Está en la página 1de 19

NORMA COVENIN

VENEZOLANA 1056-2:2003

EQUIPOS DE PROTECCIÓN
RESPIRATORIA. PARTE 2:
RESPIRADORES PURIFICADORES
DE AIRE (PRESIÓN NEGATIVA)
CONTRA PARTÍCULAS. REQUISITOS

(2da Revisión)

FONDONORMA

© FONDONORMA 2003
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio.
NORMA VENEZOLANA COVENIN
EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA 1056-2:2003
PARTE 2: RESPIRADORES PURIFICADORES DE (2da Revisión)
AIRE (PRESIÓN NEGATIVA) CONTRA
PARTÍCULAS. REQUISITOS

1 OBJETO

Esta Norma Venezolana establece los requisitos mínimos que deben cumplir los respiradores purificadores de
aire (presión negativa) contra partículas.

Algunos puntos de esta norma han sido preparados tomando en cuenta normas europeas (EN), “Alternativa
A”, o normas americanas (NIOSH), “Alternativa B”. Los respiradores sometidos a los requisitos y ensayos aquí
establecidos, deben cumplir con al menos una de las alternativas propuestas.

2 REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta
Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como
toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos con base en ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente.

COVENIN 1056-1:2002 Equipos de protección respiratoria. Parte 1: Selección y uso.

3 DEFINICIONES

3.1 Arnés de cabeza

Es el conjunto de cintas que se ajustan sobre la cabeza, destinado a mantener en su sitio la pieza facial.

3.2 Conectores

Pieza que fija el elemento filtrante a la pieza facial.

3.3 Penetración total

Penetración del aire ambiental hacia el interior de la pieza facial proveniente de todas las fuentes posibles
incluyendo los filtros, cuando se mide en el laboratorio en una atmósfera de ensayo específica. Se expresa
como porcentaje del aire inhalado.

3.4 Pieza facial filtrante

Equipo de protección respiratoria fabricado total o parcialmente de material filtrante

3.5 Respirador de cara completa

Equipo que cubre ojos, nariz, boca y barbilla, y provee un adecuado sello facial para proteger al usuario contra
atmósferas contaminadas aún cuando la piel está seca o húmeda, cuando se flexiona el cuello o cuando el
usuario habla.

3.6 Respirador de cuarto de cara

Equipo que cubre nariz y boca, y provee un adecuado sello facial para proteger al usuario contra atmósferas
contaminadas aún cuando la piel está seca o húmeda, cuando se flexiona el cuello o cuando el usuario habla.

3.7 Respirador de media cara

Equipo que cubre nariz, boca y barbilla, y provee un adecuado sello facial para proteger al usuario contra
atmósferas contaminadas aún cuando la piel está seca o húmeda, cuando se flexiona el cuello o cuando el
usuario habla.

© FONDONORMA 2003 1
COVENIN 1056-2:2003

3.8 Respiradores purificadores de aire (presión negativa) contra partículas.

Aquellos que utilizan la presión negativa de inhalación de quien los usa para hacer pasar el aire ambiental
contaminado a través del elemento filtrante con el fin de retener las partículas presentes. Están diseñados
para ser usados como protección respiratoria en atmósferas peligrosas que contienen exclusivamente
partículas (por ej., polvos, humos, neblinas), que no son inmediatamente peligrosas para la vida o la salud y
que contienen una concentración de oxígeno adecuada para soportar la vida.

3.9 Válvula de exhalación

Dispositivo que permite el flujo de aire exhalado y previene el flujo de aire inhalado.

3.10 Válvula de inhalación

Dispositivo que permite el flujo de aire inhalado y previene el flujo de aire exhalado.

3.11 Visor

Parte de la pieza facial (Cara completa) que permite un campo de visión adecuado cuando es usado, y que
además puede proporcionar protección visual.

4 REQUISITOS

4.1 Materiales

El material del respirador que haga contacto con la piel debe ser del tipo que no cause irritación a la piel o un
efecto adverso a la salud. Otros materiales del ensamble del equipo de protección respiratoria no deben
producir un efecto adverso a la salud y seguridad del trabajador.

Las piezas faciales de media cara y cara completa se diseñarán y fabricarán para encajar en varios tipos y
tamaños de cara, ya sea:

Brindando más de una medida; o

Brindando sólo una medida que se adapte a distintos tipos de cara.

Las piezas faciales de cara completa contemplarán el uso opcional de anteojos, por lo que no se afectará la
calidad de protección respiratoria

Las piezas faciales de cara completa se diseñarán de manera que el visor no se empañe con la exhalación
del usuario.

Las medias máscaras no interferirán con el uso de anteojos correctivos de seguridad industrial.

4.2 Limpieza/desinfección

Los materiales deben resistir los agentes limpiadores y desinfectantes recomendados por el fabricante. Los
agentes limpiadores y desinfectantes no deben causar daño a la salud del usuario.

4.3 Simulación de uso

Las piezas faciales deben someterse y aprobar el ensayo de simulación de uso en situaciones de trabajo,
según lo establecido en el punto 7.1 de la presente norma.

4.4 Resistencia a la temperatura

Las piezas faciales y filtros no deben mostrar ninguna deformación que altere sus requerimientos de
desempeño después de ser sometidos a los ensayos descritos en el punto 7.1.3.

4.5 Penetración

4.5.1 Penetración de aerosol en el filtro. Alternativa A.

El elemento filtrante del equipo de protección respiratoria debe cumplir con lo establecido en la Tabla 1,
verificado según el punto 7.2.1 de la presente norma.

2 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados


COVENIN 1056-2:2003

Tabla 1. Penetración máxima de aerosol de cloruro de sodio

Penetración del aerosol a 95 l/min (%)


Tipo de Pieza Facial Filtrante Filtros
filtro Penetración de Penetración de Penetración de Penetración de
NaCl aceite de parafina NaCl aceite de parafina

P1 20 20 20 20
P2 6 6 6 6
P3 1 1 0,05 0,05

4.5.2 Penetración de aerosol en el filtro. Alternativa B.

Los filtros se clasifican en tres series N, R y P. Los filtros de la serie N son de uso restringido en ambientes
que no contienen aerosoles de aceite. Los filtros de las series R y P están destinados a retener cualquier tipo
de partículas incluyendo las de base oleosa.

El filtro del equipo de protección respiratoria debe cumplir con lo establecido en las Tabla 2 y 3, verificado
según el punto 7.2.2 de la presente norma.

Tabla 2. Penetración máxima de aerosol de cloruro de sodio

Tipo de filtro Penetración (%)


N95 5 85 l/min
N99 1 85 l/min
N100 0,03 85 l/min

Tabla 3. Penetración máxima de aerosol de Dioctil Ftalato (DOP)

Tipo de filtro Penetración (%)


R95 ó P95 5 85 l/min
R99 ó P99 1 85 l/min
R100 ó P100 0,03 85 l/min

4.5.3 Penetración total

Los respiradores deben cumplir con los siguientes requisitos de penetración total, verificado según el apartado
7.2.3, además de cumplir con lo establecido en la tabla 1.

La penetración total hacia el interior para los respiradores de media cara no debe ser superior a 22% para
tipo de filtro P1, 8% para tipo de filtro P2, y 2% para tipo de filtro P3; en el caso de respiradores de cara
completa, no debe ser superior a 20,05% para tipo de filtro P1, 6,05% para tipo de filtro P2, y 1,05% para tipo
de filtro P3.

4.6 Resistencia a la respiración

4.6.1 Alternativa A

Las piezas faciales filtrantes y los filtros contra partículas deben cumplir con los requisitos establecidos en la
tabla 4 y 5, verificada según lo establecido en el punto 7.3.2.

© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 3


COVENIN 1056-2:2003

Tabla 4. Resistencia a la inhalación

Tipo Resistencia a la inhalación (Kpa)


de Pieza facial filtrante Filtros
filtro 30 l/min 95 l/min 30 l/min 95 l/min
P1 0,06 0,21 0,06 0,21
P2 0,07 0,24 0,07 0,24
P3 0,1 0,3 0,12 0,42

Tabla 5. Resistencia a la exhalación (opcional)

Tipo de Resistencia a la exhalación (Kpa)


filtro Pieza facial filtrante a 160 l/min

P1 0,3
P2 0,3
P3 0,3

4.6.2 Alternativa B

La resistencia a la inhalación inicial para los filtros contra partículas no debe exceder 0,343 kPa, y la
exhalación inicial no debe exceder 0,245 kPa (opcional), verificado según lo establecido en el punto 7.3.3.

4.7 Flamabilidad

Los equipos de protección respiratoria, ensayados según el punto 7.4 de la presente norma, no deben
continuar ardiendo después de 5 segundos de ser retirados de la llama.

4.8 Arnés de la cabeza

4.8.1 El arnés debe ser capaz de ajustar en forma segura la pieza facial a la cara del usuario para asegurar
un adecuado sello facial, verificado según el punto 7.1 de la presente norma.

4.8.2 Para equipos de protección respiratoria de cara completa, las bandas y accesorios deben resistir una
tensión de 150 N, aplicada por 10 s, en la dirección en que la máscara se estira.

4.9 Conectores

4.9.1 Los conectores deben estar libres de fuga y pueden ser permanentes o reemplazables.

4.9.2 Los conectores en respiradores de media cara deben ser capaces de resistir una fuerza de tensión
axial de 50 N por 10 s, según lo establecido en el punto 7.5 de la presente norma.

4.9.3 Los conectores en respiradores de cara completa deben ser capaces de resistir una fuerza de tensión
axial de 500 N por 10 s, según lo establecido en el punto 7.5 de la presente norma.

4.9.4 Todos los filtros y cartuchos desmontables deben conectarse fácilmente y de forma segura con la
mano. Todos los sellos deben permanecer en su posición cuando se desarme la conexión al darle
mantenimiento al equipo de protección respiratoria.

4.10 Válvulas de inhalación y exhalación

4.10.1 Generalidades

Los conjuntos de válvulas deben diseñarse de manera que permitan un fácil mantenimiento y una correcta
sustitución, excepto en las piezas faciales filtrantes.

No debe ser posible colocar un conjunto de válvula de exhalación en el circuito de inhalación o viceversa.

4 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados


COVENIN 1056-2:2003

Los conjuntos, subconjuntos y partes de válvulas de inhalación y de exhalación diseñadas por el fabricante
para ser idénticas, son aceptables.

Válvulas de inhalación y de exhalación diseñadas de manera diferente son aceptables si en la información


proporcionada por el fabricante se incluye información precisa y comprensible. Esta descripción debe ir
acompañada de ilustraciones (fotografías, dibujos) para realizar un montaje correcto.

Para permitir un montaje correcto, los diferentes componentes tienen que estar descritos o marcados de
manera precisa y comprensible.

Debe describirse un método apropiado para comprobar que el montaje se ha realizado correctamente, por
ejemplo, inspección visual, verificación por el usuario, ensayo por el personal de mantenimiento, etc.

5 CERTIFICACIÓN

Se recomienda a los usuarios de los respiradores, en el caso de que estos sean importados, que el producto
posea un certificado basado en el cumplimiento de normas EN o normas NIOSH de tal manera que se
garantice el cumplimiento de la normativa nacional sobre la materia. En el caso de que sean respiradores
certificados bajo normas distintas a las descritas, se recomienda igualmente a los usuarios solicitar al
fabricante un certificado expedido por un laboratorio acreditado por el organismo gubernamental competente
que indique que el producto cumple con la Norma Venezolana COVENIN correspondiente.

6 MARCACIÓN Y ROTULACIÓN

6.1 Empaque

El empaque del respirador o las partes componentes deben tener en forma clara y duradera la siguiente
información:

6.1.1 Nombre, marca u otra información del fabricante como: No. de parte, No. de modelo.

6.1.2 La oración: “Lea las Instrucciones para el uso”.

6.1.3 Tipo de filtro que contenga el elemento filtrante.

6.1.4 Código de aprobación obtenido de una autoridad u organismo competente nacional o del país de
origen.

6.2 Instrucciones de uso

6.2.1 Las instrucciones de uso deben ser suministradas en la menor unidad de empaque de la pieza facial.

6.2.2 Las instrucciones de uso deben estar en castellano.

6.2.3 La información suministrada debe ser:

- Aplicaciones, limitaciones y cuidados.


- Instrucciones de ajuste y uso del respirador (revisión/prueba de ajuste).
- Requerimientos de uso.
- Requerimientos de mantenimiento.
- Requerimientos de almacenaje.
6.2.4 Las instrucciones no deben ser ambiguas, con claras indicaciones de las partes.

6.3 Advertencias

Deben darse las advertencias de posibles problemas en el uso, por ejemplo:

- Ajuste de la pieza facial (revisión antes de entrar a un área contaminada)


- Uso en personas con vello facial (barba).
- Uso en atmósferas con deficiencia de oxígeno.

© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 5


COVENIN 1056-2:2003

- Limitaciones de uso en función del factor de protección.

7 MÉTODOS DE ENSAYO

Una inspección visual de todos los ensambles del equipo de protección respiratoria debe efectuarse antes de
cualquier ensayo. Cualquier anormalidad observada debe reportarse.

7.1 Ensayos de simulación de uso

7.1.1 Introducción

Los ensayos correspondientes a la simulación de uso se realizaran a 2 muestras del respirador y deben ser
llevados a cabo por dos personas familiarizadas con el uso de respiradores. Se les pedirán los comentarios
respectivos después de un ejercicio de caminata y una simulación de trabajo pesado.

7.1.2 Condiciones de ensayo

Los ensayos se realizarán a la temperatura y humedad ambiente registrando estos valores para el momento
del ensayo.

7.1.3 Acondicionamiento de las muestras

Las piezas faciales filtrantes con válvulas o sin ellas, los filtros y los respiradores de media cara deben ser
sometidos a 70 ± 3 °C durante 24 horas en una atmósfera seca, y luego a –30 ± 3 °C durante 24 horas.

Los respiradores de cara completa deben ser sometidos a 70 ± 3 °C durante 72 horas en una atmósfera seca,
luego a 70 ± 3 °C durante 72 horas en una atmósfera de humedad relativa de 95 – 100 %, y finalmente a –30
± 3 °C durante 24 horas evitando choque térmico al pasar de un ciclo al siguiente.

Debe permitirse el retorno a la temperatura ambiente durante por lo menos 4 horas entre cada exposición y
antes del ensayo a realizar.

7.1.4 Procedimiento

7.1.4.1 Ensayo de caminata

Las dos personas con el respirador puesto deben caminar 1 km en trayectoria plana en 10 min.

7.1.4.2 Simulación de trabajos

Las dos personas con el respirador puesto deben realizar las siguientes actividades:

a) Caminar sobre una plataforma con una altura libre por encima de la cabeza de (1,3 ± 0,2) m durante 5
min;

b) Gatear sobre una plataforma con una altura libre por encima de la cabeza de (0,7 ± 0,05) m durante 5
min;

c) Se llenará una cesta de volumen 8 L con bolas de hule u otro material semejante procedentes de un
contenedor de 1,5 m de altura y una abertura en la parte inferior (véase figura 1). Se vaciará la cesta por
la parte superior del contenedor y se repite la operación 15 veces (el sujeto deberá estar agachado o
arrodillado para llenar la cesta).

6 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados


COVENIN 1056-2:2003

Figura 1. Contenedor para ensayo de simulación de trabajo

7.2 Ensayos de penetración

7.2.1 Ensayo de penetración del aerosol en el filtro. Alternativa A.

Introducción: El ensayo de penetración de aerosol en el filtro está diseñado para ser el ensayo más crítico a
fin de evaluar la eficiencia del filtro de un respirador.

Generalidades: Los métodos de ensayo para la penetración del filtro son:

a) Ens ay o c on ae ros ol d e c loru ro d e s odio d e ac u erd o c on el a part ado 7.2.1.1.


b) Ens ay o c on ae ros ol d e ac eite d e pa ra fina de ac u er do c on el a pa rtad o 7.2.1.2.

7.2.1.1 Método de ensayo de cloruro de sodio

7.2.1.1.1 Generalidades

El aerosol de partículas de cloruro de sodio se genera atomizando una solución acuosa de la sal y
evaporando el agua. La concentración de cloruro de sodio en aire se mide antes y después del filtro de
ensayo. El detector empleado para este ensayo puede ser cualquier instrumento apropiado que posea la
sensibilidad requerida.

7.2.1.1.2 Equipo

a) Generador de aerosol: El generador debe ser capaz de crear partículas de 0,4-0,6 ìm (diámetro
geométrico de masa media) con una desviación estándar geométrica menor a 2, con un aerosol de NaCl
3
en concentración de 8 ± 4 mg/m con un flujo de aire de 95 L/min.

b) Un soporte de muestras: El soporte de muestras debe ser capaz de asegurar que todo el flujo de aerosol
pase a través del elemento filtrante del respirador.

c) Un detector: El detector de partículas debe ser capaz de analizar con precisión las partículas de NaCl que
penetran el filtro en un rango de 0,01% a 100% en las condiciones antes descritas.

7.2.1.1.3 Condiciones del ensayo

El ensayo debes realizarse a una temperatura de 25ºC ± 3ºC y una humedad relativa menor de 60%.

© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 7


COVENIN 1056-2:2003

7.2.1.1.4 Tamaño de las muestras

El material a ensayar consistirá en tres (4) muestras de piezas faciales filtrantes o filtros.

7.2.1.1.5 Procedimiento

a) Se coloca la muestra en el soporte. Este conjunto se coloca en una cámara.

b) Se dirige el aerosol de prueba hacia el filtro.

c) Se mide la concentración del aerosol inmediatamente antes y después del filtro por medio del detector de
aerosol.

d) Se mide el flujo de aire que pasa a través del filtro.

NOTA 1: Se deben tomar las medidas suficientes para asegurar que no se contamine el detector cuando cambia de alta a
baja concentración.

7.2.1.1.6 Cálculos

La penetración del aerosol se expresará de la siguiente forma:

C2
P= x 100
C1

Donde:

P = Penetración

C1 = Concentración del NaCl antes del filtro

C2 = Concentración del NaCl después del filtro

7.2.1.1.7 Informe

El informe debe expresar que fue realizado según lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 1056-2 y
contener como mínimo lo siguiente:

a) Fecha de realización del ensayo y persona que lo realizó.

b) Características del filtro:

− Marca
− Modelo/Tipo

c) Penetración del cloruro de sodio:

− Promedio
− Mínimo
− Máximo

7.2.1.2 Método de ensayo de aceite de parafina

7.2.1.2.1 Generalidades

El aerosol de gotas de aceite de parafina se genera por atomización de aire caliente. La concentración de este
aerosol se mide antes y después del filtro de ensayo por medio de un detector.

7.2.1.2.2 Equipo

El aerosol se genera empleando un atomizador. El recipiente de atomización se carga con aceite de parafina
(paraffinum perliquidum CP 27 DAB 7).

8 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados


COVENIN 1056-2:2003

El recipiente de atomización se calienta por medio de un dispositivo eléctrico, de forma que la temperatura del
aceite se mantenga a 100 °C con ayuda de un termostato. La temperatura se mide por medio de un
termómetro.
3
El aerosol generado constituye el aerosol de ensayo con una concentración de (20 ± 5) mg/m . La distribución
del tamaño de partículas es logarítmica, con un diámetro medio de Stokes de 0,4 ì m y una desviación típica
de 0,26.

7.2.1.2.3 Condiciones del ensayo

El ensayo debe realizarse a una temperatura de 25 ± 3 ºC y una humedad relativa menor de 60%.

7.2.1.2.4 Tamaño de las muestras

El material a ensayar consistirá en tres (4) muestras de piezas faciales filtrantes o filtros.

7.2.1.2.5 7.2.1.2.5 Procedimiento

El aerosol de ensayo se introduce en la cámara donde se encuentra fijo el filtro de ensayo. Se hace pasar a
través del filtro un caudal de 95 l/min y la concentración del aerosol se mide inmediatamente antes y después
del filtro por medio del detector. La medición de la penetración debe obtenerse mediante promedio a lo largo
de un período de (30 ± 3) s, contado 3 min después del inicio del ensayo del aerosol.
3
Las propiedades físicas del aceite son: Densidad a 20 °C: 0,846 g/cm , Viscosidad a 20 °C: de 0,026 Pa·s a
0,031 Pa·s.

7.2.1.2.6 Cálculo

I 2 − I0
P= ×100
I1 − I 0
Donde:

P = Penetración
I1 = Lectura del detector antes del filtro
I2 = Lectura del detector después del filtro
I0 = Lectura del detector con aire limpio

7.2.1.2.7 Informe

El informe debe expresar que fue realizado según lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 1056-2 y
contener como mínimo lo siguiente:

a) Fecha de realización del ensayo y persona que lo realizó.

b) Características del filtro:

− Marca

− Modelo/Tipo

c) Penetración del cloruro de sodio:

− Promedio

− Mínimo

− Máximo

7.2.2 Ensayo de penetración del aerosol en el filtro. Alternativa B.

Se ensayarán las piezas faciales filtrantes o filtros contra:

Un aerosol de partículas de cloruro de sodio sólido, en caso de que el solicitante requiera la certificación de
las series N

© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 9


COVENIN 1056-2:2003

Dioctil ftalato o un aerosol líquido equivalente, en caso de que el solicitante requiera la certificación de las
series R o P

7.2.2.1 Condiciones del ensayo

Antes de ensayar la eficiencia de la serie N, las piezas faciales filtrantes o filtros se ubicarán en un ambiente
de 85 ± 5 % de humedad relativa a 38 ± 2.5 °C durante 25 ± 1 horas.

Si los filtros a evaluar son utilizados como elemento filtrante único en el respirador correspondiente, estos se
ensayarán a un flujo de aire continuo de 85 ± 4 litros por minuto, si son utilizados en pares, el ensayo de
velocidad de flujo de aire del aerosol será 42.5 ± 2 litros por minuto a través de cada filtro.

Al ensayar los filtros de las series N, se usará un aerosol de cloruro de sodio a 25 ± 5 °C y humedad relativa
de 30 ± 10 % neutralizado al estado de equilibrio Boltzmann. Cada filtro se usará con una concentración que
3
no exceda los 200 mg/m .

Al ensayar los filtros de las series R y P, se usará un aerosol nebulizado en frió con dioctil ftalato o un aerosol
líquido equivalente a 25 ± 5 °C neutralizado al estado de equilibrio Boltzmann. Cada filtro se usará con una
3
concentración que no exceda los 200 mg/m .

7.2.2.2 Tamaño de las muestras

Se ensayarán 20 piezas faciales filtrantes o filtros

7.2.2.3 Procedimiento

El aerosol es enviado a una cámara en la que el filtro está sujeto a un retenedor, el flujo del aerosol es
enviado a través del filtro en la dirección indicada para su uso.

La concentración es medida inmediatamente antes y después del filtro mediante un detector de aerosol
mientras el flujo del aerosol continúa pasando a través del filtro a la velocidad de flujo indicada. La penetración
inicial del filtro debe ser reportada.

El ensayo continuará hasta lograr el mínimo de eficiencia o hasta que una masa de al menos 200 ± 5mg haya
contactado al filtro. Para los filtros de la serie P, si la eficiencia del filtro decrece al alcanzar los 200 ± 5 mg, el
ensayo continuará hasta que no haya más disminución de eficiencia.

El aerosol de ensayo de cloruro de sodio tendrá una distribución de partículas con un diámetro medio de
0.075 ± 0.020 micrómetros y una desviación geométrica standard que no exceda 1.86 en las condiciones de
ensayo específicas, tal como se determina con un escaneo de la movilidad de las partículas o equivalente. El
aerosol DOP tendrá una distribución de partículas con un diámetro medio de 0.185 ± 0.020 micrómetros y una
desviación estándar que no exceda 1.60 en las condiciones de ensayo específicas, tal como se determina con
un escaneo de la movilidad de las partículas o equivalente.

La eficiencia del filtro será observada y registrada mientras dure el ensayo con un detector o instrumento
equivalente.

La eficiencia mínima de cada uno de los 20 filtros se determinará y se registrará, y será igual o mayor que el
criterio de eficiencia del filtro enumerado para cada nivel, a continuación:

P100, R100 y N100: eficiencia igual o mayor a 99.97%

P99, R99 y N99: eficiencia igual o mayor a 99%

P95, R95 y N95: eficiencia igual o mayor a 95%

7.2.2.4 Cálculos

La penetración del aerosol se expresará de la siguiente forma:

C2
P= x 100
C1

Donde:

10 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados


COVENIN 1056-2:2003

P = Penetración

C1 = Concentración del aerosol antes del filtro

C2 = Concentración del aerosol después del filtro

7.2.2.5 Informe

El informe debe expresar que fue realizado según lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 1056-2 y
contener como mínimo lo siguiente:

a) Fecha de realización del ensayo y persona que lo realizó.

b) Características del filtro:

− Marca

− Modelo/Tipo

c) Penetración del cloruro de sodio:

− Mínimo

− Máximo

7.2.3 Ensayo de penetración total (Véase figura 3)

Introducción. La prueba de penetración total hacia el interior tiene como finalidad determinar la cantidad de
aerosol sólido dentro de la estructura propia del equipo de protección respiratoria. El método de ensayo con el
aerosol de cloruro de sodio es una buena referencia para los aerosoles sólidos.

7.2.3.1 Tamaño de la muestra

Pieza facial filtrante. Debe ensayarse un total de 10 muestras de ensayo: 5 tal y como se reciben y 5
después de someterse al acondicionamiento térmico de acuerdo al apartado 7.1.3.
Antes del ensayo se debe examinar la pieza facial para comprobar que está en buenas condiciones de uso y
que puede utilizarse sin peligro. Para el ensayo, se deben seleccionar sujetos familiarizados con el uso de
este equipo u otros similares.
Deben seleccionarse un panel de 10 personas (bien afeitadas, sin barba o patillas) que cubran el espectro de
características faciales de los usuarios típicos (excluyendo anormalidades significativas). En algunos casos
excepcionales, alguna persona puede no conseguir un ajuste satisfactorio con el respirador, en tal caso dicha
persona no debe participar en los ensayos.
En el informe del ensayo, se deben describir las caras de las diez personas (como información únicamente) a
través de las cuatro medidas (en mm) que se muestran en la figura 2.
Si se fabrica más de un tamaño de pieza facial, los probadores deben seleccionar el tamaño más apropiado
de acuerdo con la información del fabricante.

Longitud de la cara Anchura de la cara Profundidad de la cara Anchura


(nariz – mentón) (Diámetro bizigomático) de la boca

Figura 2. Dimensiones faciales

© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 11


COVENIN 1056-2:2003

7.2.3.2 Equipo de ensayo

Principio. El sujeto que lleva el respirador de ensayo camina sobre una cinta móvil o sube escalones en un
sitio fijo, y sobre esta área se sitúa una cabina. A través de esta cabina circula una concentración constante
de un aerosol de NaCl. El aire en el interior de la pieza facial filtrante se extrae y analiza durante la fase de
inhalación del ciclo respiratorio para determinar el contenido de NaCl. La muestra se extrae mediante un
orificio realizado en el cuerpo de la máscara por el que se inserta una sonda a través de la que se toma la
muestra. La variación de presión en el interior del adaptador se usa para accionar una válvula de inversión de
caudal para que solamente se extraiga el aire inhalado. Con este propósito se introduce una segunda sonda.

Atmósfera de ensayo. La atmósfera de ensayo debe entrar preferentemente por la parte superior de la
cabina de ensayo a través de un distribuidor de caudal y descender hacia la cabeza del probador a una
velocidad de entre 0,12 m/s y 0,2 m/s. Debe verificarse que la concentración del agente de ensayo en el
volumen de trabajo efectivo sea homogénea. La velocidad debe medirse junto a la cabeza del individuo.

a) Cinta móvil. En caso de usar una cinta móvil, esta deberá ser capaz de alcanzar una velocidad de 6 km/h.

b) Generador de aerosol. El aerosol de NaCl debe generarse a partir de una solución al 2% de NaCl grado
reactivo en agua destilada. Se requiere un caudal de 100 l/min a una presión de 7 bar. El atomizador y su
alojamiento deben acoplarse a un conducto a través del que se mantiene un caudal constante de aire.
Puede ser necesario calentar o eliminar la humedad del aire para conseguir un secado perfecto de las
partículas de aerosol.
3
c) Agente de ensayo. La concentración media de NaCl en el interior de la cabina debe ser (8 ± 4) mg/m y la
variación a través de todo el volumen de trabajo efectivo no debe ser superior al 10%. La distribución del
tamaño de partícula debe ser de 0,02 µm a 2 µm de diámetro aerodinámico equivalente con un diámetro
de masa media de 0,6 µm.

d) Detector. Un instrumento adecuado tiene las siguientes características esenciales de funcionamiento:

• Debe analizar directamente la concentración de aerosol de NaCl con un tiempo de respuesta rápida y
precisa,
3 3
• Capaz de medir concentraciones de aerosol de NaCl entre 15 mg/m y 5 ng/m ,
• La muestra de aerosol total requerida por el detector no es mayor de 15 l/min, se recomienda un flujo de 2
l/min para evitar cambios de presión apreciables.
• Para detectores sujetos a interferencia, es necesario reducir la respuesta a otros elementos. El detector
debe ser capaz de responder con precisión al aerosol.

e) Sonda de muestreo. La sonda consiste en un tubo hipodérmico de 1 mm de diámetro interior conectado a


la pieza facial de forma hermética y segura, y tan cerca como sea posible del eje central de esta. Sobre el
tubo hipodérmico se coloca una bola de plástico de 20 mm de diámetro aproximadamente, con 8 agujeros
de 1,5 mm de diámetro cada uno y colocados de manera equidistante alrededor de la circunferencia de la
bola. La sonda se ajusta de tal forma que la bola toque los labios del usuario de la máscara.

f) Bomba de muestreo. Si el detector no incorpora bomba, se utiliza una bomba de caudal regulable para
extraer una muestra de aire de la máscara que se ensaya. La bomba se ajusta de manera que se extraiga
un caudal constante de 1 l/min a través de la sonda de muestreo. Dependiendo del tipo de detector, puede
ser necesario diluir la muestra con aire limpio.

g) Muestreo de la concentración de la cabina. El seguimiento de la concentración del aerosol en la cabina


de ensayo se realiza utilizando un sistema de muestreo separado para evitar la contaminación de la línea
de muestreo del respirador. Es preferible utilizar un detector distinto para este propósito.

Si no se dispone de un segundo detector, puede utilizarse el mismo aparato pero con distinto sistema para
el muestreo de la concentración de la cabina. Sin embargo, en este caso se requerirá dejar transcurrir un
tiempo hasta que el detector recupere el nivel de referencia.

h) Sonda de detección de presión. Una segunda sonda se coloca junto a la sonda de muestreo y se
conecta al detector de presión.

12 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados


COVENIN 1056-2:2003

7.2.1.2 Procedimiento de ensayo

Se debe requerir a los sujetos que lean la información proporcionada por el fabricante y, si fuese necesario, el
supervisor del ensayo debe mostrar cómo ajustar correctamente el adaptador facial de acuerdo con las
instrucciones de ajuste.
Después de ajustarse la pieza facial, se debe preguntar a cada probador: ¿Está la facial ajustada?. Si la
respuesta es "Sí", se continúa el ensayo. Si la respuesta es "No", esta persona se retira del grupo de ensayo,
se incluye en el informe y se sustituye por otra.
Se debe informar a los sujetos de ensayo que si desean ajustarse la pieza facial durante el ensayo pueden
hacerlo, sin embargo, si esto ocurre, debe repetirse la parte correspondiente del ensayo cuando esté
preparado de nuevo el sistema.
Los probadores no deben recibir ninguna indicación de los resultados durante los ensayos.
La secuencia de ensayos debe ser la siguiente:
a) el paso de la atmósfera de ensayo está cerrado;
b) el sujeto de ensayo se coloca en la cabina;
c) se conecta la sonda de muestreo de la pieza facial;
d) el probador camina durante 2 min a 6 km/h o sube los escalones a 15 pasos por minuto;
e) se mide la concentración del agente de ensayo en la cabina para establecer el nivel de referencia;
f) debe obtenerse una lectura estable;
g) se abre el paso de la atmósfera de ensayo;
h) el probador debe continuar caminando o subiendo escalones durante 2 min más o hasta que la atmósfera
de ensayo se haya estabilizado;
i) el probador debe realizar los siguientes ejercicios:
− caminar o subir escalones durante 2 min sin mover la cabeza o hablar;
− mover la cabeza de un lado a otro (15 veces), como inspeccionando las paredes de un túnel, durante 2
min;
− mover la cabeza arriba y abajo (15 veces), como inspeccionando el suelo y el techo, durante 2 min;
− recitar en voz alta el alfabeto o un texto acordado, como comunicándose con un compañero, durante 2
min;
− c aminar o s ubir es c alo nes d ura nte 2 min s in mo ve r la c abez a o ha blar;
j) registrar:
− concentración en la cabina;
− la pen etrac ió n total du ra nte c ada ej erc ic io;
k) cerrar el paso de la atmósfera de ensayo y cuando el agente de ensayo haya desaparecido de la cabina,
sacar al sujeto.

7.2.3.3 Cálculo de penetración total

La penetración total P debe calcularse a partir de las medidas realizadas durante los últimos 100 s de cada
uno de los ejercicios para evitar la superposición de los resultados de un ejercicio y de otro.

Concentración media dentro del respirador


% de penetración total =
Concentración media de la cámara

7.2.3.4 Informe

El informe debe expresar que fue realizado según lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 1056-2 y
contener como mínimo lo siguiente:

7.2.3.4.1 Fecha de realización del ensayo y persona que lo supervisó.

7.2.3.4.2 Características del equipo de protección respiratoria:

- Marca
- Modelo/Tipo

7.2.3.4.3 Porcentaje de penetración total.

7.2.3.4.4 Observaciones.

© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 13


COVENIN 1056-2:2003

7.2.3.4.5 Medidas de los sujetos de prueba.

1 Atomizador 2 Bomba 3 Válvula de inversión de caudal


4 Filtro 5 Cabina 6 Muestra de la cabina
7 Muestra del respirador 8 Manómetro 9 Fotómetro
10 Simulador de filtro 11 Cinta móvil 12 Conducto y reductor
13 Aire adicional 14 Interfase de muestreo
intermitente

Figura 3. Esquema para el ensayo de penetración total

7.3 Resistencia a la respiración

7.3.1 Alternativa A

Tamaño de la muestra. Debe ensayarse un total de 6 piezas faciales filtrantes sin válvulas: 3 tal y como se
reciben, y 3 después de someterse a un acondicionamiento térmico de acuerdo con el apartado 7.1.3.

Debe ensayarse un total de 6 piezas faciales filtrantes con válvulas: 3 tal y como se reciben, y 3 después de
someterse a un acondicionamiento térmico de acuerdo con el apartado 7.1.3.

Debe ensayarse un total de 4 filtros: 2 tal y como se reciben, y 2 después de someterse a un


acondicionamiento térmico de acuerdo con el apartado 7.1.3.

7.3.1.1 Resistencia a la inhalación

El caudal al que se mide la resistencia debe corregirse a 23 ºC y 1 bar absoluto.

Se debe realizar el ensayo de resistencia a la inhalación a respiradores o filtros conectados al equipo de


prueba por medio de un adaptador que no permita fugas. La prueba se debe realizar a 30 l/min y 95 l/min.

7.3.1.2 Resistencia a la exhalación (opcional)

La pieza facial filtrante debe sellarse a la cabeza de ensayo. La resistencia a la exhalación debe medirse en la
abertura de la boca de la cabeza de ensayo, empleando el adaptador que se muestra en la figura 4 y una

14 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados


COVENIN 1056-2:2003

máquina respiratoria ajustada a 25 ciclos/min y 2,0 1/embolada o a un caudal continuo de 160 1/min. Se utiliza
también un transductor de presión adecuado.

La resistencia a la exhalación se mide en el dispositivo de prueba con la cabeza de ensayo colocada en 5


posiciones definidas de forma sucesiva: hacia delante, verticalmente hacia arriba, verticalmente hacia abajo,
hacia el lado izquierdo, y, hacia el lado derecho.

1) Inhalación
2) Exhalación
3) Medición d CO2 (durante la inhalación)
4) Adaptador para la medida de la resistencia a la respiración

Figura 4. Cabeza de prueba y adaptador para ensayo de resistencia a la respiración.

7.3.2 Alternativa B

Condiciones del ensayo. Las piezas faciales filtrantes o filtros deben ser acondicionados en un ambiente de
85 ± 5 % de humedad relativa a 38 ± 2,5 °C por 25 ± 2,5 horas. Posteriormente, la muestra debe colocarse en
un contenedor hermético durante 10 horas.

7.3.2.1 Resistencia a la inhalación

Luego del acondicionamiento, la pieza facial filtrante o el filtro debe ensayarse a un flujo continuo de 85 ± 4
l/min, si los filtros son utilizados en pares, el ensayo de velocidad de flujo de aire del aerosol será 42.5 ± 2
litros por minuto a través de cada filtro. El flujo del aerosol es enviado a través del filtro en la dirección
indicada para su uso.

7.3.2.2 Resistencia a la exhalación

Luego del acondicionamiento, y cuando el filtro no tiene retenedores o empacaduras, las válvulas de
exhalación deben ser bloqueadas de tal manera que la penetración a través de estas, si está presente, no sea
incluida en la evaluación del nivel de eficiencia del filtro. Esto debe llevarse a cabo a un flujo continuo de 85 ±
4 l/min y el flujo del aerosol debe ser enviado a través del filtro en la misma dirección indicada para su uso.

© FONDONORMA – Todos los derechos reservados 15


COVENIN 1056-2:2003

7.4 Flamabilidad

Deben ensayarse 4 piezas faciales filtrantes, 2 tal como se reciben y 2 después de ser sometidas al ensayo
del apartado 7.1.3. Deben ensayarse 2 respiradores de media cara tal como se reciben. Deben ensayarse 3
respiradores de cara completa, 1 tal como se recibe y 2 después de ser sometidas al ensayo del apartado
7.1.3

Cada respirador debe probarse en un dispositivo como el que se muestra en el dibujo. Colocar el respirador
de media cara sobre una cabeza soporte cara abajo, movible en forma horizontal, circular y controlada; sobre
un mechero de propano con posición ajustable. El mechero y la llama deben ajustarse de tal manera que la
altura de la llama sea de 40 ± 4 mm y la máscara pase a 20 ± 2 mm de la punta del quemador a 6 ± 0,5 cm/s.

La presión del propano debe ser de 0,5 bar (entre 0,2 y 0,3 bar para piezas faciales filtrantes) y la temperatura
de la flama 20 mm arriba de la punta debe ser de 800 ± 50 ºC cuando se mide con una termocupla de
respuesta rápida. Cada uno de los componentes/materiales debe hacerse pasar por la llama solamente una
vez.

Después que el respirador pase por la llama registre si éste continúa ardiendo.

7.5 Ensayo de tensión axial

Se ensayarán 2 respiradores de media cara y 3 de cara completa tal como se reciben. Se debe ajustar la
pieza facial a un soporte adecuado que pueda ajustarse de tal manera que la carga se aplique en forma axial
a las conexiones y válvulas. Se pueden utilizar adaptaciones para que la fuerza aplicada sea uniforme en el
conector y no en el arnés. La fuerza se aplica por 10 segundos y se examina visualmente si no hay falla.

Tabla 3. Tensión axial aplicada

Tipo de respirador Fuerza aplicada (N)


Media cara 50
Cara completa 500

BIBLIOGRAFÍA

ANSI Z88.10:2001. Respirator Fit Testing Methods.

EN 132:1999 Norma Europea. Equipos de protección respiratoria. Definiciones de términos y pictogramas

EN 136:1998 Norma Europea. Equipos de protección respiratoria. Máscara completa. Requisitos, ensayos,
marcado.

EN 140:2000 Norma Europea. Equipos de protección respiratoria: Media máscara y cuarto de máscara.
Requisitos, ensayos, marcado.

EN 149:2001 Norma Europea. Dispositivos de protección respiratoria. Medias máscaras filtrantes de


protección contra partículas. Requisitos, ensayo, marcado.

EN 143:2001 Norma Europea. Equipos de protección respiratoria. Filtros contra partículas. Requisitos,
ensayos, marcado

IRAM 3648:2001 Equipos de protección respiratoria dependientes del ambiente para retener partículas.
Requisitos

IRAM 3653:2001 Equipos de protección respiratoria dependientes del ambiente para retener partículas.
Inspección y métodos de ensayo

NIOSH 42CFR84:1998. Respiratory Protective Devices. Final Rules and Notice.

16 © FONDONORMA – Todos los derechos reservados


COVENIN 1056-2:2003

PRÓLOGO

La presente norma sustituye totalmente a la Norma


Venezolana COVENIN 1056/2:1991, fue revisada de acuerdo a
las directrices del Comité Técnico de Normalización CT6 Higiene,
Seguridad y Protección, por el Subcomité Técnico SC3 Higiene
Industrial y aprobada por FONDONORMA en la reunión del
Consejo Superior Nº 2003-03 de fecha 26/03/2003.

En la revisión de esta norma participaron las siguientes


entidades: FUNSEIN; Ministerio de Salud y Desarrollo Social;
PDVSA; 3M.

ISBN: 980-06-0851-6
ICS: 13.340.30
COVENIN CATEGORÍA
1056-2:2003 C

FONDONORMA
Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12
Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12
CARACAS

publicación de: FONDONORMA

ISBN: 980-06-0851-6 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS


ICS: 13.340.30 Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio.

Descriptores: Equipo de protección personal, protección respiratoria, partículas.

© FONDONORMA 2003

También podría gustarte