Está en la página 1de 6

DOLOR PELVICO CRONICO

Revista Médica Sinergia (The Chronic pelvic pain)


Vol.3 Num:5
Mayo 2018 pp: 3 – 8
* Dra. Karen Wedel Herrera
ISSN:2215-4523
Fundación FIMRC
EISSN:2215-5279 San José, Costa Rica

RESUMEN
El dolor pélvico crónico es una condición clínica de gran importancia
en la consulta ginecológica. Es de carácter multifactorial y esto hace
imprescindible un abordaje integral y multidisciplinario. Es un
problema ginecológico frecuente en las mujeres en edad fértil y se
calcula que su frecuencia es del 15%. Está asociado con un amplio
rango de condiciones que envuelven el sistema reproductivo,
gastrointestinal, genitourinario y musculo esquelético. Para entender
más completamente su presentación clínica, se explican los
mecanismos neuroanatómicos y neurofisiológicos implicados y las
causas más comúnmente diagnosticadas. Se resalta la necesidad de
un abordaje multidisciplinario, ya que a pesar de su alta prevalencia
no existe una clara aproximación de su abordaje primario en forma
integral.

DESCRIPTORES
Dolor pélvico crónico, laparoscopia, endometriosis, adherencias
pélvicas, enfermedad pélvica inflamatoria

SUMMARY
The Chronic pelvic pain is a clinical condition of great importance in
the gynecological consultation. It is multifactorial in nature and this
makes an integral and multidisciplinary approach essential. It is a
common gynecological problem in women of childbearing age and it
is estimated that its frequency is 15%. It is associated with a wide
range of conditions that surround the reproductive, gastrointestinal,
genitourinary and musculoskeletal system. To understand more fully
its clinical presentation, the neuroanatomical and neurophysiological
mechanisms involved and the causes most commonly diagnosed are
explained. The need for a multidisciplinary approach is highlighted,
since despite its high prevalence there is no clear approximation of its
*Médico General,
graduada de Universidad
primary approach in an integral way.
Autónoma de Centro
América. Trabaja como
médico en Fundación KEYWORDS
FIMRC, Costa Rica. Chronic pelvic pain, laparoscopy, endometriosis, pelvic adhesions,
cod: 12961
pelvic inflammatory disease.

REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 3 (5), Mayo 2018 3


DOLOR PELVICO CRONICO - Karen Wedel Herrera

INTRODUCCION casos y adherencias en 24%. Las causas


ginecológicas y descripción de las
El dolor pélvico crónico (DPC) es un mismas se pueden observar en la
problema ginecológico frecuente en las TABLA 1-1
mujeres de edad fértil y se calcula que su
frecuencia es del 15%. Está asociado  Endometriosis: Es un trastorno en el
con un amplio rango de condiciones que que existe un crecimiento anormal de
envuelven el sistema reproductivo, tejido parecido histológicamente al
gastrointestinal, genitourinario y musculo endometrio, en otros sitios fuera de
esquelético. Por lo anterior, se justifica cavidad uterina. Se estima que
una amplia historia clínica y un adecuado ocurre entre un 6 y un 10% en
examen físico para el diagnóstico mujeres con de edad reproductiva y
entre un 25 a un 35% de las mujeres
Hasta ahora, no hay una definición con infertilidad.(4) Existen varias
mundialmente aceptada para el dolor teorías etiológicas que incluyen:
pélvico crónico; sin embargo muchos
investigadores le distinguen de la 1. Menstruación retrógrada hacia
dismenorrea y la dispareunia, y lo trompas uterinas resultando de la
delimitan como el dolor no cíclico que implantación endometrial en
persiste durante seis meses o más, pelvis.
localizado en la pelvis, en la porción infra 2. Proliferación hematógena y/o
umbilical de la pared abdominal anterior, linfática de células endometriales.
en la región lumbosacra o en la región de 3. Metaplasia del epitelio celómico.
las nalgas provocando discapacidad
funcional. Es una enfermedad progresiva que
afecta del 5 al 10% de las mujeres.
ETIOLOGIA Alrededor de 24% de mujeres con
DPC tienen esta patología.
El pico de prevalencia de DPC ocurre Típicamente presentan: dismenorrea,
aproximadamente a los 30 años. Un dispareunia y dolor lumbosacro; el
estudio que involucró 5051 pacientes con dolor aumenta en periodo
DPC en atención primaria determinó que premenstrual y usualmente
la etiología comprende causas disminuye durante la menstruación.
ginecológicas en un 20.2% de tracto El diagnóstico es presuntivo y se
urinario, un 30.8%, gastrointestinales confirma por laparoscopía.
37.7% y musculo esqueléticas en 15%.
El DPC es una indicación para  Adherencias: Constituye uno de los
evaluación laparoscópica. En diversos hallazgos orgánicos más frecuentes,
estudios donde se ha utilizado la detectados en el momento en que se
laparoscopía como método de practica una laparoscopia diagnóstica
diagnóstico se ha detectado en 35% de para evaluar el DPC en
los casos ninguna patología anormal aproximadamente un 89% de los
asociada, endometriosis en 33% de casos. Las adherencias suelen ser

4
REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 3 (5), Mayo 2018
DOLOR PELVICO CRONICO - Karen Wedel Herrera

consecuencia de alguna intervención se pude realizar por laparoscopía con


quirúrgica previa pero también estructura macroscópica del útero, el
pueden aparecer después de diagnóstico definitivo se realiza por
procesos inflamatorios como la estudio histopatológico. Es una
enfermedad pélvica inflamatoria, enfermedad cuyos síntomas incluyen
quistes rotos y sepsis posparto. El hipermenorrea, dismenorrea,
síndrome adherencial es un factor dispareunia, dolor pélvico cíclico
importante en la etiología de después de la menstruación y con el
infertilidad, dispareunia y de la ejercicio vigoroso. El tratamiento es
obstrucción intestinal, siendo una de sintomático. El tratamiento definitivo
las causas más probables de es la la histerectomía en mujeres con
obstrucción; el diagnóstico se paridad satisfecha.
confirma con laparoscopía. Luego de
la resección de las adherencias es  Síndrome de congestión pélvica:
más común la reincidencia cuando se Causa potencial de DPC y está
realiza por cirugía abierta que con asociado con congestión vascular,
laparoscopía. causado por dilatación crónica de
venas uterinas y ováricas que dan
 Adenomiosis: Se trata de una como resultado un flujo venoso lento.
condición en donde el tejido Es una condición típica de la etapa
endometrial glandular se encuentra reproductiva. Los síntomas incluyen:
incrustado en el miometrio, afectando dolor pélvico sordo e intenso que
más comúnmente a mujeres entre los mejora con reposo y AINES, dolor
35-45 años. El diagnóstico presuntivo lumbar, dispareunia profunda y dolor

TABLA 1 - 1. Causas de dolor pélvico crónico según localización.


Ginecología TU TGI Músculo Neurológico Mental
Esquelético

Endometriosis Cistitis SCI Mialgia del piso Neuralgia Abuso de


EPI crónica intersticial CHRON pélvico Hernias del sustancias
Adherencias ITU CUCI Dolor miofascial núcleo pulposo Somatizació
Congestión recurrente Obstrucción Coxigodinia Neoplasia n
pélvica Divertículo intestinal Sd piriforme Hernia Dolor Abuso
Adenomiosis uretral Divertículos Postura anormal neuropático sexual y
Sd.Uretral físico
Sd. Ovario Neoplasia Fibromialgia Epilepsia
remanente crónico Depresión
Constipación Sd de dolor pélvico Migraña
Sd. Ovario Neoplasia periparto Trastornos
Enfermedad del sueño
residual celiaco
Leiomiomas
Neoplasia
Salpingitis
Abreviaturas: EPI: enfermedad pélvica inflamatoria, TU: tracto urinario, TGI: tracto gastrointestinal, SCI: síndrome colon
irritable.

REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 3 (5), Mayo 2018 5


DOLOR PELVICO CRONICO - Karen Wedel Herrera

postcoital. El dolor pélvico debido a (FDA) el sulfóxido de dimetilo


congestión vascular se exacerba si el intravesical.
cuerpo se mantiene por tiempo
prolongado en posición de pie y por  Síndrome de colon irritable (SCI):
actividad física. Para el diagnóstico Es un trastorno funcional del intestino
se recomienda US transvaginal y sin etiología clara que se caracteriza
venografía pélvica confirmatoria. por periodos de dolor
Medicamentos que producen estados abdominopélvico asociado a
hipoestrogénicos se asocian con disfunción intestinal con episodios de
disminución del calibre venoso y por estreñimiento, diarrea, inflamación y
ende de los síntomas. dolor. El inicio se asocia con cambios
en la defecación y el dolor disminuye
 Cistitis Intersticial: También posterior a esta. El SCI está asociado
denominada como síndrome de con muchos trastornos ginecológicos
vejiga dolorosa. Es un síndrome y se exacerba con la menstruación.
clínico crónico que se caracteriza por Para su diagnóstico es muy
el incremento de la frecuencia importante la historia clínica detallada
urinaria, incontinencia urinaria de y se utilizan en la actualidad los
urgencia y/o dolor pélvico, en criterios de Roma III (TABLA 1 - 2).
ausencia de cualquier otra patología
identificable. Las pacientes pueden EVALUACION Y DIAGNOSTICO
presentar una variedad de síntomas
e incluso diversos grados de dolor, Las causas del dolor crónico son
de estas pacientes con dolor el variadas y la información que se obtiene
80,4% reportó dolor en el abdomen en la exploración física ayuda a
inferior, uretra, espalda baja, y esclarecer el origen y a decidir los
vaginal, respectivamente. Los estudios posteriores.
síntomas frecuentemente se
presentan como episódicos, por lo Historia clínica: Para realizar una
tanto, se diagnostica como infección correcta aproximación diagnóstica es
del tracto urinario. La prueba de oro preciso hacer una historia clínica
en el diagnóstico, es la cistoscopia y detallada dirigida a documentar muy bien
para su tratamiento fue aprobado por las características del dolor, tiempo de
la Food and Drug Administration

TABLA 1 - 2: Criterios de ROMA III para SCI.


Dolor o molestia abdominal recurrente al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses asociado
a dos o más de los siguientes síntomas:

 Mejora con la defecación.


 Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones.
 Comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las deposiciones.

6
REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 3 (5), Mayo 2018
DOLOR PELVICO CRONICO - Karen Wedel Herrera

evolución, localización, ciclicidad y velocidad de sedimentación globular,


asociación con dismenorrea, relación con uroanálisis, pruebas serológicas para
el embarazo o posparto, relación con la Chlamydia y Neisseria y prueba de
menarquia, sensación de calor y embarazo; adicionalmente, si el examen
parestesias, síntomas urinarios, cuadros físico lo amerita, se solicita Ca 125.Las
infecciosos urinarios previos, enfermedades tiroideas alteran la
tratamientos recibidos y la respuesta fisiología y con frecuencia causan
obtenida a los mismos. Debe aclararse el síntomas intestinales o vesicales, es por
patrón menstrual, la presencia y esta razón que a menudo se analiza la
características de la dismenorrea, la concentración de hormona estimulante
presencia de dispareunia, el patrón de la tiroides (TSH).
miccional y el hábito intestinal.
Estudio de imágenes: la ecografía
Examen pélvico: Se debe realizar en pélvica es altamente sensible para
cuatro posiciones: De pie, para identificar detectar masas o quistes y determinar el
espasmos musculares, postura origen de éstas, ya sea a nivel del útero,
inadecuada y hernias inguinales. ovarios o trompas. La más utilizada para
Sentada, en busca de fibromialgias, evaluar DPC es la ecografía transvaginal.
hernias discales puntos gatillo. Decúbito No obstante la ecografía tiene una
supino, para inspección, auscultación, sensibilidad muy reducida para identificar
palpación y percusión. En posición de implantes endometriósicos o
litotomía, el cual debe iniciar con la adherencias.
evaluación de los genitales externos, la
vulva, el introito y la uretra, donde se Herramientas quirúrgicas:
pueden encontrar lesiones o puntos aproximadamente un tercio de las
dolorosos. Se debe realizar el examen pacientes con DPC es llevada a
con pujo para identificar prolapso de los laparoscopia. En estudios realizados en
órganos pélvicos. Se debe incluir varios casos, se ha concluido que los
especuloscopía para visualizar vagina y hallazgos de la laparoscopia han sido sin
cérvix. Posteriormente, se procede a patología visible en el 35% de los casos,
realizar la palpación bimanual, la cual endometriosis en el 33%, adherencias en
permite identificar el útero y los anexos el 24%, enfermedad pélvica inflamatoria
evaluando condiciones dolorosas; en crónica en el 5%, quistes ováricos en el
pacientes con antecedente de 3% y otros hallazgos ocasionales en
histerectomía se debe examinar la menor porcentaje.
cúpula vaginal y su relación con eventos
dolorosos.
TRATAMIENTO
Estudios diagnósticos: los exámenes La terapia de primera línea es el
de laboratorio están indicados para tratamiento médico con analgésicos tipo
descartar procesos inflamatorios crónicos AINES y anticonceptivos orales
y embarazo. Incluye cuadro hemático, combinados (estrógenos y

REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 3 (5), Mayo 2018 7


DOLOR PELVICO CRONICO - Karen Wedel Herrera

progestágenos, cíclicos o continuos). Se adecuada. Entre las consideraciones de


recomienda dosis máximas de AINES la laparoscopia se debe tener en cuenta
por cuatro a seis semanas, antes de el costo, las complicaciones y el
considerar una falla terapéutica. En el subdiagnóstico; a pesar de que no se ha
caso que esta combinación no sea demostrado que la laparoscopia mejore a
eficaz, existe una terapia de segunda largo plazo a las pacientes con DPC, es
línea con progestágenos continuos; se considerada como la prueba de oro para
recomienda el acetato de el diagnóstico y manejo de esta
medroxiprogesterona en dosis de 10 condición clínica. Sin embargo, se debe
miligramos diarios o acetato de tener en cuenta, que hasta un 44% de
medroxiprogesterona subcutáneo en las pacientes que han mejorado con esta
dosis 104 miligramos cada tres meses. El intervención recaen en el año siguiente.
dispositivo intrauterino liberador de
levonorgestrel mostró eficacia similar al CONCLUSION
manejo con análogos de GnRH. El
El DPC es una condición clínica de gran
manejo con análogos de GnRH es
importancia en la consulta ginecológica.
considerado un test de supresión,
Es de carácter multifactorial y esto hace
indicado ante la sospecha clínica de
imprescindible un abordaje integral y
endometriosis, se ha encontrado
multidisciplinario. Es de suma
respuesta favorable hasta en el 61% de
importancia hacer un cuadro clínico
las mujeres con esta patología.
adecuado para evitar la polifarmacia y el
La terapia con Danazol, en dosis de 200 tratamiento quirúrgico de forma
a 400 miligramos diarios, divididos en innecesaria.
dos dosis para llegar hasta 800
Un buen examen físico e historia clínica
miligramos diarios, es posible para lograr
puede acercarnos a un diagnóstico
rápidamente la amenorrea y respuesta al
certero para iniciar con el tratamiento y
dolor. Este manejo debe ser continuo por
utilizar los recursos disponibles de la
dos meses y se puede mantener hasta
mejor manera.
nueve meses si existe una respuesta

BIBLIOGRAFIA

1. Williams Ginecología . 2009, Capítulo 11.Dolor Pélvico. Página 244-265.


2. Review of Clinical Signs, Bernard M.Karnath, MD. July 2007 Acute and Chronic Pelvic Pain in
women.
3. Abordaje Integral de Dolor Pélvico Crónico: Revisión de la literatura, Juan Sebastián Fuentes
Porras, Janer Sepúlveda Agudelo.
4. Allan H. De Cherney, Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétrico, 11vaedición. Capítulo 56,
Endometriosis, página 911-919.

Recepción: 10 Febrero de 2018 Aprobación: 20 Abril de 2018

8
REVISTA MEDICA SINERGIA Vol. 3 (5), Mayo 2018

También podría gustarte