1.- Introducción
El desierto puede sonar a ‘‘seco y sin vida’’, pero no es así del todo. Tal vez no sea una fuente
que rebalse de vitalidad, o un lugar verde animoso y energético, pero es la gracia de la soledad
e independencia, el silencio y la paz. Disfrutar de los rayos del sol junto a una tranquilidad
aguda es algo maravilloso que nos ofrece el desierto, sin olvidar que es nuestra morada y
estamos inmersos en él.
Chile es un país cuyo terreno es alargado y tiene forma de lombriz, por lo que abarca más de
80 latitudes diferentes con sus propios climas y ecosistemas. Gran parte del territorio chileno lo
ocupan las zonas desérticas, y es por esto que en esta guía se entregará la información para
conocer lo suficiente nuestro entorno y país, y se realizarán actividades sobre el ecosistema
desértico chileno conociendo sus características y analizándolas, poniéndolas a prueba para
nuestro aprendizaje.
Las zonas desérticas en nuestro país son Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta y
Atacama, ocupando la cordillera de la costa, la depresión intermedia y los contrafuertes de la
cordillera de los andes, además de la estepa patagónica.
Hay varios tipos de desiertos en Chile, y los veremos a continuación:
2.1 Desierto costero
2.2 Desierto absoluto
2.3 Desierto estepario
2.4 Desierto andino
2.5 Desierto florido
2.6 El Altiplano
¿Qué tiene que ver el mar con este tipo de desierto?
Al ser costero, el agua tiene un efecto regulador en el clima.
Las rocas absorben y desprenden calor muy rápidamente. El
agua, por el contrario, lo hace con mayor lentitud. El mar toma
este calor, y lo libera muy lento, por lo que los cambios en la
temperatura de noche y día no son brutales.
Si hay extrema aridez, ¿Que flora y fauna puede vivir allí?
En aquellos escasos lugares donde se dan las
condiciones para el desarrollo de alguna vegetación se
puede encontrar el tamarugo, la piyaya, calanchuca,
algarrobo blanco o chañar. La fauna es escasa, pero
pueden encontrarse algunas especies, como el tuco tuco,
jotes de cabeza roja, chirihue y el lagarto de Poconchile.
Este desierto es hogar de muchas especies endémicas.
2.3 Desierto estepario:
El desierto estepario o estepárico es aquella zona que pertenece al bioma estepa y que es
semiárida. Suelen estar ubicados al borde de otro desierto. Además crece pasto, plantas
herbáceas como la llareta y algunas especies gramíneas.
Tipos de ecosistemas desérticos-esteparicos: desierto estepario de altura, desierto
estepario costero, desierto estepario interior, el territorio de la estepa patagónica y de
estepa altoandina.
2
2.3.3 Desierto estepario interior
-Desde Copiapó hasta el sur de la Serena
-Escasas e irregulares lluvias.
-Fuerte oscilación térmica debido a que se encuentra
más al interior y está lejos del mar.
-Tiene un cielo limpio, por lo que allí se realizan
observaciones astronómicas.
-Flora xerófita. Crece el bofedal, queñao y la llareta.
-Animales auquénidos como la alpaca, llama y vicuña.
3
2.4 Desierto andino:
Se ubica en las laderas occidentales de la Cordillera de
los Andes, por lo que las precipitaciones de la alta
cordillera dan más posibilidades del desarrollo de
especies como el cactus candelabro, el cachiyuyo y el
chañar y también la mata barrosa. La fauna es escasa,
pudiendo encontrarse el zorro chilla y culpeo, y el
guanaco. Fuertes vientos y frío.
4
Ubicaciones de los desiertos en Chile:
5
Las plantas y los animales de los ecosistemas desérticos están adaptados a la sequedad, y si
por alguna razón cayeran más precipitaciones o recibieran más agua que de costumbre,
provocaría un tipo ‘‘ahogo’’ en las plantas y la escasa vegetación se moriría en poco tiempo, lo
que dejaría sin alimento a los animales que habitan la región, alterando por completo el modo
de estar de los seres vivos.
Es por esto que hay que tratar de mantener el equilibrio y no perturbar el mundo de los demás
individuos, y es necesario repetir esto, ya que se puede observar que estamos en un periodo
de calentamiento global que afecta otros tipos de ecosistemas, y los resultados son igual de
fatales que los que mencionamos en el párrafo anterior.
3.- ACTIVIDADES pone a prueba tus conocimientos completando los 4 ítems.
Ítem 1: Selección múltiple. Elige la alternativa correcta según el enunciado (1 pt c/u)
1.- El desierto de Atacama se puede considerar cómo:
a) Desierto florido y húmedo
b) Desierto árido
c) Desierto andino
a) l, lV, Vll b) ll, V, Vll d) ll, lll, V, Vl, Vll e) I, II, III, V y VII
6.- Su paisaje es una interminable pampa, con alguna planta o animal de vez en cuando...
a) Desierto árido
b) Desierto florido
c) Desierto absoluto
d) Desierto estepario
6
7.-El desierto estepario corresponde a:
a) La gran densidad de flores
b) Una zona semiarida
c) Un sector andino del norte
d) Un desierto del bioma mediterráneo
8.-Sus precipitaciones son altas por lo cual habrá más posibilidades de desarrollo de
especies...
a) Desierto costero
b) Estepa
c) Desierto andino
d) Plantas xerófilas
e) Desierto florido
10.-¿Qué desierto/s siempre se puede/n encontrar en la región de Antofagasta?
I. Absoluto II. Costero III. Estepario IV. Florido V. Andino VI. Altiplano
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) I, II y IV
e) I, II y VI
Ítem 2: Verdadero y Falso. Escribe una V si la afirmación es correcta y una F si no lo es.
Justifica las falsas (2 pt c/u)
1.- Las plantas xerófilas son aquellas que requieren más aporte hídrico ___
____________________________________________________________________________
2.- Las zonas desérticas en nuestro país son Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta,
Atacama y parte de la patagonia. ___
____________________________________________________________________________
3.-El desierto costero va de Arica hasta el valle del Elqui ___
____________________________________________________________________________
7
5.- El desierto de Atacama es un desierto costero y absoluto ___
____________________________________________________________________________
6.- Los tipos de desierto estepario son: D. Estepario de altura, D. Estepario interior, D.
Estepario andino y la estepa patagónica. ___
____________________________________________________________________________
7.- En el desierto absoluto no se pueden encontrar chirihues. ___
____________________________________________________________________________
8.- El desierto florido es un desierto que uno puede ir a visitar en cualquier fecha. ___
____________________________________________________________________________
9.- La camanchaca ocurre en el desierto estepario de altura cada 10 años. ___
____________________________________________________________________________
10.- Los auquénidos son 3: alpaca llama y vicuña. ___
____________________________________________________________________________
2.- ¿Qué es un bioma y una estepa? Explica con tus palabras.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
3.- ¿Qué tipos animales se encuentran en el desierto absoluto?
………………………………………………………………………………………………………………..
.……………………………………………………….……………………………………………………...
8
Ítem 4: Resuelve la siguiente sopa de letras y crucigrama (14 pts).
D E S I E R T O F L O F G R I D
S F K C P A T A G O N I A M A W
E L M Z O R R O S A D E S R T E
H S R H L A G A R T O S K G X C
E R T S A N V R C A C T U S E O
R H D E U M L I U U S A L E R S
B Z Q G P Ñ J D J O D R O T I I
A W K N O A C E A R P I Q S C S
C V Y H P G F Z N B N C Z D A T
E C O R D I L L E R A A F Y S E
A D E L O S A N D E S J N Q F M
D E S I E R T O F L O R I D O A
A M A C A T A Z X R G T Y N P S
9
Glosario
Árido: que se caracteriza por ser muy seco, carente de humedad.
Aluvión: es material suelto o sedimento de rocas transportado por una corriente de agua.
Puede provocar inundaciones.
Bioma: es una unidad ecológica en que se divide la biosfera debido a que comparte un
conjunto de factores climáticos y geológicos que determinan el tipo de vegetación y fauna.
Cactácea: familia de plantas suculentas y por lo general espinosas, más conocidas como
cactus.
Camanchaca: neblina costera que se produce en el sur de Perú y norte de Chile.
Coirones: especie de césped gramíneo.
Especies endémicas: son las plantas o animales que viven exclusivamente dentro de un
determinado territorio.
Follaje: conjunto de hojas o ramas de árboles y plantas.
Gramíneas: son un tipo de plantas herbáceas típicas del desierto y que generalmente tienen
granos secos. Un conocido ejemplo es el trigo, aunque hay otros tipos de plantas gramíneas.
Guanera: del guano o relacionado con él.
Herbáceas: plantas como la hierba, es decir, sin un tallo leñoso, sino delgado y verde.
Meseta: es una planicie extensa situada a una determinada altura.
Napas subterráneas: reservas de agua bajo tierra que se forman a partir de la infiltración de las
lluvias y por aportes de los ríos..
Oscilación: variación, vaivén. Cambio de posición de un extremo a otro.
Semiárido: dícese de las regiones que reciben ligeramente más precipitaciones que las zonas
áridas (secas). También se aplica a las regiones y al clima de las zonas próximas a los
desiertos.
Suculentas: plantas que desarrollaron órganos que pueden almacenar grandes cantidades de
agua. Ej: hoja del aloe vera (si se corta se aprecia el líquido al interior).
Xerófilas: plantas que soportan grandes sequías y están adaptadas a la escasez de agua.
Solucionario
Item 1:
1. B 2. B 3. D 4. B 5. D 6. C 7. B 8. C 9. D 10. E
Item 2:
1.F son las que requieren poco aporte hídrico 2.F falta el sector precordillerano en donde se
encuentra la estepa 3.V 4.V 5.F no es costero 6.F no existe estepario andino, falta
la estepa altoandina 7.F si se pueden encontrar 8.F porque es un fenómeno ocasional
9.F la camanchaca ocurre con frecuencia en el desierto costero 1 0.F falta el guanaco
Ítem 3:
1. Pertenece al bioma estepa, es una zona semiárida, suelen estar ubicados al borde de otro
desierto, en él se encuentra el desierto estepario de altura, desierto estepario costero, desierto
estepario interior, estepa patagónica y estepa altoandina, además crecen plantas herbáceas y
algunas especies gramíneas.
2. Un bioma es una unidad ecológica en que se divide la biosfera por compartir factores
climáticos y geológicos que determinan el tipo de vida que habite allí. Y una estepa es un
bioma que se caracteriza por ser semiárido.
3. Se encuentran animales endémicos como el tuco tuco, jotes de cabeza roja, chirihue y el
lagarto de Poconchile.
4. Tarapacá, Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama, sectores de la patagonia y parte de la
precordillera.
10
5. Es un fenómeno que ocurre en el desierto de atacama, que se produce por las inusuales
lluvias que provocan el florecimiento de hermosas flores que atraen a nueva fauna.
Ítem 4:
Sopa de letras: Desierto - Patagonia - Zorros - Estepa - Herbácea - Atacama - Cordillera de los
andes - xéricas - Ecosistemas - Lagartos - Desierto florido - Arica - Cactus - Aridez.
Crucigrama: 1.Altiplano 2.Chaura 3.Desierto 4.Camanchaca 5.Regulador 6.Antofagasta
7.Costero 8.Llamas 9.Estepario
Bibliografiía
Aguilera, P., Cuevas, B., Navarro, G., Pavez, J. y Poblete, N. (2016). Ciencias naturales:
Biología. (1° edición).-Santiago.- Santillana del Pacífico S. A.
p.78
Alegría, R. (1935). Chile ecológico. (3° edición).-Santiago.-Consorcio periodístico de Chile S. A.
p. 14 y 15
Barros, A. (1983). CHILE a color: La tierra en que vivimos. (1° edición). -Santiago.- Antártica S.A
p. 6 a 36.
Starker, A. (1962). El desierto. (1° edición).-México.-Offset multicolor S. A.
p. 27 y 28.
Webgrafía
11
http://www.biouls.cl/lrojo/lrojo03/public_html/libro/15.pdf
-Gutierrez, J. (2014). Ecosistema de Chile desértico interior. Mediateca
http://www.mediateca.cl/900/chile/ecosistemas%20de%20chile/Ecosistema%20de%20chile%20
desertico%20interior.htm
-Gutierrez, J. (2015). Ecosistemas de Chile: Climas de Chile desértico costero. Mediateca.
http://mediateca.cl/900/climas/desertico%20costero.htm
-Lagos, J. (2015). Ecosistema de Chile desértico estepárico interior. Mediateca
http://www.mediateca.cl/900/chile/ecosistemas%20de%20chile/Ecosistema%20de%20chile%20
esteparico%20interior.htm
-López, F. (2013). Biomas de Chile. Ecociencia
http://www.ecociencia.cl/biomas/biomas.htm#estepa
-Marquet, P. (2014) Ecosistemas de Chile estepa patagónica. Mediateca
http://www.mediateca.cl/900/chile/ecosistemas%20de%20chile/Ecosistema%20de%20chile%20
estepa%20patagonica.htm
-Pinaud, H. (2006). Parque nacional La Campana CECITEC Región de la estepa altoandina.
Blogspot.
http://parquenacionallacampana.blogspot.cl/2006/12/region-de-la-estepa-alto-andina.html
-Santoro. C. (2015). Ecosistema de Chile altiplano. Mediateca.
http://www.mediateca.cl/900/chile/ecosistemas%20de%20chile/Ecosistema%20de%20chile%20
altiplano.htm
-Servicio Nacional de Turismo. (2016). Patagonia Chile flora y fauna. Región de Magallanes y
Antártica Chilena. http://patagonia-chile.com/site/que-hacer/naturaleza/flora-y-fauna/
-Torres, I. (2016). Historia de Chile: regiones. Chile y sus hábitats: región del desierto. Biografía
de Chile, el portal de la historia de Chile.
http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=656&IdCategoria=29&IdArea=211&Titul
oPagina=Historia%20de%20Chile
12