Está en la página 1de 15

INGENIERÍA MECÁNICA AGRÍCOLA

FISICA Y MECANICA DE MATERIALES

RESPONSABLE: NOEL CHÁVEZ AGUILERA


Reporte – práctica I

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO

INTEGRANTES:

ARTEAGA MALDONADO GUSTAVO


CARDOZO CORTES CLAUDIO
CHÁVEZ CRUZ ADRIÁN
DELFIN LARA EDUARDO
ELIZALDE MORENO CARLA ALEXIS
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ EFRAÍN
LARA HERNÁNDEZ SILVESTRE
VERA ALVARADO ORLANDO

1
Contenido
.............................................................................................................................................. 3
Propósito ............................................................................................................................... 3
Introducción .................................................................................................................................... 5
Revisión bibliográfica ..................................................................................................................... 5
Materiales y medios necesarios ............................................................................................ 7
Metodología para el desarrollo de la practica ........................................................................ 8
Resultados y discusión ........................................................................................................ 10
Conclusiones .............................................................................................................................. 15
Bibliografía ........................................................................................................................................ 15

2
Propósito

Determinar e interpretar la densidad aparente en seco máxima y su correspondiente


humedad óptima para un esfuerzo compactivo dado, a fin de analizar el efecto de las fuerzas
de aplastamiento del suelo sobre la compactación del mismo.

Introducción.

La compactación como técnica de trabajo de campo.


Es evidente que la compactación de suelos es ante todo y sobre todo una técnica de
trabajo de campo y que, si sus particularidades se estudian también en los laboratorios o
son objeto de trabajos de investigación teórica, ello no puede tener otra finalidad que el
apoyo de las propias obras en donde se aplique. En principio, el proceso de compactación
en el campo debe conducirse para responder a la pregunta fundamental de ¿qué equipo
habrá de emplearse y que operaciones habrán de realizarse para obtener en un suelo dado
un cierto conjunto de propiedades mecánicas consonantes con las consideradas en el
proyecto? Sin embargo, en muchas ocasiones la pregunta anterior adquiere una modalidad
diferente, dado que no es difícil que se presenten casos en que para realizar los trabajos de
compactación se disponga de un cierto equipo y que resulte difícil o imposible en la práctica
obtener algún otro que pudiera considerarse preferible para un caso dado. En esos casos la
pregunta fundamental que se plantea al planear un tren de compactación sería ¿qué
resultados se pueden obtener con el equipo disponible y cómo manejar ese equipo y el
proceso en general, a fin de obtener mejores resultados que sea posible? Obviamente en
una situación como la que se plantea el propio proyecto deberá de ser retroalimentado por
información realista, para tomar en consideración los resultados a que pueda llegarse en el
campo. Como es sabido existen diversos modos de compactar materiales en el campo. Los
utilizados al presente se suelen clasificar en las siguientes categorías:

-Por amasado
-Por presión
-Por impacto
-Por vibración
-Por métodos mixtos

Dentro de las anteriores categorías caben todas las soluciones comerciales e industriales
que hasta el momento se han desarrollado para resolver el problema. Los tres primeros
tipos de compactadores se presentan bajo la forma de rodillos que circulan sobre el terreno
que se desea compactar. Los dos últimos en ocasiones aparecen también con técnicas de
rolado; pero en otras desarrollan mecanismos diferentes. Las Tablas II y III (Ref. 4)
presentan algunas indicaciones en relación a la elección de equipos de compactación en
los diferentes casos de la práctica. Se trata, naturalmente, de indicaciones de carácter
general, que no pueden excusar la consideración de las características especiales de cada
obra en el diseño del proceso de compactación que a ella corresponda, para llegar a los
resultados mejores que sea posible.
3
4
Revisión bibliográfica.

Ensayo de compactación. Proctor modificado


Utilidad del Ensayo
▪ Se emplea para determinar la relación densidad seca – humedad de
compactación de los materiales a utilizar en explanadas y en capas de firmes,
y como referencia para el control de calidad de la compactación en obra.
▪ Se determina para un suelo la relación entre la densidad seca y la humedad
de compactación, para una energía de compactación de 2,629 J/cm3.

Norma de referencia: UNE-EN 103501

Uno de los parámetros utilizados para controlar la compactación de campo


(materiales de base, sub-base, subrasante y terraplén), es el peso específico seco
máximo obtenido de la prueba Proctor estándar o modificada según sea el caso, sin
embargo, aunque estos son los ensayos más utilizados, su mecanismo de
densificación está lejos de ser representativo del efecto que producen las pasadas
de un rodillo pata de cabra, que es el equipo más eficiente para densificar
materiales finos. Este tipo de equipos densifica los materiales con altos niveles de
esfuerzo cortante, por lo tanto, actualmente se está proponiendo la utilización del
compactador giratorio para determinar las curvas de compactación de laboratorio.
Este documento presenta un estudio sobre la compactación con equipo giratorio de
dos materiales (una arena limosa y un limo de baja compresibilidad). El estudio
consistió en determinar las curvas de compactación en el equipo giratorio y
posteriormente compararlas con las curvas obtenidas con las pruebas Proctor
estándar y modificada. Adicionalmente se compararon la resistencia en compresión
simple y el módulo de resiliencia de probetas preparadas a mismo contenido de
agua y peso volumétrico seco pero que se compactaron con los dos métodos de
compactación (dinámica y con equipo giratorio).
DEFINICIONES.

COMPACTACIÓN. Es el proceso de mantener lo más cerca posible las partículas del suelo,
comúnmente por medios mecánicos, logrando así un incremento de la densidad aparente en
seco del suelo.

CONTENIDO DE HUMEDAD ÓPTIMO. Es el contenido de humedad del suelo en el cual una


cantidad específica de esfuerzo compativo produce la densidad aparente en seco máxima.

DENSIDAD APARENTE EN SECO MÁXIMA. Es la densidad aparente en seco obtenida


usando una cantidad específica de esfuerzo compactivo en el contenido de humedad óptimo.

5
COMPACTACIÓN RELATIVA. Es el cociente expresado en porcentaje que resulta de dividir
la densidad aparente en seco del suelo en campo y la densidad aparente en seco máxima
obtenida por el ensayo de compactación en laboratorio.

RELACIÓN CONTENIDO DE HUMEDAD-DENSIDAD APARENTE EN SECO. Es la


relación entre la densidad aparente en seco y el contenido de humedad de un suelo bajo un
esfuerzo compactivo dado.

PORCENTAJE DE VACÍOS DE AIRE. Es el volumen de vacíos de aire en el suelo expresado


como un porcentaje del volumen total del suelo.

ESFUERZO COMPACTIVO (E.C.). Energía mecánica aplicada por unidad de volumen de


suelo durante el proceso de compactación.

Donde:
E.C. = Esfuerzo compactivo, kJ/m3. Mm = Masa del martillo, kg.
g = Aceleración de la gravedad, m/s2. H = Altura de caída libre del martillo, m. Ng =
Número de golpes por capa compactada en el cilindro. Nc = Número de capas
compactadas dentro del cilindro.
Vt = Volumen del cilindro, m3.
APLICACIONES.

Los suelos pueden ser usados como material de relleno para muchos propósitos entre los
cuales se tienen:

Rellenar una excavación, o un vacío adyacente a una estructura tal como una pared de
retención.
Como terraplén de soporte de una estructura.
Como material de soporte de una carretera y aeropuertos. 4 Como una estructura misma tal
como una presa de tierra.

La compactación, por incrementar la densidad aparente en seco, proporciona propiedades


ingenieriles de los suelos tales como las que se encuentran en la tabla 1:

Tabla 1. Efectos de la compactación en los suelos.


Propiedad Efecto sobre la masa de relleno
*Resistencia la corte alta *Estabilidad más grande
*Compresibilidad baja *Menos asentamiento bajo carga estática
*Permeabilidad baja *Menos tendencia a absorber agua

6
Materiales y medios necesarios.

• Molde de compactación. Constituido por un cilindro de 10.2 cm de diámetro interior y


11.7 cm de altura. El cilindro debe contar con una extensión de igual diámetro y 5 cm
de altura, así como de una base (el volumen del cilindro sin extensión es de
aproximadamente 0.000956 m3).
• Pisón metálico o martillo de 5 cm de diámetro y un peso de 2.5 kg, y con 30 cm de
caída libre.
• Balanza de electrónica 50 kg y 1.0 gr de aproximación.
• Balanza electrónica de 800 gr y 0.01 gr de aproximación.
• Horno eléctrico.
• Extractor de muestras.
• Regla metálica con arista cortante de 25 cm de largo.
• Charola.
• Botes de aluminio.
• Espátula.
• Probeta.
• Vernier.

Metodología para el desarrollo de la practica

PROCEDIMIENTO.

El material que se va a emplear se seca al aire y después se desmorona, teniendo cuidado


de no romper los granos de partículas individuales. El material se criba por la malla o tamiz
No. 4.

Determinar previamente: El peso, diámetro interior y altura del cilindro, sin incluir la extensión.
Peso del martillo y altura de caída.
Tomar aproximadamente 2.5 kg de material tamizado por la malla No. 4 y depositar el material
en una charola. Esto para la determinación de cada punto de la curva de compactación. Se
requiere un mínimo de 5 determinaciones; 3 al ir incrementando la densidad aparente en
seco (ρb), y 2 al descender el valor de esta.
Agregar agua al material hasta que adquiera una consistencia de grumo (en esta ocasión,
todo el material que se va a emplear en el ensayo está bajo éste contenido de humedad).
Con excepción del primer punto a los siguientes se agrega agua en el orden de 50, 100, 150
y 200 ml para los puntos 2, 3, 4, y 5 respectivamente de la curva de compactación.
Homogeneizar la humedad amasando el material con las manos.
Con las manos agregar al cilindro Proctor (cilindro más extensión) la primera capa de
material, aproximadamente 7 cm de altura.

Compactar la primera capa aplicando 25 golpes con el martillo procurando distribuirlos en


toda la superficie.

Depositar la segunda capa agregando material en una cantidad tal que al ser compactado
quede aproximadamente 2 cm por abajo del borde superior del cilindro sin extensión.
7
Compactar la segunda capa aplicando 25 golpes con el martillo procurando distribuirlos en
toda la superficie.
Depositar la tercera capa, y se compacta de manera similar como se compactaron las capas
anteriores, procurando que, una vez compactado el material, la superficie se encuentre 1 o
2 cm arriba del borde superior del cilindro sin extensión.
Al terminar la compactación de las tres capas se quita la extensión del cilindro. Para ello
antes de quitarla, con una espátula se despega la muestra compactada y adherida a la pared
de la extensión.
Se procede al enrase del material nivelando la parte superior del cilindro, lo cual se realiza
con una regla metálica.
Limpiar exteriormente el cilindro y en seguida se determina su peso con el material
compactado.
En seguida se extrae el material del cilindro con el extractor de muestras y se deposita en
una charola.
La muestra obtenida se corta transversalmente y con una espátula se toma de la parte central
una porción representativa en toda su altura, la cual se pone en un bote previamente tarado.
Se pesa el bote con la muestra húmeda y posteriormente se pone a secar al horno por un
período de 24 hrs, para después obtener el peso seco y así determinar el contenido de
humedad gravimétrica.
Mediante el procedimiento indicado hasta el paso 16 se obtienen datos para trazar un punto
en la gráfica de compactación (Densidad aparente en seco-humedad gravimétrica). Para
obtener los cuatro puntos restantes se procede en cada uno de ellos a humedecer el material
agregando más agua, tal como se indicó en el paso 3 y repitiendo del 2 al 16 del
procedimiento

8
Resultados y discusión

V. CÁLCULOS.

1. DENSIDAD APARENTE EN HÚMEDO (ρt), en kg/m3.

2. HUMEDAD GRAVIMÉTRICA (W), en %.


𝑊 = [𝑀𝑏+𝑚ℎ−𝑀𝑏+𝑚𝑠]
(100)
𝑀𝑏+𝑚𝑠−𝑀𝑏 Donde:
Mb + mh = Masa del bote más muestra húmeda, gr.
Mb + ms = Masa del bote más muestra seca, gr.
Mb = Masa del bote, gr.

3. MASA SECA COMPACTADA (MSC), en kg.

𝑀𝑆𝐶 = 𝑀𝐴𝑆𝐴 𝐻Ú1+𝑀𝐸𝐷𝐴𝑊⁄100 𝐶𝑂𝑀𝑃𝐴 𝐶𝑇𝐴𝐷𝐴,𝑘𝑔

4. DENSIDAD APARENTE EN SECO (ρb), en kg/m3.

𝜌𝑏 = 𝑀𝐴𝑆𝐴𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑆𝐸𝐶𝐴 𝐷𝐸𝐿 𝐶𝑂𝑀𝑃 𝐶𝐼𝐿𝐼𝑁𝐷𝑅𝑂𝐴𝐶𝑇𝐴𝐷𝐴 𝑚𝑘𝑔3

Cilindro Diámetr 10.2 Volum 0.0009


o (cm) en (m3) 56

Altura 11.7 Masa 1.79


(cm) (kg)

MC+S MSH Muestra para contenido de W MS Pt pb


HC C humedad C
Kg kg No MB MB+S MB+S MA MSS % kg kg/m3 kg/m3
bot H S
e
3.47 1.68 71 15. 118.5 105.7 12.8 90.39 14.1 1.47 1757.3 1539.3
3 2 2 61 2 22 39
3.61 1.82 18 19. 118.8 104.2 14.57 84.96 17.1 1.55 1903.7 1625.0
3 3 6 49 4 66 77

9
3.68 1.89 59 26. 184.7 159.8 24.87 133.42 18.6 1.59 1976.9 1666.3
5 4 7 40 3 87 70
3.64 1.85 174 15. 104.2 88.95 15.28 73.09 20.9 1.53 1935.1 1600.5
9 3 06 0 46 42
3.57 1.78 127 14. 139.7 106.0 33.7 91.28 36.9 1.30 1861.9 1359.8
7 2 2 19 0 25 69

HUMEDAD OPTIMA (%) 18.64


DENSIDAD SECA 1666.4
MAXIMA (kg/m3)

Análisis e interpretación de datos.


Donde: MC+SHC – Masa del cilindro más suelo húmedo compactado; MSHC Masa del
suelo húmedo compactado; MB – Masa del bote; MB+SH – Masa del bote más suelo
húmedo; MB+SS – Masa del bote más suelo seco; MA – Masa de agua; MSS – Masa del
suelo seco; W – Contenido de humedad; MSC – Masa seca compactada; DAP – Densidad
aparente con base a masa seca.

• Por lo que mientras menor sea el contenido de humedad en el suelo, mayor es la


tensión de humedad del suelo.
• El incremento de contenido de humedad resulta en una reducción de la permeabilidad
del suelo.
• El incremento de contenido de humedad resulta en una reducción de la resistencia y
dureza del suelo.
• La humedad en el suelo sobre lubrica el suelo y lo hace inestable. La poca humedad
reduce la cohesión y evita que las partículas se organicen fácilmente para lograr un
estado más denso. Para cada tipo de suelo existe un contenido de humedad para
alcanzar su máxima densidad posible por medio de la cantidad adecuada de energía
de compactación. En el ensayo Proctor se desarrolló como medio para definir el
contenido óptimo de humedad con base en los esfuerzos de compactación.

10
5. CON LOS VALORES DE DENSIDAD APARENTE EN SECO EN EL EJE DE LAS
ORDENADAS Y LA HUMEDAD GRAVIMÉTRICA EN EL EJE DE LAS ABSCISAS SE
TRAZA LA CURVA DE COMPACTACIÓN.

1700.000

1650.000

1600.000

1550.000

1500.000

1450.000

1400.000

1350.000

1300.000
10.000 20.000 30.000 40.000

11
EVIDENCIAS

determinación previa de: El Depositando 2.5 kg de material tamizado por la malla No. 4 y
peso, diámetro interior y agregando el agua indicada para cada determinación.
altura del cilindro, sin incluir
la extensión. Peso del
martillo y altura de caída.

Compactación de las 3 capas de suelo a 25 golpes por capa.

12
Desmontado de la extensión del cilindro y retirado del material sobrante.

Determinación del peso del cilindro con material compactado y extracción del material
compactado con el extractor de muestras.

13
Extracción de la muestra para secado en el horno eléctrico.

14
Conclusiones.
Al concluir la práctica, se pudieron obtenerlos datos necesarios para calcular el porcentaje
de humedad de compactación (w) y su respectiva densidad aparente en seco (pb), con los
valores de densidad aparente en seco en el eje de las ordenadas y la humedad
gravimétrica en el eje de las abscisas se traza la curva de compactación. determinar e
interpretar la densidad aparente en seco máxima y su correspondiente humedad óptima
para un esfuerzo compactivo dado, a fin de analizar el efecto de las fuerzas de
aplastamiento del suelo sobre la compactación de este. La grafica muestra que la humedad
optima es de 18.64 % para obtener una densidad seca máxima 1666.4 kg/m3, para obtener
esta densidad seca máxima seca se requirió un esfuerzo compactivo (E.C) 577.210 KJ/m3.

Bibliografía.

1994-02-24 /Vigente
Versión confirmada en fecha:
2020-06-09 ICS:
91.100.15-30 / Áridos
93.020 / Trabajos de movimiento de tierras. Excavaciones. Cimentaciones. Trabajos
subterráneos CTN:
CTN 103 - Geotecnia
Equivalencias internacionales:
ASTM D 1557:1978 (No Equivalente) BS
1377-4.2:1975 (No Equivalente)
Anulaciones:
Anula a: UNE 7365:1979

15

También podría gustarte