Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.

Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.


18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

ESTUDIO DE CASO
VIÑA COUSIÑO-MACUL, PATRIMONIO VITIVINICOLA CHILENO: DESDE
ISIDORA GOYENECHEA AL PROYECTO INMOBILIARIO (Parte 1)
Etchebarne, S 1., Rojas, G. 2 Geldres, V. 3

INTRODUCCION

El presente estudio de caso, expone la problemática en torno a la transformación de la


mayor parte de los históricos viñedos la Hacienda Macul, ubicada en Santiago de Chile, en
un proyecto inmobiliario. En este contexto, la pregunta detonante del caso, con el
objetivo de ser trabajada en el aula, consiste en cuestionar si la mujer fundadora de la
viña, Isidora Goyenechea, una empresaria pionera e innovadora del siglo XIX en Chile,
habría estado eventualmente de acuerdo con tal decisión. Y en este mismo sentido: ¿Se
justifica la pérdida patrimonial que implica la transformación de estos históricos viñedos,
en un proyecto inmobiliario de casas y edificios de departamentos?

Para el desarrollo de esta problemática, aquí se exponen algunas consideraciones


importantes a tener en cuenta.

1 Departamento de Administraciòn, Facultad de Economìa y Negocios, Universidad de Chile.


2Departamento de Administración, Facultad de Economìa y Negocios, Universidad de Chile.
3 Departamento de Administraciòn, Universidad de La Frontera.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
1
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

ISIDORA GOYENECHEA: HISTORIA Y LEGADO

Isidora Goyenechea fue una de las pocas mujeres chilenas empresarias del siglo XIX que
tuvieron relevancia a nivel nacional. Gran parte de ello se explica por el tamaño de la
fortuna que heredó y debió administrar, lo que la convirtió no sólo en la mujer más rica de
su tiempo, sino además en una de las personas más ricas del siglo en Chile.

Nació en Copiapó, en el corazón del Desierto de Atacama, en 1836, y tuvo un sólo


hermano, llamado Emeterio. Fue hija de Ramón Goyenechea y Luz Gallo, dos prósperos
empresarios mineros de la plata y del transporte comercial marítimo. Se señala que
Isidora heredó de sus padres la capacidad emprendedora, y de la zona fronteriza desértica
y minera donde se crió, heredó el carácter fuerte y decidido.

Tras la prematura muerte de su marido en 1841, doña Luz contrajo matrimonio en


segundas nupcias con Matías Cousiño - viudo y con un hijo llamado Luis -, quién fue la
mano derecha y socio en algunos de los negocios de Ramón Goyenechea. Luis e Isidora,
siendo hermanastros, se casaron en 1855, consolidando con ello la unión de dos de las
más importantes fortunas mineras del siglo XIX.

En 1873 Isidora queda viuda y asume el liderazgo de todas las actividades empresariales
familiares, en las que destacó por su capacidad visionaria e innovadora, como se refleja en
los siguientes relatos4 (Estrategia, 1994):

“Demostrando genio creador, espíritu de empresa y un incontenible afán por el


progreso, Isidora Goyenechea asume en 1873 la dirección de la vasta
organización Carbonífera de Lota. La mujer pasa estar a la cabeza de la mayor
fortuna existente a la fecha en Chile, se ransformó así en una eficiente
continuadora de la obra levantada por ellos, apartándose de los roles
tradicionales que la sociedad de la época establecían para las viudas.

En 1987 hace instalar la Planta Hidroeléctrica de Chivilingo, la primera de su tipo


en Sudamérica, con el concurso de la Compañía Consolidada de los Estados
Unidos, dirigida por Edison….hacia 1905 la Compañía de Lota había elevado su
producción carbonífera en un 300%.

Bajo la supervisión de la propia Isidora se concluyó la construcción de las bodegas


ubicadas al interior de la Viña Cousiño Macul que con el tiempo elevarían la
productividad. Esta junto a otras innovaciones impulsadas por ella, lograron
cuadruplicar el valor de la Hacienda Macul hacia fines del siglo XIX.
4 En: Empresarios en la Historia de Chile, Colección Estrategia 1994, pp. 109-116.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
2
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

El Palacio Cousiño llegó a ser la mansión de mayor valor de la ciudad por su lujo y
buen gusto, y porque contaba con uno de los pocos ascensores existentes en el
mundo que funcionaban por presión de agua.

Personalmente se preocupó del diseño del Parque Lota y su Palacio, con más de
15 hectáreas sobre un acantilado rocoso con vista al mar, cuyo relleno se hizo con
tierra importada de México y diseñado por el irlandés Guillermo Renner.

En el año 1875 encargó al arquitecto francés Paul Lathoud la construcción del


Palacio Cousiño en la ciudad de Santiago, y al paisajista español Miguel Arana sus
jardines aledaños.

En lo que se ha considerado como un gesto valioso y patriota, cuando estalló la


Guerra del Pacifico, Isidora puso a disposición del Gobierno la flota de su
Compañía, lo que le valió la entrega de una Medalla de Honor el año 1881”.

En el libro “La Introducción del Salmón en Chile” de Pedro Golusda (1907), se refiere
en estos términos al rol desempeñado por Isidora Goyenechea:

“Es a la señora Isidora Goyenechea de Cousiño a quien le cabe el honor de haber


hecho el primer ensayo al introducir salmones al país. A pesar de que las ovas
llegaron a Chile en buen estado, murieron todas en la incubación por la diferencia
de temperatura que poseen los ríos de Europa en invierno con los ríos de la costa
de Chile en verano”. 5

5 Golusda, Pedro. La Introducción del Salmón en Chile., Imprenta Cervantes, 1907. Para mayor detalle,

véase también: Basulto, Sergio (2002). El Largo viaje de los salmones. Una crónica olvidada.
Propagación y cultivo de especies acuáticas en Chile. Editado por la FAO y la U. Andrés Bello.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
3
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

VIÑA COUSIÑO MACUL - SIGLO XIX

Viña Cousiño-Macul es parte de la historia de Chile. A partir de 1863, doña Isidora


Goyenechea de Cousiño, tras la muerte de su padrastro –Matías Cousiño-, tomó junto a su
marido el control de Viña Cousiño-Macul, iniciando un ambicioso proyecto de
replantación de vides con varietales traídos desde Europa, entre ellos: Cabernet
Sauvignon y Merlot desde Paulliac, Francia; Sauvignon Blanc, Sauvignon gris y Semillón
desde Martillac; Chardonnay desde la Borgoña y Riesling desde Alsacia.

Isidora Goyenechea, fue un prominente ejemplo de aquél grupo de empresarios,


principalmente mineros 6, dedicados en parte a la vitivinicultura. En efecto, personalmente
supervisó la construcción de la bodega, terminada en 1872, a cargo de ingenieros y
arquitectos franceses, junto a la administración de la Hacienda Macul, compuesta
entonces por alrededor de 1.100 hectáreas, principalmente ganaderas y agrícolas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, El imperio económico de la familia Cousiño-
Goyenechea se extendía por buena parte del territorio chileno de aquella época, contando
con participaciones mayoritarias en los minerales de plata de Chañarcillo –en la región de
Antofagasta-, el control de las minas de carbón de Lota y Coronel, una flota de barcos
comerciales, la propiedad del ferrocarril de Copiapó a Caldera, una decena de propiedades
agrícolas, almacenes comerciales y viviendas de arriendo en Caldera, Copiapó, Valparaíso,
Lota, Arauco y Santiago, y las haciendas de El Marco, en la zona de Melipilla y la histórica
Hacienda Macul, una de las más antiguas de Santiago, adquirida en 1856 por Matías
Cousiño.

6 Respecto a este asunto, con relación a la conformación del grupo de viñas pioneras, las casas
productoras hoy en día denominadas “viñas tradicionales”, entre las que destaca Cousiño-Macul, se ha
escrito que: “La revolución vitivinícola experimentada hacia mediados del siglo XIX, a partir de la
incorporación de los cepajes nobles, enólogos y arquitectos europeos, permitió el nacimiento un número
importante de viñas en el seno de la oligarquía, por aquellos tiempos enriquecida mediante la explotación
minera y la floreciente economía especulativa”. A propósito de ello, el historiador José Del Pozo, en su
texto “Los empresarios del vino en chile y su aporte a la transformación de la agricultura, de 1870 a
1930” ha escrito: “Entre los años 1860 y 1890 aparecieron una veintena de viñas que se transformaron en
las más importantes del país, situación que se mantiene hasta hoy, en muchos casos. Lo notable es que
antes de la primera de esas fechas, ninguno de los nuevos productores aparecían entre los principales
viñateros chilenos, por la simple razón que ninguno practicaba esa actividad”.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
4
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Viña Macul. Entrada a la bodega.


Dibujo de Melton Prior. En Reportaje a
Chile. Dibujos de Melton Prior y crónicas
del Illustrated London News 1889-1891,
Santiago, Fundación Andes, Museo
Histórico Nacional, Montt Palumbo,
editores, 1992.

Bajo el control de Isidora, Cousiño-Macul se convirtió en una viña modelo, con


instalaciones de última tecnología para la época, entre las que se hallaban sistemas de
tranvía para la mecanización de la vendimia, la incorporación de cubas de raulí para la
vinificación a gran escala, una bodega cuyo sistema constructivo permitía el control de la
temperatura a través del año, estable entre 14º y 15º C, con una humedad relativa
constante en torno al 70%.

Adicionalmente, la viña fue destacada, al igual que su propietaria, por numerosos


visitantes tanto nacionales como extranjeros, quienes ponían de manifiesto su admiración
por los significativos avances alcanzados en el negocio de la producción de vinos finos, los
que ya para finales del siglo comenzaban a ser exportados a los principales mercados de
América y Europa.

Una idea del grado de desarrollo que había alcanzado la viña durante aquellos años, la
podemos recoger en el trabajo del inglés William H. Russell que acompañó a John Thomas
North en su visita a la Hacienda Macul, durante la época de vendimia. Escribió (Russell
1890):

"Enorme terreno, un mar de vides atravesado por surcos por los que escurría agua
cristalina -donde hombres y mujeres estaban ocupados cargando grandes cantidades de
uva a los vagones sobre rieles que las llevarían desde los campos hasta las prensas de los
lagares".

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
5
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Los viñedos de Macul. Dibujo de Melton Prior. En William Howard Russell, A visit
to Chile and the Nitrate Fields of Tarapacá, London, J. & S Virtue, 1890.

Viña Macul. Trasporte de la uva a las bodegas, Dibujo de Melton Prior, En


Reportaje a Chile. Dibujos de Melton Prior y crónicas del Illustrated London News
1889-1891, Santiago, Fundación Andes, Museo Histórico Nacional, Montt
Palumbo, editores, 1992.

Con relación a la bodega y al equipamiento moderno, Howard agrega a su descripción:

“Las uvas se limpian y se prensan a máquina en lugar de pisarlas. Se deja el mosto junto
con las uvas prensadas por cuatro o cinco días, luego se trasvasija a pipas donde
permanece durante tres meses. Se trasvasija nuevamente cuando el vino está en flor y se
guarda en toneles durante tres años antes de embotellarlo. Las bodegas de Macul son
frescas, espaciosas, admirablemente ventiladas y provistas de todas las instalaciones más
modernas; las máquinas funcionan con vapor, junto a las bodegas también hay una
tonelería" 7.

7 Museo Histórico Nacional, Op. Cit. P. 48.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
6
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

VIÑA COUSIÑO MACUL – SIGLO XX

La Viña Cousiño-Macul es la única de las denominadas “viñas tradicionales de Chile”,


creadas durante el siglo XIX, que aún pertenece a la familia fundadora (en su sexta
generación, por línea paterna). Producto de las modificaciones en el Plano Regulador de
Santiago en los años 1982 y 1994, que modificó el uso del suelo, el valor de mercado de
los terrenos subió considerablemente y la familia Cousiño decidió desarrollar un proyecto
inmobiliario a mediado de los años 90, en gran parte de las 250 hectàreas de viñas que a
esa fecha existìan (Ver en Anexo 1 Plano del Proyecto Inmobiliario)

La Viña en la actualidad, ostenta una producción de alrededor de 250.000 cajas al año,


cuyos vinos provienen de las denominaciones de origen “Valle del Maipo”. Su misión es:
“Producir vinos de clase mundial, pero indiscutiblemente chilenos, destacando todo el
carácter del valle del Maipo” 8.

Al año 2012, la viña aún posee alrededor de 100 hectáreas de viñedos en Macul, comuna
de Peñalolén, lugar donde se ubica además la histórica bodega original, construida el siglo
pasado. Adicionalmente, cuenta con alrededor de 300 hectáreas de viñedos ubicados en
la comuna de Paine, situada a unos 40 kilómetros al sureste de la ciudad de Santiago. En
dicho lugar, la empresa ha construido una nueva bodega -una de las más modernas del
país- inaugurada el año 2005, con motivo de la celebración de los 150 años de la viña.

La empresa procesa alrededor de 4.000.000 de kilogramos de uva al año y produce del


orden de 3.000.000 litros de vino, producción que se exporta en un 65%, principalmente,
a los mercados de EE.UU., Brasil, Canadá, el Reino Unido, Alemania y el resto de América
Latina.

8 En: Misión/ www.cousino-macul.cl

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
7
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

EL PATRIMONIO VITIVINICOLA CHILENO

Existe un amplio acuerdo entre los especialistas internacionales en la materia, sobre el


hecho que la industria vitivinícola de Chile, desde una perspectiva de valoración del
patrimonio, posee condiciones para ser reconocida a nivel mundial. Su historia data de
1551 y ya entre 1570 y 1576, Chile figuró entre los más importantes productores de vinos
del Nuevo Mundo, dada la fertilidad del suelo y el vigor de las vides, situación que aún se
mantiene.

En este sentido, cabe señalar que la vitivinicultura en Chile comenzó con la llegada de los
conquistadores españoles, quienes introdujeron la vid para producir el vino de misa. Los
primeros viñedos registrados en la historia de Chile fueron aquellos plantados a principios
del siglo XVI, y las exportaciones de vino chileno ya eran importantes a mediados del siglo
XVIII. La vitivinicultura chilena se encontraba a fines del siglo XIX en manos de
importantes familias aristocráticas, y junto con la importación de variedades contrataron a
expertos (enólogos franceses y administradores) para que se encargaran de las viñas y de
los procesos de producción. Sus vinos se comercializaban y exportaban con éxito, y la
calidad de los vinos chilenos fue destacada en las exposiciones de Burdeos (1882),
Liverpool (1885) y París (1889).

El siglo XX fue de altos y bajos para la industria del vino en Chile. Entre 1940 y 1980 Chile
conoció́ sucesivas crisis vitícolas. Los impuestos que gravaban la industria vitivinícola, una
ley de alcoholes que virtualmente prohibió́ la plantación de viñedos y los trasplantes de
viñas, la Segunda Guerra Mundial que cerraba la puerta de las importaciones, incluyendo
las de maquinaria vitícola, y, finalmente, la dramática caída interna de los precios de la
uva en la década de los años setenta del siglo pasado, afectaron fuertemente a la
industria. En 1993 había en el país un total de 54.000 hectáreas, la mitad de la superficie
de 1938.

En el año 1974 se derogó la ley que restringía los viñedos y comenzó la recuperación del
sector, especialmente con la apertura económica en la década de los 80 y la política de
incentivo a las exportaciones. Por otra parte, se inició el paso de las grandes viñas de
propiedad de familias miembros de la oligarquía, al de grupos económicos. Los vinos
chilenos han liderado el desarrollo exportador del país desde hace años9, contribuyendo a

9 Sobre este punto: véase: Cuadro de Evolución de las Existencias de Vinos, entre 1996 – 2011. En:
www.intelvid.cl Y el Catastro Nacional de Vides Plantadas, SAG. 2010. En: www.sag.cl
También véase: “La vitivinicultura moderna en Chile: caracterización de su evolución reciente y
dificultades para el desarrollo local”. Muñoz, L. y Romero H. Departamento de Geografía, Universidad de
Chile. Ponencia presentada en el XXV Congreso Nacional y X Internacional de Geografía. Territorio y
Desarrollo. Universidad Austral de Chile, Valdivia, 24 – 27 de noviembre, 2004.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
8
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

reforzar la imagen de Chile como proveedor de productos agrícolas de calidad y


contribuyendo así a abrir camino a otros productos de la agricultura.

Aprovechando las ventajas competitivas para la producción que representan los diversos
climas y suelos de los valles vitivinícolas de Chile, junto a la selección de cepas adecuadas
y el trabajo de los especialistas, esta industria se ha especializado de manera creciente en
vinos de alta calidad, que han sido la base de la vitivinicultura de exportación. 10 En
palabras de la Corporación Chilena del vino (CCV): “Actualmente, los vinos chilenos gozan
de una imagen de “best value”, segmento del mercado donde están las ganancias para
muchas de las viñas que actualmente exportan al Reino Unido. También, es el target de los
Australianos y Sudafricanos que ven en este nicho que Chile tiene bien arraigado, una
opción para crecer en participación”. 11

América Latina tiene ejemplos notables de avances en la valoración de su patrimonio


asociado a actividades productivas específicas, como el reconocimiento por parte de la
UNESCO del Paisaje Agavero, asociado a la producción de Tequila en México, el paisaje
cafetalero de Colombia, ambos nominados Patrimonio Cultural de la Humanidad (Ver
Anexo 2), a los que se suma el trabajo desarrollado por Mendoza durante los últimos
años, en virtud de la consecución del reconocimiento de su patrimonio vitivinícola como
“Paisaje cultural de la Humanidad”, por la UNESCO.

10 “Las exportaciones totales de vinos chilenos en enero 2012 sumaron US$144 millones y 61 millones de
litros, un 16,2% y 20,9% de crecimiento en valor y volumen, respectivamente. Los envíos de vino
embotellado crece 1,6% en valor y cae 2,4% en volumen, con US$109 millones y 3,7 millones de cajas. El
precio promedio aumenta 4,1%, con US$29,5/Caja. En doce meses, las exportaciones de embotellado
crecen 9,9% en valor (US$1.416 millones), 1,6% en volumen (48,6 millones de cajas) y 8,1% en precio
promedio, con US$29,2/Caja.” Fuente: todovinos.cl y ProChile, Dirección de promoción de las
Exportaciones: rc.prochile.gob.cl
11 Corporación Chilena del vino. En: ccv.cl/noticias_datos

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
9
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Referencias Bibliográficas

1. Empresarios en la Historia de Chile, Colección Estrategia 1994, pg 109-116.


2. Golusda, Pedro. La Introducción del Salmón en Chile., Imprenta Cervantes, 1907.
3. Russell, William Howard. A visit to the Nitrate Fields of Tarapaca. Ed. J.S. Virtue,
Londres, 1890.
4. V.A. Chile, Terroir de Viñas. Rojas, Gonzalo: Capítulo III; Riqueza cultural y patrimonial
de la vitivinicultura en Chile. Editorial Rosner, Santiago, 2010.
5. Del Pozo, José. Historia del vino en Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile,
1998. Cap. I al V.
6. Hernandez, A. y Moreno, Yerko. The Origins of Chilean Wine. Editorial Origo, Santiago
de Chile, 2010. Edición Bilingüe.
7. Del Pozo, José. Los empresarios del vino en Chile, Documento digital, Scielo. Revista
Universum Nº19 Vol.2: 09 - 10, 2005.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
10
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Reflexionar sobre Patrimonio Cultural v/s Responsabilidad Social Empresarial


• Decisión de la familia de transformar el viñedo en proyecto inmobiliario
• Rol del estado
• Pérdida del patrimonio cultural vitivinicola
• Desarrollo económico v/s patrimio cultural

2. Identificar y discutir sobre emprendimiento e innovación en Siglo XIX.


• Mirada de género.
• Evolución del concepto de innovación
• Mejoras en la productividad y eficiencia

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
11
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

ANEXO 1: Plano del Proyecto Parque Cousiño-Macul antes del Proyecto

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
12
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

ANEXO 2: Declaración UNESCO junio 2011: Paisaje Cultural Cafetero Colombia.

Decision: 35 COM 8B.43 The World Heritage Committee (UNESCO)

1. Having examined Documents WHC-11/35.COM/8B and WHC-


11/35.COM/INF.8B1,
2. Inscribes the Coffee Cultural Landscape of Colombia, Colombia, on the World
Heritage List on the basis of criteria (v) and (vi);
3. Takes note of the following provisional statement of Outstanding Universal
Value:

Brief synthesis

The Coffee Cultural Landscape of Colombia (CCLC) is a cultural productive landscape


in which natural, economic and cultural elements are combined with an
extraordinarily high degree of homogeneity in the form of the coffee plantations and
the landscape. A few decades after the arrival of the settlers in Antioquia in the XIXth
century, the region‟s economy and culture developed around a deeply-rooted coffee
tradition, which has left a unique legacy defining regional culture, with rich
manifestations of music, food, architecture, and even education.

The features of the CCLC are the result of the adaptation process of these settlers, a
process which persists to this day. The typical coffee farm in the CCLCis located on a
challenging landscape of steep mountains with “slopes of over 25% (55 degrees)
which articulate the form and design of the coffee landscape, its architectural
typology, and the lifestyle of its communities; thus, its authenticity”. The combination
of plots and the distances between coffee plants and shade trees form symmetrical
geometric figures that give the landscape its singular characteristics.

The homogeneity is also evident in the tradition of “small plots”, resulting in the
region‟s typical landownership of small farm production system, shaping the
distinctive way of life of the Cafeteros, defining the legacies that have been passed
down from generation to generation. Furthermore, as a productive landscape, the
CCLC contains significant natural and aesthetic attributes, unique to a coffee region, as
it houses a large number of native forests and biological corridors, considered
strategic for the conservation of global biodiversity.

The typical architecture in the urban settlements is a fusion between the Spanish
cultural patterns and the indigenous culture of the region adapted, as well to the
coffee growing process with their sliding roofs. Rural settlements are built with coffee
cultivation in mind. ‟The house is both the dwelling unit and the center of economic
activity‟. The search for a more suitable material gave rise to the more flexible and

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
13
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

dynamic „bahareque‟: a series of walls built on a wooden framework with vertical and
horizontal beams and slanting braces, covered by „esterilla de guadua‟, a layer of
bamboo well known for its resistance and malleability.

Criterion (v): The Coffee Cultural Landscape of Colombia is an outstanding example


of a centenary cultural, sustainable and productive landscape, in which the collective
effort of several generations of campesino families, forged exceptional social, cultural
and productive institutions, while at the same time, generating innovative practices in
the management of natural resources in extraordinarily challenging landscape
conditions. The typical coffee farm in the CCLC is located on a difficult landscape of
steep mountains, which articulate the form and design of the coffee landscape, its
architectural typology, and the lifestyle of its communities. They managed to create an
unparalleled cultural identity where the institutional aspect related to the CCLC does
not equal any other coffee growing site in the world.

Criterion (vi): The 100-year old coffee tradition is the most representative symbol of
national culture in Colombia, for which Colombia has gained worldwide recognition.
The coffee culture has led to rich tangible and intangible manifestations in the
territory, with a unique legacy, included but not limited to music, cuisine, architecture,
and even education, legacies that have been passed down from generation to
generation. The architectural typology, unique to the coffee farms and most of the
buildings in the urban areas, evolved through the use of available indigenous
materials, in particular the unique native species known as guadua angustifolia. The
CCLC represents a harmonious integration of the productive process, the social
organization and the housing typology, unique in the world, and necessary for the
development of the culture of coffee in such a challenging rural area.

Integrity
The property‟s elements of social adaptation to a unique use of land, and the
development of highly specific cultural and social traditions developed around the
coffee production, demonstrate the Outstanding Universal Value of the property. The
cohesion of these characteristics and their resistance to change although suffering
from the impact of the temporary price crises, demonstrate its high level of integrity.
The collective values of the global uniqueness of CCLC promote an active sustainable
human development in the cultural landscape.

Authenticity
The Coffee Cultural Landscape of Colombia is an authentic reflection of a centenary
process of man‟s adaptation to geological, hydrological, climatic, and natural
conditions of this area known nationally and internationally as the ‟Axis of Coffee‟.
The CCLC shows an extraordinary degree of authenticity, with no contemporary
incongruous addition to its traditional architectural pattern and no substantial

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
14
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

modifications to the small towns located in the main as well as the buffer area of the
site. Aspects as traditions, language and other forms of intangible heritage, have been
preserved, mostly by owners and the community who have a high sense of social
appropriation of their cultural heritage.

Protection and management requirements


The management plan is detailed and comprehensive. This is based on an inclusive
institutional strategy with all concerned stakeholders including territorial entities
(local authorities and councils), regional environmental authorities (Corporaciones
regionales autonomas), cultural institutions (Ministry of Culture), and some from
specific sectors (the Colombian Coffee Growers Federation). The plan is also
supported by research and training institutions such as regional universities and their
respective research departments. Within this context, the economic and social well-
being of all the inhabitants, their appropriation of the cultural heritage, and
environmental sustainability are set as the principles for the Management Plan of the
landscape. The management framework contains an action programme including
short, medium and long-term actions. As a result, some of the landscape‟s values are
under pressure from different sources, the management and protection plans
associated to the inscription of the CCLC on the World Heritage List would
immediately help counteract these pressures, and guarantee the conservation of the
outstanding cultural values of the landscape.

Recommends that the State Party gives consideration to:

a) Continue the undertaking of the inventory of the farmhouses, urban


architecture and associated buildings,
b) Continue enhancing adequate protection for both cultural and natural
parameters, including for buildings in the semi-urban and rural areas and for the
overall landscapes,
c) Not to authorize any mining activity within the property and its immediate
surroundings.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
15
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Anexo 3. Sobre la declaración de paisaje cultural ante la UNESCO.

SÍNTESIS: VISITA TECNICA DE ACADÉMICOS DENIS BOUBALS (FRANCIA), MARIO FREGONI


(ITALIA) Y ALEJANDRO HERNANDEZ (CHILE).

Durante el mes de febrero del año 1999, entre los días 1° y 18°, a instancia de CORFO,
PRO-CHILE, WINES OF CHILE y la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, fue
realizada una visita técnica en profundidad, por tres de los más reconocidos académicos
de la vitivinicultura a nivel mundial:

• Profesor Denis Bubois, Universidad de Montpellier.


• Profesor Mario Fregoni, Universidad de Piacenza.
• Profesor Alejandro Hernández, Universidad Católica de Chile. (Anfitrión)

La visita consistió en un recorrido por las 40 principales viñas del país, ubicadas entre los
valles de Copiapó y Traiguén, con más de 20 mil hectáreas y 3 mil km. de camino
recorridos.

Al cabo de dicho recorrido, ambos académicos extranjeros invitados, elaboraron informes


técnicos, de gran valor agronómico y enológico para el desarrollo de viticultura chilena, los
que fueron expuestos durante una jornada de conferencias en la PUC al cabo de su visita.

• Profesor Denis Bubois, Universidad de Montpellier:


INFORME DE VISITA A LOS VIÑEDOS CHILENOS I Y II. Documento de trabajo interno,
Facultad de Agronomía, PUC. 1999.

• Profesor Mario Fregoni, Universidad de Piacenza:

1.- FACTORES DE CALIDAD DE LA VITICULTURA CHILENA I Y II. Documento de trabajo


interno, Facultad de Agronomía, PUC. 1999.
2.- ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENOLOGIA CHILENA. Documento de trabajo interno,
Facultad de Agronomía, PUC. 1999.
3.- EN CHILE ESTA LA VITICULTURA MAS BIOLOGICA DEL MUNDO. Documento de trabajo
interno, Facultad de Agronomía, PUC. 1999.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
16
VII Congreso Anual - Asociación Latinoamérica de Casos - ALAC2012.
Enseñanza en Negocios en Latinoamérica: Desafíos y Tendencias.
18, 19 y 20 de Julio de 2012.
Universidad de Chile, Santiago de Chile.

En síntesis, en los papers académicos antes citados se señala que:

1. Chile posee, desde el punto de vista geológico y agronómico, condiciones edafo-


climáticas extraordinariamente idóneas para la vitivinicultura, especialmente para
la producción de vinos de calidad superior.
2. La riqueza de su material genético, mayoritariamente pre-filoxérico, es única en el
mundo, y debiese ser relevada y puesta en valor con mayor fuerza por la Industria
Vitivinícola y los actores públicos del Estado en esta materia.
3. Excepcionales condiciones fitosanitarias, ampliamente reconocidas a nivel
internacional, las que hacen de Chile el lugar de la “viticultura más biológica del
mundo”.
4. Por su riqueza infraestructural y desarrollo productivo, Chile es uno de los más
importantes productores de vinos a nivel internacional, y lo seguirá siendo,
conforme vaya consolidando su proceso de consolidación y desarrollo productivo.
5. con el objetivo de promover el conocimiento enológico, se insta a la construcción
de un Instituto de la Vid y del vino, con enfoque en la investigación.

Y, lo más significativo: El Paisaje Vitivinícola de Chile posee condiciones irrefutables para


ser reconocido a nivel mundial como PATRIMONIO DE LA UNESCO. Se remienda a las
autoridades chilenas para presentar la candidatura.

NOTA: Agradecimientos al profesor A. Hernández, quien ha compartido los documentos originales, copias de
correos electrónicos y la correspondencia académica entre los involucrados, con nosotros.
Atte.,
Prof. Gonzalo Rojas A.
Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Cátedra de Vitivinicultura y la
Industria del Vino en Chile.

Caso Embrionario – Viña Cousiño Macul, Patrimonio Vitivinícola Chileno:


Desde Isidora Goyenechea al Proyecto Inmobiliario
17

También podría gustarte