Está en la página 1de 5

Zully Rodríguez 100416994

El parentesco, tipos de familia, tipos de matrimonio


El parentesco desempeña un importante papel en la organización del trabajo,
particularmente en las sociedades no industriales. Por ejemplo, entre los
horticultores Kapauku del oeste de Nueva Guinea, los hombres de un poblado
forman un grupo de parentesco y todos trabajan juntos para construir los canales
de drenaje, los cercados grandes y los puentes. Conforme se incrementa la
complejidad de la tecnología, las bases de la organización del trabajo empiezan a
dar paso a grupos más formalmente organizados. En las sociedades industriales
modernas, la base predominante de la organización del trabajo es el «contrato» o
acuerdo entre empresarios y empleados, en el que los segundos efectúan una
cantidad específica de trabajo a cambio del pago de una cantidad de dinero
acordada. A pesar de que el acuerdo pueda ser voluntario entre las partes, tanto
las leyes como el poder estatal controlan la obligación de ambas de cumplir lo
acordado en el contrato.
La estructura del parentesco
En las sociedades no comerciales, las conexiones familiares estructuran muchas
áreas de la vida social, desde el tipo de acceso del individuo a los recursos
productivos hasta el tipo de alianzas políticas formadas entre las comunidades o
grupos territoriales mayores. De hecho, en algunas sociedades las conexiones
familiares tienen importantes influencias sobre los temas relacionados con la vida
y la muerte.
Recordando el sistema social descrito por Shakespeare en su Romeo y Julieta,
tanto los Montesco como los Capuletos eran grupos familiares envueltos en una
rivalidad, conflictos con sus hijos, que seguirán conviviendo con ellos incluso
después de casarse? Pensamos que no, ya que estos conflictos podrían ser muy
desventajosos en una sociedad no neolocal, e incluso creemos que es de esperar
la disminución y supresión de los conflictos cuando el modelo de residencia no es
neolocal.
Reglas de filiación
Las reglas que vinculan a cada individuo con un grupo familiar, con el que se
relaciona a través de un antepasado conocido o presumiblemente común, se
llaman reglas de filiación. Por medio de ellas, dentro de su sociedad, los individuos
pueden saber más o menos inmediatamente a qué grupo de familiares se tienen
que unir para encontrar apoyo y ayuda.
Solamente existen tres reglas de filiación que vinculan a los individuos con los
diferentes grupos familiares:
1. filiación patrilineal. Es la regla más frecuente: afilia a un individuo con los
parientes de ambos sexos relacionados con él solamente a través de los varones.
2. filiación matrilineal. Afilia a un individuo con el grupo familiar de ambos sexos
relacionados con él solamente a través de las mujeres. En cada generación los
hijos e hijas pertenecen al grupo familiar de su madre.
3. filiación ambilineal. Afilia a un individuo con el grupo familiar relacionado con
él o con ella través de los hombres o mujeres. En otras palabras, algunas
personas de la sociedad se afilian con un grupo familiar a través del padre y otros
a través de la madre.
Tipos de grupos de filiación unilineal
En una sociedad de filiación unilineal, las personas se refieren a sí mismas como
pertenecientes a un particular grupo unilineal o conjunto de grupos, ya que creen
compartir la línea de descendencia común tanto de un hombre determinado
(patrilineal) como de una mujer (matrilineal). Estas personas constituyen lo que se
llama grupo de filiación unilineal. Los antropólogos distinguen varios tipos de
grupos de filiación unilineal: linajes, clanes, fratrías y mitades.
LINAJES. Un linaje es un grupo de familiares cuyos miembros descienden de un
ancestro común a través de vínculos conocidos. Pueden existir patrilinajes o
matrifinajes, dependiendo de si las sucesiones pueden establecerse sólo a través
de hombres o sólo a través de mujeres.
CLANES. Un clan (también llamado algunas veces si es un grupo de familiares
cuyos miembros creen descender de un antepasado común, aunque las líneas
que conducen a ese ancestro no están especificadas.
FRATRÍAS. Una fratría es un grupo de filiación unilineal compuesto por clanes
supuestamente relacionados. Lo mismo que sucede con los clanes, los vínculos
de filiación de las fratrías no están especificados.
MITADES. Cuando se divide una sociedad completa en dos grupos de filiación
unilineal, a cada uno de ambos grupos lo denominamos mitad (la palabra mitad-
moiety en inglés- procede de la palabra francesa que significa «mitad»).
COMBINACIONES. Aunque hemos distinguido varios tipos diferentes de grupos
de filiación unilineal, no debemos creer que todas las sociedades unilineales
tienen sólo un tipo de grupo de filiación. Muchas sociedades tienen dos o más de
estos grupos en diferentes combinaciones.
Terminología del parentesco
Nuestra sociedad, como todas las demás, se refiere a un número de familiares
diferentes con el mismo
Término clasificatorio. Muchos de nosotros probablemente nunca nos
detendremos a pensar el porqué llamamos a nuestros parientes de la forma que lo
hacemos. Por ejemplo, llamamos al hermano de la madre o al hermano del padre
(y a menudo esposo de la hermana de la madre y esposo de la hermana del
padre) con el mismo término: tío. No es que no seamos capaces de distinguir
entre el hermano de nuestro padre o el de nuestra madre o que ignoremos la
diferencia entre parentesco consanguíneo (familia de sangre) y parentesco afín
(familia relacionada con el matrimonio o también familia política).
En su lugar, parece que en nuestra sociedad generalmente no encontramos
necesario distinguir entre las diferentes formas de tíos.
GRADO DE PARENTESCO Y TIPO DE RECIPROCIDAD. La mayoría de las
sociedades de recolectores y de horticultores depende, de alguna forma, de la
reciprocidad de la distribución de alimentos y trabajos. Marshall Sahlins sugiere
que la forma de reciprocidad depende en gran parte del grado de parentesco entre
las personas. La reciprocidad generalizada puede ser la regla en familias con
estrecho parentesco, en tanto que la reciprocidad equilibrada se practicaría entre
iguales pero que no unidos estrechamente por los lazos del parentesco. Además,
Las personas que podrían considerar inapropiado el comercio con sus propios
familiares comerciarán con grupos vecinos. En general, la importancia de la
reciprocidad decae con el desarrollo económico y en las sociedades con
agricultura intensiva, y aún más en las sociedades industrializadas, la reciprocidad
distribuye sólo una parte muy pequeña de bienes y servicios.
Aunque los tipos de familia varían de una sociedad a otra e incluso dentro de las
sociedades, todas ellas tienen familias. Una familia es una unidad económica y
social formada, al menos, por uno o más padres y sus hijos. Los miembros de una
familia siempre tienen ciertos derechos y obligaciones recíprocos, particularmente
económicos.
Viven generalmente en un hogar, aunque la residencia común no es la
característica específica de las familias.
En nuestra sociedad, los hijos pueden vivir alejados del hogar mientras van al
colegio y algunos miembros pueden apartarse voluntariamente del hogar común
para emprender múltiples empresas comerciales mientras que mantienen
económicamente a la unidad familiar.
En las Sociedades más simples, familia y hogar pueden llegar a ser
indistinguibles; sólo en las sociedades más complejas y en sociedades que
dependen del intercambio comercial, algunos miembros de una familia pueden
vivir en otro lugar.
La familia proporciona un medio de aprendizaje para los niños y, aunque algunos
animales, como hacen los peces, se cuidan de sí mismos a partir de su nacimiento
o incubación, ningún mamífero es capaz de cuidar de sí mismo desde que nace.
Los seres humanos son excepcionales en el sentido de que no son capaces de
hacerlo hasta pasados muchos años. Ya que los seres humanos maduran
biológicamente de forma muy lenta, tienen muy pocos reflejos congénitos o
respuestas instintivas que faciliten su adaptación al medio ambiente.
Variaciones en la forma familiar
La mayoría de las sociedades poseen familias que son más amplias que la familia
formada sólo por uno de los Padres (el padre en tales familias suele ser la madre,
en cuyo caso la unidad recibe el nombre de familia matrifocal), la familia
monógama (uno de ellos o la pareja) (llamada familia nuclear), o la familia
polígama (normalmente poligínica). La familia extensa es la forma predominante
de familia en más de la mitad de las sociedades conocidas en Antropología. Puede
estar formada por dos o más padres de familias monógamas, poligínicas o
poliándricas unidos por vínculos de sangre. Lo más común es que la familia
extensa esté constituida por la pareja casada y uno o más de los hijos casados,
viviendo en el mismo hogar. Estos miembros están normalmente relacionados por
medio de la relación paterno-filial pero, a veces, la familia extensa puede estar
formada por familias relacionadas a través de lazos entre hermanos. Estas
familias pueden estar constituidas por dos hermanos casados, sus esposas y los
hijos de ambas familias. Las familias extensas pueden llegar a ser muy grandes,
abarcar muchos familiares e incluir a tres o cuatro generaciones.
Tipos de matrimonio
Además del matrimonio habitual hombre-mujer, otras sociedades admiten el
matrimonio entre personas del mismo sexo biológico. Pero este tipo de
matrimonios no son propios de ninguna sociedad conocida y no representan la
forma usual del matrimonio. Primero, las uniones no son entre un hombre y una
mujer. Segundo, no hay necesariamente uniones sexuales, como veremos.
Pero estos «matrimonios» son uniones socialmente aceptadas, generalmente
estipuladas como matrimonios corrientes, y a menudo conllevan un número
considerable de derechos y obligaciones recíprocos. Algunas veces los
matrimonios están constituidos por un individuo al que se le considera «mujer» u
«hombre» aunque ni «él» Ni «ella» tengan ese sexo biológico. Por ejemplo, los
indios Cheyenne permitían el matrimonio de los hombres con los berdaches u
hombres travestidos, como segundas esposas (actualmente a menudo se utiliza el
término dos espíritus en vez de berdache).
Aunque no está claro si los matrimonios Cheyenne entre hombres incluían las
relaciones homosexuales, sí lo está que los matrimonios homosexuales
temporales tenían lugar entre ellos azande de África. Antes de que los Británicos
tomaran el control de lo que actualmente es el Sudán, los guerreros Azande que
no podían permitirse mujeres para casarse, frecuentemente se casaban con
«chicos-esposa» para satisfacer sus necesidades sexuales.
De la misma forma que en los matrimonios normales, se entregaban regalos
(aunque no tan importantes) por el «esposo» a los padres de su chico-esposa. El
marido efectuaba servicios para los padres del chico, e incluso lo podían
denunciar a los tribunales por adulterio si tal cosa tenía lugar. Los chicos-esposa
no sólo mantenían relaciones homosexuales con sus esposos, sino que además
efectuaban para sus maridos muchas de las labores llevadas a cabo normalmente
por las mujeres.
También está documentada la existencia de bodas entre mujeres en muchas
sociedades africanas, aunque no tenemos evidencias de que existieran relaciones
sexuales entre las contrayentes. Parece que estos matrimonios entre mujeres eran
una forma socialmente admitida para que una mujer pudiera desempeñar los
papeles legal y social de padre y esposo. Por ejemplo, entre los Nandi, una
sociedad pastoril y agrícola de Kenia, alrededor del 3 por ciento de los
matrimonios lo son entre mujeres. Tales matrimonios parecen ser una solución
Nandi al problema del fracaso de un matrimonio normal para proporcionar un
heredero masculino a la propiedad. La solución Nandi es tener una mujer, incluso
aunque su esposo esté todavía vivo, que llegue a ser un «esposo» para una chica
más joven y un «padre» para los hijos de esa chica. La mujer esposo proporciona
el dinero suficiente para efectuar el matrimonio con una mujer, renuncia a los
trabajos femeninos y asume las obligaciones de esposo con esa mujer. Aunque no
están permitidas las relaciones homosexuales entre la mujer esposo y la nueva
esposa (o entre la mujer esposo y su propio marido), la mujer esposo también
concierta un hombre consorte para que la nueva esposa pueda tener hijos. Estos
niños, sin embargo, consideran a la mujer esposo como su padre porque ella (o
más específicamente el género «él») es el padre designado socialmente. Así es
que si se pregunta al hijo de este matrimonio quién es el padre nombrará a la
mujer que es el esposo.

También podría gustarte