeisteri, Aratinga Oikos, 71: 355-366.
acuticaudata, Amazona aestiva y Campeph- Bucher, E. H.; B. Costa Gorriz & G. C. Leynaud.
ilus leucopogon), no estuvieron presentes 2001. Bird Diversity and forest fragmentation
in the semiarid espinal woodland of Córdoba,
en los fragmentos, y otras dos (Lophospin- Argentina. Boletín de la Academia Nacional
gus pusillus y Piranga flava) sólo aparecie- de Ciencias, 66: 117-124.
ron ocasionalmente varios años atrás. Dardanelli, S. & M. Nores. 2001. Extinción y coloni-
zación de aves en fragmentos de bosque de
Como estas especies fueron residentes en
la provincia de Córdoba, Argentina. Boletín de
el bosque continuo original al este de las la Academia Nacional de Ciencias, 66: 55-60.
sierras (Nores et al., 1983), se piensa que Dardanelli, S.; M. L. Nores & M. Nores. 2006. Mini-
las mismas se habrían extinguido en el mum area requirements of breeding birds in
fragmented woodland of Central Argentina.
área de estudio. No obstante, cabe desta- Diversity and Distributions, 12: 687-693.
car que una de estas especies, O. canico- Faaborg, J.; M. Brittingham; T. Donovan & J. Blake.
llis, se está expandiendo geográficamente 1995. Habitat fragmentation in the in the
en Córdoba y recientemente se la registró temperate zone: 357-380. En: T. E. Martin
and D. M. Finch, eds., Ecology and manage-
en el bosque continuo muy cerca de algu- ment of neotropical migratory birds. Oxford
nos fragmentos en el extremo norte del University Press, NY.
área de estudio, como así también en un Fahrig, L. & G. Merriam. 1994. Conservation of frag-
mented populations. Conservation Biology, 8:
área poco fragmentada ubicada al norte 50-59.
del área de estudio. Esto sugiere que esta Freemark, K. E. & H. G. Merriam. 1986. Importance
especie podría llegar a ser registrada nue- of area and habitat heterogeneity to bird
vamente en los fragmentos estudiados. assemblages in temperate forest fragments.
Biological Conservation, 36: 115-141.
El aumento de las áreas cultivadas en Harris, L. D. 1984. The fragmented forest. Island bio-
la región (Zak et al., 2004, Valladares et geographic theory and the preservation of
al., 2005), ha reducido marcadamente la biotic diversity. Univ. Chicago Press. Illinois.
Laurance, W. F.; T. E. Lovejoy; H. L. Vasconcelos; E.
superficie del bosque el cual está repre-
M. Bruna; R. K. Didham; P. C. Stouffer; C.
sentado en la actualidad sólo por frag- Gascon; R. O. Bierregaard; S. G. Laurance &
mentos. Por esta razón, el futuro de las E. Sampaio. 2002. Ecosystem decay of Ama-
aves de los fragmentos dependerá en gran zonian forest fragments: a 22-year investiga-
tion. Conservation Biology, 16: 605-618.
parte del manejo que se haga del área. Navas, J. R.; T. Narosky; N. A. Bó & J. C. Chébez.
Una ley reciente prohíbe la tala de bos- 1991. Lista patrón de los nombres comunes
ques en toda la Provincia de Córdoba. de las aves argentinas. Asociación Ornitoló-
Teniendo en cuenta el poco requerimien- gica del Plata. Buenos Aires.
Nores, M.; D. Yzurieta & R. Miatello. 1983. Lista y
to de área de la mayoría de las especies distribución de las aves de Córdoba, Argen-
(Dardanelli et al., 2006), es de esperar tina. Boletín de la Academia Nacional de
que si la presente cobertura de bosque es Ciencias, 56: 1-114.
Rosenfield, R. N.; C. M. Morasky; J. Bielefeldt & W.
mantenida, al menos en el futuro cerca- L. Loope. 1992. Forest fragmentation and
no, la situación de la avifauna en los island biogeography. A summary and biblio-
fragmentos será relativamente segura. graphy. Tech. Rep. NPS/NRUW/NRTR-92/08.
US National Park Service.
Saunders, D. A.; R. J. Hobbs & C. R. Margules.
AGRADECIMIENTOS 1991. Biological consequences of ecosystem
fragmentation: a review. Conservation Biolo-
A los señores Carlos Noetinger y Flia., gy, 5: 18-32.
Rafael Parra, Arturo Varselotti, Gustavo Stotz, D. F.; J. W. Fitzpatrick; T. A. Parker III & D.
K. Moskovits. 1996. Neotropical birds. Ecology
Esmoris y Francisco Mansilla por permitir- and conservation. University of Chicago
nos realizar el estudio en sus propieda- Press.
des. El trabajo de campo fue realizado Valladares, G.; A. Salvo & L. Cagnolo. 2005. Habi-
tat fragmentation effects on trophic processes
con subsidios provenientes de Agencia of insect-plant food webs. Conservation Bio-
Córdoba Ciencia, Secyt (UNC) y Foncyt. logy, 20: 212-217.
Acta zoológica lilloana 50 (1–2): 71–83, 2006 83

Watson, J. E. M.; R. J. Whittaker & T. P. Dawson.


2004. Avifaunal responses to habitat fragmen-
tation in the threatened littoral forests of
south-eastern Madagascar. Journal of Biogeo-
graphy, 31: 1791-1807.
Wiens, J. A. 1989. Spatial patchiness and scale.
Pp:200-247. En: The ecology of bird commu-
nities (J. A. Wiens, ed.). Cambridge Univer-
sity Press. USA.
Zak, M. R.; M. Cabido & J. G. Hodgson. 2004. Do
subtropical seasonal forests in the Gran
Chaco, Argentina, have a future? Biological
Conservation, 120: 589-598.

También podría gustarte