Está en la página 1de 10

DERECHO CONSTITUCIONAL.

  
 
Grupo D.­ 
 
Esquema del Tema 1º del Programa. 
 

Advertencia: Se trata de meros esquemas o resúmenes de las 
explicaciones de clase para facilitar al alumno la comprensión 
del tema, sin que, en ningún caso,  puedan ser considerados como 
unos apuntes o unidades didácticas editadas por el profesor.­ 

TEMA   1.   EL   ESTADO   COMO   MARCO   DEL   DERECHO 


CONSTITUCIONAL­ 
 

1.1.EL   ESTADO   COMO   CONCEPTO   PREVIO   AL   DERECHO 


CONSTITUCIONAL.  

1.­ Introducción:

La   primera   característica   del   Estado   es   su   historicidad: 


forma histórica de organización de la convivencia que sucede a 
otras anteriores.­
Ya existía el Estado cuando surge el constitucionalismo.
Es,   a   día   de   hoy,   la   forma   mas   avanzada   de   organización 
política.

2.­ Formas preestatales de organización política:

Antiguos Imperios Orientales:
Naturaleza despótica del poder   y fundamento religioso de 
ese poder.

Polis griega:
Progresiva desvinculación del orden político de las normas 
religiosas.
Concepto limitado de ciudadanía y participación ciudadana 
(democracia directa).
Evoluciona hacia el imperio ( Alejandro Magno).­

Roma:
De ciudad Estado, con un proceso de transformación hacía el 
Imperio.
Ampliación de concepto de ciudadanía ( Caracalla).
Construcción de un ordenamiento jurídico.

Feudalismo:
Multipolarización de los centros de poder y ordenamientos 
particulares:   instancias   particulares   (   Señores   Feudales, 
gremios, etc)  y universalistas ( Imperio, Papado).­
No hay una organización política unitaria. 
Desaparición del concepto de ciudadanía y sustitución por 
el de súbdito.
Relación de los súbditos con el Rey, no directamente, sino 
a través de instancias intermedias.

Organización política estamental:
Dos centros de poder: Rey  y los Estamentos ( representados 
en las Cortes, Parlamento).­
Los Estamentos eran tres: nobleza, clero y tercer estado.­

Hacía el Estado absoluto como primer modelo de Estado: 

Nuevas teorías políticas:
Maquiavelo: idea del Principe virtuoso.
Bodino: concepto de soberania como poder uno, no delegable, 
inalienable, imprescriptible.
Hobbes: pacto social necesario para pasar de una sociedad 
desorganizada a otra organizada, con cesión de todo el poder al 
Rey.­

Poder   personalizado   que   se   designa   con   diversos   nombres: 


Summa   potestas,   Maiestas,   Sumprema   Potestas,   Plenitudo 
Potestatis, Soberanía.­

Surgimiento del Estado:

El término fue acuñado por Maquiavelo.­
Aparición en algunas comunidades italianas:
 Sicilia en el Siglo XIII, bajo la monarquía de Federico II 
( antecedente).
La República de Venecia en el siglo XVI
Se extiende por Europa: los Tudor en Inglaterra, Carlos I 
en España desmantela las Cortes de Castilla,   en Francia dejan 
de reunirse los Estados Generales.­

Poder que no reconoce superior
Concepción secularizada de ese poder ( distinto del poder 
espiritual de la Iglesia).
Surgimiento de las Iglesias nacionales.
Identificación   con   el   Rey   (   concepto   de   soberanía 
subjetiva).

1.2. ELEMENTOS DEL ESTADO EN LA TEORIA CLASICA. 
 

Pueblo, territorio, poder y derecho.­

Para   algunos:   pueble   y   territorio   son,   en   realidad, 


presupuestos del Estado, no elementos.­
Para otros: el derecho es la forma de exteriorización del 
poder y no un elemento independiente.­

1. PUEBLO. 
 

Ambito   personal   de   validez   del   orden   jurídico   estatal 


(Kelsen).­

Maquiavelo:   El   pueblo   no   existe   como   comunidad   política 


antes de la creación del Estado.
Hobbes: pacto social.

En el modelo absoluto: el pueblo solo como gobernado.

Especial   protagonismo  del   pueblo     en   los   inicios   del 


constitucionalismo: 
“Nosotros   el   Pueblo   de   los   Estados   Unidos”   (Constitución 
americana de 1787).­
“Los   representantes   del   pueblo   francés   (   Declaración   de 
Derechos del Hombre y del Ciudadano).
Modernamente, dos aspectos:  
Como gobernante
Como gobernado.­

Ciudadanía o nacionalidad.
En España: regulado en la Constitución ( art 11) y en el 
Código Civil.­

Modernamente: ciudadanía europea como un concepto nuevo que 
supera   los   conceptos   tradicionales   de   nacionalidad   (   concepto 
introducido por el Tratado de la Unión Europea.

2.­ TERRITORIO. 
 

Ambito   espacial   de   validez   del   orden   jurídico   estatal 


(Kelsen).
Alcanza:   tierra   firme,   aguas   interiores,   mar   territorial 
(12   millas   naúticas),   subsuelo   y   espacio   aereo   (   objeto   de 
estudio en Derecho Internacional Público).
Se   asimilan   al   territorio   del   Estado:   naves,   aeronaves, 
embajadas   y   representaciones   diplomáticas   en   general   en   otros 
Estados o ante Organizaciones Internacionales.
Otras   zonas   de   ejercicio   de   derechos   soberanos   (   que   no 
territorio del Estado): Zona contigua al mar territorial ( de 12 
a   24   millas   nauticas)   y   Zona   económica   exclusiva   (   hasta   200 
millas nauticas).­

Noción clásica de frontera: clausura e impermeabilidad.
Algunas   Constituciones  se  ocupan  del territorio (  por lo 
general,   en   los   casos   de   razones   históricas   por   disputas 
territoriales).­
Revisión   actual   del   concepto   de   frontera:   Acuerdo   de 
Schengen ( fronteras exteriores a la Comunidad Europea).

3. EL PODER.­ 
 

Modelo absoluto: visión patrimonialista del Estado.
Juan Bodino, acuña el concepto de soberania: poder uno, no 
delegado, inalienable, imprescriptible, no sometido a las leyes 
( el soberano es la fuente del derecho).
Estado Constitucional: ruptura de esta concepción.
Despersonalización   del   concepto   de   soberania.Ejemplo: 
Constitución   de   Cádiz   de   1812  :”La   Nación   española   es   libre   e 
independiente y no es ni puede ser patrimonio de ninguna persona o familia”.
 
Primero: Soberania Nacional.
Construcción teórica: Sieyés.

En el moderno constitucionalismo:   soberania popular ( ya 
Rousseau hablaba de soberania popular).

Limites a la soberanía: la Constitución.

Doble dimensión:
Externa: no subodinada a la de otros Estados.
Interna: supremacia

Titular; el pueblo.
Ejercicio: a través de diversos órganos e Instituciones.

La Unión Europea: nuevo concepto de soberanía.

4. EL DERECHO. 
 

Forma de exteriorización del poder del Estado.

Teorias   del   Estado   como   ordenamiento   jurídico   o   como 


persona jurídica.. . . .

Soberania   estatal   significa   que   el   ordenamiento   jurídico 


del   Estado   es   supremo   y   comprende   los  restantes   ordenamientos 
parciales dentro de su ámbito territorial ( Kelsen).­

1.3.   CONCEPTOS   Y   FORMAS   DE   ESTADO,   EL   ESTADO 


UNITARIO. EL ESTADO COMPLEJO.

I.­ CONCEPTO DE ESTADO. 
 

En dos sentidos:
En   sentido   amplio:   cualquier   forma   de   organización 
política,   que   vaya   mas   allá   de   una   organización   familiar   o 
tribal.
En   sentido   mas   técnico­jurídico,   forma   de   organización 
política que sucede a otras anteriores

Variadas definiciones, desde distintos puntos de vista:

Maquiavelo.
Kelsen
Max Weber
Engels.

Modernamente:   Estado   como   Institución   y   Estado   como 


Comunidad.­

II.­ FORMAS DE ESTADO. 
 

Es un concepto propio del derecho interno.

Por   la  organización   territorial   se   habla   de   FORMA   DE 


ESTADO.­
Unitarios.
Complejos o compuestos ( federales o regionales) 

Otros: unitarios, regionales y federales.

1.­ESTADO UNITARIO. 
 

Un solo centro de impulsión política, una sola estructura 
institucional del poder.
Una  sola  Constitución y un ordenamiento jurídico único  y 
simple.

Origen: Francia tras la revolución francesa
Se extiende por Europa 

Características:
1º) un ordenamiento jurídico unico y homogeneo para todo el 
Estado ( en todas las zonas se aplican las mismas normas).­
2º)   Las   Instituciones   también   son   las   mismas   (   un   solo 
Gobierno, un solo Parlamento y un Poder Judicial único).­
3º)   Técnicas   de   descentralización   y   desconcentración 
administrativa, para gestionar los intereses públicos.
Se transfiere el ejercicio de competencias o la titularidad 
de determinadas competencias.
Organización jerarquica de la Administración unica.
4º) Tribunales, también organizados jerárquicamente ( en la 
cúspide, el Tribunal Supremo).

Historicamente: 
El modelo absoluto era un Estado unitario.
Los Estados europeos del Siglo XIX.
España durante el Siglo XIX.

Francia   actual   modelo   típico   de   Estado   unitario   (   no 


obstante, tendencia descentralizadora).

Técnicas de descentralización y desconcentración: creación 
de   Administraciones   periféricas,   entes   locales   sin   autonomía 
política y solo administrativa, etc, etc.­

2.­ ESTADO COMPLEJO.­  
 

Varios centros de impulsión política.

ESTADO FEDERAL. 
 

Precedentes:
Altusio.  Teoria   política  de  las  uniones  federadas  en  los 
distintos niveles de la Comunidad.
Grocio:
Montesquieu:
Rousseau:
Helvecio:

Entrada en la Historia:
Constitución de los Estados Unidos de America de 1787.­
Soberania popular. Ni los Parlamentos de los Estados ni el 
Congreso   de   los   EEUU   serán   soberanos.   Lo   será   el   pueblo 
(Preámbulo   de   la   Constitución.   “Nosotros,   el   pueblo   de   los 
Estados Unidos de América..)

Paso de un modelo confederal ( trece colonias convertidas 
en   Estados   soberanos   y   unidas   por   los   artículos   de   la 
Confederación) a un modelo federal.

Evolución:  de   Norteamérica   a   los   Estados   que   surgen   del 


Imperio español en América y a otros partes del mundo. 
Éxito del modelo

Actualmente, dos grandes modelos de federalismo:

El modelo americano: federalismo de separación.
Separación   rígida   de   competencias   entre   Federación   y 
Estados Federados.

El modelo europeo: federalismo de cooperación.
Competencias exclusivas, compartidas, concurrentes, etc.

Formas de nacimiento . . . .

Principios que lo vertebran .
Autonomia y participación

Relaciones jurídicas:
De coordinación.
De cooperación
De   jerarquía:   primacia   del   derecho   federal   en   caso   de 
conflicto insoluble.

Instituciones:  órganos federales, de los Estados federados 
y   generales   (   ejemplo.   Tribunal   Constitucional   en   Alemania   o 
Tribunal Supremo en EEUU). 

ESTADO REGIONAL. 
 

Origen: Constitución española de 1931.
Constitucional   Italiana   de   1948:   regiones   de   Autonomia 
especial y de Estatuto Común.
Constitución belga, tras la reforma de 1992.
Constitución de Ucrania.

ESTADO AUTONOMICO. 
 

Estado regional?
Cuasifederal ?.

Modelo español como típico y genuino.­
Art. 2 y Titulo VIII CE.

Características:
La   Constitución   no   lo   define   (   no   hay   una   definición 
constitucional del modelo)
Vinculación de los principios de autonomía y unidad.
Autonomia   supone   un   poder   limitado   (   distinto   de 
soberanía).
Reconocimiento del derecho a la autonomía de nacionalidades 
y regiones ( art 2) . La Constitución no crea las autonomias, 
sino que reconoce el derecho a su creación ( Título VIII).
Reconocimiento de la autonomía de otros entes territoriales 
menores ( Provincias, Islas y Municipios), si bien se trata de 
una autonomía administrativa, que no política.
Estatuto de Autonomía, norma Institucional básica de cada 
Comunidad Autónoma y , a la vez, norma del Estado ( tiene que 
ser aprobada por Ley Orgánica).
Reparto   de   competencias   próximo   al   federalismo   alemán   de 
cooperación
Tribunal Constitucional: órgano de solución de conflictos.

Principios:  autonomía,   unidad,   dispositivo,   solidaridad, 


cooperación, indisponibilidad de las competencias asumidas, 

CONFEDERACION DE ESTADOS. 
 

Es un fenómeno político distinto.
Es una Unión de Estados, no un modelo de Estado.
Sujeto de Derecho Internacional.

Naturaleza: entidad jurídico­internacional.

Orígenes:  Estados   Unidos   (   las   Colonias   unidas   por   los 


artículos de la Confederación).
Guerra de Secesión Americana ( Estados del Sur unidos en 
una Confederación)
Suiza y Alemania, también fueron modelos confederales.­

Modernamente:
Intentos de Confederación: CEI entre Estados de la antigua 
Unión Sovietica.
En la práctica, uniones bastante inestables.

Unión Europea:
  Para algunos, es una Confederación.
Para otros, es solo una Organización Internacional.­

BIBLIOGRAFIA BASICA DEL TEMA:

López Guerra Luis: Introducción al Derecho Constitucional.
Pérez   Royo   Javier:   Curso   de   Derecho   Constitucional 
(Lecciones 28 y 29).­
Torres del Moral Antonio: Estado de derecho y democracia de 
Partidos. 

También podría gustarte