Está en la página 1de 7

.

unidades
cod. denominación geomorfológicas características

Llanuras, erosivas Superficie de erosión(alta) Se caracterizan por ser un sector de superficie de alto
I Con arbustos, riesgo de erosión de detritos ya que puede influir a ser
matorrales y cultivos superficie de erosión (baja un lugar no adecuado.

Los relieves naturales (alto) se muestran y determina


Cerros con árboles Relieves naturales (alto) por los aspectos de la alta extensiones y altiplanicie ("
II abiertos, matorrales y Brava")
cultivos Relieves naturales (baja) Asimismo, en los relieves natural (baja) donde puede
apreciar distintos tipos característica.
Se ven grietas en las terrazas perpendiculares a la
orilla; Si el río continúa fluyendo en esta dirección,
III Terrazas, Árboles áreas de relieves de vegetación tendrá un mayor impacto en las tierras agrícolas.
abiertos, matorrales abierto, matorrales
Se puede apreciar relieves de vegetación a las orillas
del río Huallaga, Asimismo, al río Huertas.

En las laderas se puede observar erosión de laderas


en forma de barrancos. Estos eventos produjeron
IV Llanuras, erosión, Erosión de laderas grandes cantidades de grava y arena a medida que las
cárcavas laderas desembocaban en el lecho del río Huallaga o
huertas.
Se caracteriza por su morfología y topografía.
Nos permiten afirmar que el río Huertas es la zona
crítica. Se ubica sobre antiguos flujos de detritos o
depósitos de huaycos dejados por el río. El río Huertas
es un arroyo que aporta grandes cantidades de
material disuelto al río Huertas durante la temporada
V Flujo de detritos Erosión fluvial de lluvias.
río Huallaga, Huácar El cauce del río Huallaga se desplazó hacia la margen
izquierda, provocando más erosión. En la
desembocadura del río Huertas, se estrechó,
provocando que el cauce que generaba el agua
proveniente del río Huertas se desborda, provocando
inundaciones. Margen derecha afectando viviendas.
Estas rocas se caracterizan por una erosión de
VI moderada a alta, por lo que proporcionan el material
Litológicos areniscas, limolitas y lutitas suelto para el lecho del río Huertas. En las montañas
bituminosas se observó una erosión de laderas similar a la erosión.
_ encuentra al pie de las colinas conexas y que por
abanico coalescente _ Planicies Planos a ligeramente aumento de su espacio lateral a través de la erosión
VII sobrediente onduladas hídrica
_ Abanicos erosionados, eriazos y torrenteras aisladas y pedregosas. Poseen
ondulado granulometría gruesa y topografía plana a inclinada
Tabla 3. organización de los niveles jerárquicos de las unidades de paisaje natural fluvial

cod. denominación unidades vegetales característica


paisajístico fluvial
Encinar con matorral _Formado por Arbórea abierta arroyo
leguminoso. bosques dominado por matorral leguminoso.
I llano encinares _ encinar pastizal _praderas estepas conforman biomas
_ Encinar matorrales predominantes en climas templadas y
grises húmedo.
_Los matorrales grises se muestran en
_Matorrales grises lugares de relieves altos, densos
II llano matorrales _Matorral altura _ matorrales altura se caracterizan por su
_Matorrales verdes propio clima secos con escasas lluvias y
zonas frágiles favorecen desertificación
_ los matorrales grises caracterizan
llano y cultivos _praderas prados _relieves en zonas agrícolas que predomina
III _cultivos en un porcentaje al borde del río Huallaga

llanuras, pastizal,
IV agrícolas _agrícolas, pastizales _llanuras poseen y caracterizan por tener
áreas agrícolas en sector

_ encuentra al pie de las colinas conexas y


_ Planicies Planos a
abanico que por aumento de su espacio lateral a
ligeramente onduladas
V coalescente troves de la erosión hídrica
sobrediente torrenteras aisladas y pedregosas. Poseen
_ Abanicos erosionados,
granulometría gruesa y topografía plana a
eriazos
inclinada
_son de tallo cilíndrico nudoso flores
VI Hierba, pasto _plantas, arbóreas
agrupadas en espigas

_La provincia de humedad es semiárida. El


VII Estepa _Montaño alta tropical relieve dominante es pendiente y ocupa las
praderas largas de Las cordilleras y las
paredes de los valles interandinos,
_el relieve dominante presenta una
VIII Bosque seco _premontano tropical configuración que va de la inclinación a muy
alto
_el relieve topográfico varía de suave ha
IX Bosque seco _montano bajo tropical inclinado, dominan las laderas que encierran
los valles interandinos
_ el dominante es inclinado, con pocas
X Bosque húmedo _ montano bajo tropical zonas de relieve. Esta zona de vida ocupa
las partes altas de los valles de Ambo y
Huánuco „
_en forma de cárcavas Estos procesos
XI Erosiones de generan una gran cantidad de material suelto,
ladera _erosión en laderas, secos, como gravas y arenas, que llegan a
relieves
desembocar al cauce del río Huácar en forma
de pequeñas chorreras o huaycos formando
pequeños abanicos.
_ambo se encuentra asentado sobre el
depósito de antiguos flujos de detritos o
XII Flujos de detritos _detritos, presentan en huaycos dejados por la quebrada Hacarí está
sector de río Huertas,
quebrada aporta gran cantidad de material
Huallaga
suelto al río Huertas en temporada de lluvias.

Fuente: elaboración propia


Tabla 5.

paisaje de interés natural


nombre:
Identificación Distrito de lugar: ambo N° 5
arribanzo fluvial
Cordenadas O76°12 '16.99 " Latitud: Altitud
Situación Municipal de ambo
S 10°7'50.99". S10°7'50.99".

Tipo Lugar: representativa Garganta fluvial río Huallaga


Organización de Profundo estrecho las laderas están incididas por regueros de erosión
paisaje natural y arroyos procedentes de la penillanura general disturbios al borde del
río Huallaga, huachar
Dinámica del Regeneración natural de las formas arboledas a causa de falta de
paisaje natural prácticas agrarias
fluvial
Paisaje natural A cualquier punto enclavado al borde se constituye relieves naturales
Percepción visual del sector
de paisaje natural
Mosaicos paisajísticos de gran diversidad (encinares, enebrales,
Interés principal unbria, laderas)

Formas fluviales que muestran el río Huallaga y Huertas y graníticas


Interés secundario
Valle principal muestran con mosaicos de árboles cerrados o semi
Atribución PIN Matorrales, vegetación, cultivos

Contenido cultural en torno al arroyo Huallaga, huertas


cultura (vegetación natural, puente huancapata, cultivos). distrito de
ambo (coyllar,señor exaltación, señor de ayancocha, casona
Tambopata).

accesibilidad Media: pista regional hasta arroyo de río Huallaga y huertas.


Desde estos puntos existen sendas pronunciadas.

Grado de interés Alto: didáctico-paisajístico cultural-estético

Estado de
conservación Medio
usos
Usos Culturales patrimoniales usos turísticos en distrito de ambo

comunicaciones Pista, senda, paneles informativos señalizados

Paneles, gráficos informativos de lugares representativos


infraestructura
turísticos del lugar

impactos Inundaciones, dendritas

Zona de uso limitado (ZUL) establecido en el espacio natural


Situación legal distrito de ambo.

Fuente: elaboración propia


Tabla 6.

Valores científicos definición Escala de puntuación

Procesos que han intervenido 1 por cada proceso reconocido hasta


Genesis, causa
en su formación. máximo de 3
Números de formas que 1 punto por cada forma presente hasta
Morfología componen el paisaje de interés un máximo de 3
natural (PIN).
Elementos heredados de 1 punto por cada elemento presente
dinámica procesos del pasado y hasta un máximo de 3
funcionales.
1 punto por cada tipo presente hasta un
litología Tipos de rocas.
máximo de 2
Números de estructuras 1 punto por cada estructura presente
Estructura
geológicas visibles. hasta un máximo de 2
Diversidad vegetal Números de unidades 1 punto por cada unidad presente hasta
vegetales. un máximo de 3
A.1- especies
B.2-5 especies
Riqueza vegetación Números de especies
C.6-14 especies
vegetales.
D.15-34 especies

A. Extremadamente abierto: 10%


B. Muy abierto: 15_20%
Cobertura arbolada Grado de recubrimiento de
C. Abierta: 25_39%
arbóreo.
D. Cerrada: 40_69%

A. matorrales abiertos de porte bajo


Grado natural que poseen el B. matorrales cerrados de porte alto
Madurez PIN en función de mayor a C. bosques antropogénicos
menor. D. bosques preclimacicos
E. bosques matorrales
Tipo de estructura vertical,
A. Vegetación alta
recubrimiento vegetal que
B. vegetación baja
contribuye a la estabilización
C. Vegetación arbórea cerrada
Función ecológica de los procesos biológicos y
D. Vegetación arbustiva
morfogenéticos que tiene lugar
E. Vegetación arbórea abierta
en el paisaje de interés natural
PIN.
T-P

Fuente: elaboración propia


Tabla 7. Evaluación de los valores culturales o añadidos.

valoración puntuación definición


Consideración paisajística y estética.
paisajística estética Local (2), municipal (3), regional (5),
5%
elementos protegidos y contenidos
paisajísticos.
Elementos patrimoniales (monumentos,
Valores patrimoniales 8%
elementos construcciones populares, yacimientos)
culturales Valores culturales 8% Aspectos culturales (mitos, cuentos)
Valores históricos 8% Fases históricas de uso y ocupación
Recursos fluviales 8% Recursos hídricos rio Huallaga y huertas
didáctica
Niveles fluviales 5% Hídricos fluviales
Valor científico 5% Áreas científicas con valor significativo
científica
Representatividad zonas de representativas valor científico
5%
científica
Contenido turístico 4% Historia actividad artístico, paneles
turística indicativos
Potencial turístico 4% Capacidad de atracción turística: local
(2), regional (3), nacional, (4).

Fuente: elaboración propia


Tabla. 8 evaluación de valores de uso y gestión.

Valoración Puntuación Definición

Alta: 2_buena accesibilidad


Accesibilidad paisaje de interés natural
Accesibilidad Media:1_dificultad
(PIN) para su uso y gestión
Baja: 0 _mala accesibilidad
Alta: 0 _uso no recomendable Grado de fragilidad de PIN por sus
Fragilidad Media: 1 _uso potencial características intrínsecas
Baja: 1 _alto valor de uso
Alta: 0 _cambios irrelevantes Elementos de entorno de PIN que
Vulnerabilidad Media: 1 _cambios de bajo grado posibilitan cambios irreversibles en sus
Baja: 2_no hay vulnerabilidad valores intrínsecos y extrínsecos
Alta: 0 _alta frecuencia no permite,
incrementó actividades
Intensidad de uso Media:1_frecuentación y uso Uso actual del paisaje de interés
moderado natural (PIN)
Baja: 2_frecuentación y uso muy
moderado
Alta: 0_no favorece su uso Posibilidad de deterioro de PIN con su
Riesgo de degradación Media: 1_uso restringido uso hasta perder valores intrínsecos y
Baja: 2_permite su uso añadidos
Alto: 0 su uso con orientaciones y
restauración Elementos que afectan al paisaje de
Impactos Media: 1 permiten usos interés natural (PIN) de modo directo
restauración o eliminación de (carreteras, canteras, obras, etc.
impacto
Baja: 2 hay impactos intensos
Altos: 0 _todo existencia de caracteres de registros
Condición de
Media: 1_entorno más cercano (localidad, paisaje, factibilidad) para el
observación
Baja: 2_junto al elemento uso del paisaje de interes natural (PIN).
Alto: 2 la baja vulnerabilidad y los
débiles cambios en la intensidad
cambios de margen de uso significa pérdida de valor
válidos Media: 1 la vulnerabilidad y el uso Posibles cambios en (PIN) podría
permiten cambios modestos sin adoptar sin perder el valor intrínsecos y
pérdida de valor añadidos
Baja: 0 vulnerabilidad o intensidad
de uso,cambio significa pérdida de
valor

También podría gustarte