Está en la página 1de 4

“VIVENCIANDO NUESTRA RELIGIOSIDAD POPULAR: EL SEÑOR DE LOS MILAGROS”

Semana Nº 30 – Tema 22 – jueves 29 de octubre.

Área: Educación Religiosa Sección: todas


Ciclo: VI
Docente: Jovana Chancasanampa García Teléfono: 964753391
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las personas que le son cercanas.
Propósito de Aprendizaje: Expresa su fe al Señor de los Milagros, participando en las celebraciones con una actitud de
diálogo y respeto mutuo entre las diversas creencias religiosas.
Valor: RESPETO
 RETO: ¿Cómo vives tu identidad cultural religiosa para expresar tu fe y amor a Dios?

TENIENDO EN CUENTA LA CANCION DEL AUDIO “HIMNO AL SEÑOR DE LOS MILAGROS”:


RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

1. ¿De qué trata la canción?

2. ¿Qué es lo que pide la gente al Señor de los Milagros?

ANÁLISA LA INFORMACION DE LA LECTURA BIBLICA LUCAS 2,41-43 ‘JESUS SUBIO A JERUSALEN


CON SUS PADRES’, ‘QUE IBAN TODOS LOS AÑOS PARA LA FIESTA DE PASCUA’; LUEGO
RESPONDE LAS INTERROGANTES:

1. ¿Para qué y cada que tiempo iban Jesús y sus padres a Jerusalén?

2. ¿Qué celebraciones similares conoces en tu comunidad?

RELIGIOSIDAD POPULAR

Cuando hablamos de “religiosidad popular” unimos dos palabras. La “religiosidad” equivale a la práctica y esmero en
cumplir las obligaciones religiosas. Y la religión, como virtud, mueve a dar a Dios el culto debido. “Popular” es lo relativo
al pueblo; lo que es peculiar de él o procede de él; es decir, lo que viene de la gente común.
La religiosidad popular, es la forma en que vive la religión el pueblo; en oposición con la religiosidad oficial, que es de
la jerarquía eclesiástica. Algunas de las manifestaciones de la religiosidad popular pueden ser consideradas
como supersticiones por la religiosidad oficial.
También podemos considerar que la religiosidad popular es una manifestación de la fe vivida de cada persona y que no
podemos considerar que sea negativa en cuanto que solo cada uno puede responder de sí mismo y su creencia.
La religiosidad popular es la expresión de la búsqueda de Dios y de la fe cristiana en cada pueblo de acuerdo con su
idiosincrasia y su historia. “La religiosidad popular constituye una expresión de la fe, que se vale de los elementos culturales
de un determinado ambiente, interpretando e interpelando la sensibilidad de los participantes, de manera viva y eficaz
La religiosidad surge de la apertura a la Trascendencia, a Dios, propia de toda persona humana, que “refleja una sed de
Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer, es la forma como viven y expresan su relación con Dios, con
la Santísima virgen María y con los Santos.
El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en
torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las
peregrinaciones, las procesiones, el viacrucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc.
Aspectos Positivos de la Religiosidad Popular:

 Gratitud a Dios por los beneficios; devoción a la Virgen y a los Santos; sentido comunitario y de familia; alegría y
paciencia frente a las dificultades, renovación a la esperanza para volver a la lucha diaria, participación de los
laicos en los actos religiosos; Solidaridad con las personas que lo necesitan y en las fiestas religiosas.

CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

CIC Nº 1674 Además de la liturgia sacramental y de los sacramentales, la catequesis debe tener en cuenta las formas de
piedad de los fieles y de religiosidad popular. El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su
expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las
reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el vía crucis, las danzas religiosas, el
rosario, las medallas, etc.

CIC Nº 1675 Estas expresiones prolongan la vida litúrgica de la Iglesia, pero no la sustituyen: "Pero conviene que estos
ejercicios se organicen teniendo en cuenta los tiempos litúrgicos para que estén de acuerdo con la sagrada liturgia, deriven
en cierto modo de ella y conduzcan al pueblo a ella, ya que la liturgia, por su naturaleza, está muy por encima de ellos”.

DOCUMENTO DE PUEBLA Nº 448: La religiosidad del pueblo, en su núcleo, es un acervo de valores que responde con
sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia. La sapiencia popular católica tiene una capacidad de
síntesis vital; así conlleva creadoramente lo divino y lo humano; Cristo y María, espíritu y cuerpo; comunión e institución;
persona y comunidad; fe y patria; inteligencia y afecto. Esa sabiduría es un humanismo cristiano que afirma radicalmente
la dignidad de toda persona como hijo de Dios, establece una fraternidad fundamental, enseña a encontrar la naturaleza
y a comprender el trabajo y proporciona las razones para la alegría y el humor, aun en medio de una vida muy dura. Esa
sabiduría es también para el pueblo un principio de discernimiento, un instinto evangélico por el que capta
espontáneamente cuándo se sirve en la Iglesia al Evangelio y cuándo se lo vacía y asfixia con otros intereses.

HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Jesucristo nuestro Señor es venerado en Perú como el señor de los


milagros. En el lienzo aparece Jesús Crucificado, sobre la cruz, el espíritu
santo y el Padre. A la derecha del señor su santísima madre con su corazón
traspasado por una lanza de dolor y su derecha, el fiel apóstol San Juan.
Además de su hermosura, el lienzo es una maravillosa representación de
las verdades de nuestra fe.

Cada año las multitudes de todas las razas y condiciones sociales celebran
juntas la procesión del señor de los milagros, no solo en Perú sino en donde
quiera que se encuentran comunidades peruanas. Las calles se visten de
morado para celebrar al señor que tanto nos ama que se entregó en la cruz
por nosotros. En la procesión nos unimos a la virgen madre y a san juan
con dolor, pero con profunda gratitud y alegría por la salvación y la vida
nueva otorgada por el señor. Ese es el mayor de los milagros.

Se le llama también el Cristo moreno y el Cristo de Pachacamilla.


HISTORIA.

En el siglo XVII la capital de Perú, lima, aunque pequeña en comparación con los 7 millones que tiene en la actualidad,
crecía por las inmigraciones muy variadas. Había en ella personas de todas las razas, y muchos procedentes de las costas
africanas, entre ellos habían cofradías que veneraban diferentes santos. A mediados del siglo, los negros de Angola se
ubicaron en Pachacamilla, llamada así porque allí habían vivido indios del Pachacamac formaron una cofradía y para ella
levantaron una edificación. Uno de los angoleños pinto en la pared de preciosa imagen de Cristo como aparece en esta
página, resalta no solo su gran artesanía sino también su expresiva capacidad catequética.

El 13 de noviembre de 1655 a las 2:45 de la tarde un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao haciendo caer muchos
edificios y causando miles de muertos, os angoleños que eran ya muy pobres sufrieron muchísimo. Todas las paredes de
su cofradía se cayeron, pero en medio de aquello aparece el gran milagro el muro de adobe con la imagen de Cristo
permaneció en pie perfectamente preservada.

Ante el desastre los limeños hicieron muchas peticiones al señor, había una profunda conciencia de que habían pecado y
muchos pedían perdón, 15 años más tarde Antonio león de la parroquia de san Sebastián encontró la imagen del señor
en la pared abandonada y comenzó a venerarla. Ocurrió entonces otro milagro, pues Antonio que sufría por un tumor
maligno de terribles dolores de cabeza fue sanado cuando se le pidió a Cristo ante su imagen. Aquel milagro le fortaleció
en su fe y propago por todas partes aquel don divino. Pronto muchas personas acudían al Cristo milagroso. La mayoría
de ellos eran negros y obres. Se reunían los viernes por la noche a rezar y cantar ante el Señor.

Las autoridades no se dieron por vencidas, pero el pueblo comenzó a protestar. Informado el Virrey de lo acontecido
decidió revocar la orden y darle culto a la imagen. El 14 de setiembre de 1671 fiesta de la exaltación de la cruz se celebró
la primera misa ante el Cristo de Pachacamilla los peregrinos aumentan continuamente y pronto se le llama el santo Cristo
de los milagros o de las maravillas. Pero las autoridades aún no responden como debían ante Dios.

En octubre de 1687 un maremoto arraso con el Callao y parte de lima y derribo la capilla edificada en honor del santo
Cristo solo quedo en pie la poder con la imagen. Ante aquel portento decidieron confeccionar una copia al óleo de la
imagen y que por primera vez saliera en procesión en andas por las calles. La procesión se estableció para los días 18 y
19 de octubre de cada año

ACTIVIDADES N° 22

PRIMER GRADO:
Elabora una infografía manifestando tu fe al Señor de los Milagros

También podría gustarte