Está en la página 1de 57

MÓDULO HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS

HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICA - ÍNDICE


1. Multímetro
I. Simbología
II. Terminales
III. Botonera
IV. Selector giratorio
V. Pantalla
VI. Mensajes de error
VII. Mediciones básicas
2. Pinza amperimétrica
I. Descripción
II. Pantalla
III. Medición de CA
3. Medidor de resistencia de aislamiento (Megger)
I. Descripción
II. Medida de resistencia de aislamiento 2
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICA - ÍNDICE
4. Cámara infrarroja
I. Requisitos mínimos
II. Requisitos meteorológicos
III. Orientación
IV. Emisividad
V. Interpretación y evaluación
5. Trazador de curva I-V
I. Medidas
II. Requisitos meteorológicos
III. Orientación
IV. Medición de temperatura
V. Medición irradiación
VI. Conexionado

3
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICA - MULTÍMETRO

Un multímetro, también denominado polímetro1​ o tester, es un


instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes
eléctricas activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas,
como resistencias, capacidades y otras.
Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en
varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y
posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma,
con alguna variante añadida.
Funciones:
- Voltímetro (AC y DC).
- Medidor de frecuencia.
- Temperatura.
- Resistencia.
- Continuidad.
- Capacitancia.
- Amperímetro (AC y DC).
- Prueba de diodos.

4
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MULTIMETRO
Símbolo Descripción

5
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MULTIMETRO

6
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MULTIMETRO

7
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MULTIMETRO

8
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MULTIMETRO

9
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MULTIMETRO
Mensajes de error

10
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MULTIMETRO
Mediciones básicas

11
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MULTIMETRO
Mediciones básicas

12
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MULTIMETRO
Mediciones básicas

13
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – PINZA

La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar


el inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la
corriente para colocar un amperímetro clásico.

El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente


circulante por un conductor a partir del campo magnético o de los campos que
dicha circulación de corriente genera. Recibe el nombre de pinza porque consta
de un sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya corriente
queremos medir.

Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida , así como las caídas
de tensión que podría producir un instrumento clásico. Por otra parte, es
sumamente seguro para el operario que realiza la medición, por cuanto no es
necesario un contacto eléctrico con el circuito bajo medida ya que, en el caso de
cables aislados, ni siquiera es necesario levantar el aislante.

14
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - PINZA

15
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - PINZA

16
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MEGGER

•Tensión de prueba de aislamiento seleccionable: 50, 100, 250,


500, 1000V,
•Indicación continua de resistencia de aislamiento o de corriente
de dispersión,
•Descarga automática de la capacidad de los dispositivos después
de la medida de resistencia de aislamiento,
•Señalización acústica cada cinco segundos que facilita indicación
del tiempo que pasó,
•Indicación de tensión de medida real durante medición,
•Orotección contra la medición de los objetos vivos,
•medición de tres hilos.
•Medición de la continuidad de los conductores de protección y
equipotencial de acuerdo con la norma EN 61557 con>200mA de
corriente.
•Continuidad de circuito de baja tensión y medida de resistencia:
•Medida de resistencia de circuito (<1999Ω) con <15mA corriente,
•Rápida señal acústica si resistencia de circuito está bajo de 30.
•Medida de capacitancia durante medición de RISO
•Medición de tensiones continuas y alternas en rango de 0...600V.
17
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MEGGER

18
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MEGGER
Medición de Riso

19
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS - MEGGER
Medición de Riso

20
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

La termografía IR es una técnica no


destructiva (NDT) que se utiliza para realizar
mantenimiento de forma simple y rápida en
instalaciones fotovoltaicas (FV).

La imagen IR con cámaras termográficas en


condiciones de estado estacionario es un
método habitual para el control de calidad de
módulos FV y plantas FV en operación.

Para una correcta inspección es necesario


considerar diferentes aspectos de
configuración y posicionamiento del equipo
termográfico que permitan reducir errores de
medición.

21
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares
Requisitos mínimos
Las especificaciones de la cámara termográfica deben cumplir con los requisitos mínimos de la
siguiente tabla.
ITEM CARACTERÍSTICAS REQUISITOS MÍNIMOS
Respuesta espectral 2µm a 5µm (Longitud de onda media) u 8µm a 14µm
A (Longitud de onda larga)
B Sensibilidad a la temperatura y rango de
Desde -20ºC hasta +120ºC
calibración (rango de temperatura del objeto)
C Rango operacional de temperatura ambiente Desde -10ºC hasta +40ºC
D Sensibilidad térmica NETD* ≤0.1K a 30ºC
E Resolución geométrica Máximo 3cm del borde del panel por pixel2
F Error absoluto de la medida <±2K
G Parámetros ajustables Emisividad (ε) y temperatura reflejada (Trefl)
H Funciones ajustables Enfoque, nivel de temperatura y longitud
I Funciones de medida Punto de medida, área de medida con temperaturas media
y máxima
J Calibración Calibrada en los dos últimos años
K Documentación Será necesario una unidad de almacenamiento para el
guardado de las imágenes e información radiométrica.
22
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares
Requisitos mínimos
Se recomienda tomar fotografías digitales de manera global para documentar el estado general de la
planta, sin embargo, en caso de anomalía térmica, la fotografía digital y termográfica será requerida
para su posterior análisis.
La resolución de la foto digital será significativamente más alta que la imagen IR y tienen un campo
de visión similar para captar suficientemente todos los detalles del panel y su defecto. Se asegurará
que la imagen termográfica y la imagen digital capturan la misma área de interés mientras se cumple
el requisito de resolución.
La inspección termográfica deberá ser realizada siempre cumpliendo las siguientes condiciones
ambientales.

ITEM PARÁMETRO LÍMITES


A Irradiancia 600W/m2 mínimo
B Velocidad del viento Máximo 4BFT o 28km/h
C Difusión nebular Máximo 2 okta
D Suciedad Ninguna o baja

23
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

Para el procedimiento de captura de imágenes y por tanto la medición y prevención de fallos, tener en
cuenta los siguientes consejos :

• Requisitos meteorológicos. La inspección debería realizarse en lo posible en días secos y sin nubes, con
radiación solar intensa (aprox. 600 W/m²). La exposición a la luz solar directa lleva a los paneles solares
a su máxima potencia, y las células solares dañadas se destacan de forma más caliente que las otras en
la imagen infrarroja, debido a una sobrecarga o avería. Si la radiación solar cambia durante la medición,
por ejemplo debido a la presencia de nubes la imagen infrarroja no es ya utilizable. Para lograr
gradientes de temperatura lo más elevados posible y por ende bien detectables, se recomienda
realizar la medición a temperaturas exteriores bajas (por ejemplo, por la mañana o por la noche).
Eventualmente deberá considerarse también el efecto de enfriamiento de los paneles por acción del
viento.

24
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

• Orientación correcta. En la medición termográfica es


decisiva la orientación de la cámara con respecto al módulo
fotovoltaico. La energía irradiada depende de la dirección,
es decir, en la medición de temperatura de rayos infrarrojos,
la orientación de la cámara con respecto a la superficie del
módulo debería ser de 60 –90°. El módulo fotovoltaico debe
orientarse en lo posible en forma perpendicular con
respecto a la dirección de incidencia de la radiación solar.
Los errores de medición debido a un ángulo erróneo llevan,
por ejemplo, a la impresión de diferencias de temperatura y
a reflexiones distorsionadas. Además debe observarse que la
imagen de medición no se ve afectada por las reflexiones,
tales como las de la propia cámara, del técnico que efectúa
la medición, del sol o de edificios cercanos. También la
radiación reflejada es detectada por la cámara. Las
reflexiones pueden detectarse modificando el ángulo de la
cámara, dado que se aquellas se mueven con éste.
25
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

Emisividad. El parámetro más importante que Para medir la temperatura con precisión, es necesario
debe ser configurado correctamente es la compensar los efectos de diferentes fuentes
emisividad, que en definitiva es una medida de de radiación. Esto se realiza automáticamente por la
“cuanta radiación es emitida por un objeto”, en cámara termográfica. Los siguientes parámetros sin
comparación con la de un cuerpo negro embargo deben ser proporcionados a la cámara:
perfecto de la misma temperatura. Por tanto,
la radiación medida por la cámara no sólo • La emisividad del objeto.
depende de la temperatura del objeto, sino • La temperatura aparente reflejada.
que es también una función de la emisividad. • La distancia entre el objeto y la cámara.
• La humedad relativa
La radiación también se origina en los • La temperatura de la atmósfera.
“alrededores” y se refleja en el objeto.
La radiación infrarroja procedente del objeto y
la radiación reflejada también estarán
influenciadas por la absorción de la atmósfera.

26
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

• Interpretación y evaluación. Si aparecen desviaciones de la temperatura durante la evaluación de los


termogramas, esto no quiere decir que los módulos afectados presentan defectos. Así, por ejemplo,
imágenes infrarrojas llamativas pueden estar indicando un ensombrecimiento parcial debido a la
presencia de suciedad. Al mismo tiempo, una sola célula dañada no necesariamente lleva a una
pérdida de rendimiento de todo el panel. Sólo la avería de secciones enteras del panel provoca una
pérdida de rendimiento significativa. Por eso son necesarios los exámenes adicionales, como la
inspección visual, una medición de curvas características o de electroluminiscencia, para localizar la
supuesta causa del fallo. También las temperaturas absolutas representadas en los termogramas
deben interpretarse con cuidado. Reflexiones de la radiación de cielo frío pueden, por ejemplo, llevar a
una interpretación errónea -el cielo claro, azul del verano, irradia con hasta -25 °C. Aquí, es aconsejable
trabajar con los valores ΔT y prestar especial atención a las diferencias extremas de temperatura
dentro de un panel o en comparación con el panel vecino.

27
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

• Los puntos calientes no necesariamente están indicando una célula defectuosa. No todo punto caliente
térmico debe ser un signo de fallo de una célula solar. De este modo, los soportes y cajas de conexión
pueden resultar visibles debido a la transferencia de calor en la superficie del módulo. Los módulos con
fuertes discrepancias no necesariamente presentan defectos; eventualmente están solo sucios y deben
ser limpiados.

Muestra de las cajas de conexión en la parte Muestra de suciedad debido a excrementos


posterior de pájaros en el puno más caliente

28
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

• Level y span. El ajuste del llamado level y span es de gran importancia para la detección de fallos. Las
cámaras termográficas detectan en su modo automático el punto más caliente y el más frío y ajustan la
gradación de color en todo el intervalo. Esto significa que, debido a una amplia dispersión, se pueden
pasar por alto diferencias de temperatura relevantes.

Configuración manual. Configuración automática.

• Corriente continua. Será monitoreada y registrada para evitar mediciones en condiciones de carga
indefinidas debido a eventos de la red.

29
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

La inspección de paneles fotovoltaicos con una cámara termográfica se


puede realizar tanto desde la parte frontal como desde la parte
posterior del panel. En este último caso, se presenta la ventaja de que se
evitarán problemas relacionados con reflejos solares o aquellos
derivados de la baja emisividad asociada a la superficie cristalina del
panel. En cualquier caso, la termografía nos va a permitir identificar de
una forma muy rápida los paneles que presentan puntos calientes.
Simplemente tendremos que hacer un barrido de la instalación con la
cámara termográfica.

Para tratar de evitar los problemas asociados a la polarización inversa de


las celdas, los módulos fotovoltaicos pueden incluir diodos de
protección (bloqueo, anti-retorno o by-pass), los cuales van a disipar
más potencia cuanto mayor sea el número de células defectuosas. Este
calentamiento podrá ser detectado también con el uso de la cámara
termográfica revisando el panel por el lado de las conexiones.

30
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

La siguiente tabla representa y clasifica el


tipo de defecto por relevancia, de acuerdo
con los intervalos de temperatura, así
como las actuaciones a llevar a cabo para
cada situación:

TMAX: Temperatura de punto Máximo o


caliente (°C).

TCN=Tmedia: Temperatura en condiciones


normales de trabajo (°C).

31
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

Las imágenes termográficas y las diferencias de temperatura resultantes se evaluarán siempre en el


contexto de las condiciones ambientales, el tipo de montaje y el ensamblaje de los módulos.
Entre las causas de anomalías más frecuentes que podamos encontrar en los módulos fotovoltaicos se
encuentran:

IMAGEN INFRARROJA 1
Descripción: Calentamiento uniforme
de un módulo en comparación con
otros
Posible avería: El módulo se
encuentra en circuito abierto.
Posible causa: Módulo no conectado,
cable mordido o roto.

32
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares
IMAGEN INFRARROJA 2
Descripción: El módulo indica un
calentamiento por filas de una cadena.
Posible avería: Cortocircuito de un
ramal de células.
Posible causa: Diodo defectuoso, por
ejemplo tras una tormenta.

IMAGEN INFRARROJA 3
Descripción: “Patrón de remiendo”, en el cual se
observan células individuales distribuidas de forma
azarosamente y notoriamente más calientes.
Posible avería: Módulo completo en cortocircuito.
Posible causa: Mal conectado o todos los diodos de
derivación defectuosos.

33
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

IMAGEN INFRARROJA 4
Descripción: Solo una parte de una
célula esta notoriamente más caliente.
Posible avería: Rotura de célula.
Posible causa: Daños de montaje o
transporte u otro tipo de acción
mecánica externa.

IMAGEN INFRARROJA 5
Descripción: Calentamiento puntiforme o irregular.
Posible avería: Grietas en la célula o formación de
artefactos.
Posible causa: Defectos de fabricación en caso de
grietas en la célula. Sombreado debido por ejemplo a
suciedad (excrementos de pájaros…).
34
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

Descripción: Cristal frontal dañado


IMAGEN INFRARROJA 6
Descripción: Calentamiento de una sola
célula.
Posible avería: No necesariamente es
un fallo.
Posible causa: Sombreado o célula
defectuosa.
Descripción: Fuga de corriente

35
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CÁMARA IR
Inspección Termográfica en paneles solares

En la actualidad, el uso de drones


para los estudios termográficos
en plantas solares es cada vez es
mas común. La termografía desde
drones nos permite colocar la
cámara termográfica
perpendicular al objeto,
independientemente de su altura
o su posición, por lo que la
calidad y fiabilidad de los datos es
infinitamente mayor.

36
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
Para el análisis del desempeño eléctrico de un módulo fotovoltaico es necesaria la determinación de
ciertas curvas que nos proporcionarán en detalle el estado de un la curva I-V de corriente y voltaje
denominada curva característica. A través de esta curva es posible obtener importantes informaciones
sobre las características eléctricas de un generador fotovoltaico, como a corriente de corto circuito (Isc),
voltaje de circuito abierto (Voc) e un punto de máxima potencia (Pm).

37
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
Por norma general y dependiendo siempre del modelo de trazador utilizado, el sistema de medición nos
permitirá obtener las siguientes medidas y evaluaciones:

• Tensión de circuito abierto (Voc).


• Corriente de cortocircuito (Isc).
• Curva característica I-V.
• Irradiación sobre el plano de los paneles (W/m²).
• Temperatura de las células.
• Curvas de características según estándar STC.

La determinación de esta curva se obtendrá siempre relacionando los datos obtenidos con los
proporcionados por el fabricante bajo las Condiciones Estandar de Medida (CEM o STC, del inglés:
Standard Test Conditions) que se definen por:

G=1000W/m², AM=1,5 e TC= 25ºC


38
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
Ejemplo de valores nominales del panel solar JKM335PP-72-J4 para unas condiciones STC:

39
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
Antes de la realización de los ensayos, es de obligado cumplimiento inspeccionar los puntos que
seguidamente se detallan sobre los requisitos para la medición y evaluación. Se requiere una serie de
comprobaciones y/o acciones antes y durante la ejecución de los trabajos. El desarrollo de unos trabajos
seguros implica evitar posibles daños materiales y físicos al personal encargado de las labores de
medición.

• Trazador de Medida. El trazador de curva I-V posee unas características técnicas de utilización y sobre
las cuales debemos respetar en todo momento. Por norma general, deberemos comprobar que el
dispositivo es compatible con la instalación encontrada. El fabricante debe indicarnos aspectos
importantes como:

- Modo de empleo en tensión: Rango máximo de tensión aplicable.


- Amperios máximos admisibles por el dispositivo ( > Isc del generador fotovoltaico).

• Cables. Los cables de conexión NO pueden ser NUNCA desconectados durante una medición. Los
arcos eléctricos que se originarían tendrían como consecuencias graves heridas y dañarían los
contactos de los conectores.
40
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
• Ubicación. Las mediciones no pueden realizarse en la proximidad de gases ni depósitos de otros
materiales inflamables, pues hay PELIGRO DE EXPLOSIÓN. En caso de lluvia o ambientes muy húmedos
no debe usarse el trazador por peligro de descarga eléctrica. No puede entrar ninguna humedad al
interior del aparato puesto que lo dañaría. Consultar el rango de temperatura de funcionamiento del
dispositivo y nunca tenerlo expuesto largo tiempo a la irradiación directa del sol.

• Mediciones. Las mediciones solo deben ser llevadas por personal cualificado y autorizado para los
trabajos que se exponen. En todo momento y antes de llevar a cabo cualquier maniobra o acción
respecto a las mediciones, deberemos consultar el manual de usuario ofrecido por el fabricante. Es
importante la conservación y buen uso del mismo para futuras consultas y mediciones. Los
instrumentos solo pueden ser abiertos y reparados por personal autorizado y altamente cualificado.
Previamente a cualquier apertura de la unidad por motivos como cambio de baterías, debe
desconectarse todas las conexiones del generador solar y apagar el dispositivo. Antes de los inicios de
las mediciones, deben separarse u aislar todos los consumidores de la instalación y afectados en el
sistema que deseamos trabajar, por norma generar encontraremos inversores.

41
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
• Condiciones Meteorológicas. Las condiciones meteorológicas deben permanecer constantes duranta
la medición. En caso de un tiempo variable no puede llevarse a cabo la medición con una buena
capacidad de predicción. Cuanto mayor sea la irradiación encontrada en campo, más exacta será la
prueba y los resultados obtenidos. Los fabricantes suelen recomendar una irradiación mínima igual o
superior a 400 W/m², siendo muy recomendable superiores a 500 W/m². La medición de la
temperatura es puntual e inconstante para una instalación solar completa. En caso de varias filas de
panales solares, las diferencias de temperatura entre las filas superior e inferior es muy grande. El
entorno de los paneles solares puede tener una gran influencia sobre la temperatura. Se debe intentar
conseguir un valor medio lo más correcto posible. Procure que el dispositivo se encuentra en el plano
de los paneles, misma dirección e inclinación que ellos. Pequeñas desviaciones pueden producir
grandes errores de medición. Para una mejor evaluación pueden repetirse las mediciones. El software
de evaluación permite varias medidas para la misma conexión en serie.

• Revisión del material. Antes de llevar a cabo el conexionado del trazador al campo fotovoltaico,
verificar el estado del cableado y del propio instrumento de medida. Defectos como cables dañados o
propios en el dispositivo pueden conllevar un riesgo eléctrico causando daños físicos y materiales.

42
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
• Aislamiento de los consumidores. Independientemente sobre cuantos paneles solares se realicen las
pruebas (un panel solar o combinación en serie) o la ubicación física donde realizar la prueba (campo
fotovoltaico o en las entradas de la propia Combiner Box), deberemos suprimir el paso de corriente
generado desde el campo solar. Para ello, es imprescindible aislar la carga mediante la parada del
propio inversor asociado al sector solar donde se trabaje o el aislamiento a través de la Caja de Nivel I.

¡ATENCIÓN! Para los ensayos eléctricos con el Trazador de Curvas I-V no se requiere de la presencia
o paso de corriente por el elemento o conjunto de elementos bajo inspección. Existe un riesgo
potencial alto tanto para el técnico como para el propio dispositivo de medida o la instalación.

¡ATENCIÓN! Para que la medición sea correcta y no induzca a posibles errores, es importante que no
se realicen las mediciones con paneles solares en paralelo. Esto puede llevar a crear ciertas
dificultades en la evaluación de los resultados de la propia medición o incluso puede causar daños
irreparables en el dispositivo.

43
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
El módulo solar o el conjunto de la serie o string bajo inspección, se deberán adaptar lo máximo posible
para que los rayos solares incidan perpendicularmente sobre las células fotovoltaicas. Una buena opción
para verificar dicho estado es el uso de un inclinómetro aportado por muchos fabricantes como un
utensilio mas del propio Trazador de Curvas.

44
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
Para el correcto ensayo eléctrico, se requieren de datos adicionales como es la medición de temperatura
o la irradiación en las células solares. Los datos ofrecidos vía remota o a través del conexionado de los
sensores al propio dispositivo, serán de vital importancia para el análisis de la Curva I-V.

• Medición de la Temperatura. El trazador normalmente posee un módulo encargado de medir la


temperatura de las células e irradiación. Estos valores pueden transmitirse una vez que se haya
realizado la medición de la curva característica y ser utilizado para la conversión a valores de
condiciones de ensayo estándar (STC: IRRADACIÓN 1000 W/m², espectro de masa= 1.5 y temperatura
de los paneles 25ºC).
Se recomienda realizar mediciones de
temperatura en las partes inferior, media y
superior del generador solar, dado que hay
una diferencia de temperatura entre los
extremos superior e inferior. Por norma
general, el dispositivo será capaz de darnos un
valor medio de las medidas tomadas en los
distintos puntos.
45
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V

• Medición de la Irradiación. De igual manera, el trazador debe de disponer de una célula solar
integrada que permite tomar la medición de la irradiación. Idealmente la medición debe realizarse
sobre el mismo plano del panel solar, situando el módulo o dispositivo con el mismo ángulo de
inclinación. Este posicionamiento es decisivo para la exactitud de la evaluación en condiciones de
ensayo estándar. Cuanto más tiempo se mida la irradiación, más exacta será la potencia que se
calcule. Idealmente es aconsejable la medición de la misma aproximadamente unos 30 minutos

46
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V

• Conexión del Trazador de Curvas. Durante la medición, los paneles solares solo pueden estar
conectados al trazador o instrumento de medida. Por tanto y según reflejamos anteriormente,
debemos cerciorarnos de que otros consumidores como inversores o baterías estén desconectados y
totalmente aislados de los paneles solares. Para proceder al conexionado del dispositivo al generador
fotovoltaico, proceder según los puntos reflejados:

Apertura de la serie en los conectores MC4:


Proceder con la apertura de los conectores
MC4 que cierran la serie o el propio panel
solar a medir. Obtendremos por tanto un
positivo y un negativo. Estos deben ser los
que conectaremos el trazador según las
indicaciones dadas por el fabricante en el
manual de usuario.

47
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
En caso de disponer de la unión de varios paralelos en los conectores MC4 como muestra la figura,
proceder a la desconexión dejando solo un seriado de módulos.

¡ATENCIÓN! En caso de optar por realizar las mediciones en la Caja de Nivel I o Combiner Box, esta
deberá disponer de soluciones MC4 como entradas de los strings. En caso contrario, se deberán
disponer de cables adaptados y bajo el marcado CE que nos permitan la conexión. De igual forma,
para las mediciones de deberán aislar el resto de strings y la propia CN1 mediante elementos de corte
o fusibles para que no induzcan resistencias en las pruebas.

48
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V

Verificar la correcta conexión de los polos al trazador: Deberemos verificar la correcta conexión de
los polos al instrumento de medida, de hacerlo incorrectamente, se obtendrían errores y/o se
producirían daños. Las puntas de medición se insertan completamente en los conectores hembra.
Resistencias de paso demasiado altas falsean los resultados de la medición y pueden producir
descarga en arco y causar quemaduras.
En caso de querer realizar las mediciones sobre un único módulo fotovoltaico, proceder al
aislamiento total del resto de módulos, realizando de igual modo la conexión del trazador a los
conectores MC4.

49
PANELES SOLARES – PRINCIPALES ENSAYOS ELÉCTRICOS

Trazador de Curvas I-V

Ejemplo de conexión para instrumento HT

50
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V

Ejemplo de conexión para instrumento HT


CONEXIÓN REMOTA DE SENSORES DE TEMPERATURA E IRRADIACIÓN

51
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
A partir de la curva característica I-V de un generador fotovoltaico, pueden detectarse distintos
problemas y analizarse las propiedades del mismo. De este modo pueden detectarse sombras parciales,
diodos en By-pass defectuosos, resistencias en serie demasiado elevadas, suciedad y problemas de las
células individuales de los paneles fotovoltaicos. La interpretación de las curvas características exige,
además, una gran experiencia y conocimiento de técnica de semiconductores (se tratan de estudios
complejos). Por tanto, después de los trabajos de medición se requiere personal cualificado para la
interpretación de los resultados y con ello unas tomas de decisiones.

Entre los diferentes métodos de degradación del rendimiento de los módulos fotovoltaicos se
encuentran:

• Suciedad en la superficie frontal: La acumulación de materiales en el frente del módulo causa que la
radiación que alcanza a las células sea menor. Cuando esto sucede, la disminución de la radiación
causa diferencias significativas como pueden ser puntos calientes y activación de los diodos de by-
pass. Según referencias, estas pérdidas pueden ser de hasta 10%.

52
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V

• Degradación óptica: Este tipo de degradación se produce por descoloración del encapsulante, el cual
por estar expuesto a rayos UV o por la infiltración de humedad o tierra al interior del módulo
produciendo oscurecimiento.

• Aumento de Resistencia Serie: La resistencia en serie se ve afectada por las soldaduras, las
conexiones entre filas de células y a la caja de conexiones del módulo. Estas resistencias disminuyen
el voltaje de salida de la célula y del módulo fotovoltaico. El funcionamiento diario y los cambios en
la temperatura afectan la degradación de los contactos y una técnica como la medición I-V a oscuras
del módulo puede ser utilizado para la medición cuantitativa de este parámetro.

• Disminución de la Resistencia en Paralelo: Las resistencias en paralelo son los caminos por los que la
corriente puede fluir y se desvían de la carga que se quiere alimentar. Esto puede suceder en las
zonas cercanas a la zona de unión de los semiconductores de la célula, en el que impurezas o
defectos en el material pueden ocasionar resistencias bajas entre los dos terminales de la célula y
por tanto conducir corriente.

53
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V
• Degradación de capa antirreflectora: Esta capa se utiliza para aumentar el porcentaje de luz que
alcanza la célula. Esta capa es un oxido que con el tiempo puede degradarse. Visualmente se
observa como que la célula se ha tornado más brillante, se puede observar por medio de la
monitorización casual de los parámetros del panel.

• Descoordinación de Células: Ocurre cuando por alguna de las circunstancias anteriores, existen
células trabajando en diferentes puntos de tensión y corriente dentro de una misma serie de
células o entre series. La célula descoordinada será polarizada en sentido contrario por las demás
células y la anterior disipará potencia.

• Degradación inducida por la Luz: Según el efecto Staebler-Wronski, la degradación inducida por la
luz es principalmente preocupante en módulos de silicio amorfo, y aleaciones de este.
Recombinación de huecos y electrones se da en los semiconductores dopados que a la larga
disminuye el rendimiento, puede ser detectada con mediciones periódicas de la curva I-V.

54
HERRAMIENTAS FOTOVOLTAICAS – CURVAS I-V
Trazador de Curvas I-V

55
56
57

También podría gustarte