Está en la página 1de 5

Bioseguridad

● La FORMACIÓN es la CLAVE en la EFICACIA de la norma de BIOSEGURIDAD.


● TODA MUESTRA es PELIGROSA hasta que se demuestre lo contrario.
● NO existen NORMAS absolutamente seguras.
● La SEGURIDAD proviene de una ACTITUD CONSCIENTE y RESPONSABLE; Y
depende del ESFUERZO de cada persona para ELIMINAR TODA CONDICION y
ACTO INSEGURO que puede conllevar a un ACCIDENTE.

RIESGO: PROBABILIDAD de un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda,


POTENCIALMENTE , DESENCADENAR PERTURBACIONES en la SALUD o
INTEGRIDAD FÍSICA del TRABAJADOR, así como en materiales y equipos.

Riesgos FÍSICOS Riesgos Riesgos BIOLÓGICOS Riesgos


QUÍMICOS PSICOLÓGICOS

Aquellos factores Aquellos Agentes orgánicos, La interacción en el


ambientales que elementos y animados o ambiente de trabajo,
actúan sobre los sustancias que al inanimados, (hongos , sus condiciones,
tejidos y órganos entrar en virus,polen, pelos, necesidades, y demás
del cuerpo del contacto con el plumas,etc.) presentes aspectos personales
trabajador y que organismo puede en ambientes laborales, del trabajador y su
pueden producir provocar que pueden entorno social pueden
efectos nocivos intoxicación, desencadenar generar cargas que
de acuerdo a la quemaduras o enfermedades afecten su salud,
exposición de los lesiones infectocontagiosas, rendimiento y
mismos. sistémicas, reacciones alérgicas o producción laboral.
según el nivel de intoxicaciones al
concentración y ingresar al organismo.
exposición

Electricidad Adhesivos Alergias Excesivas horas de


Explosivos Aerosoles Sangre trabajo
Piso encerado Limpiadores Liquidos biologicos Relaciones
Poca luz Detergentes Especímenes interpersonales
Poca ventilación Desinfectantes quirúrgicos Problemas personales
Equipos Solventes Material punzo cortante Falta de entrenamiento
Plaguicidas
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES VINCULADAS
A LA ASISTENCIA DE PACIENTES

● No reencapuchar las agujas.


● No doblarlas
● No romperlas
● No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
● De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes
● Los recipientes descartadores deben estar lo mas próximo posible al área de
trabajo.

CONDUCTAS A SEGUIR EN EL CASO DE UN ACCIDENTE

PINCHAZOS Y HERIDAS: lavar inmediatamente la zona lesionada con agua y jabón,


permitir el sangrado en la herida o punción accidental.

Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% vol. (3 min), dependiendo del
tamaño de la herida cubrir con gasa esteril, hacer la denuncia (avisar al supervisor).

CONTACTO CON MUCOSAS: lavar con abundante agua o suero fisiológico.NO


desinfectantes sobre las mucosas.

TODOS LOS EMPLEADOS DEBEN SABER:

● Procedimientos de Emergencia
● Ubicación del equipo de emergencia
● Conocer el manejo del equipo de emergencia
● Nombres y teléfonos de las personas responsables.

LAVADO DE MANOS: es el PROCEDIMIENTO que realizamos con el objetivo de


DISMINUIR LA CANTIDAD DE MICROORGANISMOS de las manos. Es la medida más
importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto entre
pacientes.

TIPOS DE LAVADOS DE MANO:

1. SOCIAL
2. ANTISÉPTICO
3. QUIRÚRGICO
4. SECO
EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL (EPP)

También podría gustarte