Está en la página 1de 19

EJERCICIO XIII.

LA INFLACIÓN
5. Para mantener el nivel de desempleo por debajo del nivel estructural es suficiente:

a) una inflación mayor a cero en la curva de Phillips original

b) una Inflación mayor a cero en la curva de Phillips aceleracionista

c) nada es suficiente ya que es imposible

6. Según la Teoría Cuantitativa del Dinero:

a) siempre existe pleno empleo

b) la demanda de dinero es únicamente transaccional y la velocidad ingreso varía en


función del tiempo

c) la política monetaria puede modificar el nivel de precios pero no el de producto

d) el dinero no es neutral a corto plazo


EJERCICIO IV. DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO: INTRODUCCIÓN DE LA
OFERTA AGREGADA Y LA DEMANDA AGREGADA
I. Definición de conceptos:
Variable endógena: es aquella cuyo valor está determinado por las relaciones
establecidas dentro del modelo en el que está incluida. Desde un punto de
vista teórico, los cambios en el precio pueden afectar a la cantidad oferta y, al
mismo tiempo, la cantidad ofertada puede afectar al precio
Variable exógena: Una variable exógena es aquella cuyo valor está
determinado por factores externos al modelo en el que se incluye.
Variables (instrumentos) de política económica: Se trata de las
herramientas que se utilizan para producir cambios en el rumbo de las cosas.
A lo largo del tiempo en lugar de que aumente el número de instrumentos
estos se reducen
Producto potencial: es la cantidad máxima de bienes y servicios que una
economía puede generar operando a máxima eficiencia, es decir, a plena
capacidad
Ley de Okun: es una observación empírica que señala la correlación existente
entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía.
Fue propuesta en 1962 por el economista estadounidense Arthur Okun
Efecto ingreso: corresponde a la variación en la cantidad demandada de un
bien (o servicio) como resultado de un alza o baja del poder adquisitivo del
consumidor.

Efecto sustitución Política: El efecto sustitución corresponde al cambio de la


cantidad demandada de un bien (o servicio) cuando se modifica su precio
mientras que los precios de otros bienes y el poder adquisitivo se mantiene
constante
Política monetaria: Conjunto de decisiones que toma la
autoridad monetaria de cada país, respecto a la fijación del tipo de interés y el
control de la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria), con el fin de
facilitar el crecimiento económico, reducir el desempleo y alcanzar la
estabilidad de precio.
Política fiscal: Conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para
la obtención de ingresos (principalmente, mediante la recaudación de
impuestos) y la aplicación del gasto público con el fin de obtener un
crecimiento de la producción, reducir el desempleo y alcanzar la estabilidad de
precios.

II. Señale si las siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas.

1. La curva de demanda agregada se desplaza hacia la derecha sí se


incrementa el gasto público. V

2. La curva de oferta agregada keynesiana tiene forma vertical. F

3. La función de producción es la relación técnica de insumos factoriales y


precios. F

4. La función de producción se utiliza bajo el supuesto de que hay una sola


función de producción para cada empresa. V

5. La empresa contrata trabajo hasta que su producto marginal es igual al


salario nominal. F

6. La oferta de trabajo en la teoría ortodoxa siempre es función del salario


real que perciben las familias por su trabajo. V

7. La oferta agregada en la teoría ortodoxa describe la relación entre la demanda


de bienes finales y el nivel de precios. F

8. La forma de la curva de la demanda agregada depende de las hipótesis que se


elaboren respecto al mercado laboral. F
9. El enfoque clásico supone, para cualquier nivel de precios, que el salario nominal es
totalmente flexible para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo,
por lo tanto el salario real se mantiene inalterado. V
10. En el modelo clásico si se perturba la oferta de trabajo el nivel de producción se
mantiene inalterable. F
11. En el modelo keynesiano los salarios y los precios nominales no se ajustan con
suficiente rapidez para mantener el equilibrio del mercado laboral. V
12. En el enfoque keynesiano una característica del mercado laboral que contribuye a
la rigidez del salario nominal es que existan "contratos laborales a largo plazo". V
13. La curva de oferta agregada keynesiana es de pendiente positiva. V
14. La demanda agregada, en una economía abierta, es la cantidad de bienes y
servicios que requieren los residentes internos al nivel dado de precios del producto. F
15. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa ya que un incremento de
precios reduce el valor de los saldos reales de dinero. V
16. El equilibrio de mercado de producto está dado por la intersección de una curva de
demanda agregada de pendiente positiva con la curva de oferta agregada. F
17. Los cambios en las políticas monetarias, fiscales y cambiarias producen
desplazamientos en la posición de la curva de la oferta agregada. F
18. Los economistas neokeynesianos reconocen que los shocks de la economía
pueden venir del lado de la oferta, y/o demanda. V
III. Seleccione la respuesta correcta.
1. ¿Cuál de los siguientes conceptos no es parte de la demanda agregada?
a) Gasto de gobierno.
b) Impuestos.
c) Exportaciones.
d) Inversión
2. ¿Cuál de los siguientes conceptos no es una variable de flujo?
a) Exportaciones.
b) Transferencias.
c) Depreciación.
d) Deuda externa.
3. ¿Cuál de los siguientes conceptos no es una variable de stock?
a) Deuda externa.
b) Población ocupada.
C) Consumo.
d) Capital
4. Los pagos al IMSS son parte
a) Del gasto de gobierno.
b) De los ingresos del gobierno.
c) De las transferencias.
d) Del consumo.
5. La función de producción se caracteriza porque:
a) Un incremento de cualquier insumo, aumenta el producto.
b) La productividad marginal de cada factor aumenta poco a poco.
c) La productividad marginal de un factor disminuye cuando se combina con un insumo
fijo.
d) Correctas a, c.
6. La demanda de trabajo es función de:
a) Salario real, de los niveles de capital y tecnología, en una relación positiva.
b) Salario real en una relación negativa, de los niveles de capital y tecnología en una
relación positiva.
c) Salario real en una relación positiva, de los niveles capital y tecnología en una
relación negativa
d) Salario real, de los niveles de capital y tecnología no importando la relación.
7. Un salario real mayor provoca en el mercado laboral,
a) siempre un incremento en la cantidad de trabajo que los trabajadores quieren
ofrecer.
b) siempre conduce a una mayor oferta laboral.
c) Siempre conduce a una menor oferta laboral.
d) El resultado es ambiguo debido a los efectos sustitución e ingreso.
8. La curva de oferta agregada en el enfoque clásico es una recta de pleno empleo y
se debe a que
a) El salario nominal de equilibrio siempre determina al mercado laboral en el nivel de
producción de pleno empleo.
b) El salario real de equilibrio no determina el nivel de producción de pleno empleo.
c) El salario real de equilibrio siempre determina el nivel de producción de pleno
empleo.
d) El salario nominal de equilibrio determina el nivel de producción.
9. En el enfoque clásico el desempleo se explica porque:
a) Algunas personas prefieren estar desocupadas al salario real existente.
b) Fuerzas ajenas al mercado impiden que el salario real se mueva al nivel de pleno
empleo. Si el salario real se mantiene rígido se da el pleno empleo.
c) Los recién graduados requieren un tiempo para encontrar trabajo.
d) Correctas a, b y c.
10. Las personas están dispuestas a trabajar y no encuentran trabajo. De acuerdo al
enfoque Keynesiano la principal causa del desempleo es:
a) Elevado gasto público.
b) Insuficiente oferta agregada.
c) Inadecuada demanda agregada
d) Exportaciones elevadas.
11. La demanda agregada en una economía abierta es la suma de:
a) Consumo, inversión y gasto del gobierno.
b) Consumo e inversión.
c) Consumo, inversión, gasto del gobierno y exportaciones menos importaciones.
d) Consumo, inversión e importaciones.
12. Una política monetaria expansiva (incremento de la oferta monetaria)
a) desplaza la curva de la demanda agregada hacia abajo y a la derecha.
b) desplaza la curva de la oferta agregada a la derecha.
c) desplaza la curva de la demanda agregada hacia arriba y a la derecha.
d) desplaza la curva de la demanda agregada hacia abajo y a la izquierda.
13. Una política de expansión fiscal
a) desplaza la curva de la demanda agregada hacia la derecha y abajo.
b) desplaza la curva de la demanda agregada hacia arriba y la derecha
c) desplaza la curva de la oferta agregada
d) No se podría precisar el efecto sin saber cuál es el motivo.
14. En el caso clásico la expansión de la demanda agregada provoca
a) Sólo un aumento del nivel de precios.
b) Un aumento del nivel de precios y del producto.
c) Sólo un aumento del producto.
d) Que no se pueda precisar sin más información.
15. En el caso Keynesiano básico, la expansión de la demanda agregada provoca
a) Un aumento del nivel de precios y del producto.
b) Un aumento sólo del producto.
c) Un aumento del nivel de precios.
d) Una disminución del nivel de producto.
16. Los shocks de oferta pueden ser por
a) Política fiscal y monetaria.
b) Cambios tecnológicos y fluctuaciones de precios en los insumos.
c) Política fiscal o monetaria y cambios tecnológicos o cambio de precios en los
insumos.
d) Política fiscal y cambios tecnológicos.
17. En el corto plazo los desplazamientos de la demanda agregada afectan:
a) Tanto al producto como a los precios.
b) No afecta al producto.
c) A los precios.
d) No se puede precisar sin más información.
18. En el largo plazo los desplazamientos de la demanda agregada afectan
a) Tanto al producto como a los precios.
b) Al producto.
c) A los precios.
d) No se puede precisar sin más información.
19. Aumentos en la cantidad de dinero, si el nivel de precios es constante
a) Se desplaza a la derecha la oferta agregada
b) Se desplaza a la izquierda la oferta agregada
c) Se desplaza a la derecha la demanda agregada
d) Se desplaza a la izquierda la demanda agregada
20. Aumento del gasto público si el nivel de precios es constante
a) Se desplaza a la derecha la oferta agregada
b) Se desplaza a la izquierda la oferta agregada
c) Se desplaza a la derecha la demanda agregada
d) Se desplaza a la izquierda la demanda agregada.
21.Existe una relación positiva entre el producto y el nivel de precios en
a) la curva de demanda agregada.
b) la oferta agregada.
c) ambas curvas.
d) ninguna curva.
22. Existe una relación negativa entre el producto y el nivel de precios en:
a) la curva de demanda agregada.
b) la oferta agregada.
c) ambas curvas.
d) ninguna curva.
23. Con una oferta de tipo clásico si se dobla la cantidad de dinero los precios
a) no se modifican.
b) se incrementan.
c) disminuyen.
d) se duplican.
24. Con una oferta de tipo keynesiano básico si se incrementa el gasto público los
precios:
a) se incrementan.
b) no se modifican.
c) disminuyen.
d) a y b
25. El exceso de ahorro sobre la inversión del sector privado es igual a
a) las exportaciones netas.
b) el déficit público más el balance del sector externo.
c) el déficit externo.
d) la inversión neta.
IV. Resuelva los siguientes problemas
Utilice el instrumental matemático y gráfico donde sea necesario.
1. Suponga que, debido a una elevación del nivel educativo de un país, los
trabajadores llegan a ser más productivos.

La elevación del nivel educativo desplaza la función de producción de Q (Ko)a


Q(K1)por lo tanto desplaza la curva de demanda de trabajo a la derecha.

a) ¿Qué efecto tiene esto sobre la demanda laboral?


Se incrementa la demanda laboral y se llega un nuevo nivel de equilibrio en el
mercado de trabajo
b) ¿Qué efecto tiene sobre el salario real de equilibrio?
Se incrementa el salario real
c) ¿Cuáles son los efectos sobre el empleo total en esta economía?
Se incrementa el nivel de empleo
d) ¿Cambia el desempleo involuntario?
No se modifica
2. En determinado país, el salario real se fija por encima de su nivel de equilibrio:
a) ¿Hay algún desempleo involuntario?
Si existe desempleo involuntario

b) Suponga que los trabajadores de un país vecino emigran a esa República;


¿Qué ocurre con el empleo total, la producción y el desempleo involuntario?
Si existe migración de trabajadores y el salario continúa por encima del
equilibrio, la oferta de trabajo se traslada a la derecha sin modificar el empleo
total y el nivel de producción, el desempleo involuntario se incrementa
c) Si los salarios reales fueran flexibles, ¿Qué pasaría con la situación descrita en
el inciso anterior?
Se llegaría al punto de equilibrio inicial
4. Analice qué sucede con la curva de oferta agregada bajo los casos clásico,
keynesiano básico y keynesiano extremo en las siguientes situaciones:
a) Se produce un avance tecnológico.
El cambio tecnológico se da en bienes intensivos en trabajo ,esto origina un
desplazamiento de la función de producción hacia arriba ,el desplazamiento de la
función de producción significa que la productividad marginal del trabajo se
incrementa en cada uno de los niveles de trabajo lo que a su vez trae como
consecuencia un desplazamiento de la demanda de trabajo que lleva a un nuevo
punto de equilibrio que implica mayor nivel de salario y ocupación.

En el caso clásico y keynesiano básico las curvas de oferta se desplazan hacia la derecha
conservando su inclinación.

El avance tecnológico dio lugar a que la curva de oferta agregada se desplace hacia
la derecha.
Caso keynesiano extremo
La función de producción se representa por Q=Al, a es una constante =PMgL, el
salario nominal esta fijo, la curva de oferta agregada es horizontal. Por lo que el
avance tecnológico aumenta la productividad de los factores y disminuye el precio de
los bienes por lo tanto eleva el salario real.
Al equilibrio del mercado de trabajo (a) corresponde un nivel de producción (a'), con el
avance tecnológico la función de producción se desplaza y la producción se ubica en
(a').el desplazamiento de la función de producción origina que la curva de demanda se
desplace a D1, por lo que (Lo) ya no es compatible con el punto de equilibrio del
mercado de trabajo. Al nuevo punto de equilibrio (b) corresponde una cantidad de
trabajo mayor, una mayor producción (b') y un nivel de salario más alto (w/p1).Este
nivel de salario más alto se alcanza al desplazar la curva de oferta de QO A Q1 lo que
trae un menor precio.

b) Un terremoto destruye la mitad del stock de capital del país.


La destrucción del stock de capital origina un desplazamiento hacia debajo de la
función de producción debida a que la productividad marginal del trabajo es menor en
todos los puntos. Lo anterior origina un desplazamiento hacia la izquierda de la
demanda de trabajo.
d) Cambian las preferencias de los trabajadores; ahora están dispuestos a
trabajar menos a cualquier salario dado.
Hay un desplazamiento hacia la izquierda de la oferta de trabajo, se establece
un nuevo nivel de equilibrio del salario real, disminuye el empleo y el nivel de
producto y la oferta agregada disminuye, se desplaza a la izquierda. La función
de producción no sufre modificación.
5. Encuentre la curva de oferta agregada cuando:
a) La función de producción es Q = 6LK; la demanda por trabajo es Ld = 20 -2w/P; la
oferta de trabajo es Ls = 8w/P; el stock de capital en la economía está fijo en K = 8.
Q = 6LK
Ld = 20 -2w/P
Ls = 8w/P
K=8
Ld= Ls Ls=8w/p
20-2w/P=8w/P Ls=8(2)=16
20=2w/P+8w/P
20=10w/P Q=6LK
20/10=w/P Q=6(16)(8)=768
2=w/P
b) La curva de oferta agregada que se derivó en (a) ¿es representativa del caso
clásico, keynesiano básico o keynesiano extremo?
Es una curva de oferta agregada del caso clásico
c) ¿Cómo cambiarían sus respuestas si el Capital (K) se incrementara al doble?
K=16
Q=6 L K
Q=6(16)(16)=1536

6. Obtenga el nivel de precios y el producto de equilibrio para una economía con las
siguientes características:
a) El consumo es: C = 20 - 5P; la inversión es: I = 40; el gasto de gobierno es: G = 10;
la oferta agregada es: Qs = 10 + P.
20 - 5P+20+10=10+P
50-5P=10+P
60=6P
P=10
Qs = 10 + P
Qs=20
b) ¿Qué ocurre con la producción y los precios si el gasto de gobierno sube a G = 22?
20-5P +40+22=10+P
82-5P=10+P
72=6P
P=12
Qs = 10 + 12
Qs=22

7. Si el consumo es 1000, el ahorro es 100, el gasto de gobierno es 300 y la balanza


comercial está equilibrada. ¿Cuál es el valor de PIB?
PIB=C+S+G+BC
1000+100+300+0
1400
8. Suponga que el ahorro privado es 200, el déficit público es de 50 y el déficit externo
es 10. ¿Cuál es el nivel de inversión?
Sp=200
Déficit público-50
Déficit externo-10
I= Sp + déficit publico +déficit externo
I=200-50-10=140
9. ¿Cuál de las curvas de oferta agregada cree que es la más adecuada para analizar
la economía mexicana?
a) Sí un país emplea moneda de otro país.
b) Sí en un país coexisten moneda local y extranjera.
c) Sí el sector privado puede tener el derecho de imprimir papel moneda.
d) Todas las anteriores.
7. La inflación anticipada implica:
a) Un impuesto que no ha sido aprobado por el público.
b) Tasas de interés más elevadas.
c) No se alteran los precios relativos.
d) Todas las anteriores.
8. Los principales efectos de la inflación no anticipada son:
a) Redistribución de la riqueza de asalariados a no asalariados.
b) Redistribución de la riqueza de los deudores a acreedores.
c) Redistribución de la riqueza de los acreedores a los deudores.
d) a) y c)

11. Relacione las causas y efectos en cada caso:


A. Aumento del gasto ( A) la IS se desplaza hacia la derecha

B. Aumento de la calidad de dinero (D ) la IS se desplaza hacia la izquierda

C. Disminución de la calidad de dinero ( B) la LM se desplaza hacia la derecha

D. Aumento de los impuestos ( C) la LM se desplaza hacia la izquierda


1.
Corona
Franco Libra Corona
Cuadro 1ª $/euro Yen / euro noruega /
suizo /euro est. /euro
sueca /euro
euro
t 1,222 126,970 1,559 0,666 9,258 8,436
t+1 1,304 137,000 1,547 0,691 9,076 8,359
Aprec/ Aprec/ Deprec/ Aprec/ Deprec/ Deprec/
Aprec/euro
Deprec euro euro euro euro euro
Tasa de cto. 6,7% 7,9% -0,8% 3,8% -2,0% -0,9%

Franco Libra Corona Corona


Cuadro 1b Yen/$
suizo / $ est. /$ sueca /$ noruega /$
t 103,903 1276 0,545 7,576 6,903
t+1 105,061 1186 0,530 6,96 6,41
Aprec/Deprec Aprec$ Deprec $ Deprec$ Deprec$ Deprec$
Tasa de cto. 1,1% -7,1% -2,8% -8,1% -7,1%

Corona
Corona
Libra/Franco sueca
Cuadro 1C Yen/Franco Dolar/Franc noruega
Suizo /Franco /Franco suizo
suizo o suizo
Suizo
t 81,443 0,784 0,427 5,938 5,411
t+1 88,559 0,843 0,447 5,867 5,403
Aprec/Deprec AprecFS AprecFS AprecFS DeprecFS DeprecFS
Tasa de cto. 8,7% 7,5% 4,7% -1,2% -0,1%

Franco Libra Corona sueca


Yen/Corona
Cuadro 1D Dolar/Coron Suizo/corona est./corona /corona
noruega
a noruega noruega noruega noruega
t 15,051 0,145 0,185 0,079 1,097
t+1 16,39 0,156 0,185 0,083 1,086
Aprec/Deprec AprecCN AprecCN AprecCN Deprec CN
Tasa de cto. 8,9% 7,6% 0,0% 5,1% -1,0%
2.

PRECIO EN PRECIO PRECIO


PRECIO EN PRECIO EN
MONEDA EN USD EN USD
EUROS (t) EUROS (t+1)
NACIONAL (t) (t+1)
UM(euros) 1000 1000 1000 1222 1304
USA(dolares) 800 654,667 613,497 800 800
Japon(Yenes) 83,500 657,635 609,489 68,330 64,033
Suiza(frances)
1,700 1,090 1,098 1,389 1,302
Reino
Unido(libras)
550 825,825 795,947 450,074 421,851
Suecia (corona
sueca)
8,200 885,720 903,481 6,710 6,288

Noruega)coron
a noruega)
7,600 901,900 909,199 6,225 5,827
Tipo de cambio
1,222
$/€(t)

Tipo de cambio
$/€(t+1)
1,304

A partir de las conclusiones extraídas con este ejercicio, señale la respuesta correcta:

Dados los precios internos y externos, una apreciación nominal de la moneda interna:
a) abarata los bienes internos para el exterior y encarece los bienes externos para los
residentes internos

b) encarece los bienes internos para el exterior y abarata los bienes externos para los
residentes internos

Dados los precios internos y externos, una depreciación nominal de la moneda interna:

a) abarata los bienes internos para el exterior y encarece los bienes externos para los
residentes internos

b) encarece los bienes internos para el exterior y abarata os bienes externos para los
residentes internos

3. Suponga que la tasa de inflación en España es del 3.5% y del 2.7% en Estados Unidos,

a) ¿qué efecto tendrá una apreciación nominal del euro del 5% sobre el tipo de cambio
real? ¿y sobre las exportaciones netas españolas?
Se producirá una apreciación real del euro del 5.8% (5% + 3.5% - 2.7%). Esta apreciación reali
mplicará una pérdida de competitividad de los bienes internos lo que provocará u
n aumento de lasimportaciones y un descenso de las exportaciones, empeorando
así el saldo de las exportaciones netas.

b) ¿y si se hubiera producido una depreciación nominal del euro del 0.5%?


El diferencial de tasas de inflación entre España y estados unidos es de 0.8 punto
s porcentuales
(3.5% - 2.7%), por tanto una depreciación nominal del euro del 0.5% es insuficient
e para eliminar el diferencialde inflación. Consecuentemente, y a pesar de habers
e registrado una depreciación nominal del euro del 0.5%,
se producirá una apreciación real del euro del 0.3%. Como en este caso la apreci
ación real del euro es de sóloun 0.3%, su impacto sobre las exportaciones netas,
aunque seguirá siendo negativo, será de menor intensidad

c) Dada la inflación española (3.5%) y la inflación en Estados Unidos (2.7%), ¿en qué
sentido debería variar el tipo de cambio nominal para que no se vea afectada la
competitividad de nuestros bienes y servicios?
Para que la variación del tipo de cambio real sea del 0%, deberá producirse una d
epreciaciónnominal del euro equivalente al diferencial de intereses, por tanto, deb
erá producirse una depreciaciónnominal del euro del 0.8%.

5. Según la teoría de la paridad no cubierta de intereses (PNCI), los tipos de cambio


nominales variarán de tal manera que permitan que la rentabilidad esperada de los activos
financieros denominados en diferentes divisas sean iguales. Utilizando la expresión exacta
de la PNCI y considerando los siguientes datos sobre tipos de interés interno (i) y externo
(i*) y dadas las expectativas sobre el tipo de cambio futuro ( Et +1 ), calcule cuál es en cada
caso el tipo de cambio actual (Et) que satisface la condición de la PNCI. Calcule además
(última columna) la variación esperada del tipo de cambio y compruebe, a partir de la
expresión aproximada de la PNCI, el cumplimiento de dicha condición.
E^e t-1
i i* Et E^e t-1 – E t/Et
3,60 4,20 1,342 1,350 0,6%
4,30 4,20 1,351 1,350 -0,1%
3,60 5,00 1,332 1,350 1,4%
5,50 7,00 1,331 1,350 1,4%
5,00 4,00 1,363 1,350 -1,0%
0,60 0,30 1,354 1,350 -0,3%

Según la PNCI, dadas unas expectativas sobre el tipo de cambio futuro, si i < i*, entonces:
a) Se espera una apreciación del euro y una depreciación del dólar

b) Se espera una depreciación del euro y una apreciación del dólar


6. Preguntas cortas sobre la PNCI:

a. Si se cumple la PNCI y se espera una depreciación del euro frente al dólar, ¿cómo es la
relación entre los tipos de interés nominales de Estados Unidos y Europa?
Si se espera una depreciación del euro frente al dólar significa que Et > E∧et+1m,
por lo que la
variación esperada del tipo de cambio es negativa. Despejando la VETC en la exp
resión aproximada dela paridad no cubierta de intereses tenemos que VETC = i* -
i , por tanto la variación esperada del tipode cambio será negativa cuando el tipo
de interés externo (i*) sea menor que el tipo de interés interno(i).

b. Discuta (verdadero o falso): Si el tipo de cambio futuro esperado es menor que el tipo de
cambio actual, el tipo de interés nominal interno debe ser mayor que el tipo de interés externo
para que se cumpla la PNCI

Verdadero. Si el tipo de cambio futuro esperado es menor que el tipo de cambio


actualsignifica que se espera una depreciación del euro (una apreciación futura d
el dólar). Dichadepreciación futura del euro incrementa la rentabilidad esperada d
e los activos financierosdenominados en dólares; por ello, para que las rentabilid
ades de los activos internos y externos seaniguales, el tipo de interés interno deb
ería ser mayor que el tipo de interés externo. Sólo esocompensará las ganancias de r
entabilidad derivadas de la variación esperada del tipo de cambio (queobtendrán aquellos a
gentes económicos que tengan activos financieros denominados en dólares)

c. Si el tipo de interés externo es mayor que el tipo de interés interno, para que se cumpla la
PNCI debe esperarse una apreciación del euro frente al dólar. ¿Qué efecto tendrá sobre dicha
apreciación esperada una modificación de las expectativas al alza (▲Eet+1)? ¿Y si ▼Eet+1)?
Dado i, i* y Et y partiendo de un equilibrio inicial en el que se cumple la PNCI, un
aumentodel tipo de cambio futuro esperado incrementa la variación esperada del t
ipo de cambio reduciendo larentabilidad esperada de los activos financieros deno
minados en dólares. Temporalmente, los activosfinancieros denominados en euro
s serán más atractivos (por su mayor rentabilidad) que los activos
denominados en dólares. En el mercado de divisas aumentará la demanda de
euros y disminuirá laoferta de euros a cambio de dólares, provocando así una depreciación
actual del euro. Estadepreciación actual del euro volverá a afectar a la variación esp
erada del tipo de cambio, que ahoradisminuirá hasta igualar nuevamente las renta
bilidades esperadas de ambos activos. En resumen, unaumento del tipo de cambi
o futuro esperado provoca una apreciación actual del euro. Del mismomodo y sigu
iendo el mismo razonamiento, una disminución del tipo de cambio futuro esperado
produce una depreciación actual del euro.

d. Partiendo de una situación inicial en la que i=2% y i*=2.5%, Et=1,302 y Eet+1=1,309 ¿Qué le
ocurrirá al tipo de cambio actual $/€ si el interés interno aumenta hasta el 2.25% y además se
produce un incremento del tipo de cambio futuro del 5%?

Utilizaremos la expresión aproximada de la PNCI

Et=1309*(1+0.05)/1+0.025-0.0225=1.371

Por tanto, un aumento del tipo de interés interno y un aumento del tipo de cambio futuro
esperado provocaran una apreciación nominal del euro ,pues temporalmente la rentabilidad
de los activos financieros denominados en euros será mayor que la de los activos en dólares ,lo
que provocara un exceso de demanda de euros en el mercado de divisas ,provocando una
apreciación nominal del euro .esta apreciación del euro deberá ser de la magnitud suficiente
como para que se restablezca de nuevo la PNCI(solo cuando se cumple la PNCI se elimina por
completo en el mercado de divisas el exceso de demanda de euros

También podría gustarte