Está en la página 1de 60
EDUCACION BASICA REGULAR Nivel Inicial CO1-EBRI-11 Concursos Publicos de mngies Carrera Publica Magis; © Contratacion Docent Instituciones Educ: Educacién a Instrucciones Este cuadernillo contiene las tres subpruebas previstas para este concurso. A continuacién, se muestra la cantidad de preguntas, asi como los puntos que se obtienen por respuesta correcta, en cada subprs Subprueba Cantidad de preguntas __Puntaje por respuesta Ges Comprensién Lectora 25 2 SS Razonamiento Légico 25 2 Conocimientos Pedagégicos de la a NV Especialidad El tiempo maximo para el desarrollo de las tres subpruebas es 2s Neeoe Usted puede administrar dicho tiempo segiin lo estime conveniente. NO debe arrancar hojas del cuadernillo de pruebas. Si intenta Gaeie arte del cuadernillo, se anulard su prueba O ORIENTACIONES PARA EL. MARCABODE Noll DERESPUESTAS don Cada pregunta presenta cuatro alternativas de respyesta (A, B, : Para marcar sus respuestas: * Use el lapiz que el aplicador le entregé. Q ‘or pgaguhfa, rellerfadb gf circulo completamente, asi: @ ® Gor no ser reconocidas por la lectora, Elcorrecto marcado de la cgicho> ce. lusiva responsabilidad y debe ser realizado conformea tosenalado en est > NO debe deteriorar su rea Res, Gq eng ah enmendaduras y/o marcas tenues que podrian ha de nen + Marque solo una alternativa de res Si realiza cualquiera de estas marcas: fad. bajo su responsal afectar la lectura de 3 sta: > Las respuestas matadayen o in tomadas en cuenta, > NOse descont pai ey puestas erradas o sin marcar. No pase atin gina. Espere la indicacion del aplicador para comenzar. COLEBRE| = 3 c 9 a f= co} S, =| (e) C Subprueba de Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio amarillento. Tenia up, busto | enorme, mientras que todas nosotras todavia éramos chatas. Como si no fuese suficiefitg, por encima del pecho se llenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero posef fea LE cualquier nia devoradora de historictas le habria gustado tener: un padre ducho d libreria, | Nolo aprovechaba mucho. Y nosotras todavia menos: incluso para los cunsleahmeg)ee de un librito barato por lo menos, nos entregaba una postal de la tienda del padre. Enejma siempre era un paisaje de Recife, la ciudad donde viviamos, con sus puentes més que vi tras escribia | con letra elaboradisima palabras como “onaméstico” y “recuedos’. lo chy $Jorecs, toda ella perdonablemente Pero qué talento tenia para la crueldad. Mientras haciend: | era pura venganza. Cémo nos debia odiar esa nifia a noso guapas, altas, de cabello libre. Conmigo ejercié su $4 ansiedad por leer, yo no me daba cuenta de las hurl prestados los libros que a ella no le interesaban. | Hasta que le llegd el dia magno de empezar a Gey una tortura china, Como al pasar, me | informé que tenia Las travesuras de Naricita, de Mertteigo Nee | Era un libro gordo, valgame Dios, era ung ra 2 a ‘on él, para comer, para | dormir con él. Y totalmente por encim iS Posi eee que si al dia siguiente pasaba por la casa de ella, me lo prestaria. Hasta el dia siguiente, de alegria, yo.gstude trans! jae Ve. esperanza: no viva, flotaba | lentamente en un mar suave, las OS do a otro. Literalmente corriendo, al dia si . ex 4 en un apartamento, como yo, sino en una casa. No me hizo pa: la mirada fja en me dijo que le habia prestado el libro a otra nifia y que volviera aYascat rlo,ahgia siguient® JBoquiabierta, yo me fui despacio, pero al poco rato la esperanza babia mated epee por completo y ya caminaba por la calle a saltos, que era mi manera extrahatie/eamixar por las calles de Recife. Esa vez no me cal: me fia eda sid eae aiarise ar cae ara ae a guiaba le promesa me esperaba el arffag(por el mi na sola ver. Pero las cosas ijn ena, reta afiagaza de la hija del duefio de la libreria era serena, dial medio Al dfa sigulénte alli estaba yo en la puerta de su casa, con una sonrisa y aeey ne Todo para oir la tranquila respuesta: que el libro no se hallaba aun en su poder, que v dia siguiente. Poco me imaginaba yo que més tarde, en el curso de la vida, el drama dékjéia Siguiente” iba a repetirse para mi corazén palpitante otras veces como aquella Y asi seguimgs. & decia: “Pu mafiana ahond into tiempo? Yo iba a su casa todos los dias, sin faltar ni uno. A veces ella ‘0 estuvo conmigo ayer por la tarde, pero como tu no has venido hasta esta ‘esté a otra nifia”. Y yo, que era propensa a las ojeras, sentia como las ojeras se sj mis ojos sorprendidos. Ha n dia, cuando yo estaba en la puertadela casa de ella oyendosilenciosa, humildemente, st a, aparecié la madre. Debia de extrafiarle la presencia muda y cotidiana de esa nifia en la puerta de su casa. Nos pidid explicaciones a las dos. Hubo una confusién silenciosa, entrecortada | de palabras poco aclaralorias. A la sefiora le resullaba cada vez mas extrafio el hecho de no 6 | COMEBRHL entender. Hasta que, madre buena, entendié al fin. Se volvié hacia la hija y con enorme sorpresa exclamé: “Pero siese libro no ha salido nunca de casa y ti ni siquiera querias leerlo!”. Y lo peor para la mujer no era el descubrimiento de lo que pasaba, sino el horrgrizado descubrimiento de la hija que tenia. Nos espiaba en silencio: la potencia de perversidad desconocida, la nifia exhausta de pie ante la puerta, al viento de las calles de Recife. Fus es, cuando, recabrandase al fin, firme y serena, le ardend a su hija -Vas a prestar ahora mismo ese libro. S Yam: “Nv -¥ td te quedas con el libro todo el tiempo que quieras. éCnte: Eso era més valioso que si me hubiesen regalado el libro: el eto que qullerges todo lo que una persona, grande o pequefia, puede tener la osadia de que €) Na &Cémo contar lo que siguid? Yo estaba atontada y tuber recibrl libro en la mano. Creo que no dije nada. Cogi el libro, No, no parti salta 0 Me fui caminando muy despacio. Sé que sostenia el grueso libro con las d '0s, aptetsAdolo contra el pecho. Poco importa también cuanto tardé en llegar a casa. oF pecho caliente, el coraz6n pensativo. Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no onal icamente para sentir después cl sobresalto de tenerlo. Un par de horas, nBstgfde ‘ey. fei ur incas maravillosas, volvi a cerrarlo, me fui a pasear por la casa, lo péspérgué en fer pan con mantequilla, fingi no saber dénde habia guardado el libro, Fede Nea ere ‘obstaculos més falsos para esa cosa are 1eBea la felicidad. Para mila felicidad siempre habria de ser clandestina. Era corpo\si Vp lo presigiera. i€uanys me demoré! Vivia en el aire... Habia en mi orgullo y pudor. Yo Agere Cefeada, O) Luego me senté en la hamac pig iarcearé con Os ‘abierto en el regazo, sin tocarlo, en un éxtasis purisimo. No ons 2 nia con un “lide: ra una mujer con su amante. as Naricita, éen qué momento la protagonista lo lee a] Apenabtteg6 a, bb] Cuando se Seg5%n la hamaca. ¢ d Luego ge Rrer pan con mantequilla. fy Oras luego de llegar a su casa COLEBRI | = 7 Relea el siguiente fragmento: [..] La secreta afagaza de la hija del duefic de la libreria era serena, diabdlica y met Al dia siguiente alli estaba yo en la puerta de su casa, con una sonrisa y el x palpitante. Todo para ofr la tranquila respuesta: que el libro no se “< a poder, que volviese al da siguiente. éA qué se refiere la palabra “afiagaza’ en el contexto en el que aparece? »S Al plan de la hija del duefio de la libreria. Qe a b] Alsobrenombre de la hija del duefio de la libreria Q .@) ¢ d Ala rara edicién del libro de la hija del duefio de I Ala generosidad que mostraba la hija del duewo Zor qué la madre de la nifia gorda permenbe’ ena silencio la escena después de descubrir el comportamiento de su hija? > a] Porque esté recordando dénde Seg © Porque esta esperando las explicaclomés d “A b ¢| Porque esta impresionada por su, ad Porque estd concentrada kor | pri Qué le envidiaba " re ala nifia gorda? Lacasaen Eval a b| La libreria d . c| El ante tenia pars) Q. d “es 0 “ey rdaba et sa éCudl es el oN incipal del texto? a wowing Meracterstcas personales de las dos nifias. b ento ocurrido en la vida de las dos nifias ¢ — las actividades cotidianas de las dos nifas, gers manera de comportarse de las dos nifias, Se suele afirmar que todo docente, de manera inevitable (consciente o inconscientemente), transmite a sus alumnos una serie de valores. Lo que el docente dice y hace durante las clases, su x frente a los diversos temas que se abordan son acciones transmisoras de valores que pueden inflyj/'dg un modo u otro en sus estudiantes. Ahora bien, a diferencia de lo que muchos piensan, transmitir valores en el acto de ensel Q sentes necesariamente formar en ética. Una auténtica formacién ética es un acto deliberada gu no puede darse de cualquier forma. Exige al docente el conocimiento de ciertos, contenides ¥F s y sf manejo de estrategias didacticas especificas. La formacién ética se distingue de la saa a en sentido tradicional. Para entender esta diferencia es Util hacer algunas disfinciones entreN6s rogaine “ética” = fa y “moral”. Desde el punto de vista etimolégico, las palabras “ética” y “my Aunque en el uso cotidiano aparecen como sinénimosy tratamiento en la escuela: bitos y costumbres. inas diferencias para su res ce: que rigen en un grupo é definitiap/en una determinada sociedad *La moral puede definirse como el conjunto de normgé, (ya sea este social, cultural, étnico, religioso). Sigu 2 pueden convivir morales diversas. «La ética puede definirse como una reflexién sobre 5 NG arseulain y el fundamento de los conjuntos de normas, valores y costumbres Ce Sy la ética se pregunta por qué ciertas normas nos parecen justas o pt INS Sx" Desde esta perspectiva, la ética es una disciplina racional, una rama cel hi bjeto es la moral Esta distincién es util para entender el Baracter de ain ética. La formacién ética pretende brindar a los alumnos hi tas, rd jaces de analizar criticamente y fundamentar conductas propias y,aje rte) atrdeiy ftido y funcionalidad de las normas, argumentar a favor y en contra ras val&rStiva: , debatir con el fin de explicitar las diferencias, e indager sobre 2a! le legar a acuer bles para la accién colectiva. Y la tarea del docente que se ocupa y se eo ox a/formacidg?ética no consiste, entonces, en inculcar una determinada moral a sus egtugjantes, ei los Bgidiantes una escala de valores, sino en generar espacios y ofrecer elem =I lunes puedan pensar, reflexionar, debatir sobre aspectos relacionados con la m a ar deer a faac@een contra de normas, valores, conductas. moral se ha ocupado, en nuestro pais y en paises ica no se identifica con este tipo de educacién moral. de una tradicion. Es crear condiciones para que los mar, adtohomamente, sus propias matrices de valores, construyan de manera vecinos, de transit 12 mapa La Torn No es el trasp conjunta una serie de a ‘sicos en pos de una convivencia justa, justifiquen sus propias acciones y juzguen criticament ciones de los demés, se pongan en el lugar del otro para comprenderlo desde dentro, salg propio yo ~se descentren— para entrar en la esfera de los otros y ampliar su visién del m En los yh am elaborados en los tltimos afios, la formacién ética est presente en todos los niveles edUBatjvos. Por supuesto, esta formacién deberd tener un cardcter diferenciado en cada nivel, tenien@aen cuenta las posibilidades e intereses del alumnado. Se sabe que los alumnos de secundrra luienes cursan los primeros afios de la universidad~ pueden acceder a conocimientos funday Ss Ariens las posturas de los principales fildsofos acerca de la ética. Pero este conocimiento no “s Sa erate ences ae rea prdctica y reflexivaen una situacién determinada y ony -ontexto especifico. Y ese saber no se transmite con el mero estudio de las teorias filoséficas. COLEBRI| = 9 Segun el autor, équé es la moral? a] El conjunto de valores de un grupo. |) Una rama central de la filos« b] Una reflexién sobre los valores. @) Elsaber actuar en una suse de De acuerdo con el autor del texto, écudl de las siguientes alternativas NO es Se de la formacién ética? Que los estudiantes justifiquen y fundementen sus acciones. yy a b| Que los estudiantes sepan ponerse en el lugar de otr: na. Q €] Que los estudiantes puedan descentrarse para amp| isi6 do, [d] Que los estudiantes obedezcan las normas y "es d&giMGociedad. ¢De qué trata principalmente este texto? De la reflexién sobre nuestras propias Rey a Tv b] De la verdadera naturaleza de la formaciép étican \S fs) d De los valores que deben aprendef |és estudial De las estrategias didacticas para la f imadegtes Lea el siguiente fragmento def&to: @ O) PAeeseeiccee i eens pa Gliymacién GHEMOEMERD, CHET, eninculcar una determigada moral sus e:tudialites”"én imbuir alos estudiantes una escala de valores, sino en genera espati pare los alumnos puedan pensar, reflexionar Luly para seamen or tra de étmas, valores, conductas, £048 significa TQM? en Qrre co a] Negar oO b cd) [€] Transmitir Cuestionar el ocerboud le “Estoy de scuclbnt el autor del texto. Yo mismo le doy un espacio importante en mis clases la fo} ética, porque es importante que los estudiantes aprendan répidamente valores utileS\para la vida, para ser mejores personas. Les ensefio a ser buenos con los ar los turnes, a valorar el esfuerzo de sus compafieros y a obedecer a sus fa manera, se vuelven personas més éticas’. 6 el texto y comenté lo siguiente: Lo, ido por José es consistente con la posicién del autor del texto? }orque el autor subraya la importancie de establecer acuerdos para una convivencia justa, fo, porque para el autor la formacién ética se basa en reflexionar sobre los valores. No, porque para el autor es mas importante saber juzgar criticamente a los demés. d/| Si, porque el autor precisa que la educacién debe transmitirnos una moral. COLEBRIL ‘qSNuAp [2 UO ED eunsewressoud ‘oon ¥ iua}S0s ap Seale rey eA sesouda fa 0g ‘awaique ja \qeBiuse seus zan epen .0s 40d uez sansa 93 sauorzes0ds09 sepues8 se) :pe| ‘ea4}3919 ap s97s0d SO} owejuonutasanb eysey S222 Se] apserediugy se] 2228 f ony ued Ueypuaouaanb sorojouef ueysxe “XIX OFS jou o\duale 10d ignutiad sa) f yous 1s sojaiqoPre}20u09 cited SUS aomanesaalienen es Ssonoritup ns ow02 sy or Cpt 2 Sapa =p -DRUBA SOUR[UEID « mc sajeu2|paws 1 eun sa aye pie ot ouledxa un ps2 :opeBoqeiaqnys Pyfise 0 2) ‘es fifo, lao Uueqauio|dwoo 88 Foye soquie sand ‘exiai,€ 29 sa,03)n91/8e upsas rsouafuesBewsese Ere eanpene ea.ews sopeuaua saquaBe ju hey seuade oad ‘soyep ap sauospe| J pene aorans ¢ 183° Sereno es Eye umn © un ua uadews ensanu ‘ugunuanuon anb saiosase 1gey ‘oduian j@ uo Le 8eu! 1u sowe32ak01d anb ua 2] opueiquies ueise: s2[e}005 Sapa sej 29seU ‘99 sajeuosiad 53103599 + ‘seuosiad saso 9p 25 ‘01/9 404 seiaue|d so.0 e seis A saseuny sejeuiwes e3sey euoioeusayu je;oeds3 UoIDeYS3 e| 102 oworh bsipujnu des uedas anb ‘soousypeyse ‘sauornjos sup ‘anb Ups ‘21705 ‘sajeuorsajoud Upsuapbay sesoidw 51 siaed piantat iy ee CS. Baar ep sei1s0,e} sepe29p Se U38.09) 8 anb so) ua so2edsa ‘sorauasuya seystue ap souoje10ge 50 ‘oycutof9 od ueseaydyynu asanb ews ag yea f eiopess2iua SPU as anbpipua jeuoysaford wopeULiof 4oq SeUeUNCISLANUS sepepypedea woo sajeuoisajoud upmuanbau ounyn{jap oad soy upnuas seuosiad anb cusp uet eas cpunus [> SOLE SoU U9 3518 SON + DE ones oy popiuow "pu ‘auiodap [pp Se.ouai9 A eyBojanisd ‘eqe1.88 ap sowuanwi20u09 uespuaa A puewaune ‘sauofeui soxnpe ap pepaues | ‘opis ap engeraadxa e| ap ‘quawiai2U! [e opiqap siokewt ‘ounpe jap exsijersadsae sopifan ap uoivesouas ‘Aeauata8 ‘eougqos ‘eaeseid e/8naip ap sowuanuin0u02 125 o1u0ud zodano fap seused ap aquesuqese ‘seua}24 sowiepod ou and sopsan2e1 $o| 0 up!2ewWi0ju! 2} epox auasewie A ‘ounp c2sip ap sazansej eBey and payj ous!» uouans so dua sonanu p 106) waoxs | COLEBRIAL | 1 OUNLNA 140 SOfvavy 1 éPara cual de los siguientes empleos el texto menciona explicitamente que se necesitaran conocimientos de genética? Para ser especialista del adulto mayor. &y Para guiar visitas a otros planetas. Q Para fabricar partes del cuerpo. S Para disefiar granjas verticales. Vv a|[o](e][a 2Cudl es el propésito principal de este texto? a] Describir en qué consistiran algunos empleos é ro | Explicar cémo han evolucionado los emple tlt Alios. ¢| Demostrar que internet sera indispensal nsedaat empleo d] Defender la idea de que en el futuro rho id de empleos. ar an Ro (Nexto? a] Los avances tecnolégicos, Veirén ci6 spositivos que aumenten la capacidad de memoria d ota O) [b| Los exobidlogos analiza’ rigen y Bvéfuc OH ida en la Tierra para poder estudiar el origen de la ve verso. [E] El nostalgista requerteonagey MoahechdesMsricos, la musica, las peliculas olas series de television qui aron fag vidas de sulclientes. | Los ladrone; Ph tos, seid aum lo en EE.UU., debido a la deficiente formacién profesionafd los especialistas en Seguridad cibern: 14 Amaya Zavala, especialista en climatologia, escribié un articulo de opinién acerca de los nuevos empleos asociados al ambiente. De este articulo, se extrajo el siguiente fragmento: “Algunos paises, como la India, ya han experimentado con éxito la técnica de pr lluvias artificialmente. Si esta tecnologia sigue avanzando, sera necesario igipjenter normas internacionales que la regulen y designar personas encargadas de que estas normas se respeten, o las consecuencias para el equilibrio del pincer ser catastroficas”. psa ae heeete econ eros ae eteroncem ence pieusmner era A seer sre Net fuuro éCual de los empleos mencionados en la infografia se reldeigna dire \te con la labor de hacer respetar las normas internacionales que se planer est lento? Profesional de sostenibilidad. é = =) Cosechador de agua atmosférica. ce, © Oficial de modificacién de clima © Especialista en reversion de cambio climal Xe a)(5) [=] @) Ana Quintero, quien es directora wn ted que se utiliza para buscar empleos, afirmé lo siguiente: “En el futuro, las person: Fh Di &xito laboral no serén aquellas que tengan mucha ae almacenada ‘ebro, sino quienes puedan ver las. conexiones entre dist Cay sepa ‘ajar en equipo con profesionales de distintas areas”. Adaptado de hit inns zon-vMa/2013-02-28/en-esto-trabaaremos-dez-prfesiones-que- arrasaran-en-2020_202459/ opinion de ‘0? Kenpleos "Qren personas con conocimientos avanzados de informatica. b| Enel futuro, AS} cOwio surgirdn nuevos tipos de empleos, otros iran desapareciendo, éCual de las, tes Fgh desprenden de la infografia coincide con la a] Vari €| Varias erygré¥as tendrén dificultades para conseguir profesionales con los perfiles que requieran d] En el(futdro, la formacién de los nuevos profesionales seré més integradora e interdisciplinar. COLEBRIM | 13 ‘Alemania, uno de los paises més competitivos del mundo, es un caso emblematico de la educacién | gratuita y de calidad. Sus escuelas y universidades estan bien equipadas, y sus profesores, que han sido muy bien formados, perciben buenas remuneraciones y gozan de condiciones 4abérgles | adecuadas. Los alumnos no pagan nada por la educacién que reciben, asi sean aa Por 1 esta ultima razon en particular, Alernania se ha convertido en el cuarto destino: opular | para jévenes de distintos paises que desean seguir una carrera universitaria enel @xtranjero, | después de Estados Unidos, el Reino Unido y Australia. Todo un récord, consideran&ela barrera | idiomatica, ” seis affos, aunque los nifios ingresan generalmente a los tre | KinGerdrten de su barrio, Luego van al Grundschule, o escuela primaria, donde por (05 egtud|anifios provenientes de distintos estratos sociales y de familias tanto lemap ini tes. A los nueve afios el panorama comienza a compli i Seabees los profesores | evaluan el rendimiento académico de los alumi rates alemén y ciencias para determinar a qué tipo de colegio secundario irgm Las/notas vatedel uno al seis, donde el uno | es la nota mas alta y el seis la mas baja. Seguin edit otas obtenido, los alumnos son | distribuidos en tres tipos de escuela que tienen difereltes 4 Wveles de prestigio y formacién: la auptschule, la Realschule o el Gymnasiuyp. \/ ©) Los alumnos con promedio de notas Aj, : ndisee a la Hauptschule. Esta | escuela brinda una educacién secundaria elemental(SU objétiyo &s formar a los alumnos para | un oficio ligado a tareas manuales 0 pSgé una a espegfigg/en la industria o la agricultura | Los alumnos terminan la Haupts« fos ¥, cope! Wyalo que obtienen, no pueden ira | launiversidad, aunque sf especializinse. A esha éspuela “As principalmente, aquellos alumnos | que provienen de familias ini S. O) | Silos alunos obtienen aegis le ngtas ent®,7y 3, son enviados a la Realschule, Esta | escuela provee una educacién We niyél jntefmedi ntada a cubrir la demanda de trabajadores | mejor calificados con ion EnJa aétualidad, ofrece una formacién més ligada a los servicios que a | “a Bprial. Li nos estudian por 6 afios y pueden acceder a | carreras técnicas titutos prlecoonrersase de ciencias aplicadas. Estas carreras | incluyen profes lacionadag}eon | enfermeria y algunas ingenierias. res promedios pueden acceder al Gymnasium. Esta | Finalmente, | 108 a enen los, | institucién on codiviad® porque ofrece una formacién académica exigente que permite asistira las untvefsidades dgjtoda Europa sin necesidad de rendir examenes de ingreso. Durante los | dos tltimos afios sium, los alunos cursan el grado secundario superior que concluye | con el examen de ABityr, y de acuerdo a sus resultados, escogen una carrera de pregrado. iq Como en muchos otros paises, la escolarizacién en el sistema igi es obligatgria a partir de los Ahora bien, aj el sistema educativo aleman es valorado por muchos, también ha recibido | criticas. La ra chilena Ana Maria Gonzélez, quien trabaja en una escuela primaria en la | ciudad de ;, cuestiona, por ejemplo, la corta edad en que se decide el futuro de los nifios. | “Hay alurfiags de la Realschule o Hauptschule cuya capacidad intelectual es desaprovechada. He ‘os muy talentosos que han sido colocados en la Hauptschule porque no aprueban as. El problema de fondo es que ese nifio crece pensando que no es apto para ir a la ; mat Ss y eso es muy fuerte a tan temprana edad”. 14 | COMEBRHL | Por su lado, la socidloga Claudia Silva, de la Universidad de Bonn, sefiala que la estratificacién | del sistema educative alemdn tiende a reproducir sus propias diferencias. “Hay estudios | que evidencian que los hijos de doctores normalmente van al Gymnasium”, comenta. “Es decir, | los letrados siguen siendo letrados. Por otro lado, es muy dificil que padres que asistiérpn a | la Hauptschule tengan hijos que vayan al Gymnasium. Lo mas seguro es que para sus*hifos/se | reproduzca la historia, lo que los condena a un bajo nivel de educacién’ Por ultimo, si bien el sistema aleman busca ofrecer oportunidades iguales para ap nifios, los que provienen de familias inmigrantes muchas veces se encuentran en desv Pese a que estén creciendo en ambientes bilingiies, ellos -y més comiinmente, sus patkcesy todavia no | dominan el alemén con la fluidez de los nativos. Esta es otra de las razones pol fe estos nifios son derivados a la Hauptschule y a la Kealschule. Por ello, Ae dist colares de este pais se han hecho obligatorios los cursos de aleman intensivofpafa Tos alufagod extranjeros antes podria permitir su ‘i 4 ica oo 3 Ofrece una educacién secund: t Propone una formacién se meres da ricultura. ria ori 7 b | Provee una educacién st fa hi OY”. manuales. | Brinda una formaci orf z ov tenido académico. a >y Sobre la base ‘orn Del de los siguientes promedios de notas permitiria a u no aed ag al G\ jun? a > O a O Sh ge 1 COLEBRIM | 15 De acuerdo con el texto, por qué Alemania es uno de los destinos preferidos de los estudiantes universitarios extranjeros? [a] Porque la formacién universitaria alemana es gratuita. xy [b] Porque las universidades alemanas estan muy bien equipadas. €| Porque la formacién universitaria alemana permite superar la barrera idiom&tic®. [d] Porque las universidades alemanas forman profesionales con buenas ee ciones. “da estratificacién del sistema educativo alemai le a 2. sus propias diferencias” (pérrafo 8) 2 éQué significa esta oracién en el contexto en que, spores SS a] Que la estructura del sistema educative tefhgh ha LDeciea de acuerdo con la estratificacién de la sociedad en ese pai b] Que el tipo de escuela secundaria ala que szeeden nifios suele ser también el tipo de escuela en la que estudiaron sus padPes/ © | Que el sistema educativo seni raj la athe: fe pais es uno de los mas competitivos del mundo. d] Que los estudiantes que snp Y¥enen gABFrias iMpigfantes reciben una formacién educativa elemental. QO O) Q \ A partir de la inform@eiga.del teStgf s¢ puede afffmar que: a] Algunos hones e -. en llevar cursos de alemén intensivo antes de ingresa Gia prung ul B] TodafTossStudiaktes hue van a fi’ Heuptschule pueden acceder a la universidad para espetiali sen ¢| Todos los Qsnes que tienen un promedio alto en matematicas ingresan al Gymnasi d nak) idiantes de Ultimo afio de la Realschule tienen que rendir el examen de Abitul = ¥ 16 | COMEBRHL Estos tiempos serdn recordados como aquellos en los que hicimos del crecimiento econémico el supremo objetivo nacional y la medida ultima de nuestro éxito como pais. Ha calédo tan profundamente en nosotros esa idea que, a menudo, sentimos que las iniciativas que respa no tendran legitimidad suficiente si no sabemos subrayar las ventajas que representan parajé atontomla AsI, por ejemplo, a proposito de la discusion sobre un reciente caso de racismo, unatextaipistra de Transportes publicé hace unos dias una sélida columna afirmando que, desde lasgerspectiva del desarrollo, discriminar resulta econémicamente perjudicial. Dicha perspectiva es, por suBUesto, valida. No obstante, un argumento as{ no debe jugar un rol central en el debate. Porque sNhof defendemos la igualdad por los beneficios econémicos que promete, mafiana podriamos justipeat la vulneracién de otros derechos fundamentales por los costos que podriamos Ang amet) Algo similar ocurre con algunos argumentos referentes a la e M»Alumerosos estudios y especialistas han realizado balances de los avances y ret: aN, y, en varios casos, han conclude que "no se crece para invertren eaucaciof 9 re invertir en educacién para sostener el crecimiento”. Esta idea reproduce el raj tiempos, al sugerir que si hay una buena razén para fomentar la educacién —o padre a aldad, en el ejemplo previo— 5 porque al hacerlo podremos cumplir con el ma o le nuestros dias: promover el crecimiento econémico por sobre todas las cosas. OP Concebir la educacién como una herramienta asencialme! tyres a la generacion de ganancias personales, empresariales y nacionales tiene él erperycmertonu vivimos en lo politico. Definirnos como meros agentes de Beiies rahe ’xctiva (PEA) no puede mas que llevarnos a conformar una ciudadania polititam iferente y\profundamente desconectada ciydgdalyés?”, se pregunta el presidente del prestigioso Bard College, en un bli vahay Porque si valoramos vivir en una democracia, sefiala, es un peligro formar a nudétr como actores privados y no tamayevine ao 3 Oy que se perciban a si mismos solo mo ciudadanos comprometidos con némico no significa producir democracia’. el bien comin. Q En su licido libro Sin fines de lutha, la fijésbfa Mart! Dircun es enfatica al sefialar, en contra de lo que nos gustaria creer, eueprodudicér dient peo Como estos tiempos qu Nosh deméstr: Sais alé de toda dda, lincremento de nuestra me. cose pais iste capacidad de consum: d \ejor lugar para convivir. Necesitamos, recalcan Nussbaum y el imestedr Leo eit fa educacién desarrolle en nuestros jévenes las habilidades que fe én la yida rogiy la capacidad critica, la habilidad de discrepar sin insultar, y la omy ag para cntegder la perspectiva del otro. Por lo tanto, y al revés de lo propuesto pér ni eSpeeialistas e investigadores en educacién, no necesitamos invertir en educacién para I ment recimiento; necesitamos que la economia crezca para que nuestros jévenes puedan recibi sjor educacién y vivan también, en consecuencia, en un pais con mayor igualdad. < ‘Acaptado de Del Solar, 5, (2015). “Educar para crecer,crecer para educar éCual Ge Jas siguientes afirmaciones es consistente con la postura del autor? ol principal de la educacién es generar riqueza para el pals. crecimiento econémico es valioso si contribuye con la mejora de la educacién Algunos derechos fundamentales son obstéculos para el crecimiento econémico. d] Se debe defender la igualdad de derechos desde la perspectiva del desarrollo econémico COLEBRIM | 17 22 Segtin el texto, équién sostuvo que “discriminar resulta econémicamente perjudicial”? [a] Leon Botstein. [c] La exministra de Transportes. b| Martha Nussbaum. {d] El presidente del Bard College. xy 23 - En el texto, el autor menciona “el mandamiento maximo de nuestros a este ndamiento? Promover el crecimiento econémico por sobre todas las cosas. yy Desarrollar habilidades que fortalezcan la vida democpayca Formar ciudadanos comprometidos con el bien co 9 Discriminar resulta econdmicamente Perjudicig X @|[5][=][~] 3 24 Marcela ley6 el texto y opiné lo siguiente: “Pienso que la educacién tiene como objeti los estudiantes sean productivos para su js 8yanzado, necesitamos que, desde la sociedad; sino, épara qué estudian? Si querem escuela, os j6venes se comprometen consnantene magento que vivimos”” A partir del texto, écudl de las siguient rn i pinién de Marcela? a] El crecimiento econémico de’ is 2 ncip: Agen y la medida Ultima de su éxito como sociedad Bb] Invertir en educacin Qin se Fla capacidad de consumo y el crecimiento wa ‘un pais. Oy C| Las iniciativas educktivas imidad\ificiente en tanto se resalte las ventajas que representanpara Ide d] Pensarquela contribuye, Kiogtagsitecn lageneracién de beneficios econémicos ivimos en lo politico. Lea la sig my texto’ “Concel ducgciém€omo una herramienta esencialmente orientada a la generacién de ganancias ker fes, empresariales y nacionales tiene mucho que ver con el empobrecimie vivimos en lo politico”. éEn qué idea ‘to se apoya el autor para afirmar lo anterior? a 's comportamientos discriminatorios, tendremos que sufrirsus consecuencias ino econémico. b ja ganado terreno en derechos fundamentales en el pais durante los Ultimos afios, que se ha invertido en educacién nos definimos como meros agentes de la PEA, conformaremos una ciudadania oliticamente indiferente y desconectada de la preocupacién por lo publico. d| Si defendemos la igualdad por sus beneficios econémicos, también podriamos justificar la vulneracion de derechos fundamentals por los costos que podriamos ahorrarnos. 18 | COFEBREI ° _ a = I c a fe) SI ic AG Subprueba de 26 I . i Una pared de forma rectangular, por efecto del tiempo, ha perdido algunos ladrillos de su estructura como se muestra a continuacion: : OL KO 2 SF Ww ja fa} [e| [a e solo disponia de billetes de S/50 y de S/ 20. la, jue necesitaba. Por curiosidad conté los billetes tes, ‘os de estos billetes eran de S/ 20? Luego de leer las normas del informe técrico del Ministerio de Vivienda, Rosario llegé a la siguiente conclusién: “sj el edificio que van a construir tiene mas de 5 pisos, tendré ascensor”, x éSobre la base de cual de las siguientes normas Rosario pudo llegar a esta cong Ningtin edificio con 5 pisos 0 menos tiene ascensor. “Nv Solo en edificios que tienen més de 5 pisos puede habgg ascensor, Qe En todos los edificios que tienen més ce 5 pisos dered seg) Todos los ascensores se encuentran en edificios ade ren ee pisos. ee a|[o|{e] [a ~ Lp ‘A continuacién, se presenta un gréfico de la Gone en Lima (en °C) durante un dia de verano: XK ‘Temperatura (°C) Tiempo (h) 15 20 hy las 24h la temperatura se mantuvo constante (20°C) re las 6 h y las 21h hubo dos momentos en los que la temperatura fue de 25°C. ttre las 18 h y las 21 h la temperature bajé a un ritmo constante de 3°C por hora. Entre las 12 h y las 16 h hubo un aumento menor de la temperatura que entre las 6 hy las 12h. COLEBRIM | 21 Con el molde mostrado se arma un cubo. éCual de las siguientes caracteristicas correspor El circulo y el pentagono estén en caras 6F El pentagono y el triangulo estan en caras cSnti El cuadrado y el pentégono estén opu€sta: Elccirculo y la cara negra estan en taigs co a|[o][e|[o 3B Se sabe que: Qo ~ Q sab sieges ciudad son amarillos". De esta on Cy mond lad no es amarillo, entonces no es un taxi a b] Siun auto a ecias no es amarillo, entonces es un taxi. c d Si un aut ‘a ciudad es amarillo, entonces no es un taxi. Si un duto ge esa ciudad es amarillo, entonces es un taxi. = > ¥ 22 | COMEBRHL Cuenta una persona que el 20 de marzo fue a retirar dinero del cajero automético de un banco y no recordaba su clave de cuatro digitos. Solo recordaba los dos primeros digitos pues coincidian con su edad, ademas recordaba que el tercer digito era mayor que 7 yque el ~ Digité 3684 y salié el mensaje “clave incorrecta”. ~ Probé con 3693 y obtuvo el mismo resultado. - Ya no intenté mas porque sabia que tres intent errados al escribir la clave en un mismo dia ocasion la retencidn de la tarjeta. oO Anoté los nimeros que utilizé en ambos intentos, id si los dias siguientes hasta dar con la clave corre Siguiendo el procedimiento anterior, como maximo,¢c £1 23 de marzo. VY Oo © £124 de marzo. wo “A El 26 de marzo. Qa av} El 28 de marzo. g oO Vv Eno siguiente secuencibngio haw ons weeps Observe: xy _ ecco ~ ando sistematicamente dara con la clave? al[o) [ele Fig. N° 1 eH Ne2 Fig. N°3 Fig. N° 4 es al 46 b} so c Y COLEBRIM | 23 34 La siguiente figura estd formada por cuadrados de 1. cm de lado. éCudnto es el drea sombreada de negro? lem em 6 cm? al[e|{e}{a 12 cm? sabe * Todos Yes Timefjosson peruanos. © Todos 68 per@andy son sudamericanos éCual de las siBuientes afifmaciones es correcta? Adela es pefyartay por lo tanto Bety es sildgmtericana, por lo tanto es peruana. a b €] Claud nojes limefio, por lo tanto no es peruano. d Dayid’no es sudamericano, por lo tanto no es limefio. 24 | COLEBRHI BET orno muestran as figuras, seis personas se pueden sentar alrededor de una mesa hexagonal y, Si juntamos otra mesa similar, se podran sentar 10 personas. Si mas mesas se unen de esta manera, incalmdee Evin bsonas se podran sentar en 5 mesas hexagonales? ®D 18 4 X 2 vy oO © 25 “\ 30 a} fo] (e|/a HT sn establecimientgyande here hay Wi trabajadores: Andrés, Benito y Carlos. Se = sabe que el traba, Y nace en ras lo hace Benito en 3 horas, y el trabajo que hace Benito enf4 or’s lo. ar joras. Si Andrés lava un grupo de autos en 12 horas, éer s horas IS)haré qmey O ] En3 horas. AY ¢| En 4 hor Q& d COLEBRIM | 25 38 pserve cada par de figuras. cumple una misma relacién éCual de las siguientes alterffatva’ compleiaél teyeepBar de figuras? 26 | COLEBRHI En una familia, se sabe que Juan es el padre de Carlos, Oscar es hermano de Juan y ambos son hijos de Pedro. Si Raul es hijo de Carlos, qué es Pedro de Rauil? &y Su tio, Su padre. S Su abuelo. Subisabuelo. yw ws Al consultar el espacio usado de un USB, un “Oe a ©) “El 60% del espacio de mi USB lo he destinad corresponden a fotos familiares”. a} [o]{e][a Considerando lo afirmado por el do: sus fotos familiares? 2 42% Q 50% a}[o](e|[a COLEBRIM | 27 En la esquina de una habitacién, Lupe apilé varias cajas cubicas como se muestra a continuacién: éCudntas cajas en total apilé Lupe? w & “\ a] 12 Y vw av a C8 OD ¢] 17 vo is Q Wy % UAL pia de 21 Sade lone TEmbisTRapeee ser medido usando exactamente 6 clips Al © medir un cGy los mismbs cl te mide 4 clips. éCudl es la medida del craydn en © centimetrps? © 75 ¢ NV 14,0 cm QR a}[fo|[e]{a Una hoja de forma cuadrada ha sido cortada en dos piezas. Una de las piezas se muestra a continuacién: éCual de las siguientes figuras corresponde ala pieza qu Jeta la ho} forma cuadrada? a & ke gt Os a rene hes) wee Soo * Ninguna melodia es desagradable. Qe * Algunas melodfas son dramaticas. Por lo oivw concluir necesariamente que: a menos una melodia desagradable es dramatica. "AlBunas melodias desagradables no son dramaticas. fodas las melodias draméticas son desagradables. Ninguna melodia dramatica es desagradable. COLEBRIM | 29 De un grupo de 48 estudiantes, 12 son mujeres que estudian en colegios privados y 16 son varones que estudian en colegios estatales. Ademds se sabe que hay tantos varones que estudian en colegios privados como mujeres que estudian en colegios estatales. ‘ Teniendo en cuenta esta informacién, écudntos estudiantes estudian en colegios “ S 24 22 20 al[e] [e] [> ~ Acontinuacién, se presenta parte de una se Término N"1 | Término N° 2 Termino N°6 | Término N°7 éQué figura caren O OC 30 | COMEBRHL 47 En el siguiente croquis, cada cuadradito representa una manzana (una cuadra por lado). En este se muestra la ubicacién de tres amigos: Aldo (A), Brenda (B) y César (C). Ellos quedan en encontrarse en un punto, de tal manera que la distancia total recorrida por aC S QS Si cumplieron su objetivo, écudl de le seuenehafyacine ore? Entre los tres caminaron 10 cuadras. D 4 Ver Entre los tres caminaron 12 cuadrasn Brenda caminé tanto como cesark > © César camino el doble que Ae zm av} a BoOoao0g a][o] e/a - 3 los @Brpas que hablan 36 turistas: Inglés Terie Peer la informacién mostrada, écual de las siguientes alternativas es correcta? Wrists en total no hablan inglés turistas en total hablan por lo menos dos de los idiomas. 9 turistas en total hablan espafiol pero no portugués. [d] 2 turistas en total hablan inglés y también portugués. COLEBRI | 31 . _Encada una de las siguientes figuras se cumple la misma relacion. 12 14 16 Paola, Enrique y Jestis fueron a la Cada uno Ilevé solo uno de dic! bloqueador. Se desea saber q éCual de los siguientes datos Sy; a “ Subprueba de Conocimientos Pedagogicos COLEBRE | 33 51 Los niffos del aula de cinco afios se encuentran elaborando dibulos de su papé o su mama en el trabajo. Al concluir, la docente pide a un nifio que muestre su dibujo y luego le pregunta “gEste es tu papa? éEn qué trabaja?”, y el nifio responde: “Si, es mi papa y él dice que hace planos’. Entonces los demés nifios le preguntan “éQué son planos?”, y el nifio roo no sabe. A continuacién, écual es la accién que debe realizar la docente para q| ffios construyan el concepto de “plano”? a] Decir a los nifios que un plano es de papel, que dentro de él estn dibujada3 fas casas y los edificios y que sirve para construirlos. b| Buscar en el diccionario el significado de la palabra J6Tgno”, “ey los nifios y dar algunos ejemplos para que comprendan el nuevo cofitépto. E] Avudar a los nifios a que conozcan el nuevo concdgto Mibu eBQeTPano del aula en la pizarra y, a partir de él, explicar en qué consist@ y)paya qué sit d) Averiguar qué creen los nifios que es un a gi separece y, a partir de sus respuestas, guiarlos para que establezcan, in col luevo concepto. PD Ladocente del aula de O Ssaldrs pot rime Pry éon los nifios del sal6n a un recorrido por los alrededores IE ¥, tegiendo en ci que es una zona donde hay mucha congestion vehicular, tiene @l propdsitade qu@lo¥nitios sean capaces de desplazarse por las calles respetando Ryne pe ide seguhidad. éCual de las siguientes es la accién mas Su pertinente para retogeh sus eres cémo desplazarse en las calles? a] Hacer Ks ink a la calle, écémo hacen para cruzar la pista?” y escughar gus resp! para trabajar sobre ellas. b] DialogaF€on JoSaifés y preguntarles: ‘éConocen las normas de transito para cruzar las, pistas?” y, is respuestas, desarvollarlas con ellos. €| Salir a la Baljepbbservar con atencién lo que cada nifio hace y actuar segtin lo que va ocurri ara garantizar la seguridad de todos los estudiantes. d] Enu fensajes inconclusos tal como el siguiente: “Para cruzar, hay que mirar a ambos \ la..” haciendo un silencio pera que completen la oracién y asi saber cudnto ¥ | COLEBRIL La docente del aula de cuatro afios ha planificado actividades para promover en los nifios la practica del valor de “compartir” en su aula. éCual de las siguientes alternativas es pertinente para relacionar los conocimientos previos de los nifios sobre el compartir con puevos conocimientos? vy bueno a] Luego de que los nifios respondan qué significa el comparnr, explicarles por hacerlo y plantearles actividades que impliquen compartir con los compafigro b] Luego de contarles una historia sobre un nifio que no compartia y hdeerles preguntas sobre esta, presentarles imagenes para que identifiquen en cudl de evidencia el valor de compartir. €] Luegodeque losnifios respondanenqué momentos gagtaarten, $e ovegunar no los hace sentir el compartir, con ejemplos cotididgos,JdentiftgPatras manifestaciones del valor de compartir. di) Luego de que los nifios respondan qué es it, ‘ar si lo suelen hacer con sus compafieros. Seguidamente, present; textd\gobfe lo que es el compartir y explicarles la relacién entre su experien Valog del compartir. 4 Y CP. we a Después de narrar la fabu] Sat yelledn’, oy e del aula de cinco afios propone a los nifios dibujar a los pefsohajés principales de ISjstOria. Al concluir los dibujos, os nifios se ahtefus ct sientan en circulo para presentar| us ‘feros. Clara presenta su trabajo, en el que ha dose srboles Ares Corfsideréndo que\a Yabula tiene como personajes principales a e jocente? y s te dibujar? ¢Qué dibujaste?”, luego decirle que los arboles i jes principales de la fébula y ayudarla a comprender ‘cuéles son. luego preg e quiénes habla la fébula?” para que se dé cuenta de cuéles son los ‘pales. personal Preguptar Clara “éE! le6n y el ratén estan escondidos entre los érboles y las flores?” para ayul conocer a los personajes principales de la fabula partiendo de su dibujo P ¥ sreG ye ser b] Pregun ose ttanst praesent . ra los nifios del aula “ZA quignes se debia dibujar?”, para que los compafieros fa la ayuden a identificar los personajes principales de la fébula COLEBRIM | 35 El docente del aula de cinco afios tiene el propésito de desarrollar las capacidades de los nifios para resolver problemas aditivos. Para ello, les presenta un papelégrafo con la siguiente situacién problematica “Siete manzanas”. El docente le pregunta: “éEstés seguro?” y Mar intervenir el docente? w oo écémo deberia ‘a| Preguntar a Marco cémo hizo ron ello, identificar su dificultad para ayudarlo a al CV | Decir a Marco que su redo essGGOQniCy fielva a pensarlo mejor e intente resolver el problema eee Q ¢] Mostrar a arco ae le cyando del totitge lementos se quitan algunos, haciendo uso de material concre d] Explicar a Ma COLEBRIM | 37 Mientras juegan en el aula, Juana y Alicia, de dos afios y medio, dicen lo siguiente: Juana: Mi papa llevé a paque &y Alicia: éOn ta la mufieca? Q Después de un rato... S Juana: En el paque hay palomas \V Ali iYa la enconté! Qe zxO or ot Tomando en cuenta su edad, ¢qué evidencia lo dich ‘a| Lasnifiasaceptan otros puntos de vista, por mPa b] Las nifias muestran dificultad para cone fen lo quétés deméds dicen. €] Las nifias hablan en presencia de los demassin intereambiar informacién. | Las nifias insisten en imponer su ti CEE a loSdemds. La docente del aula del ciclo ambiandod Roci eo meses. En el momento de vestirla, le muestra di s, uno verde y * Dye, y le pregunta: “Rocio, équé polo ~ roll Woven del Minedu, ées pertinente la De acuerdo con el él accién docente? in one nagene, = tomar decisiones y es la docente quien tiene ey contri oD el desarrollo de su seguridad. b vo ea rau Rocio ai UOT conorenclccuc lease doce nrlstroestreeere pad a. €] Si, porque ‘mgstrar a Rocio los dos polos de distinto color permite que desarrolle rena sus sentidos. d] si, ip au Aon a Rocio que elija su ropa implica respetar su individualidad, lo que desarrollo progresivo de su autonomia. | COLEBRIL Enrique, de ocho meses, realiza diversos movimientos de manera libre en el espacio de juego. La docente desde hace unos dias ha observado que él se desplaza rodando para alcanzar los objetos de su interés que no estan cercanos. &, Segun la perspectiva de Emmi Pikler, écudl es el siguiente logro en el desarol de Enrique? S Reptar. Sentarse. Arrodillarse Q re Girar de costado. O eC ja como los nifios escuchan 2 EcucharYerloticia completa, écual de los siguientes grupos de preguntas es pertinente pro ue los nifios hagan inferencias a partir de lo escuchado? NY éQué pasé en la noticia? svndeelers y, ay wo a b} éDe qué traté la noticia? ¢Por@ughabran sdido | c k d . Qué les llamé més la ate lan faFFou id} parece lo que sucedis? Qué les gusta o moles que GO) ahd hen las personas de las que habla a}[a| [e|[> La docente del aula de cinco afios trajo una radi una noticia emitida por una emisora local. Lu asi? la noticia? sito de que los nifios desarrollen la capacidad ferlas. Para ello, les ha propuesto conversar sobre Yo en casa, plantedndoles la siguiente pregunta: si es bueno Eyres n petro “eCreen is los} fio deberian tefier en su casa un perro o un gato?”. A continuacién, écudles iReo3en i, pertinente para contribuir con el propésito planteado? que responda la pregunta y luego hacerles repreguntas para que ideas. Ladocente del a atro(Gos}iene de expresar corfelgridad sus Wdeas y d a] Pedir a ca desarroll mentos a favor y en contra, distribuirlos a los nifios y ayudarlos a ensayar esentarlos a sus compafieros. a los nifios que cada uno tiene su propia opinién y que no hay que intentar r la forma de pensar de los demas. guntar a los nifios quiénes estén a favor y quiénes no, luego pedirles que expliquen r qué, y que ademas den su opinidn sobre lo que sus compafieros dicen. COLEBRIM | 39 La docente y los nifios del aula de tres afios acordaron traer al aula el juguete con el que més les gusta jugar en su casa para conversar con sus compafieros sobre él. Con esta actividad, la docente tiene el propésito de que los nifios desarrollen su expresién oral a partir del didlogo sobre lo que les gusta e interesa. Ly &Cual de las siguientes es la estrategia pertinente para contribuir con el pr Q de la docente? a] Pedir alos niios que muestren su juguete, que cuenten quién se los dig edué les gusta jugar y cémo juegan con él y, si es necesario, hacer reppeguntas para Ne amplien lo que estan contando. b| Pedir a los nifios que muestren su juguete, aug qu ‘cémo es, y luego brindarles un modelo adecuado de descripcis fet dXpara que sepan cémo deben expresarse frente a otros. €] Pedir a los nifios que muestren su juguete, irons el nombre de la persona que se los regalé y si les gustaria compa otros niffo&, para alentarlos a compartir sus juguetes con sus compafieros. 4, d| Pedir a los nifios que muestren susjuguete y Non algo sobre él, escucharlos atentamente e identificar sus difi de frondncia ra luego pronunciar con énfasis las palabras que les han callSado Qe “ve las repitan. 3 40 ye En elaula de cinco afigs, la d&ce! ifios Sl§ytean preparar juntos una ensalada de frutas. inn los ingredientes y utensilios necesarios, y jonces, la docente plantea a los nifios: “éQué TOs papas y mamés?” Los nifios proponen hacer haremos para inicar tay una nota. Egy fas siguientés a {és es pertinente para trabajar con sus estudiantes la producciéihdeMtext: a] ElaboraPuna lo que les t Adie gécrita, fotocopiarle y pedir a los nifios que la completen dibujando 1 al dia siguiente; a continuacién, enviarla en el cuaderno de control b] Escribir 2 sencilla y leerla en voz alta a los nifios, entregar @ cada nifio una hoja impregerco¥\la nota para que cada nifio decore la nota con grafias y escriba su nombre. c| Pre los nifios: “ZA quién le vamos a escribir?, qué queremos decir?, équé e pidiendo?, équiénes estamos escribiendo?”, y escribir lo que los nifios dictan. d "ar a los nifios qué partes tiene una nota, para qué sirve y cuando se usa, Luego, ribir una nota sencilla y pedirles que transcriban el texto. COLEBRIL Desde el inicio del afio escolar, la docente del aula de cinco afios ha colocado un cartel de asistencia con tarjetas con los nombres de todos los nifios del aula para que se registren diariamente. El dia de hoy, la docente observa que uno de los nifios, Alejandro, ha esprito su nombre en su trabajo de la siguiente manera: “A E A 0”. Ante esta situacion, la docente decide intervenir con el proposito de que Alej avance en la apropiacién de la escritura. éCual es la accién docente pertinente para dicho phopdsito? a| Indicar a Alejandro que busque donde esté escrito su nombre en el pedirle que lo compare con su escrito y preguntarle qué b] Mostrar a Alejandro la tarjeta del cartel de asistencia lo que ha escrito y delante de él completar su nor (bre) faltan ~ € | Ayudar a Alejandro a pronunciar cada vocal yeohegnant Sdonie usando la tarieta del cartel de asistencia para que se dé cul las (tr49 que le faltan escribir y las complete. a d| Pedir a Alejandro que busque la tarjeta det gO gence con su nombre para que repase varias veces con su dedo pg ngima I ‘rasgmientras lo pronuncia hasta recordar cémo se escribe. AG Observa la siguiente "2 x x oO" wun Rn ech yey, | ERP SS eee toe De acuanio's logged te edtuisicin de lo escritura sewn Emil Ferreice, audi de (as siguientes alterfayvas corresponde al orden en que aparecen las imagenes de escritos de nifios? wv a] Presilabicd) silabico, sildbico-alfabético, alfabético. b] si silabico-alfabético, alfabético, presilabico. c ‘o-altabético, presilabico, silabico, altabético. Alfabético, presilabico, silabico-alfabetico, silabico. S COLEBRI | = 41 eee eee La docente del aula de cinco afios acordé con los nifios aprender a preparar una naranjada para que la tomen en el aula. Para ello, la docente les presenta el siguiente tex n papeldgrafo: NARANJADA | / / | | / | Ingredientes i DOOOO masts a i / + litre F) de agua herite MD, we (3 SS S cuchorad Poco y | Oe / / / / / / | | | | | | Preparacién 1. Cortar las naran, lami isa so "lag"Para sacarles el jugo. 2. Echar el jugo erro nararjed 9h una fairg' completar con el agua hervida fria. 3. Afiadin tné6 Bucharadas de ma Qo hasta que el azicar se disuelva enge. ¥ Cs 66 la canta foo re fios se inicien en la aproximacién ala lectura. ¢Cuél de las “C5 erat es 2G) fe para lograr su propésito? a vate. IpafiaigS: “2Qué dird en el papelégrafo? eReconocen alguna palabra? equé dice? {Donde Cm saben que dice eso?” b] Sefialar I ra ‘azucar’ y pregunter a los nifios: “gEn qué otro sitio est escrita la ar’? éCudntas veces esté escrita en el papelégrafo?”. papelégrafo, pedirles que las ordenen para formar la palabra correctamente. BtFar a los nifios algunas palabras seleccionadas de la receta y preguntar: “éCon qué | inicia esta palabra? éCon qué vocal termina esta otra? éQué vocales tiene esta S falabra?” | | | | | | / €] Ent los nifios las letras de la palabra “NARANJADA” en desorden y, sefialando el | | | | COLEBRIL =” A continuacion, la docente lee el texto completo a los nifios con el propdsito de que realicen o inferencias a partir de la lectura. ¢Qué grupo de preguntas es pertinente para lograr el © propésito planteado? & Qué ingredientes se necesitan para la naranjada? éCudl es el primer, de la preparacién? éCual es el Ultimo paso? éPor qué se tiene que usar agua hervida para hacer la naranjada? ¢Podrlanie preparar la naranjada sin azdcar? éQué querra decir la palabra “disuelva” en el itmo de la rg ie la naranjada? éCémo lo saben? éHan tomado antes naranjada? éCreen que seré eon RCH? éQuiénes ya la saben hacer? é = SS COLEBREM | 43 Gatito mira a su mamé que esté tejis Gatito le dice: iMamé yo también q Y su mamé le dice: No, Gatito, todayie Y cuando su mamé sale a comprar Gatito coge el tejido pare tejer. Pero a Gatito se le enreda, . Estira una patita y luego da més! Cuando la mamd regresé.. é lole lo ayudé a desenredarse. V Q D Al terminar de leer el sake nifios, la doc Weare: “Qué les parece lo que hizo i ws Gatito?”. {Qué esta prot iendo, PNgcpnte er regunta que hace a los nifios? f i i eect a RBrctuy bre el texto. | eyes | bl la rere cia cid Xto. | La form le hipot ok texto. i t aa i La elaborat a Lare! XxtO. obre Gl edptenido 69 Qué grupo juntas es pertinente pera que los nifios recuperen informacién explicita del texto preseMtado? jo Gatito a su mamé? éQué hizo Gatito? (elle les hacen travesuras como Gatito? éCudndo? r qué Gatito no puede tejer? éPor qué la mamé de Gatito si puede tejer? x qué la mama de Gatito no se molesté cuando él cogié su tejido? Por qué lo mird sonriendo? 44° | COLEBRHI lele dar indicarinnes a las Antes de salir al patio de jriegns, la darente del aiila de tres aains nifios. Por ejemplo, les dice: “Para subir a los juegos, agérrense bien de las barandas”, “Tengan cuidado para no chocar con sus compafieros cuando corren’, “Suban de uno en up6 a los, Hace que los nifios la reconozcan come figura de autoridad. Previene situaciones que implican riesgo fisico para ‘ep Contribuye a que los nifios aprendan a regular su a Restringe la iniciativa de juego y libertad de my any En el marco del proyecto de aprendizaje waza Jor”, la docente del aula de cinco afios tiene el propésito de que los nifios identifique} ractpristicas personales, éCual de las siguientes acciones es pertinente gérglozfar digho dropd a] Pedir a los nifios que se dibuj Mio Majo “Ne lo compartan con sus compafieros diciendo por gusta jego(BaraWromover que reconozcan que b] Indicar a los nifios que @upante el disse“real arias actividades y que se les dara una estrella por cad | phal del dia, preguntarles qué acciones hicieron bien para ayuGarlos 3 las hagan bie! as ‘an sido sus logros. 3 e|[o] [e][> ¢ €] Dar 2 los niffos aen [a que Weben ponerse de acuerdo para elaborar un producto in, aBsetyarlos eghratencién y, cuando muestran comportamientos inadecuadag, ghencionaclOspéra ;conozcan y se autorregulen d Oraanieg nifigg ensds axfdl in grupo tendrs los ojos vendados y el otro no; lucgo,-atha pores on un niftxde cada grupo, y pedirles a los que tienen los ojos vendedos}que toqiem/a cara de su compafiero para que reconozcan quién es. x = ¥ COLEBRIM | 45 7B 46 En el aula de cuatro afios, Lucfa est descarsando pues se encuentra con dolor de estémago. Cuando se acerca la hora de la salida, Jorge se aproxima a la ventana y ve que su mamé esta llegando. El expresa su alegria saltando y gritando: “iMi mama lleg6!”, pasando muy cerca de Lucia, quien se despierta bruscamente. Luego de tranquilizar a la nifia, la docente dl a Jorge. éCual de las siguientes acciones es pertinente para fomentar la autorregu|dcipn We la expresion de las emociones de Jorge? a] Pedir a Jorge que haga menos bulla en el aula para que Lucia pueda descansar-hasta que la recojan. A partir de ello, cada vez que Jorge exprese su alegria sin licitarlo. b] Indicar a Jorge que no puede hacer bulla cuando upfa)compafigrnea enferma, que no debe acercarse a la ventana para ver si vienen a eeOgerlo y Que dspere tranquilo el momento de la salida. compafiera enferma, luego preguntarle de ae juntos ver cual es la mas adecuada. d) Decir a Jorge que al gritar no ha cumpidorp de Jos acuerdos de convivencia del aula Y que su comportamiento incomoda a su: aw 5, luego indicarle otra forma de expresar la alegria que no infrinja | QPS. ) a esarse asi asustd a su TF ria mostrar su alegria y €] Sefialar a Jorge que comprende que esta ale Cl a 3 La docente del aula de cinco aj ent nifio y corresponde regar las plantas del jardin. Dos nifios, Ange| ro, salen“cgrrien le pronto la maestra observa que ambos pelean por la regai fasta que Pedro cat io. Entonces, Angel se queda parado observandolo. Luego di riftar gue Pedro ni la lastimado, écual de las siguientes alternativas es la mas pertinente, jestra para afrontar esta situacion? a} Indicar a Any se lk pues hizo su cont b cme &) "ambas ni sient suck E3 y si estu c ranean goo pero decir a ambos nifios que no podrén usar la regadera, para den cuenta de que no estuvo bien lo que hicieron dro lee ngPas para informarles que no se ha portado bien, gar lo que pas6, escuchar sus razones, cémo se jen lo que hicieron. que ellos mi d| Hacer a Angelfpreguntas como las siguientes: “éEstuvo bien hacer caer a tu compafiero?”, “ZEsta bieh@uttar asi las cosas?”, “éSabes pedir las cosas diciendo por favor?” © s ¥ | COLEBRIL Eugenia tiene cinco afios y ha sido trasladada de una IE ubicada en una zona rural a una IE urbana. Hoy es su primer dia en el aula y, al momento de tomar la lonchera, ella y todos los nifios sacan los alimentos que trajeron y los ponen sobre la mesa. La mamé de Eugenia le ha enviado un téper con chufio sancochado y queso. Al verlo, los nifios dicen: “ater iMira qué feo! Eso no se come!”. Entonces, Eugenia se inhibe y deja de comer lode tYéjo. Ante esta situacién y tomando en cuenta el enfoque intercultural del Mined. Sp es la intervencién docente pertinente? a] “Eugenia, no te preocupes, come tranquila lo que te epyjaron en Ig Srghers y, para que depere Ken) e tus compajieros no te vuelvan a molestar, le diré a tu ‘alimentos como los que se comen aca”. b| “Eugenia, continua comiendo, no le hagas reo compafieros porque ellos no saben lo rico que es lo que tu mama te ra, Cuando te conozcan_ més, ya no te van a fastidiar”. €] “Nifios, cuéntenme, éde qué lugar sons Qué comidas de su tierra preparan en casa? Como ven, tenemos sal i re: diferentes que son muy ricos Yuno de ellos es el chufio. iCome, Eygenia, se ve"tmyWprico!” d] “Nifios, no es posible tratar asi adueopXpatiela, cles eu jue los molesten por los alimentos que traen para comer? Ahofa dis cof Pygenia y luego agregaremos a se iesrormas elu quero se Rese jscarblaps por lacomidequetraen” COLEBRIM | 47 Ladocente del aula de cuatro afios est realizando una asamblea para evaluar el cumplimiento de las normas durante el juego en el patio de la IE. En la asamblea, Percy dijo, con expresién molesta, que Manuel lo golpeé, y este respondié que fue de casualidad. A partir g ello, la docente le dice a Manuel que pida disculpas a Percy, pero Manuel replica qu&ffesle casualidad. La docente insiste y Manuel se disculpa mostrandose fastidiado. A las disculpas, Percy continua molesto. Los nifios opinaron que Percy debe aceptar culpas de Manuel. Luego, la docente cerré la asamblea sefialando la importancia desgisclparse, y promovié que todos los nifios se cojan de las manos y se den un abrazo. éQué aspecto importante ha obviado la docente para la oo e Wrfict entre los nifios? a] No tomé en cuenta los sentimientos de Manus) QO: pO que requiere Percy para retomar la calma, b] No considerd que debid recalcar a Manuel ya Jos a hay que tener especial cuidado cuando se juega en el patio. ¢] No concluyé con la evaluacién del cumplimi na ga rermas ni colocé en la pizarra el cédigo de evaluacién de la actividad. d] No tomé en cuenta que los sarioh%e todos que se reconcilien con un abl QR Los nifios y la docente de aula de cuatro afios estén visitando la casa de Alfonso, porque la noche anterior nacieron varios pollitos en su corral. Si la docente quiere aprovechar este hecho para que los nifios desarrollen la observacién, écudl de los siguientes grupos de preguntas es pertinente? & ‘@] éQué necesitaron los pollitos para crecer dentro del huevo? éDe qué que se alimentaban cuando estaban alli? ¢Cémo respiraban? b] éQué creen que comerdn los pollitos? ¢Tomaran leche como los gatit itos recién nacidos? éCémo lo saben? €] éCémo son los pollitos que naceon? eco camina€ Daas «yor éDe qué visto nacer? esta cubierto su cuerpo? d] éConocen algin otro animal que nace de 2: ~¥ ese animal? Y lo han ls Gg La docente del aula de cinco afios tier métodos cientificos, y para ello a cémo viven los caracoles del jardin”. H los caracoles” ubicando el lugar d docente dijo a los nifios que lo: les d dcey"15 dias y acuerda con ellos que durante ese tiempo no toque wear mu : Desde el enfoque de la, eve cién Genta, o> las siguientes es la accién docente fe Soe: pertinente para promove} por parte de los nifios? a] Pedir alos rites Fe dmo sep los huevos del caracol, de qué tamafio y de qué color son, ypresn Kengas entPelss Bb] Plantear pla¥nifios que digan qyépjensan que sucederé hasta que nazcan los caracoles ycomo ens nacido! € sagem Nbujen diariamente lo que van observando y hagan comparaciones con la icjal. d| Pedir a los ny den ideas sobre cémo se recogeré la informacién, dénde lo harén ycon qu i < y COLEBRIM | 49 Desde el enfoque de indagacién cientifica, écudl es la accién docente pertinente para que los nifios desarrollen la capacidad de evaluar un proceso de indagacién realizado en el aula? ‘a] Reunirse con los nifios para que entre todos comenten sobre lo que mess acciones fueron faciles y cudles fueron dificiles de realizar, y como seu las dificultades. b] Comunicar a los nifios en asamblea las dificultades presentadas durante jgacion y plantearles como mejorar el proceso para una siguiente vez. €] Preparar fichas de trabajo para ser aplicadas a los nifios a fin de AFRemvestren lo aprendido en el proceso de indagacién. Q- Q d] Identificar los errores de los nifios durante el pi in y comunicérselos para que tomen conciencia de ellos. eg S 50 | (COVEBREI i | | encuentran varias lombrices en la tierra. Sus compatieros se acercan a vel i de ellos dice: “Hay que sacarlas de la terra, porque si no se van a come! | de trigo”. Algunos nifios asienten, pero otros no estén tan convencidag, Layfocente | interviene haciendo participar a todos: “éCreen que las lombrices c | trigo?”. Los nifios dan diversas respuestas: algunos creepque si jnan que no. i Entonces la docente les propone hacer un experiment as lombrices i i | | | i comen granos de trigo. Cuando la docente les pager nse podrian hacer para descubrirlo, los nifios hacen varias propu: ya va guiando por medio de preguntas. Finalmente, deciden S maceta)gon tierra y algunas lombrices, y sembrar diez granos de trigo, y ni fas observaciones a lo largo de una semana para man eek mbites sé comen los granos o no ON En el marco del enfoque de indagacte my, Co 2k juientes es la estrategia pertinente para promover en oe lac = 1 Thformacién del experimento? 79 a] Que la docente, al rico €Qab An tae tierhpd eStablecido, registre con palotes la cantidad de plantas wae crecieha6y utili ibujos, represente su proceso de crecimiento; ademés ae fees ‘esté ocurriendo con los granos que plantaron. of b] Que la docente establ fios levfycuencia de observacién de la maceta a lo largo de la sema 0 quetds glda dibujaflS que ven en cada una delas observaciones, asi como ani palo fesTy canidaig plantas que van creciendo. €] Que la docbafe represtF © unr FB de tiempo el proceso de crecimiento de las linea ito en la que se encuentran. d] Que ao los nifios que observen diariamente la maceta y, al término de la semana, les sOlicite/que dibujen cuantes plantas de trigo han llegado a crecer a partir de los granos plantaron. 2 s y f i | i i i i i | i | i i i plane Cm Te 6 rea ni ree diariamente la maceta para que marquen en la | nerdy ce creci | | i i | i i i i COLEBRI | 51 { Luego de una semana, la docente y los nifios se reunen alrededor de la maceta y observan que han crecido diez plantas de trigo. Al remover un poco la tierra de la maceta, observan que las lombrices siguen alli y estan vivas. La docente tiene el propésito de que | puedan sacar conclusiones sobre el experimento realizado. éCudl de las siguien | es la mde adecuada para guiarlos en este proceso? a] Recordarles qué cantidad de granos plantaron y luego peeuates od lo que podriamos decir de la alimentacion de las lombrices a partir de lo obse’ [b] Pedirles que observen las lombrices y digan si han crgcido, si han Dorado o sihan deproecr e012) cambiado su aspecto, y luego preguntarles qué podri sis caracteristicas a partir de lo observado. €] Explicarles que los granos que plantaron ya en oe porque han logrado esi germinar y convertirse en plantas, y luego dec rices No comen granos de trigo, entonces qué creen que comen. x“; d] Recordarles que al inicio de la semen Opp fon die Bfanos y que ahora hay diez plantas, luego explicarles que eso quiere 1 gudprombrice no comen granos de trigo, porque sino, los granos no were inar. 7 ef = Concluido el experimento, los jes se eri ran fos por saber més sobre las lombrices. éCual de las sedge et t@fara atender la demanda de los | © nifos? | S | a] Recopilar niomackatee lg recite arteritis del lugar donde viven las lombrices, su alimentactén @P fucciok rsela a los nifios y pedirles que dibujen lo que mas les ust B] Identficar agtylbe'asp ores rde las lombrices que les falta investigar, luego buscar u! fo que comes I rmacién y presentarsela a los nifios para que la | conozca c Presgartesnne nas y organizadores graficos con los diferentes tipos de lombrices que , Sus pomBbres cientificos, sus caracteristicas y formas de alimentacién. d| Pedir a los Qaaie digan qué informacién adicional les interesaria conocer, averiguar i en “ 56 | COMEBRHL En el aula de cinco afios, se ha realizado una votacién entre dos opciones para elegir lo que se haré por el “Dia de la Tierra”: un desfile con pancartas o el sembrado de plantas en el jardin. La votacién resulté con 9 votos a favor del desfile de pancartas y 11 votos a favor de sgmbrar plantas. Al escuchar el resultado, Rodrigo recordé que Carmen habia faltado y Rope esperar a que vuelva y vote para ver quién gana. A partir de esta situacién, la doc fela Intencion de desarrollar en los ninos la capacidad de resolucion de problemas éCudl de las siguientes es la accién docente pertinente para dicho propésitag 77 a] Resolver en la pizarra utlizando palctes: “9 + 1”; a,continuaci ee 2 los nifios comparar los palotes del resultado uno a uno con | wradeal para saber cual es la que gana | Explicar a los nifios: “Entre 9 y 11 hay dos votgs ren { sumemos el voto de Carmen a la opcién de las pancartas, le opcié ia 10 ¥atos) que es menor que 11”. €| Preguntaralosnifios: “éCuantoes 9+ 1?" y Ga bes AY yeserssrespueis luego preguntar “2Qué numero es mayop"10.0M2? EQue-oBcidn gand?”. d| Plantear a los nifios: “Si Carmen vota a favo! fel di AEE pancartas, éesta opcién podria ganar? éQué tendriamos que hacer ae) G COLEBRIM | 57 La docente del aula de cinco afios tiene el propdsito de que los nifios resuelvan problemas de localizacién espacial. Para ello, les plantea una actividad Iidica que consiste en encontrar un tesoro escondido en el aula. La docente organiza a los nifios en grupos, proporgiona a cada equipo un papel en el que esté dibujado un croquis simple con sefiales queCigéigan el desplazamiento a seguir para encontrar el tesoro escondido y explica en quéopsiite la actividad ludica. A partir de la situacién presentada y considerando las fases de resolucién de pipblemas de Polya, écual de los siguientes es el grupo de preguntas pertinente para fos inicien la resolucién del problema propuesto? a] £Qué harén para encontrar el tesoro nots Spee S 2Y luego qué deben hacer? 2 b] éDe qué se trata el juego del tesoro exon Seas aceon: {Qué les estan Indicando las sefiales que hagan? x; €] éQué estan haciendo para encontrar e oF condidd estén seguros de que eso es lo que indica el croquis? éCémo lo saben? “ se parece eso al juego del d] éQué hacen para encontrar algo quese Igs pi tesoro escondido? éCreen que se ‘enc La docente del aula de cinco afios tiene el propésito de trabajar con los nifios problemas que involucran patrones de repeticién. éCuél de las siguientes acciones es pertinente para este propésito? a] Pedir a los nifios que, mientras caminan, sigan las siguientes consignas: Cuan salten; cuando digo “2”, sientense; cuando digo “3”, den una palmada; lueg: Sianitoarey Bb] Presentara los nifios la siguiente secuencia y preguntar: “2Qué sigue?" / | Presentar a los nifios la siguiente secuenc Y luego preguntarles qué posicion sigue C\ ander} re d] Presentar a los nifios la ihre banderin que sigue?” v reguntar: “éDe qué color sera el COLEBRIM | 59

También podría gustarte