Está en la página 1de 2

UNIVERSIDADE ZAMBEZE

FACULDADE DE CIÊNCIAS DE SAÚDE


HORÁRIO JULIO-DICIEMBRE /2012)

CURSO 2012
GUÍA CLASE TEÓRICO-PRÁCTICA NO 2

TEMA 1: ADAPTAÇÃO, LESÃO E MORTE CELULAR.

Sumario:

1) Adaptación y daño celular, definiciones, mecanismos, morfología.


2) Lesión celular reversible: Esteatosis hepática y vacuolización hidrópica renal.
3) Lesión celular irreversible: necrosis de coagulación en el infarto del miocardio y necrosis enzimática
de las grasas en la pancreatitis aguda.
4) Otras necrosis: necrosis colicuativa, necrosis caseosa y necrosis gangrenosa.
Objetivos da Aula:
1. Classificar y Explicar la lesión celular según su intensidad.
2. Identificar y describir los diferentes tipos de lesiones celulares.

Forma de realización:
Primera hora una pregunta escrita (MINI-TESTE) inicial sobre lesión, adaptación y muerte celular de 10 minutos
de duración, se hará una exploración por equipo e individual de las tareas orientadas, los temas se entregaran en el
momento por eso todos los equipos deben estudiar todas las tareas evaluativa oral que será añadido a la pregunta
escrita inicial.

Guía de estudio:

1) Defina que es un agente lesionante.


2) Mencione 5 causas de daño celular.
3) Mencione algunos ejemplos de adaptación celular y explique brevemente en qué consisten cada
uno de ellos.
4) Defina el daño celular reversible.
5) Explique la patogenia de la lesión celular reversible.
6) Mencione los patrones morfológicos del daño celular reversible. Describa la morfología macro y
micro de estos procesos.
7) Defina el daño celular irreversible.
8) Explique la patogenia de la lesión celular irreversible.
9) Mencione los patrones morfológicos del daño celular irreversible. Describa la morfología macro y
micro de estos procesos.
10) Defina brevemente los conceptos de necrosis, autolisis y heterolisis.
11) Finalmente, trata de responder a esta situación que se te plantea ante dos pacientes alcohólicos
procedentes de tu área de salud, que presentan al examen físico hígados aumentados de tamaño que
rebasan 3 y 4 cm, respectivamente, por debajo del reborde costal derecho (hepatomegalia). A ambos se
les realiza el estudio correspondiente y se les indica laparoscopía. En el estudio, se les realiza biopsia
hepática, diagnosticándose desde el punto de vista anatomopatológico, que eran portadores de
esteatosis hepática. Pasados varios meses, se citan nuevamente a consulta, uno de los pacientes
solucionó el aumento de volumen del órgano, mientras el otro no.
a. Describe las variaciones de la normalidad de esos hígados.
b. ¿Cómo se explica la evolución diferente en el examen físico entre estos dos pacientes?

Temas a exponer:

1. Adaptación y Lesión celular: Definiciones. Clasificación. Causas.


2. Lesión por hipoxia o isquemia. Mecanismos generales.
3. Lesión reversible. Morfología. Trastornos funcionales. Evolución.
4. Lesión irreversible. Morfología. Trastornos funcionales. Evolución.

Bibliografía:
• Material complementario. Libro digital. Patología General 2007. ELAM
• Presentaciones en Power Points de las aulas teóricas.
• Cabrera H. Introducción a la Patología. ELAM. 2001.
• Patología estructural y funcional. S.L.Robbins. 6ta ed. 2000.

También podría gustarte