Está en la página 1de 8

alumno:

Bueno Gómez Oscar Eduardo


No. Control: 20071721
Nombre del trabajo:
APLICACIONES DE LA OPTICA MODERNA
Profesor(a):
JOSE REFUGIO HERNANDEZ MENDOZA
Materia:
FISICA MODERNA
fecha de elaboración:
SABADO 26 de febrero del 2022

Aplicaciones
La óptica es parte de la vida cotidiana. La ubicuidad de los sistemas visuales en biología indica el papel
central que juega la óptica como ciencia de uno de los cinco sentidos. Muchas personas se benefician de
gafas o lente de contacto, y la óptica es esencial para el funcionamiento de muchos bienes de consumo,
incluidas cámaras fotográficas, de cine o de televisión. El arco iris y los espejismos son ejemplos de
fenómenos ópticos. La fibra óptica proporciona la red troncal tanto para Internet como para la telefonía
moderna.

CAMARA FOTOGRAFICA
A Es un mecanismo antiguo para proyector imágenes, en el que uno habitación entera
desempeñaba las mismas operaciones que una cámara fotográfica actual por dentro,
con la diferencia que en aquella época no había posibilidad de guardar la imagen a
menos que esto se trazara manualmente. Las cámaras fotográficas constan de uno
cámara oscura cerrada, con uno abertura en uno de los extremos paro que pueda entrar
la luz, y uno superficie plana de formación de la imagen o de visualización para
capturar la luz en el otro extremo. La mayoría de las cámaras fotográficas tienen un
objetivo formado de lentes, ubicado delante de la abertura de la cámara fotográfica
para controlar la luz entrante y para enfocar la imagen.
Los cuerpos u objetos emiten luz en todas las direcciones (también nosotros), y por eso es que los
podemos ver. Los rayos de luz entran a nuestros ojos y pasan a nuestro cerebro que se encarga de
procesar la información recibida para formar una imagen conocida. Una cámara hace lo mismo que hacen
nuestros ojos, se encarga de recibir los rayos de luz del exterior y los transforma en una imagen. Los
rayos de luz entran a la cámara a través del lente que se encarga de agruparlos en un solo punto y según la
distancia a la que esté ubicado el objeto, la imagen resultante tendrá un tamaño diferente: ser más
pequeña o más grande.
Los cuerpos u objetos emiten luz en todas las direcciones (también nosotros), y por eso es que los
podemos ver. Los rayos de luz entran a nuestros ojos y pasan a nuestro cerebro que se encarga de
procesar la información recibida para formar una imagen conocida. Una cámara hace lo mismo que hacen
nuestros ojos, se encarga de recibir los rayos de luz del exterior y los transforma en una imagen. Los
rayos de luz entran a la cámara a través del lente que se encarga de agruparlos en un solo punto y según la
distancia a la que esté ubicado el objeto, la imagen resultante tendrá un tamaño diferente: será más
pequeña o más grande.
COMPUESTOS BASICOS
Elemento fotosensible: Es un elemento sensible a la luz que registra de algún modo la imagen que
procede del objetivo. Este soporte será normalmente uno de los siguientes: Una película fotográfica. Un
sensor de imagen electrónico.
Visor: El visor es el sistema óptico que permite encuadrar el campo visual que se pretende que abarque la
fotografía. Es decir, el visor es la ventanilla, pantalla o marco incorporado a la cámara o sujeto a ella de
que se sirve el fotógrafo para previsualizar, exacta o aproximadamente, la relación motivo/entorno que
abarca el objetivo.
Enfoque: Un objetivo provisto de mecanismo de enfoque ofrece dos ventajas importantes: La posibilidad
de enfocar a distancias más cortas que los de foco fijo y la de enfocar solamente ciertos planos de una
escena para destacarlos del resto y evitar la confusión.
Sistema autofoco: Es un automatismo de una cámara fotográfica o cualquier otro aparato óptico que
permite el enfoque de un motivo sin intervención del usuario. Diafragma: El diafragma y el maties es el
método que regula la apertura de un sistema óptico. Suele ser un disco o sistema de aletas dispuesto en el
objetivo de una cámara de forma tal que restringe el paso de la luz, generalmente de forma ajustable. Las
progresivas variaciones de apertura del diafragma se especifican mediante el número f, que es la relación
entre la longitud focal y el diámetro de apertura efectivo. Obturador: El obturador es el dispositivo que
controla el tiempo durante el cual llega la luz al elemento sensible (película o sensor de imagen). Consiste
normalmente en una cortinilla situada en el cuerpo de la cámara, justo delante de este elemento
fotosensible y obviamente detrás del objetivo; la cortinilla se abre y cierra el tiempo que esté configurado
en la cámara para dejar pasar la luz hacia el elemento fotosensible.

EL OJO HUMANO
El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una
lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son
capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo,
en una zona denominada retina, que es sensible a la luz.
¿cómo funciona? La luz atraviesa la córnea llegando al iris (se contrae con la
luz y se expande con la oscuridad) regulando la cantidad de luz por la pupila.
Posteriormente los rayos atraviesan el cristalino unido a los músculos ciliares
(acomodación). La imagen real está invertida en la retina y por último el nervio
óptico lleva las imágenes al cerebro donde son procesadas.
Dentro del ojo, los rayos de luz deben cambiar de dirección para lograr el enfoque preciso en la retina.
Este cambio en la dirección de la luz se llama refracción. La cantidad de refracción necesaria para que un
objeto se enfoque en la retina depende de la distancia a la que se encuentre. Si está más lejos requerirá
menos refracción que cuando está cerca. El proceso por el que se logra enfocar los objetos de forma nítida
en la retina, aunque estén a diferentes distancias, se llama acomodación. El mecanismo de la
acomodación exige la contracción del músculo ciliar que está unido al cristalino mediante el ligamento
suspensorio. En el ojo, la mayor parte de la refracción (casi el 70%) se produce en la córnea, que tiene
una curvatura fija. Si la córnea no tiene la curvatura adecuada o el ojo es demasiado grande o demasiado
pequeño, no se logra enfocar la imagen en la retina. Esto se llama error de refracción y hace que las
imágenes se vean borrosas. Los errores de refracción son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
Los niños con errores de refracción pueden no darse cuenta de que no ven bien, porque no saben en qué
consiste "ver bien".
DATOS CURIOSOS

 Hay alrededor de 6 millones de conos o células sensibles a la luz


en cada retina y entre 90 y 126 millones de bastones, las células
responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad.
 Si nuestros ojos fueran una cámara digital, serían equivalentes a
una de 576 megapíxeles. • Podemos distinguir alrededor de 10
millones de colores.
 No hay un límite de cuán pequeño o qué lejos debe estar un
objeto para que ya no lo podamos ver.
 Pestañeamos cerca de 12 veces por minuto.
 En el mundo 1 de cada 12 hombres es daltónico.
 El tamaño de un ojo es de 25 milímetros de diámetro y pesa
cerca de 8 gramos.
 Estadísticamente, las mujeres son más propensas a desarrollar
miopía y los hombres, daltonismo.

Microscopio
Breve introducción
El propósito del uso del microscopio es resolver problemas
mediante la identificación de las estructuras que se presentan a
nivel de salud, procesos de manufactura, agricultura y otros. El
microscopio permite observar estructuras no visibles al ojo
humano a través de pantallas de aumento.
Función básica
El microscopio nos permite observar especímenes invisibles al
ojo humano, en el laboratorio de Biología se utiliza el
microscopio compuesto u óptico.
Aplicación "General" para el microscopio
El poder de resolución del microscopio compuesto permite ver
imágenes imperceptibles al ojo humano más de 1000 veces. La
profundidad del campo modificada la distancia de trabajo del
objetivo sin perder la nitidez de la muestra.
TELESCOPIO
Instrumento óptico para observar objetos lejanos, en
especial cuerpos celestes, que consiste esencialmente en
un espejo o lente que concentra los rayos luminosos y
forma una imagen del objeto, y una lente que amplía esta
imagen. Espejos curvos y lentes convexos han sido
usados desde tiempos muy remotos para concentrar la
luz que nos llega del sol y así crear fuego; como es el caso de un lente de
rocas cristalinas encontrado en excavaciones en Nimrud, ciudad real de los
asirios. Los escritos más antiguos conocidos acerca de la luz tienen que ver
con la refracción; desviamiento de los haces de luz al atravesar un líquido
o un vidrio, y con la reflexión; rebote de un haz de luz al encontrarse con
una superficie lisa como un espejo. n el año 1609, el matemático Galileo
creó un telescopio casero de 8 aumentos. Con él demostró a las autoridades
de Venecia, en Italia, todo el potencial de este novedoso instrumento.

Antes de poder comprender el funcionamiento básico de un telescopio, es necesario conocer cierta


terminología. Los telescopios se dividen en dos tipos; refractores, que su funcionamiento se basa en el uso
de lentes exclusivamente Figura 1.1; y reflectores que utilizan un espejo para concentrar la luz; a su vez
ambos tipos se dividen en diferentes modelos, Figura 1.2. El componente óptico principal de un
telescopio, si es refractor se conoce como objetivo o si es reflector como espejo primario.
Figura 1.2 Telescopios Reflectores: Cuatro de los más populares diseños ópticos, (a) foco Newtoniano,
(b) foco primario, (c)foco Cassegrain y (d)foco Coudé. La apertura de un telescopio es el diámetro del haz
de luz que entra en él, que eventualmente Ilega al punto de observación (foco). La apertura es
normalmente del mismo diámetro que el objetivo espejo primario del telescopio. La distancia entre el
objetivo o el espejo primario y su foco es conocida como la distancia focal (f).
Los astrónomos usan combinaciones de pequeños lentes para examinar la imagen que se forma en los
telescopios. Estos lentes, son acoplados en elementos metálicos, y se denominan por el nombre de
oculares. Los oculares son intercambiables, según las necesidades del observador. Los telescopios
modernos que se usan con fines de investigación no utilizan oculares simples, sino que son arreglos muy
complejos de lentes, electrónica y piezas mecánicas, que por lo general ya no se denominan oculares,
pueden ser: espectrógrafos, fotómetros, cámaras CCD (Charge Coupled
Device), etcétera La pupila de nuestro ojo puede variar de dimensión de 5
a 7 mm, cuando uno se asoma por un telescopio, directamente por su
ocular, y el diámetro de la pupila de salida del telescopio es mayor a este
intervalo, el ojo no capta toda la luz. La magnificación, en el caso de
telescopios que usan oCNlares simples para la visualización de objetos
celestes, se da por la simple razón que existe entre la distancia focal del
telescopio (en su objetivo o espejo primario) y la distancia focal de su
ocular.
El ocular es la parte del telescopio que transforma los rayos de luz concentrados, en imágenes visibles
para el ojo humano. Los oculares, son sistemas ópticos de varias lentes que permiten además modificar el
aumento. La distancia focal (distancia media entre el objetivo y el foco) del ocular es el factor que nos
permite conocer el aumento del sistema óptico. A mayor longitud focal del ocular, menor aumento se
conseguirá y viceversa. La gran mayoría de los telescopios tienen la facilidad de que el ocular sea
intercambiable, lo cual permite cambiar la amplificación del telescopio. Los oculares para telescopio
vienen marcados con su distancia focal generalmente en milímetros. Para calcular el aumento con un
ocular dado, se divide la distancia focal del espejo primario entre la distancia focal del ocular. La escala
de los oculares va desde los 4 hasta los 40 mm. El campo aparente, indica cuánto cielo se abarcará con el
ocular. Cada ocular tiene su propio campo aparente, el cual puede alcanzar los 85°.
El buscador es básicamente una mira que permite ubicar rápidamente los objetos a observar a través del
telescopio, para después comenzar el proceso de enfoque en el ocular. Se recomienda instalar el buscador
cerca del ocular ya que de esta manera se tiene una mayor comodidad en la sesión de observación al
momento de encontrar un objeto. El buscador debe ser puesto a punto para que cumpla con su objetivo.
Cuando un buscador está bien alineado, el objeto que se mira a través de él, también se observa en el
centro del ocular.

LUPA
La palabra Lupa -lente de aumento-, proviene del término francés
Loupe. A principios del siglo XIV, este término significaba Piedra
preciosa de transparencia imperfecta. Como concepto general, una
lupa es fabricada con la función de aumentar visualmente el tamaño
del objeto que se mire a través de ella. Pues bien, la lupa es una
herramienta óptica compuesta de una lente convergente de enfoque corto;
que se encuentra dotada de una montura especialmente adaptada al fin para el cual sea utilizada.
Dependiendo del contexto, puede variar el uso y funciones de la lupa.

¿Cómo funciona la lupa?


La mencionada lente convergente provoca un desvío de la luz incidente; de manera
que esta forma una imagen virtual magnificada del objeto ubicado detrás de la
misma. A la imagen aumentada que produce la lupa se le llama virtual puesto que
los rayos que parecen venir de la misma no atraviesan realmente la lupa; en vista de
que la principal función de la lupa es la de proporcionar a las personas una visión
ampliada de un objeto.

BINOCULARES
Los binoculares permiten observar objetos a gran distancia y con una gran calidad.
En la actualidad la variedad de estos dispositivos es muy amplia y para todas las
necesidades.
Los binoculares son dispositivos ópticos que agrandan o amplían la imagen de un
punto distante. Su funcionamiento es muy similar a la de un telescopio, pero tiene la
ventaja de producir un efecto de estereoscopia, lo que permite una imagen más real y
detectar distancias entre objetos. El funcionamiento de un binocular o comúnmente llamado larga-vista,
se basa en la combinación de distintos lentes que permiten aumentar las imágenes.
Los distintos prismas logran que las imágenes que se observan a través de los ojos tengan su origen en
ejes más distantes que los ojos, permitiendo tener una sensación de relieve o textura. Algunos binoculares
tienen la posibilidad de modificar la distancia entre los oculares, permitiendo así adaptarse a cada usuario.
Para poder mejorar el enfoque de la imagen, el binocular posee incorporado una rueda que, al girarla,
mejora la nitidez y permite percibir una imagen mucho más clara. En el mercado se pueden encontrar
gran cantidad de modelos, según los requerimientos de cada usuario: para observaciones astronómicas
básicas, exploración, usos militares, entre otros. En algunos casos es necesario el uso de soportes o
trípodes para poder estabilizar el artefacto, para evitar vibraciones que entorpezcan la visión.

Videos
https://www.youtube.com/watch?
v=7QrwXUNf4s0&ab_channel=FisicayQuimicaEnVideo
https://www.youtube.com/watch?
v=7QrwXUNf4s0&ab_channel=FisicayQuimicaEnVideo

También podría gustarte