Está en la página 1de 11

GUÍA PARA ELABORACIÓN

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


POSGRADO

1
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO
Tabla de contenido
EXPLICACIÓN NECESARIA ............................................................................................................. 3
GENERALIDADES ........................................................................................................................... 3
Acerca del tema/título de investigación.................................................................................. 3
Acerca de la paginación, distribución y extensión del informe de investigación. ................. 3
ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME DE TESIS DE MAESTRÍA. ................................. 5
RESUMEN .................................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO O FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA TESIS. ....................... 7
CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO
DIAGNÓSTICO. .......................................................................................................................... 7
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. .......................................................................... 8
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 9
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 9
ANEXOS ..................................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA .......................................................................................................... 10
ANEXO ......................................................................................................................................... 10

2
GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN (MAESTRÍAS)

EXPLICACIÓN NECESARIA

La Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) cuenta con programas de cuarto nivel,
cuya concepción para la culminación de estudios incluye entre otras modalidades la
presentación de un trabajo de titulación que quedará plasmado en un documento
(informe de investigación-tesis)

En el presente material se propone una guía con las pautas para el desarrollo del proceso
de Titulación en las maestrías que oferta actualmente la UBE.

El objetivo de la Guía consiste en:

Proponer un conjunto de lineamientos que favorezcan una mayor comprensión del


proceso a seguir para la elaboración del trabajo de titulación en los estudios de cuarto
nivel en la UBE.

El material aborda algunas generalidades, la organización y elaboración del informe del


trabajo de titulación.

GENERALIDADES

En relación al proceso que realizan los estudiantes de cuarto nivel, el documento que
presentan para su defensa final dará constancia del nivel de desarrollo de habilidades
alcanzado y la capacidad demostrada en todas las fases del proyecto de investigación,
bajo la guía de su tutor, y el seguimiento de la comisión de titulación del Programa
correspondiente.

Acerca del tema/título de investigación.

Para la definición del tema de investigación se debe:


• Lograr un equilibrio entre los intereses del estudiante y las necesidades del
proyecto general de investigación del programa de maestría aprobado por las
instancias correspondientes, que resulta coherente con las líneas de
investigación institucionales.
• Debe identificar con precisión el área del problema de investigación.
• No debe ser demasiado largo, no exceder las 20 palabras.

Acerca de la paginación, distribución y extensión del informe de investigación.

La tesis debe dejar claro todo el proceso de investigación seguido y los resultados
alcanzados. Se debe lograr una distribución equilibrada entre los capítulos, con una
organización lógica entre sus epígrafes.

3
La extensión de la introducción y de cada epígrafe se sugiere en dependencia de su
importancia y complejidad.
El trabajo de Titulación deberá tener en cuenta las Normas APA vigentes, para la
publicación de obras científicas, ÍNDICE/TABLAS/ FIGURAS ANEXOS, CITAS Y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Para el tipo de letra el maestrando podrá seleccionar:
• Times New Roman,12 puntos
• Arial Narrov
• Arial 11.
Cada tema del contenido deberá tener la paginación respectiva. Las páginas serán
numeradas de forma secuencial a partir del tema señalado en el contenido desde la
introducción hasta las recomendaciones. Esta paginación será en la parte inferior
derecha del documento.
El texto deberá ser justificado de forma homogénea para lograr una presentación más
cuidadosa.

Aspectos Extensión
Resumen Aproximadamente 250-300 palabras en
1pág

Introducción 6- 10 páginas
Capítulo I 20-25 páginas
Capítulo II 15-20 páginas
Capítulo III 25-30 páginas
Conclusiones 1-2 páginas
Recomendaciones 1 página

De acuerdo al sugerido realizado, la calidad del trabajo y la investigación realizada, el


informe puede tener un aproximado entre 60 y 80 páginas, además de las páginas
preliminares, referencias bibliográficas y los anexos que deben corresponderse con la
estructura del trabajo.
Los capítulos se dividen en epígrafes. Los títulos de los capítulos y epígrafes deben ser
concisos y explícitos, evitar párrafos demasiado extensos. Se sugiere redactar las ideas
en tercera persona.
Se anexa el formato del Diseño (proyecto, plan) de la investigación, su caracterización y
una propuesta de los aspectos que trata, que debe ser aprobado por la Comisión de
Titulación de cada programa al concluir el taller I.

4
ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME DE TESIS DE
MAESTRÍA.
Su esquema de presentación general deberá estar conformado por portada,
carátula, dedicatoria y agradecimientos, índice de contenido, introducción, capítulos
(3), conclusiones, anexos, tablas, gráficas, estadísticas y bibliografía)

Hojas sin paginar


Hoja 1
Esta hoja debe contener los aspectos siguientes:
Universidad Bolivariana del Ecuador
República de Ecuador
Título de la tesis.
Tesis presentada en opción al título académico de Magister en
________________
Autor/es.
Tutor.
Lugar y año.

Hoja 2
Dedicatoria y/o agradecimientos (si el autor lo considera)
Hoja 3
Síntesis o resumen del contenido del trabajo de titulación.
Hoja 4
Índice (Tabla de contenido)
Índice de tablas
Índice de Figuras
Resumen (español e inglés)
• Introducción.
• Capítulo 1. Marco teórico o fundamentación teórica de la investigación.
• Capítulo 2. Metodología para el desarrollo de la investigación y estudio
diagnóstico.
• Capítulo 3. Propuesta de solución al problema y resultados.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Referencias bibliográficas.
Anexos.

5
A continuación, se despliegan sus apartados

RESUMEN

El resumen constituye una síntesis del contenido del trabajo de titulación,


donde se describen de forma breve los aspectos más importantes que lo
caracterizan, debe ser informativo, comprensible, preciso y sencillo.

En el resumen se describirá brevemente, en no más de 300 palabras:

• Aspectos relacionados con el problema investigado.


• Referencia a los propósitos del trabajo de investigación.
• Contexto de la investigación.
• Generalidades de la metodología utilizada.
• Resultados más importantes
• Mención de la Propuesta
• Breve referencia a aspectos esenciales de las conclusiones
• Debe incluir las palabras claves
• Se presentará en español e inglés

INTRODUCCIÓN

En la introducción se pretende ofrecer el marco contextual en el que se produce el


problema de investigación y algunas cuestiones que permiten problematizar acerca de
situaciones que derivan hacia la necesidad de abordar el problema de investigación, así
como los elementos centrales del diseño de la investigación.

La introducción se podrá extender entre 6 y 10 páginas.


Incluye los siguientes aspectos:
• Justificación del problema
• Planteamiento del problema.
• Precisión del tema, (como acotación del problema y en relación con el proyecto
y las líneas de investigación generales y específicas).
• Objeto de la investigación.
• Objetivo general.
• Planteamientos hipotéticos, (preguntas científicas, idea a defender, guía
temática (investigación con perfil histórico). La hipótesis solo en investigaciones
que se requiera y sea demostrable).
• Declaración de las variables o categorías de la investigación a declarar/
Dimensiones (independiente, dependiente y ajenas).
• Objetivos específicos de la investigación.
• Identificación de los métodos a emplear (teóricos, empíricos y matemáticos
estadísticos).

6
• Declaración de la población y muestra.
• Declaración del tipo de investigación.
• Principales aportes.
• Importancia, necesidad social, novedad y actualidad científica.
• Descripción breve del contenido de los capítulos que integran el informe del
trabajo de titulación.

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO O FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA TESIS.

Refleja la posición teórica que asume el investigador, soporte y justificación de


aspectos teóricos relacionados con la problemática que se investiga. Debe poseer un
título que abarque los aspectos centrales que fundamentan y caracterizan desde
el punto de vista teórico los principales aspectos que constituyen base del
problema de investigación.
El capítulo 1. Se podrá extender entre 20 o 25 páginas.
• Incluye el análisis de las principales fuentes bibliográficas consultadas,
relacionadas con el tema, el problema declarado y las variables que maneja.
• Se fundamentará principalmente en relación a los antecedentes históricos y
evolutivos del problema tratado, soluciones y aportes de otros autores, el
enfoque teórico-conceptual asumido para el tratamiento al tema.
• Criterios de posición que asume el investigador, donde se destacan reflexiones y
análisis críticos sobre las concepciones y puntos de vista de diferentes autores,
se pueden presentar nuevas definiciones sobre la base de las ofrecidas por
diferentes autores.
• Es la etapa del estudio teórico (Histórico-conceptual)

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y


ESTUDIO DIAGNÓSTICO.

Integra el marco o justificación metodológica de la investigación y despliega la


estrategia metodológica empleada para la realización de las tareas propuestas en el
desarrollo de la investigación en relación con los objetivos específicos, métodos y
técnicas de investigación. Se trata del estudio y descripción detallada de los
resultados del estudio diagnóstico, así como de su interpretación y discusión
científica, en correspondencia con el tipo de investigación realizada

El capítulo 2. Se podrá extender entre 15 y 20 páginas.


Hará referencia a los elementos de carácter metodológico:

• Conceptualización y operacionalización de las variables y categorías.


• Enfoque de la Investigación
• Alcance de la investigación
• Declaración y justificación del tipo de investigación

7
• Métodos empleados y sus propósitos en el contexto de investigación
• Instrumentos derivados de la metodología seleccionada.
• Delimitación de la población y la muestra. Justificación del tipo de muestreo.
• Estadígrafos o técnicas estadísticas empleadas para procesar y cuantificar los datos
empíricos y para su interpretación.
• Estrategia investigativa o proceder metodológico general seguido en el proceso de
investigación de acuerdo al alcance e intereses de la investigación. La descripción de la
metodología de acuerdo a las tareas de investigación se constituye en un apoyo para este
apartado del trabajo de titulación. Implica la descripción de las etapas seguidas en el
proceso investigativo y su propósito.
➢ Etapas de diagnóstico inicial
➢ Modelación de la propuesta
➢ Etapa del diagnóstico final o validación (teórica o empírica)
• El análisis de los resultados de la etapa de diagnóstico inicial se presenta en este capítulo
(Presentar las conclusiones del diagnóstico causal)

En caso que se considere necesario se puede hacer referencia a la manera de contactar, asignar
a determinados sujetos, grupos, instrucciones, materiales elaborados o recursos empleados,
entre otros.
Las tablas, gráficos, esquemas cumplirán con los requerimientos establecidos por las Normas
APA vigentes, en relación a su identificación, presentación.

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.


Trata la elaboración de una propuesta y su validación (teórica o empírica) así como el análisis
cualitativo y cuantitativo de los resultados, en correspondencia con el tipo de investigación
realizada. Incluye tanto

El capítulo 3 se podrá extender entre 25 y 30 páginas.


Este capítulo incluye:
En la modelación de la propuesta deben presentarse los elementos necesarios para
entender su estructura y originalidad, en aquellas propuestas que resulte necesario se
ha de presentar el análisis financiero para su implementación.
Los beneficios, viabilidad y factibilidad de la propuesta podrán ser verificados mediante
su validación, que se puede considerar como un momento o etapa de del proceso
investigativo y puede realizarse tanto por la vía teórica como por la empírica, según los
propósitos del investigador, el tiempo en que realice su investigación y la sostenibilidad
de la propuesta.
Las tablas, gráficos, esquemas cumplirán con los requerimientos establecidos por las Normas
APA vigentes, en relación a su identificación, presentación. En dependencia de la amplitud
algunas tablas o gráficas pueden ser pasadas a los anexos.

8
CONCLUSIONES

Integran los resultados más sobresalientes de la investigación y permiten arribar a


generalizaciones. Deben describir el cumplimiento de los objetivos, así como los
resultados obtenidos en las indagaciones teóricas y empíricas realizadas.

Abarcarán de 1 a 2 páginas.
• Su formulación es mediante enunciados breves.
• Se realizan a partir de la aplicación de las habilidades del pensamiento científico,
expresión del análisis, la síntesis y la generalización.
• Se formulan mediante enunciados breves, hay una recapitulación, más no una
repetición de la información que aparece en la tesis.
• Se sugiere enumerarlas.
• No constituye un resumen del trabajo.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones pretenden la descripción de acciones a desarrollar futuramente, así


como el establecimiento de las propuestas de aplicación y utilización práctica de los
resultados obtenidos. Requieren la gestión de los resultados obtenidos en la práctica. En
algunos casos se convierten en sugerencias para otros temas de investigación para el
futuro, relacionados con la problemática objeto de investigación.
Las recomendaciones se refieren a:

• Requieren niveles de precisión y objetividad.


• Aportan criterios sobre la posible extensión del trabajo
• Elementos que el investigador considere de interés para el futuro de su trabajo
o de otros profesionales.
• Situaciones que la investigación no realizó o no resolvió debido a su alcance, a
las dimensiones espacio y tiempo, y que requieren ser abordadas en el futuro
por otras investigaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Debe hacerse el asentamiento bibliográfico considerando la aplicación de Normas APA


vigentes.

ANEXOS

Conducen a la aplicación práctica de los resultados de la investigación e iincluye documentos


que apoyen e ilustren lo tratado en el trabajo de titulación como cronograma de

9
investigación, gráficos, mapas, convenios, fotos, formatos de los instrumentos
aplicados, reglamentos y otros que así considere el autor del trabajo. Cada anexo debe
tener un número de orden consecutivo.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA
Cerezal, J.; Fiallo, J. (2014) Apuntes acerca del diseño de investigación y el informe de tesis de
maestría. ICCP.
UNAM (2022) Sistema tutorial. Sistema Institucional de Tutoría. Planes de
Acción Tutorial 2022https://www.tutoria.unam.mx.
Best Practices in Peer Review (2016): AAUP Manual. The Association of American University
Presses
(AAUP),2016. http://www.aaupnet.org/images/stories/documents/bppr_booklet_web_04
2016.pdf
Peña, H.Y. (2017) Recursos multimodales: una estrategia didáctica de enseñanza en el aula. Ed
son Arley Nonato Huertas Universidad de La Salle, Bogotá.

ANEXO

DISEÑO (PROYECTO, PLAN) DE LA INVESTIGACIÓN, SU CARACTERIZACIÓN Y UNA


PROPUESTA DE LOS ASPECTOS QUE TRATA, QUE DEBE SER APROBADO POR LA
COMISIÓN DE TITULACIÓN DE CADA PROGRAMA AL CONCLUIR EL TALLER I.

El diseño de investigación constituye un documento primario, de carácter dinámico, en


el cual se debe presentar la comprensión del problema que se va a investigar y se define
el camino para su solución.

FORMATO
➢ Justificación del problema
➢ Planteamiento del problema.
➢ Precisión del tema, (como acotación del problema y en relación con el proyecto
al que perteneces y las líneas de investigación).
➢ Objeto de la investigación.
➢ Objetivos.
➢ Planteamientos hipotéticos, (preguntas científicas, idea a defender, guía
temática (investigación con perfil histórico). La hipótesis solo en investigaciones
que se requiera y sea demostrable).
➢ Objetivos específicos de la investigación.
➢ Métodos a emplear, (teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos).
➢ Universo y muestra
➢ Variables o categorías de la investigación a declarar/ Dimensiones
(independiente, dependiente y ajenas).
➢ Declaración del tipo de investigación.
➢ Importancia, necesidad social, novedad y actualidad científica.

10
➢ Se anexará el Cronograma de actividades (identificar las actividades y tareas en
cada una de las etapas de investigación
En el diseño de investigación se debe lograr un nivel de integración entre el por qué,
para qué se realiza la investigación, qué se va a investigar, cómo y cuándo se realizará
la investigación, dónde la realizaremos y cuáles son los recursos que se requieren
para su desarrollo.

11

También podría gustarte