Está en la página 1de 53
Principios de Economia - Afio 2020 - Prof. Titular nt. Lic. Olga Isabel Comello Adjuntosilic. Miyan Chamorro Lic. Fobién Giuliano CP Oscar sosa P. Sergio Fridman / CP Roberto Ferreyra Auxiliores docentes: Lic. Adtién Muracciolle lic. Maria Marta Puchetta CP.Diego Machuca Lo asignatura permite al clumno: Acercarse en el estudio de Ia ciencia econémica, en sus dos grandes ramos, la microeconomia y ia macroeconomia, GUN nivel fundamentalmente introductorio. se fariliozara con un metodo de andliis que le sera de suma utlidad eh Ias’ posferores asignafuras que se correlacionan con ésta, iniciaré en el conocimiento y manejo del método cientiico: y | tunciongmiento y comportamiente de las principales variables que Gofnery Suslcun los concuces tonto naiveuales Come Soregaces La cattedta esta ubicadg en el primer afio del ciclo bésico de las Carreras de Contador Publico yilic. en Comercio Exterior, es correlativa Ge'Microeconomia, La asignatura aborda los contenidos claves de la | Ciencia Econémica, en sus dos grandes ramas; la microeconomia y al macroeconomia, a un nivel introductorio. La participacién activa de los alumnos sera potenciada y se favorecera la contrastaci6én critiéa de las bibliografias que existen sobre los diversos temas. priorizard la vinculacién entre la teoria y la ractica Se fomenta la investigacion, vinculando la teoria a Ia realidad econémica: a nivel macro o micro Unidad 1.- La economia: Conceptos basicos Objetivos especiticos: Introducir en los conceptos de economia como ciencia y de los problemas econémicos fundamentals a los que se enfrentan las sociedades. La.utiizacién del método cientitico de investigacién; los modelos econémicos come herramientas de andliss de determinados hecho 0 stvaciones de lo realidad econémica. La economia y la necesidad de elegi: Concepto de economia. Necesidacies versus recursos. La escaser de los recursos y Ia pecesidad de elegir. Necesidades y Bienes: concepto y clasifcacion, //ia economia como ciencia, economia posttiva y normative: economia descriptiva, teoria econémica y polilica econémica. Las teorias y los modelos econémicos: las teorios, os supuestos y el método cientifico. Los modelos y su uilizacién. B sistema econémico y [a circulacién econémica: las actividades econémicas y los agentes econémicos. Factores productivos, Los agentes econémicos. Los seclores econémicos, La frontera de posiblidades de produccién (FPP): frontera de Posiblidades de produccién (FPP). El costo de oportunidad. Los problemas econémicos fundamentales Otra forma de definir La economia La economia es Ia ciencia que se ocupa de la manera en cémo se organizan las sociedades, para administrar los recursos escasos -que tienen usos alternativos -, con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entré los miembros de Ia sociedad. La economia como ciencia: economia positiva y |la ciencia econémica implica dos divisiones principales: La economia positiva y economia normativa. La économia Positiva se subdivide en: economia dé¢scriptiva y en la teoria econémica a economia normativa, alli se localiza la politica Economia positiva Describe los hechos y el comportamiento de la economia. Las cosas como son o podrian ser; buscando explicaciones objetivas del funcionamiento de los fendmenos econdémicos. La economia positiva observa los hechos y evalda nsecuencias de los fendmenos observados. tipica proposicién de etc. Positiva es la iguiente: "si se dan tales circunstancias, tendran WWgar tales acontecimientos.” Economia positiva v En sintesis: cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos en describir o teorizar sobre determinados aspectos de la realidad, preocupandonos por los hechos, por la forma como son, 0 segun se presentan. Vv .No pretendemos decir como deben ser los hechos; solo decimos como son. Economia Normativa Cuando nos orientamos hacia el campo normativo, formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones, tratando de examinar o proponer como deben o deberian ser los hechos. Se/trata de preguntas en las que entran en juego valores 0 juicios morales profundamente arraigados. fe pueden discutir, pero nunca resolver apelando a is ciencias 0 a los hechos. Pol V juntamente con la economia descriptiva y la teorfa | econdmica, la politica econémica es una rama de la economia que se localiza en el Ambito de la economia normativa, ya que esta esencialmente orientada hacia el condicionamiento de la actividad econémica. A partir del diagndstico elaborado por la economia positiva la economia normativa plantea determinados objetivos de politica econdmica. La teoria econémica: divisiones principales: andlisis microeconémico y andalisis macroeconémico La microeconomia analiza el comportamiento de los agentes o unidades econdémicas: como la familias o consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demgndantes y oferentes de bienes y servicios. jesde una perspectiva microeconomia se onsideran que las distintas unidades econémicas lactéan como si fueran unidades individuales. La macroeconomia a macroeconomia: por el contrario, se centra en el comportamiento global del sistema econémico reflejado en un numero reducido de variables, como el producto total de una economia, el empleo, la inversion, el consumo, el nivel general de precios, etc. / Lo/macroeconomia se ocupa del estudio del fyncionamiento de la economia en su conjunto. SU ropésito es obtener una vision simplificada de la economia, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad econémica de un pais determinado o de un Conjunto de paises. El proceso Productivo: los factores -o recursos- de produccién ociedades se organizon en "sistemas econémicos”, que ionados por el trabajo, producen bienes y servicios | Elhombre es el organizador y ejecutor de la produccién. Losrecursos 0 factores de produccién bésicos, moviizados por el ‘aparato de produccién de la economia son Trabajeo Poblacién econémicamente activa (PEA) Regursos de capital (F'sico) fecursos naturales (Tierra) UNos economistas consideran un cuarto factor: la Capacidad ‘empresorial, cémo opera la empresa en su papel de coordinadora de ictores productivos. MERCADO MERCADO DE re a PRODUCTOS. Trabajo [ Thsumes Bienes y Copital * EMPRESA [—P) OE 5s (acarses |_f Files Naturales Trabajo o Poblacién econémicamente activa (PEA) “Poblacién potencialmente o en Edad Econémicamente activa "(PPA o PEEA): se denomina asi, a la franja de la poblacién que esta en condiciones de trabajar; sus limites de edad oscilan entre los 14 y 16 afios y la edad establecida por ley para acogerse a los beneficios de la jubilacién PEA Poblacion econémicamente activa (PEA): es la parte de la | poblacién que se encuentra efectivamente dentro del | mercado de trabajo; son los que perteneciendo a la | Poblacién Potencialmente Activa quieren trabajar, es decir 0 estan buscando trabajo remunerado o bien ya estan trabajando. / /Poblacién Ocupada+ Poblacion Desocupada Poblacién Ocupada y Poblacién Desocupada v Poblacién Ocupada: comprenden a los individuos que estan trabajando y perciben una remuneracion por su trabajo. ‘¥ En tanto que los Desocupados 0 Desempleados, comprende a aquella franja de la poblacién, perteneciente a la Poblacién econdmicamente activa, que desea trabajar pero que no consigue trabajo. POBLACION OCUPADA (PO) POBLACION TOTAL (PT) v_ Menos Poblacién pasiva O No Activa (PS) = POBLACION POTENCIALMENTE o EN EDAD ECONOMICAMENTE ACTIVA (PPA) O (PEEA) lenos ——_Trabajadores no remunerados POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Menos Desocupados (D) POBLACION OCUPADA (PO) Las causas del desempleo oyuntural: causada por una recesién momentanea de | laactividad econdmica. Estructural: activada por el propio funcionamiento de la economia. Se observa en los paises subdesarrollados, como consecuencia de la baja densidad de capitales, la le tecnologias adecuadas, etc. fecnologica: provocada por la introduccién de nuevas Aquinas, que sustituye el empleo de la mano de obra. Desocupacién friccional y desocupaci6n estacional V Desocupacién friccional: corresponde al period de | cambio de un empleo por otro; siempre es de escasa duracién. Ej: un trabajador agricola que, teniendo empleo remunerado, busca trabajo en la construccién DeSocupacién estacional: propia de ciertas actividades, egpecialmente en la agricultura (cosecheros) y otras TASA DE OCUPACION de cada 100, estén ocupados, respecto a la Poblacién Econémicamente Activa. Poblacion ocupada x 100 Pob.Econémicamente Activa - El Trabajo Calificado ~ El Trabajo No Calificado La tasa de desocupacién, nos indica cuantos individuos, Recursos de Capital ¥ El factor Capital (K) esta conformado por el conjunto de | bienes destinados a la produccién de nuevos bienes. j Nos interesa el Capital Fijo (KF): los edificios , las maquinarias y equipos industriales, material de transporte, etc., se trata de elementos que sirven para actos de produccién, sujetos a depreciacién u | stock de capital esta conformado por la totalidad de jaquinarias, equipos e instalaciones, valorados en lunidades monetarias y medido en un'momento determinado del tiempo, ej: el 31-12-2019.- El stock de capital varia por dos motivos: v La inversion se adiciona al stock de capital Parte del antiguo stock se vuelve obsoleto — se va depreciando- disminuyendo as/ el stock de capital. Variacion de stock de Capital= Inversion Bruta fija - reciacion AK = | Bruta fija - Depreciacién (Kt- Kt-1) = | Neta fija Tierra o Recursos Naturales Los recursos naturales o reservas naturales — 0 factor tierra- incluye no sdlo las tierras cultivables, sino ademas el conjunto de elementos naturales que se encuentran en el suelo y en el subsuelo: los rios, las cascados, los lagos, los mares y los océanos; los minerales, la flora y la fauna; los climas y los indices pluviales los clasifica en renovables : arboles, pesca; yen no rpnovables: Petréleo, gas, minerales, etc. La empresa opera en su papel de coordinadora de los factores productivos | v Laactividad econémica se canaliza a través de unidades productivas, empresas, que combinan trabajo, capital y recursos naturales, con el objeto de obtener bienes y servicios ‘e supone que las familias son las propietarias de los factores productivos. Los problemas econémicos fundamentales |W Elanalisis de la escasez de los recursos productivos | yde las ilimitadas necesidades humanas debe haber | conducido a la conclusion de que la economia es una ciencia avocada a tres tipos de problemas: V EI qué y cuanto producir? VY ¢Cémo producir? Para quién producir? 1) gEl qué y cudnto producir? 2) ¢Cémo producir? | 1) Eleccién de opciones ldgicas, que satisfagan | plenamente las necesidades y los deseos de la sociedad. Presupone que las lineas de produccién sean atendidas. Lograr la eficiencia productiva presupone una eficiente combinaci6én, una dptima combinacién de los recursos y la maximizacién de los niveles de produccién por la plena movilizacién de los factores. @Cémo solucionan estos problemas las economias? La solucién del problema del qué y cudnto producir implica la eleccién de opciones ldgicas, es decir, ajustarse a las escalas ideales de preferencias. La solucién del problema de como producir implica que las técnicas de produccién empleadas deben ee? la maxima relacion entre la produccién otal obtenida y la cantidad utilizada de recursos. La solucién del problema para quién producir significa distribuirlo satisfactoriamente entre los participantes del proceso productivo. iExiste un sistema econémico que solucione de manera simultanea estos problemas fundamentales? No existe un sistema econémico que pueda armonizar con perfeccién la solucién de los tres problemas econémicos fundamentales. 3)Para quién producir 3) Obtenci6n de la eficiencia distributiva. Presupone que las lineas del bienestar individual y social sean alcanzadas. VW Coftecta distribucién de la produccién obtenida con tas a la justicia distributiva Las teorias y los modelos econdmicos: La ciencia econémica trata de comprender como funcionan las economias de los distintos paises. Esta comprensién exige contar con teorias y modelos que expliquen el funcionamiento de los fenémenos econdmicos. La Teoria: la teoria econémica provee una estructura ica para organizar y analizar datos econémicos Ina Teoria es una explicacién del mecanismo que subyace en los fenémenos observados. Permiten explicar porqué se observan en el mundo real determinados acontecimientos o porque se da una relacién entre dos o mas variables. Variable econémica: es toda medida representativa de alguna magnitud econémica cuyos valores son cambiantes en el tiempo. Ej. el PBI, la tasa de interés, las exportaciones, etc.. Es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas econémicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones. Las teorias, estan compuestas por un conjunto de definiciones y por una serie de supuestos e hipétesis sobre el comportamiento de las variables econémicas. Las teorias, estén compuestas por un conjunto de definiciones y por una serie de supuestos e hipétesis sobre el comportamiento de las variables econémicas. Los supuestos, son proposiciones cuya validez se toma como dada y se introducen porque concretan los jodos de conducta de los agentes econdmicos. Las teorias no deben evaluarse por el realismo de sus supuestos sino por la validez de sus predicciones. Modelos + los modelos resumen, generalmente en términos mateméaticos, las relaciones entre las variables econémicas. + Obien, podemos definir los modelos econémicos como una representacién simplificada y en términos mateméticos de una realidad econémica. 7/ Todo modelo debe ser: preciso, eficaz y realista. + Los modelos se representan a través de ecuaciones, Las ecuaciones establecen las relaciones, que se consideran relevantes, entre las distintas variables, constantes y parémetros. Los pardmetros, son aquellas constantes que asumen un valor para un tiempo y lugar determinado. En cuanto a las constantes, no modifican su valor, los que Permanecen fijos en un tiempo y lugar determinado. Losfnodelos tienen dos tipos de variables: variables exégenas y variables endégenas. Las variables exégenas provienen del exterior del modelo =constituyen los insumos del modelo-. Las variables endégenas provienen del interior del modelo -constituyen la produccién del modelo-. Los modelos Los modelos son teorias simplificadas que muestran las relaciones claves entre las variables econémicas. Las variables exdgenas son las que provienen del exierior de! modelo. Las endégenas son aquellas que el modelo explica. El modelo muestra de qué manera afecta a las variables, endégenas un cambio en una de las variables exogenas. Ecuaciones Una ecuacién, en general, expresa las interrelaciones funcionales existentes entre variables afectadas por parametros. Un modelo puede estar conformado por una ecuacién o por un sistema de ecuaciones. La investigacién econdmica . El método cientifico En la tarea de hacer a la economia, como ocurre con | cualquier otra ciencia, la metodologia que se emplea generalmente descansa en tres principios legitimos del conocimiento y del raciocinio, mediante los cuales la realidad puede ser juzgada objetivamente: El reconocimiento; la inducci6n ; y la deduccién. Etapa inicial de toda investigacién Elreconocimiento: es |a base de los sistemas metodolégicos de investigacién cientifica. Esta constituido por el conjunto de operaciones mediante las cuales los hechos reales se describen y clasifican adecuadamente. partir del volumen de informacién disponible sobre los hechos observados, el proceso se puede encaminar hacia la induccién, | que consiste en la formulacién de la hipétesis sobre el comportamiento de Ia realidad , ya que pueden ser elaborados principios, teorias, leyes 0 modelos explicativos de esa realidad. este sentido, la induccién puede ser considerada una specie de generalizacién de la experiencia, pues parte del ‘conocimiento de varios hechos particulares, descritos en la fase de reconocimiento, para establecer finalmente determinada hipétesis cuya validez se supone general. La deducci6n: fe puede llegar a resultados semejantes mediante la deduecién, que consiste en un proceso aprioristico que partiendo del conocimiento de determinados aspectos de la realidad, elabora hipétesis sobre el comportamiento de otros aspectos no completamente conocidos, o sobre las relaciones entre los hechos conocidos y otros aun desconocidos. / las deducciones pueden ser posteriormente y probadas or la experiencia, son reales 0 factibles. Ambos métodos son complementarios y dependientes. La clausula ceteris paribus investigacién econémica se enfrenta ala ficultad de realizar experimentos controlados | conlos agentes econémicos. Para paliar los | efectos de esta dificultad, es frecuente introducir la condicién ceteris paribus en los modelos econdmicos Ceteris paribus, “lo demds constante”, consiste en supéner que si estamos estudiando la incidencia de/determinada variable sobre un hecho ondmico, suponemos que las demas variables ue lo afectan permanecen constantes. &. Ceteris paribus Como influye la cantidad jemandada de un bien x, al variar su precio, px. \‘permaneciendo constante todo lo demas"). LA CURVA O FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION © CURVA DE TRANSFORMACION ‘una economia que necesita producir muchisimos productos, las alternativas de eleccién son también muchisimas. Para simplificar el problema se analiza el modelo de la Frontera de Posibilidades de Produccién, FPP, que considera una economia: Supuestos: queispone de una dotacidn fija de factores productivos, se encuentran todos ocupados (plena ocupacién) y jue sdlo producen dos tipos de bienes (Ej: alimentos y vestidos) la tecnologia estd dada y se supone es la mas eficiente. En esta economia hipotética, si se desea producir mas alimentos, se | tendré que estar dispuesto a producir menos vestidos. | Partamos de la siguiente tabla para una economia que sélo tiene las alternativas de producir por afio dos bienes: alimentos y vestidos. PRODUCCION (mile unid) Alternatives ‘Atmentos (Bien x} Vestdos (bien y] a 19 7 13 8 ° smone> Para trazar la Curva de Posibilidades de Produccién se registran los valores, asignados a alimentos en la abscisa (Bien x) y en la ordenada Vestidos 20 ~ sspondientes a vestidos (Bien Y). Graficames las distintas alternativas 0 1 2 3 4 5 Alimentos ra trazar la Curva de Posibilidades de Produccién se registran los valores asignados a alimentos en a abscisa (Bien x}y en la ordenada los correspondientes a veslidos (Bien Y), CURVA O FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUGCION - FPP - Las opciones extremas F y A nos muestran alternativas en que todos los factores se destinan a producir todos alimentos 0 vestidos; las alternativas B, C, D y E representan combinaciones de ambos bienes. Frontera de Posibilidades de Produccién muestra las fosibilidades maximas de produccién, de dos bienes, que puede (obtener una economia dados la tecnologia y la cantidad de factores existentes. La FPP representa el menti de opciones, de que dispone una sociedad. La Frontera de Posibilidades de Produccién: Los puntos singulares Punto de pleno empleo(Posibles): A, B,C,D, F...cualquier punto ‘sobre la curva Punto de pleno desempleo: 0 (origen) desempleados 0 mal empleados(Posibles): G o DESPLAZAMIENTOS DE LA F.PP. | Las alternativas de produccién vistas, estan referidas aun momento determinado de una economia cualquiera; pero las FPP pueden desplazarse a lo / largo del tiempo, si se modifica juno de los supuestos iniciales del modelo: Desplazamientos de la FPP Se desplazaré hacia la derecha (con sentido positivo) y diremos que hay crecimiento de la economia si: ‘Por aumento de los factores de produccién: aumento de la Poblacién o del Capital. spor adelante tecnolégico ‘crecimiento de la infraestructura econémica ‘por capacitacién de la Mano de Obra o por un mejor conocimiento de la utilidad de los factores disponibles ¢descubrimiento de nuevos mercados Desplazamiento negativo de la FPP Bajo condiciones anormales adversas: factores climaticos, disminucién de la demanda mundial de un producto significativo en la produccién de un pais, cierre dg mercados tradicionales, recesién, etc., la FPP puede lesplazarse a la izquierda COSTO DE OPORTUNIDAD Se ha supuesto que todos los recursos estén siendo plena y eficientemente utilizados, por lo que si la economia pretende producir una cantidad mayor de un bien tendré que necesariamente producir menos del otro bien. e define el costo de oportunidad de un bien es la cantidad de otro u otros bienes que se debe renunciar para obtenerlo. COSTO DE OPORTUNIDAD Continuando con el ejemplo, llamamos Costo de oportunidad de una unidad de alimentos, al numero de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para obtenerla. iendo a la FPP que nos muestra las distintas mbinaciones de alimentos y vestidos: Costo de Oportunidad El Costo de Oportunidad de producir una unidad adicional de alimentos, al pasar de la alternativa B a C,es de dos unidades de vestidos, ya que para aumentar la produccién de alimentos de 1 a2 inidades, se producira ahora 17 unidades de ‘vestidos-alternativa C- y no 19 -como en la alternativa B-. Costo de Oportunidad | Generalizando, el Costo de Oportunidad de del Bien X en términos del | Bien Y, esta dado por el cociente entre lo que se deja de producir del | Bien Y y lo que se incrementa del Bien X. C.O (Bx: By) =w By/Bx =Byl — By0/Bx1-Bx0 janto disminuye la produccién del Bien Y, para aumentar regylarmente la produccién del Bien X Costo de Oportunidad el Costo de Oportunidad de Y en términos de X, se expresa: | ~~ A ¢.0 (By;Bx) = Bx/ By nN cuanto disminuye la produccién del Bien x, para aumentar gularmente la produccién del Bien y me el ejemplo, si a medida que incrementamos a produccién de intos en una unidad, debemos sacrificar —dejar de producir- cada jayores cantidades de vestidos, la FPP es una curva descendente, consiguiente, con pendiente negativa. Es céncava en relacion a jes. En este caso, decimos que el Costo de Oportunidad es nte. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Laconcavidad dela FPP, con respecto a los ees, y, por lo tanto, el ‘aumento del Costo de Oportunidad, se justifica recuriendo a ia ley de rendimientos decrecientes. Esta ley se refiere a la relacién entre los factores productivos y bienes Obtenides en el proceso productivo. fia el hecho de que para conseguir las cantidades adicionales jales de un bien x, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes factores que estaban destinados ala produccién de un bien ¥. to debico al supuesto de que los recursos 0 factores estén lenamente empleados. La ley de los rendimientos decrecientes | Si existen rendimientos decrecientes en la produccién de un bien, el costo de oportunidad de producir unidades sucesivas del mismo es cada vez mayor, el costo de oportunidad es creciente. La ley de los rendimientos decrecientes En una economia que produzca solo dos bienes, para producir unidades adicionales de uno de ellos, dada la existencia de rendimientos decrecientes, hara falta distraer cada vez mas recursos de los que se estaban utilizando en la produccién del otro bien. Cofsecuentemente, el costo de oportunidad sera creciente. crecimiento econémico: las mejoras tecnolégicas Una mejora o perfeccionamiento tecnolégico en la produccién de uno de los bienes implica un desplazamiento de la FPP en la direccién marcada por el eje en que se representa el bien. En ef caso de sendas mejoras tecnoldgicas Ia frontera se desplaza alefandose del origen de coordenadas. RAFIQUEMOS LA FPP INICIAL Y EL DESPLAZAMIENTO. EN LOS DISTINTOS CASOS Unidad 2.- Teoria de la demanda Objetivos especificos: Introduccién a la teoria microeconémica, La teoria de la demanda; demanda individual y de mercado; los factores determinantes 2.1 La demanda. La tabla y la curva de demanda. La tabla de demanda y Ia ley de demanda. La curva de demanda y la funcién demanda. 2.2 Factores determinantes de la demanda, Aplicacién de la Cldusula Cetgris Paribus. Movimientos a lo largo de la curva de demanda 2.8 Desplazamientos de la curva de demanda: el ingreso de los nsumidores, los precios de los bienes relacionados, el tamafio de jercado otros factores. 2.4 Elasticidad Precio de la Demanda 2.5 La demanda de mercado. Definicién. Determinacién algebraica y rafica de la curva. La tabla de demanda Podemos mostrar estas relaciones entre los sucesivos precios del | bienx ylas cantidades de equilibrio demandados de dicho Bien. Se muestra en la Tabla de demanda: Cant demandada Precio Bien x ($) Ge Precio inicial Po Nuevo precio/PI0 feria se puede presentar mediante una Tabla de Oferta 0 iante un grafico que represente la funcién Oferta a Tabla de Oferta: muestra las relaciones existentes entre las diferentes cantidades ofrecidas de un bien x a los distintos precios \que dicho bien asume en el mercado Tabla de Oferta Alter. Precio Bien X($ JCant.Of.Bien X (ax) A é 80 B 5 60 ¢ 4 40 J) 3 20 fe 2 10 graficamos. Movimientos sobre la curva de Oferta: se producen tinicamente cuando varia el precio del bien Considerado ceteris paribus lo demas . Simbélicamente: (Px, Pf, T, Cl, Po) $6 a $5, nos isminuirdn las vernos” de A a B; como consecuen: -cant.ofrecidas es directa). No hay disminucién je la Oferta (no hay traslado). Desplazamientos de la Oferta: Si el precio del bien considerado Px, permanece constante y varia cualquiera de los otros determinantes de la Oferta (Pf, T, Cl, PG), ceteris paribus lo demas, habra un traslado o desplazamiento de la Oferta, hacia arriba —disminucién- 0 hacia abajo —aumento-. Ceteris Paribus, Si Varia el Precio de los factores; Ox : f ( Px, Pf, T, Cl, PG) Ejemplo: aumentan los salarios que se paga a los trabajadores, esto implica un aumento del Costo de Produccién, dado que los demas determinantes (inclusive Px), permanecen constantes, el productor produciré menos graficamos Un aumento del precio de los factores: ceteris paribus lo demas, hara que la Oferta disminuya, se traslada hacia arriba. Ala /, inversa, una disminucién del precio de los factores hara que la Oferta aumente, se traslada hacia abajo. La manera de medir la reaccién de las cantidades ofrecidas de un | bien x, respecto de una situaci6n inicial, ante variaciones en el precio del bien, respecto a un precio inicial, es a través de la relacién entre el cambio porcentual de estas dos variables, que se denomina elasticidad-precio de la Oferta. V Elast.Pre.-Ofertax= Var. Porc. Cai Ofr. del Bienx Var. Porc. de los Prec. del Bien x Elasticidad Precio de la Oferta Aax E(Px.Ox)4_ gO = |4qx_. 4px |apx qo po Nos interesa el valor numérico Ejemplo: Px [ax Apx | Aqx 80 60 40 20 enae Cual es la elasticidad Precio de la Oferta de X, E (px, Ox) al pasar de un precio inicial de $6 a $3? Observamos que para un precio inicial (PO) de $6, las cantidades iniciales (q0) son 80 unidades. Al disminuir el precio a $3, se produce una disminucién del precio (V Px) / de $3, en tanto que las cantidades disminuyen (V qx) en 60. Por lo que la elasticidad seré: Elasticidad Precio de la Oferta del Bien x E(Px,Qw=hax pO= -60 6 =| 1,5] Apx qo -3 80 Nos intefesa el valor numérico 0 absoluto de Ia elasticidad, No obstgnte sera siempre positiva dado la relacién directa entre el pregfo del bien y las cantidades ofrecidas del mismo. La Oferta es: eléstica si la elasticidad precio es mayor que 1; es ineléstica si es Menor que 1, y es de elasticidad unitaria si es igual que 1 i ‘A su vez existen dos casos extremos: Cuando la Oferta es completamente rigi ical), es perfectamente jendo la elasticidad igual a0; y indo la Oferta es completamente eldstica (horizontal) es tamente eléstica, en este caso la elasticidad tiende a infinito. Unidad 5- Equilibrio de mercado 6.1 Mercado, Concepto. 152 Estructuras de Mercado: Modelos Bésicos. Conceptos, caracteristicas y comparaciones Jentre los pos de mercado. |5.3 Determinacién del equilbrio en el mercado de bienes en forma numérica, gréfica y |algobraica. 544 Interpretacién del equilbrio de mercado. Exceso de Oferta 0 de Demanda, 5.5 Efectos de un desplazamiento de la oferta o de la demanda. Cambios en el equilrio: ‘modificaciones en la Oferta y en la Demanda 5.6 El equilibsio momenténeo, a corto y largo plazo, juelson, Paul A. y Nordhaus Wiliam, "Economia", Capitulo 8y 9. 19° Edicién. Méjico. Me ‘Hil, ao 2010, io Miguel Haugue_y Néstor Rene Perticar, * Introduccion a la Economia’. Capitulo 5. icién. Argentina, Editorial La Ley. Afio 2013, Mercado El concepto moderno de mercado es una extensin del mercado tradicional de los pueblos en los que vendedores y compradores intercambiaban bienes. Actualmente, el concepto de mercado se utiliza para referirse a cualquier situacién en la que se realicen intercambios de bienes o servicios. tra Definicién: fercado: Desde el punto de vista del consumnidor aquellas mpresas a las que se pueden comprar un producto ‘concreto. Desde el punto de vista de la empresa, mercado es el conjunto de consumidores a los que la empresa puede vender su producto, conceptos Mercado: Desde el punto de vista del consumidor aquellas empresas a las que se pueden comprar un producto concreto. Desde el punto de vista de la empresa, mercado es el conjunto de consumidores a los que la empresa puede vender su producto. Estructura de Mercado: Referida al tipo de mercado en el que opera la empresa. Industria: Un grupo de empresas que vende un producto bien definido o un conjunto de productos muy relacionados forman una INDUSTRIA §j: la industria del calzado (conformado por los fafiricantes de calzado), 0 més extensivo la industria del cuero (abricantes de calzado, cintos, carteras etc.). va de demanda del mercado: La curva de demanda del ‘mercado es la curva de demanda del producto de industria. Determinacién del Equilibrio En los mercados, la determinacién del equilibrio y por ende los precios, son el resultado de la interaccién entre oferentes (productores) y demandantes (consumidores), jue va a depender de las caracteristicas particulares que se verifique en cada mercado. Estructuras de Mercado Caracteristicas a considerar a los efectos de distinguir las distintas estructuras de mercado: 1. Ntimero de empresas que participan. 2 Grado de diferenciacién de los bienes producidos. 3./ Grado de capacidad que cada empresa tiene individualmente para fijar el precio del producto. 4, Existencia de barreras de entrada y salida del mercado. 5. Acceso ala informacién acerca de las condiciones del mercado Determinacién del equilibrio en el mercado de bienes determinacién del precio de equilib En todas las estructuras de mercado, las posiciones de los de los productores (empresas) y de los consumidores, en relacién con una escala dada de precios, pueden estar en conflicto. Expuestos a precios considerablemente bajos, los productores. se’ disponen a producir menos, en comparacién con las ftuaciones en que los precios se consideran satisfactorios. Los ‘consumidores estan en la situacién opuesta: los precios bajos los estimulan a consumir mayores cantidades. Estas posiciones encontradas resultan de los propios conceptos y de las conformaciones basicas de la oferta y la demanda. Equilibrio de mercado El equilibrio de mercado, ocurre cuando la cantidad demandada de un determinado bien en el mercado (demanda de mercado), es igual a la cantidad ofrecida de dicho bien x, en el mismo mercado (Cferta de mercado). Geométricamente, e! equilibrio ocurre en la interseccion de la curva de Demanda de mercado -del bien 'siderado- con la Oferta del mercado. En el punto de ferseccién se encuentra el precio de equilibrio, y la cantidad recida y demandada a ese precio, comprada y vendida a ese precio, es la cantidad de equilibrio. Equilibrio de mercado Por tanto, el precio de equilibrio, 0 precio que vacia el mercado, es aquel para el cual la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. El equilibrio se encuentra en la interseccién de las curvas, en ese punto no hay escasez ni excedentes. precio de equilibrio es el Unico precio que armoniza los intereses conflictivos de los productores y consumidores. Sincroniza e iguala las capacidades y disposiciones de la demanda y oferta, libremente manifestadas en el mercado, bajo la hipstesis de que e| mercado esta sometido a una situacién de competencia perfecta.. Esta situacién de equilibrio no ocurre a los demas niveles de precios supuestos. Equilibrio de mercado Geométricamente e equilibrio ocurre en la interseccién de la curva de Demanda de mercado —del bien considerado- con la Oferta del mercado, Apartir de dicho punto de equilibrio se obtiene el precio y la cantidad de equilibrio (pe y qe). A partir de la siguiente tabla que tiene datos de la cantidad dgmandada y ofrecida del bien x, determinaremos gréficamente el uilibrio de mercado para dicho bien. Cantidades Ofrecidas y demandadas del Bien x recio ($)[ant.demand.(ad|Cant.ofrec.(ao)] é 2.000 8,000 5 3,000 6.000 4 4,000 4,000 g 5,000 2.000 2 6,000 0 Graficamos Equilibrio en el mercado del Bien x En equilibrio las cantidades demandadas son iguales que las cantidades ofrecidas. Es el punto donde la Oferta de mercado intersecta —corta- a la Demanda de mercado, Qué sucede si el precio -en el corto plazo- estd por encima o por debajo del equilibrio? Puede ocurrir que —en el corto plazo- el precio no sea el de equilibrio, que sea mayor o menor al Pe. En ese caso habr sucesivos ajustes al precio que hara que nuevarnente se llegue al equilibrio. EVequilibrio se mantendra (qe y Pe) en tanto no se lodifiquen las condiciones que lo hicieron posible. Exceso de demanda Consideremos un precio menor al de equilibrio (Pe=4), por ejemplo P=3, a ese precio la cantidad demandada por los consumidores, qd, ‘sera de 5.000 unidades, es decir, exceden a las cantidades ofrecidas por los productores, go, que son 2000 unidades a dicho precio. EI Excéso de Demanda, es la cuantia en que la cantidad demgndada excede a la cantidad ofrecida. Ex¢eso de demanda = cant. demandada - cant. recida Exceso de oferta Para P=5. La cantidad ofrecida es de 6.000 unidades y la cantidad | demandada es de 3.000 unidades. La Oferta supera ala Demanda en 3,000 unidades. EI Exceso de Oferta es la cuantia en que la Oferta supera ala demanda, o que la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada. Exceso de Oferta= Cant. ofrecida - Cant. demandada Equilibrio momentaneo, de corto plazo, de largo plazo y de muy largo plazo Periodo de mercado: se refiere al perfodo durante el cual la Oferta del mercado de un bien es completamente fija; dicho periodo puede ser un dia, in mes, un afio o mas; depende de la industria de que se trate. Ej. para el trigo el periodo de mercado se refiere al lapso de una brio momentaneo En relacién del perfodo de mercado, hablamos del Equilibrio del Mercado o Equilibrio Momentaneo, es decir, cuando la Oferta es perfectamente inelastica o vertical, por mas que haya aumentos de la demanda las cantidades ofrecidas no se modificardn dado la inflexibilidad de la Oferta. Graficamos Equilibrio de Corto Plazo, de Largo Plazo y de Muy Largo Plazo graficamos Cambios en el equilibrio: modificaciones en la Oferta y en la Demanda Si se modifica la Oferta o la Demanda de mercado el equilibrio se trasladaré a una nueva posicién, variando el Precio y la Cantidad de equilibrio (pe.qe). jantia de esta variacion depende del desplazamiento de la (de Oferta 0 de Demanda) y de la elasticidad de dicha curva. Desplazamientos de la Demanda Recordemos los determinantes de la Demanda: cun/a. En tanto se se modifican cualquiera de los otros. dgterminantes de la Demanda se produce un desplazamiento de la va de Demanda. Cambia cualquiera de los determinantes, manteniéndose constante Px: casos AY. {Qué ocurre con el equilibrio, el Precio y Cantidad de equilibrio? Mejoran los Gustos por el Bien X. {Qué ocurre con el equilibrio, el Precio y Cantidad de equilibrio? ria el Precio de Otros Bienes, Po, en este caso debemos nsiderar si el bien cuyo precio varé es Sustituto 0 ‘Complementario... ;Qué ocurre con el equilibrio, el Precio y Cantidad de equilibrio? demos los determinantes de Ia Oferta: Ox: f (Px. 1. Ph, CIPO.PG.e) Si varia el precio del bien, Px, se producen movimientos sobre la cupla. Si se modifica cualquiera de los demés determinantes se duce un desplazamiento de la curva de Oferta Disminuye el precio de los factores de produccién, Pf, Graficamos Modificacién del Equilibrio: desplazamiento de la Oferta or variacién de uno de los factores, manteniéndose constante el Px Disminuye el precio de los factores de produccién, Pf. Mejora la tecnologia utilizada en la produccién del bien/ sjora las condiciones climaticas, (ej. en la roduccién agricola). Mejoran las expectativas en favor de la mejora de la actividad econémica relacionada con la produccién del bien El Modelo de la Telarana En este caso decimos que Ia Oferta es dinamica 0, que opera con retraso la funcién Oferta Ox:f (PEI) P11: precio del perfodo anterior Por su parte la Demanda sigue reflejando la relacién entre cantidades demandadss hoy al precio de hoy. Modelo de Ia Telarana Consid ony, le Oferta -dinamica., reece él perigee IG Telarana convergente. Es el caso en que la elasticidad | dela Demanda, en el punto de equilibrio es mayor que la de la Oferta (la Oferta es mas inelastica, mds inclinada que la Demanda). Lo/dinamicidad de la Oferta hace que la intidad ofrecida en un periodo esté en InciOn del precio correspondiente al periodo interior. ‘Graficamos Unidad 7 Dinero, funciones, origenes y tipologia, oferta Monetaria, dinero gira o bancaro, mutipicador del dinero lancer, base monet aria Iq oferta monetarig. EI banco Sentral ce lq Republica Argentina, control de la Oferta monetara. Valor def'dinero. Teoria euanitigiiva Gel dinero. Teor de iainijacién, Goncepto, causa: inflacion de demanda, de Gostos V estructural. Consecuencias Bibliografia obligatoria: Mochon y Becker, ‘ongmia, Principios y Aplicaciones, Capitulos 21", Buerios Ales Argenting, Econ Mae ’oew vit iss 1999 eioscrehes somplementana: Presi Carlos Mana "Manual dele Calecra Ge Principios de Economia ‘eniro de Estudiantes FAEN. ero: Definicioén Para definir el dinero deberiamos empezar observando aquello que | esefectivamente utilzado en la compra de bienes y servicios. ‘Asipora pagar la luz, comprar alimentos 0 pagar sueldos, se | fequiere de las monedas 0 ios biletes, conocido conjuntamente como efectivo. Existen dos tipos de intercambio: El trueque Elintercambio por dinero En un sistema de frueque no existe el dinero: se intercambia directamente un bien 0 servicio por otro bien o servicio. Fj: un ganadero que produce i solamente vacas, quiere intercambiar parte de esta carne por vestidos, coches, servicios médicos y otros . jeque es ineficiente porqu: Requiere una doble coincidencia de necesidades, | Bxiste un problema de indivisibilidad y de valoracién de las innumerables transacciones Con dinero el intercambio puede ser mucho més facil, ya que no se requiere de Ia doble coincidencia de necesidades y se soluciona el Problema de la divisibilidad y valoracién de las transacciones. inero ‘inero puede definirse como un medio de cambio generalmente aceptado. No en todas las transacciones se utilza efectivo, la mayoria de los pagos se realzan mediante cheques. Cuando Ud. libra un cheque, eS Una orden a su Banco para que efecte un pago con cargo a su cuent fa Monetaria (M)= E+ D f efectivo en poder del Publico o de las Cias. Financieras + Jepésitos Bancarios (sujetos a efectivo minimo) Agregados Monetarios: M1, M2, M3 (BCRA) otros autores incluyen M4 EI principal concepto monetatio de dinero es el dinero para transacciones, MI que comprende los activos que pueden utiizarse directamente inmediatamente y sin restricciones para efectuar Pages. Estos activos son liavidos.100 % iquidos. MI=E + Depésitos a la vista o en cuenta corriente. M1 es el agregado que mas se ajusta ala definicién, ‘tradicional de dinero como medio de pago. ro (M1) en su definicidn mds basica: | Ml esla suma del efectivo y los depésitos a la vista o en cuenta | cortiente (que no rinden intereses) fue la definicisn aceptada de | dinero durante mucho tiempo (M1) el dinero para transacciones M1 = efectivo + depésitos « la vista MI= Billetes y Monedas en circulacién + Depésitos en Cuenta Coriente Vy, inicién de dinero:revision | década de 1980 surgié una creciente | gama de activos contra los que pueden extenderse cheques, lo que ha obligado a revisar la definicién de dinero. Concepto de dinero en sentido amplio, es el llamado M2, comprende los activos que noon inmediatamente liquidos, como las cyentas de ahorro y otros activos similares Ue son sustitutivos muy cercanos del inero, ademas de M1. M2 también es llamado a veces “dinero como activo" o “cuasi-dinero”. MI es el agregado que més se ajusta a la definicién tradicional de dinero como medio de pago. | Unconcepto de dinero en sentido amplio, es el llamado M2, | comprende los activos que no son inmediatamente liquidos, como las cuentas de ahorro y ottos activos similares que son sustitutivos, muy cercanos del dinero, acemas de MI [ + Depésitos en Caja de Ahoro (va perdiendo liquidez) E M2 + Depésitos a plazo fio 4= M3 + "Aceplaciones bancarias" Funciones y caracteristicas del dinero Cuatro de las funciones mas imporantes dal Ginero: 1,-Medio de cambios: se utiliza el dinero para comprar biénes y servicios Pe sito o reserva dg valor: lebido a, Gue puede U ligarse para comprar biengs y servicios Cuando sua Ta necesidad, e| diners,es una forma convenienté de mantener riqueza. 3.-Unidad de cuenta, 9 como medida de valor: consisfe en exprtesar el valor dé los bienes en Unidades monetarias fPatrén de pagos diferidos o poder cancelatorio de deudas: consiste en que un pago a realizar en el futuro es estipulado, en términos de dinero. Aqui el dinero cumple la funcién de Unidad de Cuenta con la dimensién adicional del tiempo. Con hiperintlacién, el dinero no cumple estas cuatro funciones. Oferta Monetaria. M=E+D M1 = efectivo + depdsitos a la vista 6 M1= Billetes y Monedas en circulacién + Depositos en Cuenta Corriente M2# M1 + Depésitos en Cajas de Aforro 3= M2 +dep a plazo fijo + ceptaciones Bancarias M4= M3 + Titulos y Bonos La base monetaria. BM=E+RL La base monetaria es el pasivo del BCRA, comprende el circulante en poder del publico mas el circulante en poder de los bancos mas los depésitos de los bancos en el BCRA. El control de la base monetaria por porte del Banco Central es la principal via a través de la cual este determina la oferta monetaria. \ULACION DE UN BALANCE DEL BANCO CENTRAL (Millones de #505) ACTIVO Total = 25.000 PASIVO fotal= 23,000 Reservas Intemacioncles: Oro y| Base Monetaria: 1) Biletes y monedas en poder del Délares 22.000 publica: 16.000 J 2) Reservas de los Bancos 4.000 Titylos Publicos 2.000 réditos a privados (Redes- | Olras Cuentas del Pasivo 3.000 cuentos} 1,000 PasivoTotal 23,000 PATRIMONIO NETO 2.000 Fuente: Macroeconomic, Blanchard y Pérez Eni (pag 104) La base monetaria denominamos circulante en poder del publico - el efectivo que tienen los | Individuos y empresas- Cp, y sile agregamos el circulante en poder de las entidades financieras — el dinero que poseen los bancos- Cf, y consideramos la peuccion monetaria como suma de page no es otra cosa que la fick de dinero emitido por el BCRA, je se encuentra disponible, tendremos la antidad de dinero emitido por los bancos, 13e Monetaria (BM) = E + Reserva Legal (RL) (din.Primario) M=E+D (din. Primario+ dinero secundario) La base monetaria més los depésitos de las entidades financieras que tienen en el BCRA, omo Reserva Legal = Base Monelaria (BM). Circyjacién Monetaria = Cp + Cf Base Ktonetaria = BM = Cp + Cf + Df (RL) Et Rt Los Instrumentos de La Politica Monetaria E1Banco Central no puede infuir directamente sobre la tasa de | interés ni sobre la cantidad de dinero, sino que lo hace a través de: Ha emisién monetaria, (aumentar BM) 2:los ep€aijes legales 0 tasa de efectivo minimo 0 Tasa de Reserva Legai/ {si aumenta la tasa de Reserva legal 0 coeficiente de encoje leggl o tasa de efectivo minimo, disminuye la capacidad prestable: de/los bancos y en consecuencia la Oferta Monetaria (M) las operaciones de mercado abierto y; de redescuento. Operaciones de mercado abierto POLITICA MONETARIA CONTRACTI BCRAEmiteBonos, =~ PUblico Letras oTitulos colocay vende Compra y paga c Eo Depésitos o sea disminu- ye M. Aumenta elie. POLITICA MONETARIA EXPANSIVA —_| CON DINERO PRIMARIO BCRA COMPRA © RESCATA BONOS © - AUMENTA LA BASE MO- TITULOS,£TC. NETARIA (EMITE DINERO) AUMENTA BM —__- AUMENTA M. Equilibrio en el mercado monetario im M: Oferta monetaria nominal mip P:nivel absoluto de los precios L(Y}: Demanda de saldos reales M/P: Of. Mon. Real Li: Y) M/P=L Mp. LILY) Emisi6n monetaria Emisién monetaria: cuando el Banco Central emite dinero legal o primario y lo pone en circulacion, esta creando oferta monetaria, cumenta la cantidad de monedas y biletes en circulacién. a tasa de efectivo minimo o encaje legal (r): es el porcentaje sobre el total de depdsitos que las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depoésitos en el Banco Central. Este porcentaje lo decide el Banco Central in de cumplirlo obligatoriamente todas entidades financieras. Si se eleva el ncaje, la cantidad de dinero de (disponen esas entidades para prestar a sus clientes disminuird y es de esperar que se produzca una elevacién de las tasas de interés. Al contrario ocurrira se el Banco Central reduce ese coeficiente. Las operaciones de mercado abierto Las operaciones de mercado abierto: otro procedimiento para manipularla cantidad de dinero son las operaciones de mercado abiero. Las operaciones de mercado abierto son la compra y la venta de titles pUblices por parte de! Banco Central. Las operaciones de mercado abierto Siel Banco Central considera que debe aumentarla Cantidad de dinero y no cree oportuno bajar el efectivo minimo, una posibifidad es comprar Letras de Tesoreria u otros titulos pUblicos, a las instituciones financieras y a los particulares. Las operaciones de mercado abierto De esta forma, el Banco Central se queda con los titulo y page su valor a sus antiguos poseedores. Ello implica que la cantidad de dinero en la economia ‘aumenta, que era el objetivo perseguido. Las operaciones de mercado abierto Silo que pretende es reducirla cantidad de dinero, lo que haré seré vender titulos a las instituciones financieras, de forma que se reduciré la cantidad de dinero en circulacién. redescuentos son préstamos que concede el Banco Central a los entidades bancarios para cubrir deficiencias transitorias de caja. Mediante redescuentos el 8anco Central suministra dinero con garantias, reales a los bancos por plazos cortos para que estos puedan Cubrir sus deficiencias de efectivo minimo. tedescuentos: fh operaciones que realizan en primer término las entidades bancarias, descontando a sus clientes documentos de terceros, | entregandoles por los mismos el monto equivalente en dinero y cobrandole una tasa de interés, Ia tasa de Redescuento, esa entidad bancaria a su vez, redescuenta dicho documento en el BCRA y el BCRA le cobra una fase de redescuento. Los redescuentos Sila tasa de redescuento es alta la entidad bancaria no va a redescontar, tampoco le va a descontar el documento. ‘ el contrario, si la tasa de lescuento es baja, se va a realizar la peracion y hay aumento de la oferta jonetaria. Mecanismo de creacién de dinero NEMS HSE SEF io toe ao Reserva legal 20% a 80% 200 + 800 Nu&vo depdtito 800 Reserva legal 160 Phéstamos 540 a ‘“ Nuevo depésito 540 Préstamos 432 Mecanismo de creaci6n de dinero bancario Ejemplo: el 8.C.8.A.,, emite -dinero legal.o primario- Bor un valor dé 100 millones de pesos. Se supone gue lo exgencia de efectivo minimo: tes del 20%, Se supone ademas que el publico no retiene dinero en, efectivo, sino que lo depositan en su totalidad. Los bancos etectian, sobre los depésitos, la reserva legal correspondiente ~no nay reserva técnica y elresto lo otorgan en préstamos. Mecanismo ae creacién de dinero bancario Veremos a continuacién, gue un incremento de M,,de 1000 gillones de pesos, ave igrera come nuevo depose ot Saiema Sareano, gener a lepos}os finales Ror un valor que es k veces el Gepésito inicial (siendo K: Multipiicador del dinéro bancano}. Es decrr Bepésios i finales (DF)= 1/rl. Depdosito nich DF= 1/0,20 . 20.000= $100.000 m.m=1/rl=5 €CREACION NETA DE DINERO BANCARIO? A Neta D = DF - DI = 100.000-20.000= $80.000 Me 4D; M's Me yD se increments Ia oferta monetaria, inicial. oria Cuantitativa del Dinero: versién 'Clasica éQué es lo que determina el nivel medio de todos los precios?. La teoria cuantitativa del dinero, en su version clasica o rigida, establece que los cambios ivel de precios son proporcionales a los ios en la cantidad de dinero. Asi, si la cantidad La Teoria Cvantitativa del Dinero: versién Clasica Una forma de exponer la teria cuantitativa del dinero. @5 a través de Io lamada ecuacién de intercambio, o ecuacién de cambios que hizo famosa ving Fisher. De hecho no es una ecuacién sino une idenfidad, es decir, que es verdadera por definicién. La ecuacién incluye cuatro elementos: : es el Ingreso Nacional Real, 0 sea el lumen fisico de produccién. Para los cldasicos, la produccion “y" se encontraba ; ensu nivel potencial, es decir de pleno empleo de los recursos. T: elnUmero de transacciones en una economia, en un periodo dado, cantidad de/bienes cambiados por dinero en un peériodo dado. Al ser “y” constante, T imbién lo es. P: es el nivel general de precios. Asi PT es el valor monetario de las Transacciones.

También podría gustarte