Está en la página 1de 33

01_INICIACIÓN A LA ENERGÍA

SOLAR
Energía solar – Índice
ÍNDICE
1. Conceptos generales
I. Terminología
II. Característica
III. Energías renovables en España
IV. Evolución de potencia fotovoltaica instalada en España
V. Evolución de PV Mundial
VI. Evolución de PV Europa
VII. Datos de interés
2. Tipologías de instalaciones fotovoltaicas
3. Topología de una instalación fotovoltaica
I. Componentes de una instalación fotovoltaica

2
Conceptos generales – Terminología
Energía solar: Es la energía obtenida directamente del Sol, la cual incide en la Tierra en
forma de ondas electromagnéticas. Puede ser transformada en:

• Energía térmica.
• Energía eléctrica.

 Irradiancia: Es la densidad de potencia incidente en una superficie (kW/m²).

Irradiancia ≈ 1000 W/m² (promedio alcanzado en la superficie de la tierra)

 Irradiación: Energía incidente en una superficie por unidad de superficie y a lo largo


del tiempo (kWh/m2).

Energía Fotovoltaica: La transformación de la energía solar en energía eléctrica gracias a:

• Materiales semiconductores
• Efecto fotoeléctrico

3
Tipos de radiación
Para facilitar su estudio, la radiación solar sobre un receptor se clasifica en tres componentes:

- Radiación directa: Es la radiación recibida desde el Sol, sin que sufra desviación alguna en su camino
a través de la atmósfera.

- Radiación difusa: Es la radiación solar que sufre cambios en su dirección, principalmente debidos a
la reflexión y difusión en la atmósfera.

- Albedo: Radiación directa y difusa que es reflejada por el suelo u otras superficies próximas.

• La suma de todas las radiaciones descritas recibe el nombre de radiación global que es la radiación
solar total que recibe la superficie de un receptor y por lo tanto la que nos interesa conocer y
cuantificar.

4
HSP (Horas de Pico de Sol)
HORAS SOL PICO (HSP)

Para facilitar el proceso de calculo en las instalaciones fotovoltaicas, se emplea un concepto relacionado con
la radiación solar, que simplifica el cálculo de las prestaciones energéticas de este tipo de instalaciones, son las
“horas sol pico” (HSP).
Se denomina HSP al número de horas diarias que, con una irradiancia solar ideal de 1000 W/m² proporciona la
misma irradiación solar total que la real de ese día. Este concepto se explica gráficamente:

Es decir, si se dispone de los datos de


irradiación solar de un determinado día y se
divide entre 1000, se obtienen las HSP. Se
puede deducir fácilmente que si los valores de
radiación solar disponibles están expresados en
kWh/m2, coinciden numéricamente con los
que resultan al expresarlos en HSP.

Las horas sol pico, nos van a ayudar a conocer


la energía disponible, y poder calcular el campo
fotovoltaico necesario, una vez conozcamos los
consumos y las perdidas del sistema, así como
otros factores, que trataremos más adelante.
5
Características de la energía solar

Características:
 Es limpia y respetuosa con el Medio Ambiente.
 Ayuda en la lucha contra el cambio climático y efecto invernadero.
 Es inagotable.
 Ayuda a la educación de niños en tecnologías ecológicas y para el respeto del medio ambiente.
 No disminuye la calidad de aire y suelos.
 Contribuye desarrollo sostenible.
 No contamina acústicamente: las placas solares son silenciosas y de amplia útil.
 Ahorro económico en la factura de electricidad y agua.
 Flexibilidad en el suministro.
 Aumento de las inversiones económicas y, por extensión, del empleo.
 Fomenta el desarrollo de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación mediante mejoras en los sistemas
actuales, desarrollo de nuevos modelos, etc.
 Su implantación ofrece importantes deducciones fiscales.
 Menor dependencia energética de otras fuentes de energía.
 Importante fuente generadora de empleo: por cada 600.000 euros invertidos se crean entre 4 y 6 empleos.
 Fomenta el desarrollo rural en zonas poco favorecidas, lo que permite creas pequeñas empresas.
 Mejora en la calidad de vida.

6
Energía renovable
 La noción de energía renovable hace mención al tipo de energía que puede obtenerse de fuentes naturales
virtualmente inagotables, ya que contienen una inmensa cantidad de energía o pueden regenerarse
naturalmente.

 La energía eólica, la energía solar y la energía geotérmica son ejemplos de energías renovables no
contaminantes (energías verdes), debido a que su utilización supone una mínima huella ambiental.

 Uno de sus puntos fuertes es que tienen un impacto ambiental muy escaso, pues además de no emplear
recursos finitos, no generan contaminantes, entre otros:
 Ayudan a potenciar el autoconsumo
 Energía beneficiosa para el medio ambiente
 Recursos naturales gratuitos e inagotables
 Pueden llegar a lugares aislados

Energía Energía Energía


Biogás
solar geotérmica
eólica

Energía Energía Biomasa


del mar hidroeléctrica

7
Energía renovable en España

Evolución de generación renovable en España (GWh)

8
Energía renovable en España
Evolución de la potencia renovable instalada por tecnologías (MW)
Sistema eléctrico peninsular | 2006-2019

9
Energía renovable en España

Evolución de la potencia renovable instalada por tecnologías (MW)


Sistema eléctrico peninsular | 2006-2019

• La nueva capacidad de generación renovable se ha concentrado en su mayor parte en siete


comunidades autónomas: Aragón, Andalucía, Castilla- La Mancha, Castilla y León, Extremadura,
Murcia y Galicia.

• El 2019, en contingente renovable ascendía a un total de 54.457 MW, de los que un 46 % son eólicos,
un 16 % son fotovoltaicos y el resto (38 %) corresponden a otras tecnologías renovables.

• En 2019, el parque de generación eléctrica de la península experimentó un incremento del 6,2 % con
respecto a 2018, fundamentalmente gracias al crecimiento del 13,6 % de la potencia instalada
renovable. Este hecho destacable se ha concretado en la puesta en servicio de un total de 6.528 MW
de generación renovable. La solar fotovoltaica, que ha cerrado el año con 8.623 MW de potencia
instalada, ha sido la tecnología que más ha incrementado su presencia en 2019, con un aumento del
93,2 % (4.159 MW) respecto al año anterior.

10
Demanda anual en España de la energía solar
Estructura de generación de 2019
Las energías renovables produjeron casi el doble de electricidad que la nuclear.

11
Evolución de potencia fotovoltaica en España
Potencia solar fotovoltaica instalada. Sistema eléctrico nacional

12
Evolución de potencia fotovoltaica en España
Potencia nacional instalada

Según los datos de Red Eléctrica de España (REE), la energía solar fotovoltaica tiene una potencia total instalada de
5.817 MW, cuando a finales de 2018 se situaba en 4.714 MW.
Se trata del mayor ritmo de crecimiento de esta fuente de energía en España desde 2008, cuando se instalaron cerca
de 2.700 MW de nueva potencia.
13
Evolución de potencia fotovoltaica instalada en España

Distribución geográfica de la potencia fotovoltaica instalada en España

14
Evolución de potencia fotovoltaica instalada en España

Distribución geográfica de la energía generada en España

15
Potencia instalada fotovoltaica mundial en el 2017
Evolución de la capacidad instalada de solar fotovoltaica en el mundo (MW)

16
Potencia instalada fotovoltaica mundial en el 2017
Evolución de la potencia solar fotovoltaica instalada anualmente (MW-DC)

17
Evolución de potencia fotovoltaica mundial

Top 10” de países por capacidad instalada y acumulada en 2017


Potencia instalada durante el 2017 Potencia acumulada durante el 2017

18
Evolución de potencia fotovoltaica Mundial
El futuro de la energía fotovoltaica
Según la Agencia Internacional de la Energía, el 16% del consumo eléctrico mundial será a través de la
energía fotovoltaica en 2050

19
Evolución de potencia fotovoltaica en Europa
El futuro de la energía fotovoltaica
Prospectiva instalaciones fotovoltaicas en Europa 2024

20
Datos de interés

• A finales de 2017 había instalados 402 GW de fotovoltaica en el mundo. De ellos, 131 GW en China,
51 GW en EE. UU., 49 GW en Japón, 42 GW en Alemania, 20 GW en Italia y 5,6 GW en España*.
• España es el 10º país del mundo por potencia fotovoltaica instalada (5,6 GW). Sin embargo, ocupa el
puesto 18 en relación a la nueva potencia instalada en 2017 (147 MW).
• En 2017, la fotovoltaica cubrió el 3,1% de la demanda eléctrica de España. En el momento en que se
produjo el pico de demanda del año 2016 (13-14h del 6 de septiembre) la fotovoltaica representó el
7,2% de la generación.
• El tiempo de retorno energético para una instalación fotovoltaica en Europa se estima entre 1,5 y 3,5
años. Las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la generación de electricidad de
origen fotovoltaico son aproximadamente 46 gr CO2 /kWh.

21
Coste kWh generado
El coste del kilovatio-hora producido con fotovoltaica ya compite con el resto de fuentes de
generación tradicionales:

22
¿Cómo se está consiguiendo controlar o reducir el coste
del kWh generado?

Alternativas para la reducción del coste del kWh generado por medios FV:
• Aumento de eficiencia de conversión de células
• Aumento de durabilidad en buenas condiciones de uso
• Diseño óptimo de la instalación FV según condiciones de recurso
• Productos fotovoltaicos que aporten valor añadido (BIPV)
• Otras alternativas de integración de la FV

23
Tipología de una instalación fotovoltaica
Instalaciones de conexión a red: Concebidas para inyectar energía eléctrica en la red, como central
eléctrica. Carecen de elementos acumuladores, por lo que la energía inyectada varía según la climatología
de cada momento. Se clasifican en:

 Instalaciones fijas: Aquellas en que los paneles se encuentran instalados en estructuras fijas.
 Instalaciones con seguimiento: Los módulos solares se encuentran instalados en seguidores solares.

Sistemas conectados a red:


- Plantas producción masiva
- Instalaciones sobre tejados
de edificios
- Integración arquitectónica
(parasoles, pérgolas, etc.)

24
Otros tipos de instalación fotovoltaica
Instalaciones aisladas: Producen electricidad y la consumen en la misma ubicación, “PROSUMIDORES” de
productor y consumidor:

- Viviendas aisladas, complejos turísticos


- Señales de tráfico
- Cargadores para productos de consumo
- Comunidades de regantes

25
Topología del funcionamiento
Célula Fotovoltaica: Transformación de energía solar en energía eléctrica. Suelen estar fabricadas
con silicio como material semiconductor.

El movimiento,
Luz separa Circulan Al igual que los
genera una
electrones de libremente por huecos que
corriente
sus átomos el material dejan
eléctrica

 Campo eléctrico: Electrones y semiconductor


se mueven en direcciones opuestas.

 Se establece una corriente neta que es extraída


por un circuito externo.

 Existen dos contactos metálicos, uno a cada


lado de la célula:

• Malla metálica
• Placa

26
Componentes de la instalación fotovoltaica
Disposiciones de los paneles solares: Dependiendo de la disposición de los paneles solares y de la
orientación que estos realizan sobre la incidencia de la radiación, se destacan:

 Instalaciones Fotovoltaicas fijas: Se denomina a estas instalaciones cuyos paneles permanecen en la


misma posición a lo largo del tiempo.

27
Componentes de la instalación fotovoltaica
 Sistemas de Seguimiento Solar: Un seguidor solar es un dispositivo mecánico capaz de orientar los
paneles solares de forma que éstos permanezcan aproximadamente perpendiculares a los rayos solares,
siguiendo al sol desde el este en la alborada hasta el oeste en la puesta. Los seguidores solares son
usados en todas las tecnologías de seguimiento solar: energía solar fotovoltaica, energía solar
fotovoltaica de concentración, y energía termosolar de concentración.

Dependiendo de los grados de libertad que disponen, distinguimos entre:

* Seguidores a un eje: Se denomina de esta forma a los seguidores solares que solo gozan de un grado
de libertad en su movimiento.

* Seguidores a dos ejes: Se denomina a seguidores que disponen de hasta dos grados de libertad,
proporcionando un seguimiento solar más preciso.

28
Componentes de la instalación fotovoltaica
Los sistemas del motor de los seguidores mecánicos pueden ser:

 Eléctricos: Son los más utilizados.


 Hidráulicos: Más apropiados para seguidores solares de gran tamaño.
 Accionados por gravedad: Se trata de un sistema más original que no necesita electricidad, pero que
pierde control de la posición del seguidor.

Los seguidores solares pueden contar con control manual o automático. El control manual está más
indicado para viviendas individuales que deseen abaratar costes. Los automáticos, cuentan con
microprocesadores que determinan la posición del Sol basándose en sensores o en un programa de
datos astronómicos sobre la posición del solar.

El mayor beneficio de los sistemas de seguimiento solar es que ofrecen un impulso en la producción de
la electricidad. Generalmente, una instalación de paneles solares con seguimiento en un eje cuenta con
un aumento del rendimiento de entre el 25 y el 35%. Si el sistema es de seguimiento en dos ejes, el
rendimiento aumentaría otro 5-10% adicional.

29
Componentes de la instalación fotovoltaica

30
Topología de una instalación fotovoltaica
Plantas aisladas: No están conectadas a la red y consisten en paneles FV y un sistema de
almacenamiento. El generador FV suministra CC. Se requiere inversor para pasar a CA

31
Topología de una instalación fotovoltaica
Instalaciones de autoconsumo con conexión permanente a red:

 Toma energía de la red cuando el generador FV no puede producir la suficiente.

 Inyecta en la red, cuando el sistema FV produce un exceso de energía eléctrica.

 Funciona como acumulador de grandes dimensiones.

32
33

También podría gustarte