Está en la página 1de 22

1

TEMA 20.­
EL PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO FISCAL.­

20.1.   LA   CONFIGURACION  CONSTITUCIONAL  DEL  PODER  JUDICIAL. 


LA LEGITIMIDAD DEMOCRATICA DE LA JUSTICIA.­
20.2.   PODER   JUDICIAL,   FUNCION   JURISDICCIONAL   Y 
ADMINISTRACION DE JUSTICIA.­
20.3. LA POSICION CONSTITUCIONAL DEL JUEZ: INDEPENDENCIA Y 
SUJECCION A LA LEGALIDAD. EL ESTATUTO DE JUECES Y MAGISTRADOS.­
20.4. LA ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL.­
20.5.  EL  GOBIERNO  DEL PODER JUDICIAL. EL CONSEJO GENERAL 
DEL PODER JUDICIAL.
20.6. EL MINISTERIO FISCAL.­

20.1 LA CONFIGURACION CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL. LA 
LEGITIMIDAD DEMOCRATICA DE LA JUSTICIA.­ 
 

I.INTRODUCCION: 

Revisiones   y   matizaciones   a   la   teoría   de   la   división   de 


poderes   desde   sus   primeras   formulaciones     doctrinales   en   las 
obras de Locke y Montesquieu.­

Validez de la teoría  en lo que se refiere a la garantia de 
existencia   de   un     Poder   Judicial   independiente   y   diferenciado 
del resto de los Poderes del Estado.

Característica   común   a   todos   los   países   con   un   régimen 


constitucional (López Guerra).­

II.­ CONFIGURACION CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL.­

1º) COMPOSICION DIFERENCIADA RESPECTO A LOS OTROS PODERES 
DEL ESTADO.­
2

El único  que se designa expresamente con ese nombre en el 
Título VI, bajo la rúbrica Del Poder Judicial (Arts 117 a 127 
CE).­
Denominación conceptual, genérica y abstracta, con la que 
se   designa   a   ese   conjunto   de   órganos   que   ejercen   la   función 
jurisdiccional.­

Expresión que solo se había utilizado en las Constituciones de 
1.837 y 1.869 y cuyo empleo en la Constitución de 1.978 trata de poner 
de   relieve,   de   forma   inequívoca,  la   apuesta   del   legislador 
constituyente   por   un   Poder   Judicial   independiente   y   al   mismo   nivel 
que los otros Poderes del Estado.­

2º) PODER UNICO.­

Desde varias perspectivas.­
 
­­  El art 152.1 C.E párrafo segundo  ( aunque se refiere a 
la   organización   institucional   autonómica   conforme   a   los 
Estatutos)  advierte   que   sobre  "la   unidad   e   independencia"  del 
Poder Judicial.­
El   art   117.5     consagra   el   principio   de   unidad 
jurisdiccional.­
El   art   122.1   establece   que   los   Jueces   y   Magistrados   de 
carrera formarán un Cuerpo Unico.­

El   principio   esencial   de   unidad   del   Poder   Judicial, 


reconocido por la Doctrina y por la Jurisprudencia del Tribunal 
Constitucional.­

Tesis del profesor La Pérgola:   los Estado Federales suelen 
poseer   un   Poder   Judicial   compuesto   integrado   por   dos   escalones: 
federal  y estatal ( dualismo  entre Poder Judicial de los Estados y 
Poder   Judicial   de   la   Federación).   Los   Estados   que   desde   la   forma 
3
unitaria   han   evolucionado   hacia   el   reconocimiento   de   autonomía   a 
subentes   territoriales   dentro   del   Estado(   como   son   los   casos   del 
modelo   autonómico   español   o   el   modelo   regional   italiano)   tienen   un 
poder judicial único.­ 

­­  El gobierno de ese Poder Judicial único se encomienda, 
siguiendo   técnicas   del Derecho Comparado, a un órgano creado 
al   efecto:   el   Consejo   General   del   Poder   Judicial,   al   que   se 
refiere el art 122.2 de la Constitución.­

­­  La   administración   de   justicia­­entendida   como   función 


jurisdiccional­­ es competencia exclusiva del Estado conforme al 
art 149.5 1º de la C.E.                  

III.­ PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACION JUDICIAL.­

­­Legalidad en la organización.­
­­Proclamación   del   autogobierno   del   Poder   Judicial   (art 
122.2 CE) ­
­­ Reconocimiento constitucional del Tribunal Supremo (Art. 
123 CE).
­­ Creación de los Tribunales Superiores de Justicia de las 
Comunidades Autónomas, que sustituyen a las extintas Audiencias 
Territoriales. 
­­ Reconocimiento   del ejercicio por los ciudadanos de la 
acción   popular   y   de   su   participación   en   la   administración   de 
justicia a través de la institución del Jurado (art 125)
­­  Gratuidad   de   la   justicia   para   quienes   acrediten 
insuficiencia de recursos para litigar (art 119).­
­­   Publicidad   de   las   actuaciones   judiciales   con   carácter 
general,   prevalencia   del   procedimiento   oral,   obligación   de 
motivación de las resoluciones judiciales ( art 120).­
­­ Reconocimiento de la responsabilidad del Estado por los 
daños causados por error judicial o   funcionamiento anormal de 
la Administración de Justicia (art 121).­
4
­­ Reconocimiento de la obligación de los poderes públicos 
de   cumplir   las   resoluciones judiciales y prestar la necesaria 
colaboración (art 118)

Configuración de derecho a la tutela judicial efectiva, al 
Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la 
asistencia   de   Letrado   o   a   un   proceso   público   sin   dilaciones 
indebidas, como verdaderos derechos fundamentales (art. 24 CE) 
que,   por   la   ubicación   del   precepto,     son   objeto   de   la 
privilegiada protección que conlleva su ubicación en el Titulo 
II, Cap II, Sección 1º del texto constitucional.­
 
IV.­LA LEGITIMACION DEMOCRATICA DE LA JUSTICIA.­

El   concepto   de   justicia   en   diversos   pasajes   de   la 


Constitución con distintas significaciones:

Valor superior del ordenamiento jurídico ( Preámbulo y art 
1.1. CE).­

Como   equivalente   a   Jurisdicción,   entendida   como   función 


del   Estado.   Al   respecto,   el   art     117.1   CE   señala   que  "   La 
Justicia   emana   del   pueblo   y   se   administra   en   nombre   del   Rey   por 
Jueces y Magistrados…………”.­ 

­­   Se   pronuncia   la   Constitución   sobre   la   legitimidad 


democrática del Poder Judicial con la frase  " La justicia emana 
del pueblo..".­

Llama la atención que esta legitimación se predique de un 
Poder cuyos miembros no son elegidos democraticamente.­

Legitimación no de origen sino de ejercicio. Esto es, que 
nace de la aplicación de la norma democráticamente legitimada.­ 
5
De   ahí   que   para   entender   la   legitimidad   democrática   del 
Poder Judicial hay que estar a su sumisión a la Ley ( "sometidos 
exclusivamente al imperio de la ley").

El   Poder   Judicial   se   legitima   democráticamente   porque 


resuelve   problemas   jurídicos   (   no   políticos)   interpretando   y 
aplicando la ley ( que expresa la decisión popular).­

Legitimación   en   base   a   la   sujeción   a   la   ley   (   Estado 


social y democrático de derecho) .

A   diferencia   de   otros   órganos   cuya   legitimidad   es 


democrática, el fundamento de la legitimidad del juzgador está 
en  ese   sometimiento  a   la  ley que es expresión de la voluntad 
popular.­

La mayoría de los ordenamientos se ha descartado la vía electiva 
para   el   acceso   al   cargo   de   Juez.   Incluso   en   los   sistema   que   han 
optado por esta vía ( los Jueces estatales en los Estados Unidos) se 
han tratado de arbitrar mecanismos que evitasen la subordinación  del 
Juez   a   corrientes   populares   de   opinión   (   como   los   acuerdos   de   las 
Asociaciones   de   Juristas   en   Estados   Unidos   ­­   las   llamadas   "barr 
association"­­ para no presentar candidatos alternativos al Juez que 
ocupa el cargo) – López Guerra­­.­

La vía   para  corregir la aplicación del derecho realizada 


por el Juez es a través de los recursos legales, sin perjuicio 
de las responsabilidad civil, penal y disciplinaria en los casos 
extremos.­

­­­Reforzamiento   del   principio   democrático   (Art.   125   CE) 


acción   popular,   institución   del   Jurado,   Tribunales 
consuetudinarios.­ 
La L.O 5/1995, de 22 de mayo del Tribunal del Jurado.­ 
Acción popular, aparece reconocida en el artículo 101 de la 
6
LECrim.   En   lo   contencioso­administrativo   se   regula   también   la 
acción pública en algunas materias ( ejemplo: urbanismo)­
Tribunales Consuetudinarios, se ha reconocido el carácter 
jurisdiccional del Tribunal de las Aguas de Valencia y otros.­

­­ Dimensión social del Estado de derecho, se refleja en la 
gratuidad de la justicia en aquellos casos que establezca la ley 
y respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para 
litigar (art 119 CE).­
(Justicia como prestación o servicio público)

20.2.   PODER   JUDICIAL,   FUNCION   JURISDICCIONAL   Y 


ADMINISTRACION DE JUSTICIA.­ 
 

I.­ FUNCION JURISDICCIONAL.­

El art 117.3 CE se refiere a la función jurisdiccional.

NOTAS: 

A) Actividad de declaración del derecho en casos concretos, 
lo   que   la   diferencia   de   la   actividad   normativa,   que   es   una 
actividad de creación del derecho ……….
B)  Actividad   de   aplicación   del   derecho   preexistente, 
regida, por tanto, por consideraciones estrictamente jurídicas. 
No   es   una   actividad   regida   por   criterios   de   oportunidad 
política.­
C)  Actividad irrevocable por otros poderes del Estado. Lo 
decidido   jurisdiccionalmente   tiene   carácter   de   cosa   juzgada   y 
solo puede ser revisado en vía jurisdiccional.­

Ello diferencia la potestad jurisdiccional de la aplicación 
administrativa   del   Derecho   en   casos   concretos,   que   puede   ser 
revisada por un Poder externo a la Administración, como es el 
propio Poder Judicial.­
7

II.­   CARACTERISTICAS   DE   LA   FUNCION   JURISDICCIONAL   EN   LA 


CONSTITUCION ESPAÑOLA.­

Nuestra Constitución dota a la función jurisdiccional­­ que 
consiste   en   juzgar   y   hacer   ejecutar   lo   juzgado   ­­   de   las 
siguientes   características:   UNIDAD,   TOTALIDAD,   EXCLUSIVIDAD   Y 
RESPONSABILIDAD.­

1) UNIDAD.­
En dos sentidos:
­­Respecto  a   la   función   jurisdiccional.   Así,   conforme   al 
art 117.5 CE. 
­­ Respecto  a  quienes desempeñan dicha función.  A tal fin 
establece   el  art     122.1  que..."   los   Jueces   y   Magistrados   de 
Carrera, que formarán un cuerpo único...".­

La unidad  jurisdiccional  no conoce otra excepción que la 


muy relativa a la jurisdicción militar. El art 117.5,   después 
de   referirse   a   la   unidad   jurisdiccional,   añade   que  :"   La   Ley 
regulará   el   ejercicio   de   la   jurisdicción   militar   en   el   ámbito 
estrictamente   castrense   y   en   los   supuestos   de   estado   de   sitio,   de 
acuerdo con los principios de la Constitución" (art 115.5).­ 

2) TOTALIDAD.­
Es la segunda característica de la función jurisdiccional y 
significa que la jurisdicción se extiende a todas las personas, 
a todas las materias y a todo el territorio español".­

3) EXCLUSIVIDAD.­
También se proyecta en dos sentidos: 

* Reservada exclusivamente a los Jueces y Magistrados sin 
que nadie más pueda ejercerla (art 117.3 C.E.).­
* Los Jueces y Tribunales no  ejercerán más funciones que 
8
las señaladas en el apartado anterior y las que expresamente les 
sean   atribuidas   por   la   ley   en   garantía   de   cualquier   derecho 
(Art. 117.4 CE)­ 

4) RESPONSABILIDAD
El   art   117   señala   precisamente   la   responsabilidad,   junto 
con   la   independencia   y   la   inamovilidad,   como   uno   de   los 
atributos de Jueces y Magistrados.­
No se  trata  de  una  responsabilidad política, sino  civil, 
penal y disciplinaria.­

III.­ LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA.­ 

La   caracterización   del   Poder   Judicial   como   un   poder   del 


Estado integrado por órganos servidos por Jueces y Magistrados 
que   desempeñan   la   función   jurisdiccional,   ha   llevado   a   la 
Doctrina a distinguir entre Poder Judicial y Administración de 
Justicia.­

*   El   Poder   Judicial   es   un   poder   del   Estado,   separado   e 


independiente   de   los   otros,   formado   por   una   pluralidad   de 
órganos   servidos   por   Jueces   y   Magistrados   que 
constitucionalmente tienen asignada la función jurisdiccional.­

*   La   Administración   de   Justicia,   por   su   parte,   es   el 


conjunto   de   medios   personales   y   materiales   que   se   ordenan   al 
mejor cumplimiento de los fines del Poder Judicial.­

Los   medios   personales   se   integran   por   una   pluralidad   de 


cuerpos   de   funcionarios   al   servicio   de   la   Administración   de 
Justicia. 
Con   las   últimas   reformas   de   la   LOPJ   se   sustituye   por   la 
expresión OFICINA JUDICIAL.­
Sustitución del contenido integro del Título V de la LOPJ, 
bajo la nueva rúbrica " De los Secretarios Judiciales y de la 
9
Oficina Judicial".­ 

"organización   de   carácter   instrumental   que   sirve   de 


soporte   y   apoyo   a   la   actividad   jurisdiccional   de   jueces   y 
Magistrados".­

Unidades procesales de apoyo directo.­
Servicios comunes procesales.­
Estructura   básica   homogénea   en   todo   el   territorio 
nacional.­
Jerarquía.
Dirección de los Secretarios Judiciales.
Cuerpos.­

Los   medios   materiales,   por   su   parte,   son   todos   aquellos 


precisos para el recto cumplimiento de las funciones judiciales 
y   su   provisión   corresponde   al   Gobierno   o   a   las   Comunidades 
Autónomas, en aquellos casos que así lo prevea su Estatuto de 
Autonomía (art 37 LOPJ).­

En   su   conjunto,   todos   ellos   configuran   lo   que, 


gráficamente,   se ha venido llamando por la Doctrina y por la 
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional   "administración de 
la Administración de Justicia"   u oficina judicial.

Ahora bien,  es  posible, partiendo de la distinción entre 


Administración   de   Justicia   en   sentido   estricto   (   o   Poder 
Judicial) y "administración de la Administración de Justicia" (o 
Administración   de   Justicia   en   sentido   amplio),   que   las 
Comunidades   Autónomas   asuman   competencias   sobre   esos   medios 
personales y materiales que conforman  "la Administración de la 
administración de Justicia", para lo cual habrá que estar a sus 
respectivos   Estatutos,     respetando   siempre   ese   núcleo 
inaccesible, en palabras del Tribunal Constitucional, que es la 
Administración   de   Justicia   entendida   como   función 
10
jurisdiccional.­ 

En   diversos   Estatutos   se   recoge   esta   posibilidad 


proclamándose   que,  en   relación   con   la   administración   de 
justicia, (debiendo entenderse el término en su sentido amplio), 
exceptuada   la   jurisdicción   militar,   la   Comunidad   Autónoma 
ejercerá en su territorio las facultades que la LOPJ reserve o 
atribuya al Gobierno  .  Así se recoge en los Estatutos del País 
Vasco, Cataluña, Galicia y Canarias, entre otros.­

Se   trata     de   la   conocida   por   la   Doctrina   como  cláusula 


subrogatoria, expresión que hizo suya el Tribunal Constitucional 
que ha proclamado que "las competencias que asumen las Comunidades 
Autónomas por el juego de la cláusula subrogatoria no pueden entrar 
en   el   núcleo  de  la  administración  de  justicia  en  sentido  estricto, 
materia   inaccesible   por   mandato   del   art   149.1.5º   de   la   C.E.,   sin 
perjuicio de la excepción relativa a la demarcación judicial".

Competencias con  naturaleza de gestión y ejecución simple 
y   reglamentaria,   excluyéndose,   en   todo   caso,   las   competencias 
legislativas.­

Protagonismo de las Comunidades Autónomas en lo que es la 
Administración   de   Justicia   strictu   sensu,     bastante   limitado, 
tan solo:
­­ Determinan  la capitalidad de los partidos judiciales y 
participan en la determinación de la demarcación judicial en su 
ámbito territorial (art 35 LOPJ).­
­­ Participan en la elección de uno de los Magistrados de 
las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de 
Justicia de cada Comunidad,   proponiendo una terna al Consejo 
General del Poder Judicial, que habrá de proceder a la elección 
(art 330.3 LOPJ).­

20.3. LA POSICION CONSTITUCIONAL DEL JUEZ: INDEPENDENCIA Y 
11
SUJECION A LA LEGALIDAD. EL ESTATUTO DE JUECES Y MAGISTRADOS.­ 
 
 
I.­ INDEPENDENCIA JUDICIAL Y SUJECION A LA LEGALIDAD.­

A) Concepto.­

Elemento   esencial   del   Poder   Judicial,   necesariamente 


vinculada   a   su   sumisión   a   la   ley   y   al   cumplimiento   de   su 
función.­
  Como ha   proclamado la Sala III del T.S. (auto de 28 de 
octubre de 1.991) la independencia de los Jueces se fundamenta y 
delimita en la dependencia de estos, única y exclusivamente, de 
la Ley.­
De esta forma  el Juez queda sometido únicamente a la ley, 
en   el   sentido   de   que   ninguna   voluntad   distinta   de   la   del 
legislador pueda imponerse al Juez.­

La   expresión   no   debe   entenderse   como   sumisión   a   la   ley 


escrita, sino al sistema de fuentes del ordenamiento jurídico, 
esto es,  como reflejo del mandato del legislador constituyente 
de   que   ninguna   voluntad   distinta   de   la   del   legislador   pueda 
imponerse al Juez. No se trata, por tanto, de la  afirmación de 
la ley como única fuente del derecho excluyente de las demás, 
sino   de   la   independencia   del   juzgador   y   de   la   exclusiva 
sujección de este a la norma jurídica.­

* Es también un recordatorio de la independencia del Juez 
de posibles influencias externas.­

* Y, por último, es  fuente de legitimidad del juzgador en 
el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.­

B) La independencia en la Doctrina Científica.­

A la independencia de los Jueces se ha referido la Doctrina 
12
a lo largo del tiempo. 

Loewenstein  advertía que " la independencia de los Jueces en 
el   ejercicio   de   las   funciones   que   les   han   sido   asignadas   y   su 
libertad   frente   a   todo   tipo   de   interferencias   de   cualquier   otro 
detentador   del   poder   constituye  la  piedra  final   en   el   edificio   del 
Estado Democrático Constitucional de Derecho".­

Kelsen,   por   su   parte,   señalaba   que   la   independencia 


judicial expresa la esencia jurídica de la división de poderes

C) Alcance de la independencia.­

En   este   mismo   sentido,  el   Tribunal   Constitucional  ha 


proclamado   que  "   el   Poder   Judicial   consiste   en   la   potestad   de 
ejercer la jurisdicción y su independencia se predica de todos y cada 
uno   de   los   Jueces   cuando   ejercen   tal   función"  (sentencia     T.C. 
108/86).­

Dicha independencia es  plena. Se extiende frente a todos y 
alcanza  a  los  órganos  de gobierno del Poder Judicial y a los 
demás órganos jurisdiccionales.­

D) La independencia en la Constitución y en la LOPJ.­

­­­ La Constitución española se refiere en varios preceptos 
a la independencia:

Art 117.1, al referirse a la administración de justicia por 
jueces independientes.­
Art   124.1,   al   referirse   a   las   funciones   del   Ministerio 
Fiscal,   señala   como   una   de   ellas,   la   de   velar   por   la 
independencia de los Tribunales.­
Art   127.2.,   que   advierte   que   "   la   ley   establecerá   el 
régimen   de   incompatibilidades   de   los   miembros   del   Poder 
13
Judicial,   que   deberá   asegurar   la   total   independencia   de   los 
mismos".­

­­ También la LOPJ se refiere a esta nota característica y 
consustancial a la función jurisdiccional.­

El  art 13  señala que  "todos están obligados a respetar la 


independencia de los Jueces y Magistrados".  Y el  art 14, en su 
apdo   1º,    que  "los   Jueces   y   Magistrados   que   se   consideren 
inquietados   o   perturbados   en   su   independencia,   lo   pondrán   en 
conocimiento del Consejo General del Poder Judicial, dando cuenta de 
los hechos al Juez o Tribunal competente para seguir el procedimiento 
adecuado,   sin   perjuicio   de   practicar   por   si   mismos   las   diligencias 
estrictamente indispensables para asegurar la acción de la justicia y 
restaurar el orden jurídico.  Y en el  2º, que "El Ministerio Fiscal, 
por si o a petición de aquellos, promoverá las acciones pertinentes 
en defensa de la independencia judicial"

II.­ EL ESTATUTO DE JUECES Y MAGISTRADOS.­

Y   para     asegurar   esa   independencia   las   Constituciones 


apuntalan la   posición jurídica de los Jueces con un núcleo de 
garantías   y   con   algunas   limitaciones  de  derechos  que  ,  en  su 
conjunto, constituyen un auténtico estatuto del juzgador.­

Cumpliendo la previsión constitucional, dicha Estatuto se 
encuentra regulado y desarrollado en la LOPJ.­
  El  art 122.1  de la C.E. establece que  " La Ley Orgánica 
del   Poder   Judicial   determinará...  el  Estatuto   Jurídico   de   los 
Jueces   y   Magistrados   de   carrera,   que   formarán   un   cuerpo 
único..."

Como   ha   advertido   la   Doctrina,   no   se   trata   solo   de   una 


reserva  de  Ley   Orgánica,  sino  de una reserva en favor de una 
determinada Ley Orgánica para todo lo referente a la situación 
14
estatutaria de Jueces y Magistrados.­

La   previsión   constitucional   ha   sido   cumplida   por  la   Ley 


Orgánica   del   Poder   Judicial   6/85   de   1   de   julio,   que   ha   sido 
objeto de varias reformas.­

En LIBRO IV de dicha Ley, lleva por rúbrica  "DE LOS JUECES 
Y   MAGISTRADOS"    regulando     detalladamente   el   Estatuto   de   la 
Carrera judicial y habiendo sido objeto, a su vez, de desarrollo 
reglamentario.­

En   el   Titulo     I   se   regula   lo     referente   a   ingreso   y 


ascensos,   provisión   de   destinos,   nombramiento   y   posesión, 
honores y tratamientos, provisión de plazas, situaciones de los 
Jueces y Magistrados, licencias y permisos.­
En   el   Titulo   II,   lo   relativo   a   la   independencia: 
inamovilidad, incompatibilidades y prohibiciones, inmunidades e 
independencia económica.­
En   el   Titulo   III,   las   responsabilidades   civil,   penal   y 
disciplinaria.­
En   el   Titulo   IV,   lo   relativo   a   los   Jueces   de   provisión 
temporal.­
Y el Titulo V, se refiere al Centro de Estudios Jurídicos 
de   la   Administración   de   Justicia   (   antes   Centro   de   Estudios 
Judiciales).­ 
 
Con   la   regulación,  se  trata   de   conformar   un   verdadero 
Estatuto   de   los   Jueces   y   Magistrados   que   garantice   su 
independencia en el ejercicio de su función jurisdiccional y  su 
sometimiento únicamente al imperio de la ley.­

Y a ello se añade que la aplicación de dicha normativa se 
encomienda   a   un   órgano   ajeno   a   los   Poderes   Legislativo   y 
Ejecutivo, como es el Consejo General del Poder Judicial, que se 
crea al efecto con carácter de órgano constitucional (art 122.2 
15
C.E.).­

El punto de partida es que los Jueces y Magistrados forma 
un Cuerpo único.
"Los Jueces y Magistrados forman  la carrera judicial, que 
consta   de   tres   categorías:   Magistrado   del   Tribunal   Supremo, 
Magistrado y Juez".­
La Carrera Judicial constituye un cuerpo único (tal y como 
proclama   el   art   122   C.E.),   si   bien   cabe   hacer   las   siguientes 
matizaciones:
a)   Que   conforme   al   apdo   2º   del   art   299   de   la   LOPJ, 
introducido por la reforma llevada a cabo por la L.O 5/97 de 9 
de   diciembre    "Los   Magistrados   del   Tribunal   Supremo,   sin 
perjuicio de su pertenencia a la Carrera Judicial, tendrán el 
Estatuto especial, regulado en la presente Ley Orgánica".­
Se   introduce,   por   tanto,   un   Estatuto   especial   para   los 
Magistrados del Tribunal Supremo compatible con su pertenencia a 
la Carrera Judicial como cuerpo único.­
b)   Y   conforme   al   apdo   2ª   del   art   298  :"   También   ejercen 
funciones jurisdiccionales sin pertenecer a la Carrera Judicial, con 
sujeción   al   régimen   establecido   en   esta   ley,   sin   carácter   de 
profesionalidad   y   con   inamovilidad   temporal,   los   Magistrados 
suplentes, los que sirven plazas en régimen de provisión temporal o 
como sustitutos, los Jueces de Paz y sus sustitutos".­ 
Se   refiere   el   precepto   a   quienes   desempeñan   funciones 
jurisdiccionales sin pertenecer a la Carrera Judicial.­

A) Inamovilidad.­

La   técnica   fundamental   para   asegurar   la   independencia   es 


la inamovilidad.­

Art 117.2 de la C.E ……….­
Dicha prohibición se reitera en  el art 15 de la LOPJ.­
16
Supuestos   de   perdida   de   la   condición,   suspensión   o 
jubilación   de   Jueces   y   Magistrados   aparecen   taxativamente 
señalados en la LOPJ como garantia de la independencia.­

*   EN   CUANTO   A   LA   PERDIDA   de   la   condición   de   Jueces   y 


Magistrados, tiene lugar por alguna de las siguientes causas: 
a) por renuncia a la Carrera Judicial.­
b) por perdida de la nacionalidad española.
c) por  sanción   disciplinaria de separación  de la carrera 
judicial.
d) por la  condena a pena privativa de libertad por delito 
doloso.  En los casos en que la pena no fuera superior a seis 
meses, el Consejo General del Poder Judicial, de forma motivada 
y atendiendo a la entidad del delito cometido, podrá sustituir 
la perdida de la condición de Magistrado o Juez por la sanción 
de suspensión hasta tres años.
e)   por   haber   incurrido   en   alguna   de   las  causas   de 
incapacidad, salvo que proceda su jubilación; 
f) por jubilación 

  En cuanto a la  SUSPENSION (LOPJ) Tasadas.­
En cuanto a la JUBILACION,  tendrá lugar: a) por  edad;  b) 
por incapacidad permanente para el ejercicio de sus funciones.­

B) Otras garantías de la independencia:

­­ Régimen de incompatibilidades y prohibiciones.­

­­ Regulación de las causas de abstención y recusación.­ 

­­ Sistema de inmunidad relativa que disfrutan.­

SITUACIONES.­
* servicio activo.­
* servicios especiales.­
17
* excedencia voluntaria o forzosa.­
* suspensión.­

LA RESPONSABILIDAD DE JUECES Y MAGISTRADOS. 

Conforme al art 117.1 de la C.E, la Justicia se administra 
por     Jueces   y   Magistrados   independientes,   inamovibles   y 
sometidos   únicamente   al   imperio   de   la   ley,  pero   también 
responsables.­ 

PENAL.­
Los  arts 405 a 409 LOPJ, regulan la forma o procedimiento 
para exigir responsabilidad criminal a Jueces y Magistrados por 
los cometidos  en el ejercicio de su cargo.­
El juicio de responsabilidad penal Jueces y Tribunales por 
delitos cometidos en el ejercicio de su cargo  podrá iniciarse 
por querella del Ministerio Fiscal o del perjudicado u ofendido, 
o mediante el ejercicio de la acción popular.­

AFORAMIENTO:  La   competencia   para   conocer   de   las   causas 


penales   contra   Jueces   y   Magistrados  queda   reservada   a   los 
siguientes   Tribunales,   en   función   de   la   categoría   del 
querellado:

*  Los Tribunales Superiores de Justicia, mediante su Sala 
de lo Civil y Penal, actuando como Sala de lo Penal.
* La Sala 2ª de lo Penal del Tribunal Supremo..

INMUNIDAD RELATIVA: Intimamente unido a la responsabilidad 
penal,   está   la   inmunidad   relativa   de   la   que   gozan   Jueces 
Magistrados.­
Los que se encuentren en servicio activo  solo podrán ser 
detenidos por orden de Juez competente o en caso de flagrante 
delito. 
18
OTROS   ASPECTOS:   Las   Autoridades   Civiles   y   Militares   se 
abstendrán de intimar a los Jueces y Magistrados y de citarlos 
para que comparezcan a su presencia.­

RESPONSABILIDAD CIVIL.­
Por     los   daños   y   perjuicios   que   causen   cuando,   en   el 
desempeño de sus funciones, incurrieren en dolo o culpa".­

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA.­
Por faltas  muy graves, graves y leves.­

20.4. LA ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL.­ 
 

Unidad jurisdiccional, si bien distintos órganos (Juzgados 
y Tribunales.­

Desde   el   punto   de   vista   orgánica   se   traduce   en   la 


existencia de una pluralidad de órganos que ejercen la función 
jurisdiccional.­

Poder judicial como poder difuso.­

Cuatro   grandes   ordenes   jurisdiccionales:civil,   penal, 


contencioso­administrativo y laboral ( si bien bajo en concepto 
de jurisdicción única).­

(117.3 CE ").... los Jueces y Tribunales determinados por 
las Leyes según las normas de competencia y procedimiento que 
las mismas establezcan"

Jurisdicción
Competencia.
Procedimiento.....

TRIBUNAL SUPREMO.­
19
Con jurisdicción en toda España, el órgano jurisdiccional 
superior el todos los ordenes, salvo lo dispuesto en materia de 
garantias constitucionales ( art 123.1 CE).
Cinco   Salas:   CIVIL,   PENAL,   CONTENCIOSO­ADMINISTRATIVO, 
SOCIAL Y MILITAR.­

Crea doctrina legal.­

AUDIENCIA NACIONAL.­
También con jurisdicción en toda España por la materia.­
Dividida   en   Salas   (   Penal,   Contencioso­administrativo   y 
Social) y Juzgados Centrales.­
 
TRIBUNALES   SUPERIORES   DE   JUSTICIA   DE   CADA   COMUNIDAD 
AUTONOMA.­
Culminan   la   organización   judicial   en   cada   Comunidad 
Autónoma.­
Tres   Salas   (   Civil   y   Penal;   contencioso­administrativo   y 
laboral).­

AUDIENCIAS PROVINCIALES.
Divididas en Secciones.­

JUZGADOS: 
De Primera Instancia, de Instrucción, de lo Penal, de lo 
Mercantil,   de   lo   Contencioso­administrativo,   de   Menores,   de 
Vigilancia Penitenciaria, de Familia, de lo Social, etc.­

JUZGADOS DE PAZ.­

Ley   de   Planta   y   Demarcación   Judicial   (   Partidos 


Judiciales).­

Por   tanto,   tres   criterios   en   la   distribución   de   asuntos 


(COMPETENCIA):
20
MATERIAL.­
TERRITORIAL.­
JERARQUICO.­

20.5.  EL  GOBIERNO  DEL PODER JUDICIAL. EL CONSEJO GENERAL 


DEL PODER JUDICIAL.  

El gobierno interno del Poder Judicial ha sido sustraído al 
Gobierno   (   lo   ejercía   con   anterioridad   a   la   Constitución   a 
través del Ministerio de Justicia).­

Esta   función   ha   sido   encomendada   a   un   órgano 


constitucional   específico:   El   Consejo   General   del   Poder 
Judicial.­

Composición: 
Se   encuentra   prefigurada   en   sus   aspectos   básicos   por   la 
Constitución.­
21 miembros: Doce son elegidos entre Jueces y Magistrados 
en los términos previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial 
y otros ocho   entre juristas de reconocida competencia con mas 
de quince años de profesión. 
Entre ellos eligen al Presidente­
Vocales de procedencia judicial ( doce).­

Desarrollado en la LOPJ: complejo sistema de elección por 
el Parlamento entre los elegidos por los Jueces y Magistrados en 
elecciones previas entre las Asociaciones o independientes.­
Elección parlamentaria: 10 por el Congreso de los Diputados 
y 10 por el Senado.­ 

Presidente es a la vez Presidente del Tribunal Supremo.­

Duración  del  mandato  cinco años con imposibilidad de ser 


reelegidos.­
21

Competencias: 

Continua expansión.­
Designación   de   otros   órganos   constitucionales,   aprueba 
memoria   anual,   emite   informes   sobre   anteproyectos   de   ley   o 
determinadas disposiciones generales.­
En   relación   con   Jueces   y   Tribunales:   garantía   de   su 
independencia:   selección,   formación,   nombramiento,   potestad 
disciplinaria, situaciones administrativas, etc, etc.­ 

Funcionamiento:
En Pleno o por Comisiones.­

Otros órganos de gobierno: 
Salas   de   Gobierno   de   los   TSJ   de   cada   Comunidad   Autónoma 
(otro   órgano   de   gobierno   con   competencias   reducidas   a   nivel 
autonómico) .­
Jueces Decanos ( otro órgano de Gobierno de los Juzgados 
de un partido judicial).­

20.6. EL MINISTERIO FISCAL.­ 
 

Institución tradicional en nuestro sistema judicial.­
(   versión   española   del   Ministerio   Público   en   derecho 
continental)
La Constitución le dedica un solo artículo 124 CE

­­ No es Poder Judicial, no ejerce jurisdicción.­
­­ ejerce su función por medio de órganos propios.­
­­124.1 CE funciones.....

Autonomía funcional.­
Regulación: Estatuto del Ministerio Fiscal.­
22
Dependencia jerárquica ( Fiscal General del Estado).­

Principios de legalidad e imparcialidad ( pueden oponerse 
razonadamente   a   las   ordenes   o   instrucciones   de   un   superior 
jerárquico que consideren contrarias a las leyes).­

Competencias determinadas por el Estatuto y las Leyes:

Orden Penal: ejercicio de la acción pública en defensa de 
la legalidad penal.­
Otros   órdenes   jurisdiccionales   (procesos   en   materia   de 
derechos   fundamentales,   protección   de   menores,   cuestiones   de 
competencia, etc)….

Consejo Fiscal, Junta de Fiscales de Sala, 

Estatuto del Ministerio Fiscal, similar al de los Jueces y 
Magistrados.­

También podría gustarte