Está en la página 1de 22
coreceiSn ) ey Haste (26) GF EL Apa ee Bitiee STE y Hojalatero CONTENIDO: Chapa y Hojalata. Chapas Gruesas y *Delgadas. Trazado. Cortado y Punzonado. Pestanado. Cilin- drado, Moldurado, Embutido. Unién de Chapas. Areas de Figuras Planas. Superficies y Volumenes. Desarrollos: Conos, Codos, Curvas, Piezas Te, Cruces. Cafierias Cuadradas. Reduccién de Cua- drado a Redondo Ahuecado en el Tas. . Pulido. SUM Ler e mec ed a ITT) LOU St) eC CCC EL ama LTD TE) LAM eS CE eS Ct a MCL RTE 413, Buenos Aires. Printed in Argentina. Libro de edicion argentina, Prohibida la reproduccion total o parcial Las chapas se laminan partiendo de pletinas, Durante la laminacién se recocinan varias veces para obtener materia] blando (chapas para em- butir). Chapas gruesas de 2” hasta 1/8”. Chapas finas de 1/8? hasta 0,3 mm. Las cha- pas delgadas vienen o negras o negras decapadas, o doble decapadas (“‘planchadas”’), es decir, con superficie lisa. Chapas galvanizadas (o ‘‘blan- cas’’) son con una capa de zine. También se usan chapae encobradas, emplo- madas y niqueladas. Se fabrican chapas perforadas con agujeros redondos 0 a tajos, chapas fantasia y especiales (alveoladas, “boca de sapo’’) Chapas canaleta vienen siempre galvanizadas. Hojalata es chapa negra, estaiiada. Chapas de metales distintos de] hierro. Cha- pa de cobre (blanda, semidura), bronce (blanda, dura), zinc, aluminio, plomo, acero y acero inoxi- dable. Las medidas de las ehapas son muy varia- das. Las chapas gruesas se fabrican hasta 6’ por 20’ Sin embargo los tamaiios mas usuales son: 1m. x 2m, 2’ x 6’, 3’ x 7’, 4’ x 8’ Chapas de cobre se consiguen 1 m *2m.0 cualquier largo de] ancho 0,6 m. Hojalata viene 10" « 14", 14 x 20”; 17" x 25”, 20°’ x 28”, siendo esa ultima medida la que mas se usa. CHAPA Y HOJALATA CHAPAS GRUESAS (LISAS) CHAPAS RAYADAS ewes = [ma chapa en kg. ~ oar | [Emat ma] 97" | jl on 1/4 6:4 1/4 5/16 112 | 109 CHAPAS GRUESAS Sea) ESSE =e. Prohibida la reproduccién total o parcial CHAPAS DELGADAS 28 3,0 6.0 5.8 30 0,30 25 5.0 48 1). Birmingham Wire, Gage, 2) No se usa, ya que el espesor @s casi tqual a 1/8° CHAPAS GALVANIZADAS GANALETA rocco [taro _| ‘Peso aprox, de cada chopa ed ka. 660 6 7,200 5,298 CHAPAS DELGADAS Para trazar las chapas conviene usar una mesa formada por una chapa de 3/8” de 4’ x 8’ colocada sobre ‘eaballetes de hierro. Las planti- llas deben hacerse en chapa delgada con bujes en los lugares que correspouden a los agujeros o bien de chapa N° 14 6 1/8”, siempre empleando punzones especiales para conseguir exactitud: Los cantos a pestafiar se trazan por medio de dos puntos. La chapa negra se blanquea con lechada de cal para ser trazada. Al ubicar las pbantillas hay que proceder en forma tal que las piezas salgan ‘eon un minimo de desperdicios; por otro ladq es “necesario darse cuenta de las posibilidades de eor- tar evitando cortes que quedan inc6modos o im- posibles. Aplicando el soplete (en chapa gruesa) se pueden cortar piezas cualquieras sin esa pre- eaucién. TRAZADO | | D Prohibida la reproduccion total o parcial Chapas gruesas se cortan en las tijeras mecan (tipo “‘WEINGARTEN’’) 0 tratandose de eortes irregulares, con el soplete; asi también en talle- res que no dispongan de una tijera potente. Chapas delgadas se cortan en tijeras con palanea a mano, Las tijeras mds apropiadas tie- nen cuchillas de 300 mm. Cortes circulares se hacen en las tijeras circulares. Para formas irre- gulares se aplican matrices de toda clase. Para-gran produccidén-y perfectos cortes rec- tilimeos se usa la guillotina, actuada por pedal o mecénicamente. Agujeros en chapa gruesa se hacen con la mecha o con el punzén, en chapa fina es mas fre- cuente la aplicacién de ‘la punzonadora, En el medio de una chapa grande se puede agujerear con la maquina tnicamente, ya que la punzona- dora no permite este trabajo por su garganta limitada. Muy atiles son tijeras eléctricas portatiles que tienen cuchillas tan cortas que permiten ha- cer cortes irregulares y agujeros 0 aberturas en chapas finas. Finalmente se-menciona .la caladora, que permite hacer ealaduras y cortes irregulares en chapa fina y mediana con suma rapidez y como- didad. CORTADO Y PUNZONADO SO9RQgnaneneananne Las plantillas sirven tanto para trazar los contornos como los cantos a doblar o pestafiar y los agujeros. Al doblar una pieza complicada, es necesa- tio darse cuenta, qué trabajo conviene hacer pri- mero y cual tltime, El dispositivo mas sencillo para doblar es un dngulo segtin ilustracién, a aplicar en la morsa. Hay dos sistemas de mAquinas pestafiado- Tas: con prensa para fijar la chapa y regla dobla- dora, para doblar a mano 0 a motor de 0’—120", © eon matriz prismatica y punzén en forma en- chilla, para doblar chapa gruesa preferente- mente en 90°. E] mando es por excéntrico y mo- tor o hidraulico. 6 : En los planos conviene indicar con lineas de puntos ‘‘pestafiar hacia arriba’. con Mneas lle. nas ‘‘pestafiar hacia abajo”. PESTANADO Prohibida la reproduccion total o parcial Cilindros para cilindrar piezas redondas, ca- fios, bateas, ete. Hay cilindros de tamafios muy variados a mano © motorizados. También se usan con rodillos cénicos. Cafios pueden fabricarse también en maqui- nas pestafiadoras con moldes de madera o hierro. MAquinas especiales para pestafiar y cerrar cafios de chapa y construir eodos en chapa. Bombos para moldurar, bordurar e ser- tar, aplicando moletas muy variadas; se usan para discos redondos (fondos, tapas, etc.) con fi- jacién del centro de la chapa. Careciendo de un bombo y para ciertas fa- brieaciones con figuras irregulares se producen molduras en matrices aplicadas en mAquinas punzonadoras © balangines. Todo trabajo de embutido requiere chapa blanda; chapa gruesa se trabaja en caliente. El nes, matrices, en e] torno de repujar, en una 0 varias operaciones me Las prensas de excéntrico se. usan para -em- butidura de poca profundidad o para aeabar pie- zas de poco fondo. Para embuticién profunda se usan prensas eon eigiiefial y engranajes. proce- dimiento miltiplo, Adem&s en balancines y. los i maios grandes en ealiente en prensas hidran- 1€aa, Cilindrado - Moldurado - Embutido trabajo se efectia a mano, en prensas, balanci-}. FF SF NF Remaches (roblones) Para chapa delgada, eabeza chata, para chapa gruesa, cabeza redonda o fresada. De material igual o m4s blando que las chapas a unir. Se usa un tira-remaches y un remaehador para formar la eabesg. Si no se pue- de apoyar la pieza se aplica un aguantador o iartillo m4s pesado que 61 conel cual se remacha. Torpilles_y. bulones, Tratandose de chapa del- gada se usan tornillos cabeza redonda, eventual- mente con arandelas, tornillos galvanizados y bu- jones eabega, redonda con preferencia. Para cha- pa gruesa bulones normales. . Soldadura blanda, Para hojalata, chapa del- gada. Soldadure fuerte. Para chapa gruesa y para soldar piezas de maleable o hierro fundido en tanques, ete. Boldadura eléotries, de arco. Aplicacion muy frecuente en ehapa gruesa. Soldadura eléctrica Dor puntos. Muy rapida y barata, siendo apropiada para reemplazar a los remaches en la mayoria de los casos. Varian- te: soldadura de costuras para tanques. Unidn por rebordeado pestafiado (pestafia- dora, bombo) = ft _H_ Union por endentadura especialmente para chapa de cobre. La ehapa de cobre se suelda con bronce granulado (soldadura fuerte) Medios de union para chapa Figura s RS ‘planes = =p Fe: 0.5 (a+b) h Fo rr == 0.25 d?.7 -= 0,785 d? Circulo WT == 31416 Circunisrencia . i ‘ Fos (Rh? 5) |F == 6257 (D?- “ Superficie y Volumen © » » » > Piramide Dros 2 > > > ; > ) ) ) ) Obelisco 6 altura Cilindro (tubo, cafio) Barrik ) (casco, tonel) O = 2 (ch + ab + bh) V -= 0.167 h [ob + (a+ a) (b +b) O +2 (r + h) V=T?h Viz 09974? b O 49 Vv 133-74 = 4,19 38 QO Wa? y=. 0,167 5 0,523 d? O+ 47 Ri T Dd Vi ,2T7?R = 0,257? Dd® Prohibida la reproduccién total_o El trabajo del chapista y hojalatero requiere algunas nociones de geometrfa, ya que los des- arrollos. de eacos,.etc., son aplicaciones de geo- metria. En muchos casos,se trata de penetragios nes de cnerpos, . Las explicactoned:que se dan a continuacién facilitaran él desarrollo de las. piezas.que.més. se san. El desarrollu re raion _-En eambin si_se_qniereaproverhar el mate. > ial sin dosperdicios we hace. une gnidn interior? la siguionte exterior, éte: resin se bf La figura explica e6mo desarrollar un econo, } sin empleo de edleulos 0 tablas, ni trasportador para angulos, sélo aplieando el compas. Siendo el econo truneado — como en la mayo- j tia de los casos (Ja linea de puntos corresponde | al econo truncado) — entonces hay que trazar li- heas auxiliares para obtener el punto A. oS lo ~= Nereis so - x? a \_ Pata obtener el desarrollo se dibuja el cireu- lo con él centro A y se divide elcireulo de base en 8, 12 o 16 iguales partes, se regula el compas a la distancia 0O—1 y se marca la misma cantidad de espacios en ladinea de base desarrollada, has~ ta obtener el desarrollo completo, Desarrollea de Genes TTF TF Ves eV VveeeVwe Ve elCUOOrmUUCUMCUDW Prohibida la reproduccién total o parcial Los codos son rectos (90°) o en angulos dife- rentes de 90°. La linea de interseccién, también la entre segmentos, si el codo estuviera compues- to de segmentos, siempre ha de ser la bisectriz (mitad delangulo incluido entre los ejes), a obte- ner, marcando con el compas la interseccién de dos pequefios arcos alternados que se cortan. Por lo siguiente las figuras a, b, ¢, d, e, f, Hus- tran codos correctos, en cambio g, h, i, j, k, repre- sentan codos falsos. Codos compuestos por mas que tres segmen- tos debemos denominar curvas. Besarrolio de Codos ee ee ee Desarrolics de Curvas Prohibida la reproduccién total o parcial Las ilustraciones que siguen, dan una idea de las tantas formas de piezas 'T, eruces, caiios bi- furcados. Légicamente valen las observaciones que hicimos sobre los codos, por lo tanto las for- mas sefialadas con X son mal disefiadas. TEES - CRUZES TE REDUCIDA EN 90° f Los desarrollos se obtiexen de manera similar que los de la T igual, ilustada abajo. %& Z2425h IN] iN Pr ry Nl cS PIEZAS TE TE tNCLINADA. Ss SSO OSE OEE ete ce Son de mucha aplicacién los .cafios de sec- cién cuadrada o rectangular. Su desarrollo es sumamente sencillo. En los ejemplos ilustrados se ven cafios in- clinados. Sictienen que llevar cereales, harina, etc.,, hay que respetar cl Angulo minimo admisi- ble para que el material no se detenga. de hacerse todo de una pieza | 0 con varias costu- ras. ‘Curvas y Tes casi siempre se fabrican en cuatro partes. ‘ Si una cafieria cuadrada ha de sexu con seccién redonda es necesario interealar una pieza a propésito cuyo desarrollo resulta algo compli- cado, CANERIAS CUADRADAS Prohibida la teproduccién total o parcial Reduccidén de un cafio cuadrado a seccién re- donda. ‘ . . Si el cafio cuadrado yelredondo tienen la misma seccidn, entonces: v= 0,568. &= 178 v Si en cambio.se hace la pieza partiendo de wn cafio cilfndrico entonces resultara una pieza es- trangulada en un 11 % y con: v= 0,63 a a=16y¥ \Y | dS4 423 Se dibuja Ja elevacién y planta de la pieza y luego se procede similar. como al desarrollar curvas, ete, Los 4ngulos ‘x..se hacen iguales y los puntos del desarrollo se obtienen marcando con el compas y haciendo los vértices de igual largo. R educcion cuadrado a redondo it

También podría gustarte