Está en la página 1de 67

Consejer?

a de

I Jornadas sobre Reforma Juvenil

MODELO DE JUSTICIA
JUVENIL EN CEUTA

PONENTE:
CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA
Francisco Javier Pacheco Díaz
Área de Menores
MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL

EL SISTEMA EN LA LEGISLACIÓN DEL 48

- Integra facultad protectora y reformadora


- El juez instruye y acuerda sanciones
- Aplicación a menores de 16 años
- Acuerdos
- Aislados (Amonestación, breve internamiento)
- Duraderos (Libertad Vigilada, Vigilancia, Ingreso en Centros de
reforma, de observación, etc...)
MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL

TRANSICIÓN. LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL


PROCEDIMIENTO

- Aplicación de medidas alternativas en base al principio de


discrecionalidad de la propia Ley de 1948.

- Modelo catalán de justicia juvenil.


- Instrumentos de derecho Internacional.
- Experiencia europea.
- Creación del servicio de Medio Abierto
- Programas de Asesoramiento a jueces
- Medidas (Mediación-conciliación, reparación y Libertad Vigilada).
MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL

LEY 4/92 Reguladora de la competencia y procedimiento


de los juzgados de menores
- Segmento de edad: 12 a 16 años
- Participación del Ministerio Fiscal.
- Intervención del equipo técnico o psicosocial.
- Posibilidad de resolución extrajudicial.
- Adopción de medidas cautelares, posibilidad de modificar y
suspender el fallo
- Catálogo de medidas (Amonestación, Libertad Vigilada, Acogimiento
por otra persona o núcleo familiar, prestaciones de servicio, ingreso en
centros abierto, semiabierto o cerrado).
- Vacíos legales
MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL

CÓDIGO PENAL DE 1995


El Art. 19. Fija la mayoría de edad penal en los 18 años, y exige la
regulación expresa de la responsabilidad penal de los menores de
esa edad en una ley independiente.

LEY 1/1996
Establece como principio general el de que toda actuación habrá de
tener fundamentalmente en cuenta el interés del menor y no interferir
en su vida Escolar, Social o Laboral.
MODELO DE RESPONSABILIDAD PENAL

LEY 5/2000
- Exigencia de la responsabilidad penal a los menores y la civil a los
padres, tutores, guardadores.
- Segmentos de edad de 14 a 18 con diferenciación entre menores
y jóvenes, y posibilidad de aplicación en el tramo 18-21.
- Define el contenido de las medidas y los procedimientos de
ejecución.
- Duración Limitada en la adopción de medidas cautelares.
- Diversificación de las respuestas ampliando el catálogo de
medidas.
- Participación de las entidades públicas en el proceso de adopción
de las medidas y en su ejecución.
LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LA U.E.

Dictamen del 9 de mayo de 2006 del


Comité Económico y Social Europeo
sobre «La prevención de la delincuencia
juvenil, los modos de tratamiento de la
delincuencia juvenil y el papel de la
justicia del menor en la Unión Europea.
LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LA U.E.

Causas de la delincuencia juvenil:

- La pertenencia del menor a familias desestructuradas


(broken homes), e incluso las propias dificultades que en
ocasiones se producen para conciliar la vida
familiar y laboral, situaciones todas ellas en las
que de manera creciente se dan casos de
desatención y falta de límites y de control respecto de los hijos.

- La marginación socioeconómica o pobreza, que


igualmente dificulta el adecuado
proceso de socialización del menor. Esta
marginación se produce en mayor proporción entre los
jóvenes pertenecientes a familias inmigrantes.
LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LA U.E.

- El absentismo y el fracaso escolar, produciéndose ya en la escuela


un etiquetamiento o «estigmatización» social.
- El desempleo, al darse las mayores tasas de paro entre los
jóvenes.
- La transmisión de imágenes y actitudes violentas por parte de
ciertos programas en algunos medios de comunicación social o en
videojuegos destinados a los menores.
- El consumo de drogas y sustancias tóxicas, que, en muchos casos,
da lugar a que el adicto se vea impelido a delinquir para
proporcionarse los medios económicos que le permitan sufragar su
adicción. Además, bajo los efectos de su consumo o de un estado
carencial, se reducen o eliminan los frenos inhibitorios habituales.
LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LA U.E.

- De modo asociado o independiente del factor señalado en el


apartado anterior, se sitúan los trastornos de la personalidad y del
comportamiento, normalmente unidos a otros factores sociales o
ambientales, que hacen que el joven actúe de modo impulsivo o
irreflexivo sin dejarse motivar por las normas de conducta
socialmente aceptadas.

- La insuficiencia en la enseñanza y en la transmisión de


valores prosociales o cívicos que se ven
sustituidos en nuestras sociedades
«globalizadas» por valores más utilitaristas como el
individualismo, la competitividad, el consumo desmedido de
bienes.
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

Diligencias preliminares

Años 2001 2002 2003 2004 2005

Asuntos 1233 898 578 477 425


EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

14
00
1233
12
00

10
00 89
8
80
0 57
8 477 425
60
0

40
0

200
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

Medidas Impuestas

Años 2001 2002 2003 2004 2005

Medidas 48 154 411 258 223


EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

45
0 41
40 1
0
35
0 25
8 223
30
0
25
0

15 0
0
10
0
50
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN 1
5
4 48
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

14
00
1233
12
00

10 0
00 898
0
80
0 578
60 411
0
154
40
48
0

20
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN
5
42
477 258 223
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

CUESTIONES A PLANTEAR A LA VISTA DE LOS DATOS

- El control policial es insuficiente y las detenciones han


disminuido.

- El ciudadano no tiene fe en el sistema y no denuncia.

- El control policial es eficaz y se cometen menos delitos.

- El sistema funciona.
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

NUESTRA RESPUESTA:

Durante los años 2001, 2002 y 2003 se viene planteando la


necesidad de que el sistema de justicia responda con inmediatez
a las infracciones, tanto en la imposición como en la ejecución de
las medidas.

Los años 2004 y 2005 podemos considerarlos como indicadores


bastante fiables de la situación, prácticamente todas las medidas
impuestas son por delitos cometidos el mismo año y por
conformidad.
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

POSIBLES RAZONES DE LA DISMINUCIÓN DE LAS MEDIDAS


IMPUESTAS:

Consolidación de un modelo de intervención con menores


infractores:

Coordinación entre Entidad Pública, Juzgado de Menores y Fiscalía


a través de la figura del Representante de la Entidad Pública de
Reforma.

Agilización en la solución de los expedientes abiertos mediante la


modalidad de juicios rápidos.

Inmediatez en el cumplimiento de las medidas al adaptarse los


plazos de ejecución a las exigencias reglamentarias.
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

Mejora de los servicios especializados en la atención a menores y


jóvenes en conflicto social:

A nivel de organización interna


A nivel de personal
A nivel de equipamientos e infraestructuras

Aumento de los recursos comunitarios y de la oferta formativa para


jóvenes en situación de dificultad social.
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON MENORES


INFRACTORES EN MEDIO ABIERTO

La intervención socioeducativa que planteamos se centra en el


menor incidiendo en la familia e implicando a la comunidad. Y
se concreta en tres pilares fundamentales:

Atención individualizada y personalizada del menor o joven.


- Dotando a los menores y jóvenes dehabilidades
cognitivas que les capaciten para enfrentarse a sus propios
problemas, y que, también les ayuden a evitarlos, no volviendo
a reincidir.
- Facilitando experiencias que le permitan
compensar aquellas carencias que a nivel educativo-formativo están
dificultando
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN
su proceso de desarrollo personal
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
EN

Atención a la familia desde una perspectiva psicosocial


mediante
el desarrollo de:
- Programas de entrenamiento a padres y/o madres,
que les enseñen nuevas habilidades y maneras de relacionarse con
sus hijos, y aplicarlas en casa y en los ambientes naturales en los
que se desenvuelven.
- Programas de orientación y asesoramiento familiar.

Utilización de los recursos del entorno social


incidiendo en
aquellos que doten a los menores de unas condiciones personales, y
una cualificación que les permitan acceder al empleo en igualdad de
oportunidades, facilitando así su recuperación social.
EQUIPO DE
MEDIO ABIERTO
(DIRECTOR)

Unidad Técnica de Ejec. de Unidad de Programas de Educación


Medidas Compensatoria

MEDIDAS PERSONA PROGRAMAS padres


L
-Libertad Vigilada -Orientación Laboral.
-5 Educadores/as -Preparación Ejercito
-Tareas Socioeducativas Profesional
-Educación para la Salud.
-Prestación en Beneficio -Planificación y Uso del tiempo
de la Comunidad. Libre
-Refuerzo Escolar.
-Permanencia Fin de -Alfabetización
Semana en Domicilio -Técnicas de Estudio
-Nuevas Tecnologías
-Tratamiento Ambulatorio -Seguridad Vial
-Intervención Psicológica
-programas de competencia
social
-programas de entrenamiento a
los padres
-Orientación y Asesoramiento a
PERSONAL -1 Trabajador/a Social
-1 Graduado -1 Psicologo/a
-2 Educadores/as social
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL EN

- Ejecutadas por la Entidad Pública 216


- Ejecutadas por el Juzgado de Menores: 7
- Total Medidas Impuestas: 223

Medidas privativas de libertad de imposición directa


Régimen Cerrado 8
Régimen Semiabierto 10
Régimen Abierto 2
Fin de Semana 2
TOTAL 22
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL EN

Análisis de las medidas impuestas por el juzgado de menores de


Ceuta durante el 2005

Medidas no privativas de libertad de imposición directa


Libertad Vigilada 93
Prestación en Beneficio de la Comunidad 90
Tareas Socioeducativas 11
TOTAL 194
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL EN

Distribución porcentual por tipo de medida

Internamiento
10%

Medio Abierto
90%
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL EN

Distribución porcentual por procedencia

Extranjeros
28%

Españoles
72%
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL EN

Distribución porcentual por sexo

Femenino
15%

Masculino
85%
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL EN

Distribución porcentual por gravedad de los hechos

Faltas
41%

Delitos
59%
EVOLUCI?N DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL EN

Medidas ejecutadas por intervalo de edad


14 - 15 23
15 - 16 59
16 - 17 59
17 - 18 55
TOTAL 196

12
28% %
De 14 a 15
De 15 a 16
De 16 a 17
30
% De 17 a 18
30
%
TOTAL
PROCENDENCIA Nº EJEC. PORCENTAJE
DISTRITO
1
Centro de la Ciudad 19 8,88 %
DISTRITO 2
Recinto, Pasaje Recreo, San Amaro y Sarchal 10 4,67 %
DISTRITO 3
Puertas del Campo, Otero, Ferrocarril y J.O.P. 22 11,21 %
DISTRITO 4
Avda. España, San José, Bermudo Soriano Terrones, O 36 16,82 %
´donnell, Almadraba, Playa Benítez, Villajovita y Miramar
DISTRITO 5
La Libertad, Avda. Lisboa, Los Rosales, Juan Carlos I y Erquicia. 15 7,01 %
DISTRITO 6
Príncipe Felipe, Príncipe Alfonso, Caracolas, Fuerte 30 14,02 %
Mendizábal, Serrallo y Benzú.

CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORES 56 25,23 %

MARRUECOS 22 10,28 %

OTROS 4 1,87 %
EVOLUCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN
CEUTA 2001-2005

CONCLUSIONES:

Se observa una bajada en la edad de comisión de delito como


queda reflejado en la sentencias emitidas por el juzgado de
menores en total 85 medidas se impusieron a menores con edad
comprendida entre 14 y 15 años lo que supone un 39,53% del
total de medidas. Esta tendencia se viene observando desde el
año 2004. la incidencia en este porcentaje de los delitos
cometidos por menores de 14 años cumplidos es del 37%.

Se observa también un equilibrio en los delitos cometidos por


jóvenes entre 16 y 18 años. En concreto a menores con 16 años
se impusieron 63 medidas y a menores con 17 años 67, oscilando
los porcentajes entorno al 29% en cada caso del total de
medidas.
EVOLUCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN
CEUTA 2001-2005

Se observa un incremento de las medidas impuestas a las chicas


que suponen un 15% del total lo que refleja una entrada de la mujer
en el sistema penal juvenil.

Por nacionalidad se detecta una bajada de las medidas


impuestas a menores extranjeros no acompañados con respecto a
años anteriores. En concreto el porcentaje es de un 28%.

En cuanto a la pertenencia familiar de los menores se observa


una tendencia al alza de menores atendidos que proceden de
familias con un poder adquisitivo cada vez más alto.
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

- TAMAÑO: 191 menores infractores


- ERROR MUESTRAL: 0%
- EXPEDIENTES ABIERTOS: 317
- PERIODO DE ESTUDIO: Del 01/01/2005 al 31/06/2006
- ANÁLISIS CUANTITATIVO-CUALITATIVO
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

VELOCIDAD DE RESPUESTADELEQUIPODE MEDIO ABIERTO

REINCIDENCIA

SISTEMA
COMISIÓN
JUDICIAL INTERVENCIÓN E.M.A
HECHO
JUVENIL NO
DELICTIV 1º tramo 2º tramo
REINCIDENCIA
O

Nuestro objetivo, será por tanto, determinar cuál es la velocidad de


respuesta que se produce en el segundo tramo, es decir desde
que se recibe una sentencia en firme hasta la asignación del
técnico responsable de la ejecución y la entrevista inicial.
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

VELOCIDAD MEDIA 2005 YSEGUNDOSEMESTRE 2006

Días Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado


1-5 163 51,42 % 51,42 %
6 – 10 83 26,18 % 77,60 %
11 – 15 40 12,62 % 90,22 %
16 – 20 11 3,47 % 93,69 %
21 – 25 17 5,36 % 99,05 %
26 – 30 2 0.63 % 99,68 %
31 – 35 1 0.32 % 100 %
Total 317 100 % 100 %

(En este análisis no se han tenido en cuenta factores externos no


cuantificables que pueden retrasar el contacto con el menor: no encontrarse
en el domicilio, estar cumpliendo alguna medida de internamiento, estar fuera
de la ciudad, existir retraso en el registro de entrada, etc, ...)
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

ESTUDIODELA REINCIDENCIA

DATOS GENERALES
- El número total de reincidencias es de 126 correspondientes a 60
menores que han cometido más de un hecho delictivo.

- La tasa de reincidencia general para la población de menores


infractores tratados por el Área de Menores de la Ciudad
Autónoma de Ceuta durante el periodo 2005-2006 (P.S.) es del
31.41%. (Lo que significa que de cada 10 menores que
cometen un hecho delictivo solo 3 reinciden, y los otros 7
menores no volvieron al circuito del sistema judicial juvenil
en este periodo).
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

- La media de reincidencias que cometen como norma general


los menores infractores reincidentes objeto de nuestro estudio es
de 2,1.

- La edad media de los menores reincidentes tras la causa


base es de 16 años con un 39 % de los casos.

- El 85 % de los menores reincidentes son varones frente al


sólo 15 % que representas las chicas. Ahora bien, la media de
reincidencias para las chicas es de 3,2, mientras que la media
de reincidencias para los chicos es de 1,9.
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

Sexo y reincidencia

100 97

80

60
29 51
40

20 9 Reincidencias
0
Nº menores
Chica
s Chico
s
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

- El porcentaje que representan los extranjeros frente a los


nacionales es bastante inferior, siendo, del total de reincidentes,
el 33,3 % extranjeros y el 66,7 % nacionales. Ahora bien, si
cruzamos los datos entre el número de menores nacionales y
extranjeros, y el volumen de reincidencias que cometen cada uno
de los grupos, podemos observar que las cifras no siguen el
mismo paralelismo. La media de reincidencia para los
extranjeros es de 2,3, mientras que para los nacionales es de
1,9
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

RELACIÓN ENTRE TIPOS DE HECHOS DELICTIVOS Y LA


REINCIDENCIA

- Los menores que cometen delitos contra la propiedad tienen más


probabilidad de reincidir, de hecho los menores que han
cometido delitos contra la propiedad en la causa base, son los
más
reincidentes con un 46.7 %.

- Los menores que cometen delitos contra la propiedad en la causa


base además de ser los más reincidentes, son más violentos en
sus reincidencias.
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

- En las trayectorias delictivas existe una cierta especialización,


siendo muy probable que existan agrupaciones de un mismo tipo
de hechos delictivos. Y en el caso de combinaciones, las
más frecuentes son delitos contra la propiedad y delitos
contra las personas.

- No se puede asegurar que exista un aumento global de la


delincuencia juvenil, sino lo que sucede es que existe un cambio
de intensidad de la violencia.
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

COMPORTAMIENTO SEGÚN EL SEXO

- Los chicos suelen cometer un delito contra la propiedad en la


causa base y reinciden cometiendo delitos contra las personas
(aumento de intensidad de violencia).

- Las chicas cometen en la causa base un delito más violento para,


luego, reincidir con delitos menos graves (amenazas, injurias,
delitos contra el honor, etc.)
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

- Las chicas van abandonando progresivamente su conducta


delictiva a medida que tienen edades más altas, y a su vez, los
hechos delictivos que van cometiendo suelen ir disminuyendo,
en cuanto a gravedad, por el contrario este patrón se reproduce
a la inversa en el sexo masculino).
Hechos delictivos en la reincidencia

44
50 41

40
30 16
8
20 5 15
3
0 1
10 0

0
Contra Contra la Contra Contra Otros
las propieda la la delitos
personas d liber s alud
tad s públic
ex ual a
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA
Chicos Chicas
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

PERFILDELMENOR INFRACTOR (CHICOS)

Es nacional.
Tiene 15 años en la comisión del hecho delictivo en la Causa Base.
La causa base o el delito que lo lleva a la Justicia de Menores es
normalmente un delito contra la propiedad.
Cumple una medida de Libertad Vigilada tras la causa base.
A medida que aumentan de edad tienen más probabilidad de reincidir.
Comete una media de dos reincidencias.
Tiene 16 años en su primera reincidencia.
El delito que comete en la reincidencia es un delito contra las personas.
Tiene una probabilidad elevada de cumplir una medida de internamiento.
AN?LISIS DE LA REINCIDENCIA Y DE LA
VELOCIDAD DE RESPUESTA

PERFILDELMENOR INFRACTOR (CHICAS)

Es nacional.
Tiene 16 años en la comisión del hecho delictivo en la Causa Base.
La causa base o el delito que lo lleva a la Justicia de Menores es
normalmente un delito contra la propiedad.
Cumple una medida de Libertad Vigilada tras la causa base.
A medida que aumentan de edad tienen más probabilidad de reincidir.
Comete una media de tres reincidencias.
Tiene 16 años en su primera reincidencia.
El delito que comete en la reincidencia es un delito contra las personas
de menor gravedad que los chicos.
A los 16 años abandonan el circuito del sistema judicial juvenil.
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

PROYECTO REINSERTA-2.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Análisis de la realidad

Partimos de un análisis de nuestra realidad social identificando:

- Problemáticas de desigualdad.
- Políticas desarrolladas en relación con el proyecto.
Nuestro
proyecto
se

INSERCI?N LABORAL DE MENORES

Programa del trabajo nacional

incluye dentro del eje denominado


reincorporación al mercado de trabajo
de las personas que sufren dificultades para integrarse o
reintegrarse en el mercado de trabajo que debe estar abierto
a todos”:
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

Objetivos:

- Formación previa del equipo profesional encargado de la gestión.


- Creación del Centro EQUAL destinado a la formación y atención del
colectivo Beneficiario.
- Puesta en marcha de itinerarios de inserción especifica para
los usuarios.
- Constitución de microempresas o empresas de economía social.
- Elaboración y Publicación de Estudios.
- Actuaciones de difusión, sensibilización y divulgación.
- Desarrollo de medidas de acompañamiento personalizadas.
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

Planteamiento general

- La formación y el acceso al empleo como lucha


contra las desigualdades sociales y la exclusión de
colectivos mas desfavorecidos y vulnerables de
nuestra comunidad.

- Probar la Efectividad del proyecto e incorporar la


metodología a las políticas de empleo aplicables en
nuestra ciudad.
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

Aspectos relevantes:

- Complementariedad
- Integrado
- Innovador
- Compensador
- Preventivo
- Dinámico
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

Fases de desarrollo

FASE I
- Creación del Centro EQUAL
- Formación del Equipo Técnico.
- Selección Beneficiarios.

FASE II
- Formación integral inicial (Formación EQUAL)
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

FASE III
- Formación complementaria.
- Itinerarios de Inserción Específica para los beneficiarios:
* Formación Especifica Plan FIP.
* Prácticas en Empresas.
* Acceso al mercado laboral.

- Itinerarios integrados destinados a la búsqueda de yacimientos


de empleo y a la creación de Microempresas o empresas de
economía social:
* Cuadrillas especializadas en construcción.
* Mantenimiento integral de bloques de comunidades de vecinos.
* Reciclaje de productos tóxicos y/o contaminantes.
* Otras.
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

Beneficiarios

* Remitidos por los servicios de la Consejería de Bienestar Social.


- Centro de Servicios Sociales.
- Centro Asesor de la Mujer.
- Centro de Atención a las Drogodependencias.

* Remitidos por servicios Especializados del área de menores.


- Equipo técnico.
- Infractores.

* Remitidos por los centros educativos.

* Captados por el Procedimiento establecido en el proyecto.


INSERCI?N LABORAL DE MENORES

Centro EQUAL (centro especializado en formación y


empleo)
.

Permite el acceso al empleo facilitando la igualdad de


oportunidades.

* Consta de aulas formativas durante toda la vida del proyecto.


- Módulo de adquisición de habilidades sociales y pensamiento Prosocial.
- Módulo de Formación y Orientación Laboral.
- Módulo de Alfabetización.
- Módulo de Alfabetización informática.
- Módulo de igualdad de oportunidades.
- Módulo de fomento de la iniciativa empresarial.
- Escuela de Padres y Madres.
INSERCI?N LABORAL DE MENORES
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

* Centro lúdico-formativo infantil.

* Centro de ocio y formación específica en Hostelería.

* Vivero de empresas.
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

Medidas de acompañamiento

- Becas.
- Centro infantil.
- Guarderías y escuelas infantiles.
- Transporte.
- Eliminación Barreras arquitectónicas
- Gerencia Asistida. .
- Atención y Asistencia domiciliaria.
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

Agrupación de desarrollo (A.D.)

Su objetivo esencial será la participación activa en la correcta


ejecución y cumplimiento de las normas aplicables en la
presente convocatoria. Se trata de una supervisión externa.

Está formada por los distintos organismos e instituciones implicadas


en el proyecto. Se operativiza a través del Comité de Pilotaje formado
por representantes de cada institución.

Dentro del Comité de Pilotaje se constituye un grupo de trabajo


formado por las consejerías integrantes de la Agrupación de
Desarrollo (Consejerías de Presidencia, Sanidad y Bienestar
Social), Procesa y Facultad de Humanidades de Ceuta.
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

OTRAS ACCIONES

- Realización de Estudios Experimentales sobre la


eficacia
del Proyecto.

- Divulgación de Buenas Prácticas.


- Plan de trabajo Trasnacional con otros socios Europeos
adscritos al eje de inserción y reinserción.
- Participación en jornadas, congresos y eventos
internacionales en calidad de expertos.
- Publicaciones específicas.
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

EVALUACIÓN DEL PROYECTO REINSERTA-2

1. Evaluación del equipo de trabajo.


1.1 Rendimiento y Productividad
1.2. Conflictividad
1.3 Metodología de Trabajo
1.4. Puntos débiles y mejoras

2. Evaluación de medios y materiales


2.1 Recursos propios a disposición del equipo
2.2. Recursos ajenos
2.3 Puntos débiles y mejoras
INSERCI?N LABORAL DE MENORES

3. Evaluación de los usuarios.


3.1 Asistencia, calificaciones y perspectiva de empleabilidad
3.2. Evaluación subjetiva de la eficacia del programa
3.3 Evaluación empírica de la eficacia del programa

4. Evaluación de actividades

5. Evaluación externa
5.1 Impacto del programa a nivel social
5.2. Valoración de los agentes sociales

También podría gustarte