Está en la página 1de 2

INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL EN LA


INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA:

Como ya vimos, el modelo biopsicosocial nos aporta una perspectiva integral de las problemáticas
sociales y permite involucrar a los propios actores sociales en el proceso de transformación de la
dinámica social en la cual están insertos, trastoca además a las diversas instituciones que están
relacionadas con las comunidades y permite el proceso de empoderamiento de los grupos.
Es importante recordar esto ya que una intervención social es una acción programada sobre un
colectivo o grupo con el fin de provocar un cambio social para mejorar su situación. La intervención
consiste en una serie de actividades y tareas programadas con detalle y con una metodología de trabajo
concreta destinadas a la consecución de un fin.
El proyecto constituye una estructura de actuación de puesta en marcha a partir de un problema o
necesidad concreta, a la que se pretende dar una respuesta adecuada en un periodo de tiempo
determinado. Existen diferentes tipos de proyectos, unos más complejos que otros, pero todos y cada
uno de ellos tienen en común la consecución de un objetivo a través de unas actividades programadas
detenidamente, teniendo en cuenta una metodología de trabajo y los recursos disponibles.

Los pasos para seguir dentro de cualquier proyecto de intervención social son los siguientes:

 Planificación: Entendida como el proceso de toma de decisiones cuyo fin es generar cambios
necesarios para alcanzar una mejora o situación deseable donde se pretende aplicar la intervención,
teniendo en cuenta los objetivos y recursos disponibles.
 Diagnóstico: En el proyecto de intervención primero se debe conocer las características del
entorno y de la población del lugar donde se va a desarrollar la intervención y establecer las
necesidades y demandas de la población objeto de la intervención, delimitar el proyecto y establecer
las prioridades de la actuación.
 Programación: Se decide que hacer, cómo se va a hacer, con qué recursos, objetivos que se
pretenden alcanzar, la temporalización y lugar de desarrollo.
 Ejecución: Consiste en poner en práctica lo que se ha previsto.
 Evaluación: Se deberán establecer en todo momento métodos de análisis que determinen lo
adecuado o no de las actividades y la metodología utilizada.
Los principios fundamentales para el diseño de proyectos, así como para elaborar el documento que lo
contenga debe ser flexibilidad y aplicarse con creatividad, adaptándolo a las exigencias de cada caso
concreto.
INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA

Las siguientes son pautas básicas y sirven de guía para la elaboración y diseño de los proyectos.

1. Denominación del proyecto: Esto se hace, indicando, de una manera sintética y mediante
un título a aquello que se quiere hacer su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco
institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve.

2. Naturaleza del proyecto: Para explicar la naturaleza de un proyecto es necesario desarrollar


una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto. Tales como: ¿qué se
quiere hacer? ¿por qué se hace, razón de ser y origen del proyecto? cobertura espacial ¿dónde se
hará, qué abarcará?, organización responsable de la ejecución, impacto que se espera lograr,
¿para qué se hace, qué se espera obtener? (cuánto se quiere hacer, servicios que se prestarán y/o
necesidades que se cubrirán)

3. Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar (con qué acciones se


generarán los productos, actividades necesarias): La ejecución de cualquier proyecto presupone
la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas
concretas. Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada
de diversas actividades.

También podría gustarte