Está en la página 1de 26

Estudios Internacionales 192 (2019) - ISSN 0716-0240 • 9–33

Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

El Crimen Organizado Transnacional


(COT) en América del Sur. Respuestas
regionales * 1

Transnational Organized Crime (TOC) in


South America. Regional responses

Jorge Riquelme Rivera** 2

Sergio Salinas Cañas ** 3

Pablo Franco Severino **** 4

Resumen
Considerando las tendencias que expresa el panorama de la
seguridad internacional, así como las que expresa la integración
regional en América del Sur, el presente trabajo pretende analizar
el desarrollo del Crimen Organizado Transnacional (COT) en esta
región y las respuestas que han elaborado los países, en el marco
de los procesos de integración en marcha. Con este fin, el artículo
pone un especial énfasis en las iniciativas que se han llevado a
cabo en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), donde
últimamente destaca la propuesta ecuatoriana de establecer una
Corte Penal Sudamericana.

* Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, que actualmente realiza Jorge
Riquelme Rivera en el marco del programa de doctorado en Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional de La Plata, que lleva por título “Comunidades de seguridad: la pers-
pectiva de América del Sur”.
** Doctor (C) en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata). Magíster en
Estudios Internacionales (Universidad de Chile) y en Ciencias Militares (Academia de Guerra
del Ejército de Chile). Investigador Asociado del Instituto de Estudios Internacionales (INTE)
de la Universidad Arturo Prat.
*** Doctor en Estudios Latinoamericanos y Magíster en Ciencia Política (Universidad de Chile).
**** Doctor (C) en Conflicto y Negociación Internacional (Universidad Complutense de Madrid).
Actualmente ejerce docencia en la Universidad Cardenal Silva Henríquez y Universidad Metro-
politana de Ciencias de la Educación (UMCE).
Recibido el 28 de diciembre de 2016. Aceptado el 10 de diciembre de 2018.

9
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

Palabras clave: Integración Regional – América del Sur –


Crimen Organizado Transnacional – UNASUR – Corte Penal
Sudamericana.

Abstract
Considering the tendencies expressed in the realm of internatio-
nal security, as well as in regional integration in South America,
the present article analyses the evolution of Transnational Orga-
nized Crime (TOC) in the region and the responses of countries
in the context of ongoing integration processes. To this end, the
article places special emphasis on initiatives proposed within
the Union of South American Nations (UNASUR), among which
the recent Ecuadorian proposal to establish a South American
Criminal Court stands out.

Keywords: Regional Integration – South America – Transnational


Organized Crime – UNASUR – South American Criminal Court.

10
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

1.- Introducción

El escenario internacional está marca- lleva aparejado el proceso de globaliza-


do por la interdependencia, lo que se ción, particularmente en las temáticas
ha plasmado de manera crítica en las relacionadas con la seguridad, don-
diversas amenazas que actualmente de destacan aquellas nuevas amena-
azotan a los países. Si bien es cierto que zas relacionadas con el subdesarrollo
la guerra en su sentido clásico west- y la marginalidad, los ilícitos trans-
faliano está en retirada, ello no ha sido nacionales, la degradación del medio
óbice, como resulta particularmente ambiente y los desastres naturales,
evidente tras los atentados terroris- entre muchos otros.
tas perpetrados sobre Nueva York En el caso de América Latina, aun-
y Wa­s hington D.C. el 11 de septiem- que la guerra esté prácticamente erra-
bre de 2001, para una creciente deste- dicada, la seguridad sigue siendo un
rritorialización de la violencia y una tema prioritario para las socieda-
acentuada securitización de la agen- des y los gobiernos. En esta materia,
da internacional. Ello ha cobrado una el dinámico desarrollo que exhibe
renovada trascendencia con la ingente el Crimen Organizado Transnacio-
actividad terrorista que pone en prácti- nal (COT), lo pone en el centro de
ca el Estado Islámico en Medio Orien- las preocupaciones.
te y, sobre todo, en Europa. Para los efectos de este trabajo, con-
Lo anterior, sin olvidar que toda- siderando que no existe una definición
vía en el mundo persisten conflictos unívoca sobre el COT1, este se entenderá
de carácter tradicional e interestatal, como aquel relacionado con las ofen-
como lo demuestra el delicado entre- sas cometidas en más de un Estado,
cruzamiento de diversos dilemas de así como aquellas ofensas que tienen
seguridad en Asia y Medio Oriente, lugar en un Estado, pero que son lle-
como es el caso del inestable y comple- vadas a cabo por grupos que operan
jo escenario de las dos Coreas, Japón en más de un Estado. Sobre esta base,
y China; China y Rusia; Pakistán e el presente artículo se propone anali-
India; India y China, así como entre zar el desarrollo del COT en la región
diversos países de Medio Oriente, por y las respuestas que han elaborado los
mencionar algunos de ellos (Tokatlian, países en el marco de los procesos de
2012: 98). integración regional, poniendo un
Este contexto de interdependen- especial énfasis en las iniciativas que
cia en los planos regionales ha dado
cuenta de las dificultades de los acto- 1 Al respecto, véase la Convención de Nacio-
res estatales y no estatales, para actuar nes Unidas para el Crimen Organizado
Transnacional, disponible en http://www.
individualmente frente al amplio unodc.org/unodc/en/treaties/CTOC/index.
espectro de demandas y desafíos que html. Consultado en octubre de 2016.

11
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

se han llevado a cabo en la Unión de bajo el prisma de la seguridad; luego


Naciones Suramericanas (UNASUR), se analizará el desarrollo del COT en
donde últimamente destaca la pro- la región y las respuestas que se han
puesta ecuatoriana de establecer una abordado en UNASUR, y finalmente se
Corte Penal Sudamericana. abordará la señalada propuesta de esta-
Consecuentemente con lo anterior, blecer una Corte Penal Sudamerica-
la primera sección se referirá a la inte- na. Las conclusiones a que se arribe
gración regional en América del Sur, se entregarán al final de este artículo.

2. La integración sudamericana hoy. Un enfoque desde la


seguridad regional

El contexto internacional contempo- sociales…Los países continúan persi-


ráneo ha implicado notables dificul- guiendo sus propios intereses y la exten-
tades para los actores estatales y no sión de su poder, pero sin la mentalidad
estatales para actuar individualmente de suma cero que dominaba con anterio-
frente al amplio espectro de deman- ridad el sistema internacional” (Tulchin
das y desafíos que lleva aparejado el y Espach, 2004: 28).
proceso de globalización (véase Young, De este modo, la integración regio-
1997: 273). Asimismo, el escenario glo- nal se ha manifestado vigorosamente
bal, determinado por la interdepen- como una respuesta a la globalización,
dencia, exige por parte de los Estados en la medida que los Estados buscan
una visión estratégica distinta a la tra- estrategias de adaptación a un mun-
dicional forma de concebir el poder, do complejo e interdependiente, de
en virtud de los tradicionales atribu- modo de satisfacer de mejor mane-
tos como el territorio, la población o ra sus propios intereses. El profesor
el poderío militar, siendo la coopera- argentino Roberto Russell señala, en
ción internacional y la participación tal sentido:
en organismos regionales e interna- “La globalización económica, por las
cionales una manera de aumentar las oportunidades y los riesgos que ofrece,
propiedades soberanas, el prestigio y influye cada vez más y de manera distin-
la legitimidad. A este respecto, Joseph ta en la importancia relativa de la región
Tulchin y Ralph Espach sostienen que: para sus países y, más específicamente,
“La interdependencia aumenta los cos- para actores de peso político y económico
tes de la violencia interestatal y los com- significativo dentro de cada país. Aparece
portamientos no cooperativos, y genera aquí un evidente aunque ambiguo víncu-
incentivos para la resolución de conflic- lo entre globalización e integración que
tos por medios pacíficos que no pertur- es preciso explorar” (Russell, 2011: 135).
ben los flujos económicos ni los principios

12
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

Todo lo antes señalado ha tenido con el ascenso de gobiernos asociados


efectos palpables en los mecanismos al Socialismo del Siglo XXI y al surgi-
de integración regional vigentes en miento de instancias como UNASUR y
América Latina. En la década de los la Alianza Bolivariana de los Pueblos
noventa, bajo el fuerte influjo de la de Nuestra América (ALBA-TCP), con
Comisión Económica para América un fuerte contenido postliberal, que
Latina (CEPAL), la integración regional apunta a la búsqueda de una mayor
se concibió como una manera pragmá- autonomía política y comercial de la
tica y liberal de promover la inserción región.
internacional de los países de la región, Sanahuja y Verdes-Montenegro
en contraposición con los presupues- plantean al respecto que “la política
tos de la integración cerrada, impulsada exterior parece ser uno de los rasgos
hacia mediados del siglo XX. De este distintivos del regionalismo post-libe-
modo, el Regionalismo Abierto vigen- ral que, asimismo, frente al regionalis-
te en los noventa se entendía como mo abierto, adopta un enfoque mul-
aquel “proceso de creciente interde- tidimensional que va más allá de la
pendencia económica a nivel regio- dimensión económica” (Sanahuja y
nal, impulsado tanto por acuerdos pre- Verdes-Montenegro, 2014: 489).
ferenciales de integración como por En los hechos, respecto del Regio-
otras políticas en un contexto de aper- nalismo Abierto, la nueva agenda de
tura y desreglamentación, con el obje- integración regional ha seguido el
to de aumentar la competitividad de camino ciertamente inverso, por cuan-
los países de la región y de constituir, to “los temas económicos quedaron en
en lo posible, un cimiento para una la trastienda para no obstaculizar la
economía internacional más abierta nueva agenda de integración de Amé-
y transparente” (CEPAL, 1994: 8). rica Latina, mucho más ambiciosa y
No obstante, junto con la entrada extensa que la vieja. Ella incluye, entre
del nuevo milenio, se aprecia el desa- otros temas, la interconectividad, la
rrollo de un nuevo proceso del regio- cultura, la ciencia y la tecnología, el
nalismo latinoamericano, con un tin- vínculo entre los pueblos, la coope-
te marcadamente político antes que ración en temas de seguridad y de
comercial, derivado del relativo agota- defensa, la búsqueda de acuerdos y la
miento que evidenciaba el Regionalis- coordinación de políticas para resol-
mo Abierto, que se centraba de manera ver problemas o crisis regionales…Los
acentuada en los aspectos relacionados problemas y conflictos están a la orden
con la liberalización comercial intra del día, pero también pesan numero-
y extrarregional. sas fuerzas de moderación, históricas
Así las cosas, este tipo de regionalis- y nuevas” (Russell, 2011: 127-128).
mo sufrió el fuerte embate de las frac- Este nuevo enfoque sobre la inte-
turas ideológicas que vivió la región gración, eminentemente político, ha

13
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

tenido una atención gravitante sobre las mayores preocupaciones para la


los temas vinculados con la seguridad población y uno de los más apremian-
y defensa, como lo expresa la consti- tes desafíos que deben enfrentar las
tución del Consejo Suramericano en democracias latinoamericanas. Ello se
Materia de Seguridad Ciudadana, Jus- contextualiza en una región con exten-
ticia y Coordinación de Acciones con- sas zonas de porosidad de las fronteras,
tra la Delincuencia Organizada Trans- cuestión que ha servido como un ali-
nacional, en noviembre de 2012, así ciente al crimen organizado, en espe-
como del Consejo de Defensa Sura- cial el vinculado al narcotráfico, al trá-
mericano, establecido en diciembre fico de armas y a la trata de personas
de 2008. Ambos al amparo de UNASUR. y al tráfico ilegal de inmigrantes, lo
Estas iniciativas intentan responder que también se encuentra en la base
al dinámico desarrollo que expresan de ciertas tensiones bilaterales.
aquellos nuevos actores transnaciona- Sobre la base de lo antes señalado
les, susceptibles de identificar con los es posible sostener que los temas de
efectos perversos de la globalización y seguridad están en un lugar priori-
la regionalización, relacionados con las tario para los tomadores de decisión,
extensas redes del COT. En este orden en el plano de las políticas públicas
de ideas, según sostiene Lucía Dam- domésticas y exteriores. Esta situación
mert, en aquellos temas que tienen ha sido particularmente notable en
que ver con la seguridad pública, es América Latina, una de las zonas más
decir, la percepción de la criminalidad, pacíficas del mundo desde el punto
la ocurrencia de crímenes violentos, de vista de los conflictos bélicos, pero
el fácil acceso a armas, las manifesta- también una de las más violentas des-
ciones violentas y la evaluación de la de el prisma de la criminalidad y el
policía, la región está marcada por la crimen organizado.
inseguridad (Dammert, 2012: 42). Con dispares resultados, las ins-
Si bien las hipótesis de conflictos tancias de integración regional han
tradicionales han disminuido ostensi- pretendido enfrentar esta compleja
blemente, la violencia criminal se ha situación, lo que ha sido patente par-
instalado como una de las más impor- ticularmente desde fines de la década
tantes prioridades de los gobiernos de los noventa.
de la región, representando un rele- Teniendo presente que en el pla-
vante desafío para la relación existen- no hemisférico existen distintas ins-
te entre democracia, integración y tancias destinadas al enfrentamien-
seguridad regional. to de amenazas a la seguridad, como
Actualmente la región se encuentra es el caso de la Comisión de Segu-
entre las zonas más violentas del mun- ridad Hemisférica de la Organiza-
do, desde la perspectiva de la seguri- ción de Estados Americanos (OEA),
dad pública, lo que representa una de la Comisión Interamericana para el

14
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

Control del Abuso de Drogas (CICAD), los atentados del 11 de septiembre del
el Comité Interamericano Contra el 2001 en Estados Unidos.
Terrorismo (CICTE) y la Convención La estabilidad de la Triple Frontera
Interamericana contra la Fabricación ha estado en el centro de las preocu-
y Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, paciones. Las medidas adoptadas al
Municiones, Explosivos y otros Mate- respecto en el bloque, contemplan la
riales Relacionados (CIFTA)2, también creación de un mecanismo de vigi-
se han realizado relevantes avances lancia especial para ese territorio, el
subregionales, en el marco de Amé- funcionamiento de una Comisión
rica del Sur. Regional de Estrategia Conjunta que
Por ejemplo, en el Mercado Común agruparía a las policías del bloque, el
del Sur (MERCOSUR) los temas relacio- establecimiento de dispositivos de
nados con la seguridad interior entra- intercambio de información policial
ron con fuerza a raíz del atentado y una declaración conjunta sobre el
contra la AMIA, perpetrado en Buenos combate del tráfico ilícito de armas,
Aires en 1994. En razón de lo anterior, el 28 de abril de 1998.
a partir de las reuniones de ministros Conjuntamente con lo anterior,
del Interior y Justicia del bloque, se cabe destacar que el MERCOSUR fue la
firmó el Acuerdo de Fortaleza, Brasil, primera subregión latinoamericana
con el objetivo principal de coope- en crear su propio mecanismo para
rar en proyectos de seguridad interior, el control de armas de fuego, después
estableciéndose la celebración de reu- de la Declaración Presidencial sobre
niones de los ministros del Interior, a cómo Combatir la Fabricación y el
partir del 17 de diciembre de 1996. La Tráfico Ilícito de Armas, Municiones
primera reunión de ministros del Inte- y Materiales Relacionados en el Cono
rior del MERCOSUR se realizó el 30 de Sur, firmada en abril de 1998. Dicha
mayo de 1997 en Asunción, Paraguay, Declaración establece el Plan de Coo-
donde se trataron temas vinculados peración y Asistencia Recíproca para
con el terrorismo, el tránsito de bie- la Seguridad Regional, en el cual se
nes y personas, y el tráfico de armas. abordan diversos aspectos del crimen
Una especial preocupación recayó en organizado, incluyendo el tráfico ile-
el foco de inseguridad que implicaba gal de armas.
la Triple Frontera. El tema del terroris- Sobre la base de todo lo antes seña-
mo cobraría particular relevancia tras lado, durante la cuarta Reunión de
Ministros del Interior, celebrada en
Brasilia el 20 de noviembre de 1998, se
2 En el plano defensivo-estratégico, habría estableció el Sistema de Información
que nombrar a la Junta Interamericana de de Seguridad del MERCOSUR (SISME).
Defensa (JID) y su Colegio Interamericano
de Defensa (CID), además del Tratado Inte- Este permite el intercambio de datos
ramericano de Asistencia Recíproca (TIAR). de las policías del bloque y plantea

15
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

los consensos básicos para el grupo • El Plan Andino para la prevención,


de trabajo de informática y comuni- combate y erradicación del tráfico
caciones. Tales mecanismos contaron ilícito de armas pequeñas y ligeras
con el impulso señero de la Declara- en todos sus aspectos (Decisión 552,
ción Política del MERCOSUR, Bolivia y del año 2003).
Chile como Zona de Paz (Ushuaia, 24 • Las Normas Andinas para el con-
julio 1998). También, entre otros ins- trol de sustancias químicas que se
trumentos relacionados, cabe desta- utilizan en la fabricación ilícita de
car la Declaración Presidencial sobre estupefacientes y sustancias psico-
el Compromiso del MERCOSUR con el trópicas (Decisión 602, del año 2004).
Estatuto de la Corte Penal Internacio- • La cooperación legal, policial y judi-
nal (Asunción, 20 junio 2005). cial, donde destaca la incorporación
Por otra parte, en el marco de la al Sistema de Integración Andino de
Comunidad Andina (CAN), cabe des- los Fiscales Generales de los países
tacar la Decisión 587 del año 2004, miembros (Decisión 589) y de los
que establece los lineamientos gene- Defensores del Pueblo, que apun-
rales de la Política de Seguridad Exter- tan a estrechar la cooperación en la
na Común, que busca enfrentar de lucha contra el crimen organizado,
manera coordinada las amenazas a la realizar intercambios en áreas técni-
seguridad en el bloque y desarrollar cas y de capacitación y colaborar en
y consolidar una Zona de Paz Andi- la puesta en marcha de los sistemas
na, libre de armas nucleares, quími- penales en toda la Comunidad.
cas y biológicas. Este instrumento se El ámbito de la UNASUR —donde
ha operacionalizado primordialmente destaca el establecimiento del seña-
en el ámbito de la seguridad pública lado Consejo Suramericano en Mate-
o ciudadana. Como sostiene Alfredo ria de Seguridad Ciudadana, Justicia
Fuentes (2008: 179–180), ex Secretario y Coordinación de Acciones contra la
General de la CAN, los principales ins- Delincuencia Organizada Transnacio-
trumentos operativos de la Política nal— será analizado de manera más
de Seguridad Externa Común son los pormenorizada en el siguiente acápite.
siguientes:
• El Plan Andino de Cooperación
para la lucha contra las drogas ilíci-
tas y delitos conexos (Decisión 505,
del año 2001).

16
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

3. El desarrollo del COT y la respuesta de UNASUR

Stier y Peter, en su libro “Strategic Deci- legítimo y lo ilegítimo, se torna opaca


sion Making in Organized Crime Con- y el Estado de Derecho mismo se dilu-
trol: The Need for a Broadened Perspecti- ye. En esta etapa tiende a ocurrir lo
ve”, clasifican en tres las etapas en que que se denomina como “pax mafiosa”
se desarrolla el COT: predatorio, para- (Tokatlian, 2014). Asimismo, en dicho
sitario y simbiótico. En la fase “preda- ciclo el crimen organizado se apodera
toria”, la inicial, el territorio y su con- del Estado y este se pone al servicio de
trol son fundamentales. El COT debe la delincuencia. En esta última etapa,
manejar uno o varios bienes ilícitos en el crimen organizado y el Estado son
un espacio físico seguro; debe afianzar prácticamente lo mismo.
las rutas para el transporte de dichos Durante los setenta, el COT en Lati-
bienes; tener acceso a mercados para noamérica se podía identificar clara-
realizar sus productos y proveerse de mente en tres países: Colombia, Perú
ámbitos de protección personal. En y Bolivia. Todas las organizaciones
esta etapa, el territorio dominado es iban de la mano con el cultivo, proce-
esencial para defender el negocio ile- samiento y/o venta de cocaína y can-
gal, eliminar competidores, obtener nabis. Entre esta década y la siguien-
influencia sociopolítica y garantizar te se pudo apreciar en estos países
la supervivencia física (Tokatlian, 2014). el paso desde el estadio “parasitario”
La segunda fase es la “parasitaria”. al “simbiótico”.
A esa altura, la influencia política y El caso de Colombia resulta parti-
económica de la criminalidad aumen- cularmente relevante en tal sentido. El
ta notoriamente. Esta etapa no solo desarrollo en este país se aceleró en la
muestra la mayor inserción del crimen década de los setenta, cuando los gru-
organizado, sino también tres diná- pos criminales centraron en Estados
micas preocupantes: su legitimación, Unidos un mercado abonado para el
proliferación y democratización. En esta consumo de cocaína. El procesamien-
etapa, el crimen organizado posee una to se hacía en Perú y Bolivia y luego
relevante capacidad corruptora de sec- se importaba hacia Colombia, donde
tores públicos y privados. las organizaciones criminales la hacían
El estadio final es el “simbiótico”. llegar a Norteamérica. En los años
En esta fase se manifiesta el afianza- ochenta nacen, de este modo, los pri-
miento de la criminalidad y el siste- meros grandes carteles de la cocaína: el
ma político y económico se vuelve tan Cartel de Medellín y el Cartel de Cali.
dependiente del “parásito” —esto es, Al competir en el proceso de pro-
del crimen organizado— como este ducción de cocaína y su mercado, los
de la estructura establecida. La fron- líderes del Cartel de Medellín comen-
tera entre lo lícito y lo ilícito, entre lo zaron robando carros y sobornado a

17
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

policías, empleando a matones y pan- Incluso luego de la muerte de


dillas locales para llevar a cabo su tra- Escobar, el narcotráfico continuó su
bajo sucio. Cuando las clases altas ascenso. Los que se habían aliado para
rechazaron su intento de entrar en la destruirlo tomaron las riendas de su
política, se rebelaron y usaron la vio- cadena de producción y de sus redes
lencia para coartar al Estado. Por su de distribución. Los nuevos grupos
parte, el Cartel de Cali era más sofisti- criminales eran más sofisticados que
cado para operar, ya que surgió de un los anteriores, camuflando sus inten-
contingente de clases altas y mediante ciones en alianzas militares, unifor-
el uso de la persuasión política más mes de policía y retórica política. Con
que militar para operar. Ambos esta- el arresto de los líderes del Cartel de
blecieron imperios de cocaína que Cali, un grupo de ex policías junto
iban desde los cultivos cocaleros de con algunos oficiales activos, se con-
Bolivia hasta las calles de Nueva York virtieron en el centro de uno de los
(Dudley, 2014). carteles más poderosos de la historia,
Por esta época, el procesamiento de el Cartel del Norte del Valle (Dudley,
coca se trasladaba a Colombia. Mien- 2014). Según Medina:
tras tanto, los laboratorios de cocaí- “Es la existencia y el desarrollo del
na eran un buen negocio, tanto para Cartel de Cali lo que posibilita el sur-
los grupos criminales y empresarios, gimiento del Cartel del Norte del Valle,
como para el gobierno. Pero también que es una organización conformada por
trajo consecuencias catastróficas para pequeños grupos independientes, lo que
Colombia. Pocos tenían un incentivo generó grandes disputas y agudos con-
real para reducir el comercio de dro- flictos internos. En el Norte del Valle se
ga hasta que el gobierno de Estados concentró, desde comienzos de los seten-
Unidos empezó a presionar, levantan- ta, la producción cocalera... No obstante,
do procesos judiciales en contra de el cartel comienza a tomar forma en los
algunos de los grandes líderes de los conflictos inter macro-cartel y se consoli-
carteles. Como señala Gallegos: da a partir de 1995, cuando el Cartel de
“Inicialmente los centros de produc- Cali se derrumba. Los narcotraficantes
ción se ubicaron en el sur del país, en los emergentes se apropian de las rutas y de
llanos orientales y en particular en los las experiencias acumuladas por el Cartel
departamentos de Meta y Caquetá. Allí de Cali, de los que heredan también sus
funcionó uno de los principales centros de odios” (Medina, 2012).
producción, conocido como Tranquilandia. En efecto, el final de los Carteles
Con el desarrollo de la guerra contra las de Cali y Medellín significó el fin de
drogas, los cultivos se expandieron a la la compra directa de pasta base de
región del Magdalena Medio y luego por coca en Perú y Bolivia, e implicó el
todo el país. El cultivo se hizo itinerante” incremento de producción de coca
(Medina, 2012). en Colombia. Sin embargo, mientras

18
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

que los grupos colombianos eran por ex comandantes de las AUC que
militar y territorialmente poderosos, ocuparon el vacío dejado por los prin-
su poder en el comercio transnacio- cipales líderes paramilitares. Original-
nal de drogas era débil. Durante este mente había más de 30 Bacrim, pero
tiempo, las organizaciones mexicanas el número se ha reducido a grupos
como los Carteles del Golfo, Tijuana, más pequeños que han sido absorbi-
Juárez y Sinaloa, se movieron en la dos por las redes más potentes o han
cadena de suministro y aumentaron sido desmantelados por las fuerzas de
su participación directa en el tráfico seguridad (Insight Crime, 2016).
de drogas, negociando directamente En la actualidad, los Urabeños son la
con los proveedores del clorhidrato banda criminal más poderosa, contro-
de cocaína (HCI), lo que produjo el lando una amplia gama de actividades
traslado del equilibrio de poder de delictivas en gran parte del país.
Colombia a México. Desde finales de la década del seten-
En 2003, la cadena de suministro ta, el Perú se ha consolidado como uno
pasó por otra transformación. El Car- de los primeros eslabones del tráfico
tel del Norte del Valle comenzó una internacional de cocaína, a través de
sangrienta guerra interna después de la producción de hoja de coca y pas-
que una facción asesinara a uno de ta básica de cocaína. El desarrollo de
los principales líderes de la otra fac- la criminalidad en el Perú ha estado
ción. La guerra coincidió con el ini- asociado a los cambios ocurridos en
cio de un proceso de paz en el que los las estructuras criminales del exterior,
líderes de las Autodefensas Unidas de desde la aparición de las organizacio-
Colombia (AUC) desmovilizaron sus nes colombianas, su instalación en los
ejércitos y se entregaron a las autori- valles productores y la aparición de
dades. El gobierno de Colombia tam- Sendero Luminoso. Esta conforma-
bién comenzó una ofensiva militar ción empresarial ha dejado por fuera a
contra la guerrilla, desalojándolos de los eslabones más débiles de la cadena:
muchas de las zonas fuertes produc- los productores campesinos de la hoja
toras de coca. de coca, a pesar de sus esfuerzos por
La desintegración del Cartel del intervenir cada vez más activamente
Norte del Valle y la desmovilización en el proceso de transformación de la
de las AUC marcó el comienzo de una hoja en pasta básica. Estas confronta-
nueva era en el crimen de Colombia, ciones y diferencias también tuvieron
dominada por los híbridos criminales como actor al Estado, en sus esfuer-
y paramilitares que el gobierno apodó zos por separar al narcotráfico de los
Bacrim (bandas criminales). Estos gru- productores y a estos de la subversión
pos se componen, en gran parte, por (Soberón, 2009).
los paramilitares que se rearmaron o Al igual que en Perú, el desarro-
no se desmovilizaron, y son dirigidos llo del COT en Bolivia estuvo sujeto al

19
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

control y empoderamiento del tráfi- con un poder predador, lo que socava


co por parte de los carteles colombia- los regímenes democráticos desde su
nos. Pero en este caso, el paso desde base. Por ello, el alcance del crimen
el estadio “parasitario” al “simbiótico” organizado es integral: ha adquirido
fue mucho más rápido. En Bolivia se dimensiones globales (en lo geográfi-
estableció una mafia muy poderosa. El co), trasnacionales (en lo étnico y cul-
grupo más importante fue el dirigido tural), multiformes (en su estructura
por Roberto Suárez, conocido como y en los acuerdos que forja con secto-
“El rey de la cocaína”, quien tenía res políticos y sociales) y pluriproduc-
fuertes lazos con el Cartel de Cali y tivas (en cuanto a la abundancia de
de Medellín, lo que dio un impulso bienes y servicios lícitos e ilícitos que
y expiación de los negocios ligados transacciona) (Flores, 2009).
al crimen organizado (McDermott, En los últimos años se han dado
2014). dos situaciones que han reconfigura-
Con la caída de los carteles colom- do la extensión y expansión territorial
bianos y la irrupción de los mexicanos, del COT: el éxito relativo de la lucha
el COT se ha atomizado. Hoy las organi- contra las COT en México y Colombia
zaciones están conformadas principal- y la demanda estable del consumo de
mente por clanes, los cuales participan drogas (UNODC 2013; 2014 y 2015). En
en una amplia variedad de actividades este contexto, para entender cómo ha
delictivas, principalmente el contra- cambiado y evolucionado este fenó-
bando. Como sostiene McDermott: meno, utilizaremos tres situaciones
“En ocasiones, estos clanes involucra- definidas por Cabieses que, aunque
dos en el tráfico de drogas también par- parecen similares, ofrecen matices sufi-
ticipan en la producción de base de coca. cientes para comprender cabalmente
Según una fuente de alto nivel en la poli- el tema analizado:
cía boliviana, el más sofisticado de estos
clanes puede reunir hasta mil kilos de 1. El efecto globo o traslado de los
base de coca y enviarlos a los grupos del cultivos, producción o tráfico de
crimen organizado brasileño. Esta base coca de una región y/o país a otro,
de coca, o pasta de cocaína, posterior- tal como sucedió en el Perú hacia
mente abastece el mercado del basuco” Colombia en 1993–97 y, por ello, el
(McDermott, 2014). cultivo de coca a nivel andino se
Como es posible apreciar, el cri- estancó en 210–220 mil hectáreas
men organizado crece, muta y fruto entre 1992 y 2001, pese a haberse
de la transformación continua, se per- erradicado y fumigado 455 mil hec-
fecciona, consolidando en la región táreas en ese lapso.
y el orbe una modalidad empresa-
rial delictiva que proyecta su domi- 2. El efecto mercurio o dispersión de
nación sobre el Estado y la sociedad cultivos, producción o tráfico en

20
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

una misma zona o en múltiples la producción de cocaína, habitando


zonas, que se evidenció en el Perú grupos organizados enfocados en el
entre 1996 y 2000 al reiniciarse la crimen callejero en los centros urba-
política de erradicación forzosa de nos (McDermott, 2014).
cultivos; así como en Bolivia entre En Argentina la situación es ilustra-
1997 y 2001 con la aplicación del da a través de la detención de Zoran
Plan Dignidad. Jaksic, en julio de 2016, en el departa-
mento de Tumbes, Perú, cuando inten-
3. El efecto membrana o fronteri- taba cruzar la frontera hacia Ecuador.
zación de cultivos, producción El ciudadano serbio es presuntamente
o tráfico con fines ilícitos, como uno de los principales miembros del
sucedió en el Putumayo fronteri- Grupo América, una organización cri-
zo con Colombia, Yavarí con Bra- minal de Europa Oriental que trafica
sil y en los ríos Inambari y Tam- drogas desde Suramérica a través del
bopata con Bolivia, así como con Atlántico. Tras la captura de Jaksic, de
la amapola en el sudeste asiáti- 57 años de edad, Juan Pablo Salas, fis-
co, entre Laos y Tailandia, en los cal federal de Morón, Argentina, soli-
ochenta, o en Colombia con Vene- citó su extradición. El fiscal también
zuela y Ecuador entre 1992 y 1999 había solicitado la captura de Jaksic
(Cabieses, 2007). en septiembre de 2008, acusándolo de
ser el jefe de una organización que tra-
Estas dinámicas han dado lugar ficaba cocaína líquida a Europa. Las
a una situación de maraña criminal, evidencias de las actividades crimina-
cuyos límites geográficos se desvane- les de Jaksic en Argentina comenza-
cen según la actividad, dando el surgi- ron a surgir el año anterior, cuando
miento de nuevos grupos vinculados una mula brasileña fue detenida en
al COT. En Bolivia operan dos grupos el aeropuerto de Ezeiza. Más adelante,
colombianos, los Urabeños y los Ras- los detectives descubrieron que Jaksic
trojos. Los grupos brasileños tienen había creado una estructura criminal
una fuerte presencia en Bolivia —en que obtenía cocaína en Perú y Ecuador,
particular el Primer Comando Capital la licuaba y la exportaba a Europa por
y Comando Vermelho— y también se mar, en botellas de vino. Se sospecha
han detectado estructuras mexicanas que Jaksic ingresó ilegalmente cientos
(McDermott, 2014). A pesar de toda de toneladas de cocaína a los Países
esta actividad, Bolivia parece haber Bajos y Bélgica (Yagoub, 2016).
evitado la aparición de mafias loca- En Paraguay, el grupo liderado por
les como las que están profundamen- Carlos Antonio Caballero (“Capilo”)
te arraigadas en Colombia y México. es el ejemplo del rol que ocupan los
Aún así, hay clanes locales de estruc- paraguayos en la nueva dinámica de
tura familiar, que tienden a supervisar tráfico de drogas que ha tomado lugar

21
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

en Latinoamérica. La cocaína de Perú cubre únicamente delitos que son


y Bolivia es transportada a Paraguay y transnacionales, un término bastante
Brasil, mientras que la marihuana de amplio. Dicho concepto se refiere no
Paraguay —el principal productor de solo a ofensas cometidas en más de un
la planta en Sudamérica— alimenta Estado, sino también a aquellas ofen-
los mercados de Argentina, Chile y sas que tienen lugar en un Estado, pero
Brasil (Cawley, 2014). que son llevadas a cabo por grupos
Por su parte, las organizaciones cri- que operan en más de un Estado; así
minales de Brasil han estado aumen- como delitos cometidos en un Estado
tando su presencia en Paraguay des- pero que tienen un impacto sustancial
de hace un tiempo, especialmente en en otro Estado.
zonas fronterizas como Pedro Juan Sin embargo, entrega la siguiente
Caballero. En general, los paraguayos definición para el Crimen Organiza-
tradicionalmente han ocupado peque- do: “un grupo de tres o más personas
ños roles en estas estructuras extranje- que no fue formado de manera aleato-
ras de tráfico de drogas. ria; que ha existido por un período de
En Brasil existen cuatro importan- tiempo y con el fin de obtener, directa
tes grupos donde los más antiguos son o indirectamente, un beneficio finan-
los Comando Vermelho, que nacie- ciero o material”. Entonces, por exten-
ron a fines de los setentas. El Primer sión, un grupo vinculado al COT es una
Comando Capital (PCC) surgió luego organización criminal, que actúa de
de la masacre de octubre de 1992 en forma transnacional, o sea, en varias
la prisión de Carandiru, en São Paulo; naciones al mismo tiempo.
Amigos dos Amigos y Tercer Coman- En este contexto y por efecto de la
do Puro. Todos ellos se han fortalecido expansión de las organizaciones cri-
por el cambio de rutas del narcotráfico minales nacionales al plano transna-
hacia Europa por África. cional regional, los Estados sudame-
ricanos han optado por buscar solu-
3.1. La respuesta desde UNASUR ciones cooperativas al respecto. Bajo
este enfoque, cabe señalar que UNASUR
Como la misma Convención de Nacio- se ha propuesto fortalecer y profundi-
nes Unidas para el Crimen Organizado zar la colaboración entre los Estados
Transnacional (UNTOC, por su sigla en Miembros en temas relacionados con
inglés) reconoce, no existe una defini- el desarrollo acelerado que expresa el
ción unívoca sobre el COT3. La UNTOC COT. Con el nacimiento de UNASUR, el
tema era abordado en reuniones inte-
gradas por altos representantes del
3 La Convención se encuentra disponible en Ministerio de Justicia, Interior, Defen-
http://www.unodc.org/unodc/en/treaties/
CTOC/index.html. Consultado en octubre sa o Relaciones Internaciones de los
de 2016. países miembros. En este marco, en la

22
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

III Reunión de Ministros del Consejo Armadas en tareas de seguridad


de Defensa Suramericano (12 y 13 de pública o interior, a fin de coadyu-
mayo de 2011), con la aprobación de su var a una definición más rigurosa
plan de acción anual, se decidió llevar de este campo de la seguridad, en
a cabo una “reunión de Ministros de su dimensión política e institucio-
Defensa, Justicia e Interior a celebrar- nal, para efectos de la cooperación
se en Colombia, a efectos de analizar regional y la eventual homologa-
las amenazas del crimen organizado ción de modelos de organización
transnacional y otras nuevas amenazas y gestión. Por lo general, los Minis-
a la seguridad regional”. Paralelamente, terios de Defensa no tienen com-
se encomendó al Centro de Estudios petencia en asuntos de seguridad
Estratégicos de Defensa (CEED) del pública, por lo cual no disponen
Consejo de Defensa Suramericano ini- de información directa. De ser
ciar estudios sobre esta materia, para necesario, habrá que remitir con-
apoyar los trabajos de la futura reu- sultas a los Ministerios de Segu-
nión (CEED, 2012). En su informe, el ridad Pública y otros organismos
CEED señala que: responsables de esa área, según las
“A partir de un concepto amplio particularidades de cada uno de
de Seguridad, que aborda aspectos de los países.
defensa y seguridad pública, la prácti-
ca y el desarrollo institucional de los b. Consecuentemente, al no corres-
países ha ido diferenciando progresiva- ponder al Consejo de Defen-
mente sus ámbitos en distintas formas, sa Suramericano el tratamiento
propias de cada proceso nacional. En de asuntos de seguridad pública,
la actualidad, la seguridad pública y que además son objeto de defini-
la defensa cuentan con marcos legales ción y gestión de instancias dife-
específicos en gran parte de los paí- rentes a los Ministerios de Defen-
ses de la región, donde sus respectivos sa en la mayor parte de países, es
ámbitos están legalmente establecidos, necesario avanzar en el estudio
jerarquizados y regulados” (CEED, 2012). de un posible mecanismo de coo-
Además, se entregan las siguientes peración regional en materia de
recomendaciones: Seguridad Pública, diferenciado
del de Defensa, que podría ser un
a. Sistematizar las coincidencias y Consejo de Seguridad Pública o
diferencias entre los países de Interior” (CEED, 2012).
la región respecto de la seguri-
dad pública en su relación con la Como se evidencia, crecientemente
Defensa, fundamentalmente las se expresa un consenso regional res-
referidas a las condiciones de parti- pecto de tratar el COT como un pro-
cipación subsidiaria de las Fuerzas blema de “seguridad interior”, con

23
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

herramientas de integración y coo- ciudadanía en la elaboración de los


peración adecuadas entre los Estados. planes y políticas en dichos rubros.
Para la operatividad de la iniciati- • Promover el intercambio de expe-
va se barajaron dos posibilidades: la riencias y buenas prácticas, impul-
creación de un Consejo Suramerica- sar la cooperación judicial, policial
no de Seguridad Pública o la transfor- y de agencias de inteligencia y for-
mación del Consejo Suramericano de mular lineamientos en materia de
Lucha Contra el Problema Mundial de prevención, rehabilitación y rein-
las Drogas. Imponiéndose la primera serción social.
alternativa.
En la VI Reunión Ordinaria del Dicho consejo se basa en los prin-
Consejo de Jefas y Jefes de Estado y cipios del Tratado Constitutivo de
de Gobierno (30 de noviembre de 2012, UNASUR, tales como el respeto irres-
Lima), se creó el Consejo Suramerica- tricto a la soberanía, la autodetermi-
no en Materia de Seguridad Ciudada- nación, la integridad e inviolabilidad
na, Justicia y Coordinación de Accio- territorial, la igualdad entre los Esta-
nes contra la Delincuencia Organiza- dos, la solución pacífica de controver-
da Transnacional, como una instancia sias y la no intervención en sus asun-
permanente de consulta, coordinación tos internos; respeto irrestricto a los
y cooperación entre los Estados Miem- derechos humanos, las libertades y
bros de UNASUR. Sus objetivos prima- garantías fundamentales de los ciu-
rios son: dadanos, en un marco de plena vigen-
cia de las instituciones democráticas;
• Fortalecer la seguridad ciudada- fomento de la inclusión social, la par-
na, la justicia y la coordinación de ticipación ciudadana y la equidad de
acciones para enfrentar la Delin- género, teniendo en cuenta el derecho
cuencia Organizada Transnacional. de los ciudadanos a la seguridad y la
• Proponer estrategias, planes de obligación de los Estados de proveer-
acción y mecanismos de coordi- la, y el respeto al derecho soberano de
nación, cooperación y asistencia cada Estado miembro para identificar
técnica entre los Estados Miembros sus prioridades en materia de segu-
para incidir en los citados ámbitos. ridad ciudadana, justicia y acciones
• Promover la articulación de posi- contra la Delincuencia Organizada
ciones de consenso en temas de la Transnacional, así como para definir
agenda internacional relacionados las políticas y medidas adecuadas para
con la seguridad ciudadana, justi- hacer frente a estos desafíos, conforme
cia y accionar de la Delincuencia a su ordenamiento jurídico y respe-
Organizada Transnacional, pro- tando el derecho internacional. Con
moviendo la participación ciuda- tales argumentos basales se plantea-
dana y de los actores sociales y la ba un compromiso regional con una

24
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

lucha contra el COT, que contempla elementos claves en el accionar coo-


los derechos fundamentales y el forta- perativo y conjunto entre los países.
lecimiento de la sociedad civil, como

4. Hacia una Corte Penal Sudamericana

Es en el escenario recién descrito que países miembros de UNASUR y com-


el 15 de septiembre de 2016, en Quito, batir con más eficacia los siguientes
la Fiscalía General de Ecuador entregó delitos y las infracciones conexas: tra-
el “Proyecto de creación de la Corte ta de personas; soborno transnacio-
Penal Suramericana para el juzgamien- nal; lavado de activos; tráfico ilegal de
to de la delincuencia organizada trans- migrantes; tráfico de armas de fuego,
nacional en el marco de UNASUR4. El sus piezas y componentes y municio-
documento fue elaborado con la fina- nes; tráfico ilícito de estupefacientes y
lidad de ponerlo a consideración del sustancias sicotrópicas; tráfico ilícito
Presidente de la República del Ecuador, de bienes culturales; delitos ciberné-
Rafael Correa Delgado. ticos o por medios electrónicos, y fal-
La Corte Penal Suramericana es sificación de medicamentos (Fiscalía
una propuesta de la Fiscalía General General del Estado de Ecuador, 2016, 3).
del Estado, pensada como una vía judi- El proyecto de creación de la Corte
cial internacional con la finalidad de Penal Suramericana tiene su origen en
integrar las normas jurídicas de los una iniciativa del año 2011 en Ecua-
dor, a través del Fiscal General de la
Nación, Galo Chiriboga. En mayo del
4 La base legal de la tipificación sería: Con-
vención de las Naciones Unidas contra la año siguiente, el fiscal inició un reco-
Delincuencia Organizada Transnacional; rrido por algunos países exponiendo
Convención de las Naciones Unidas contra la idea de la Corte, acompañado de un
la Corrupción; Convención Interamericana
contra la Corrupción; Convención contra equipo profesional ecuatoriano.
el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sus- En esta agenda internacional, la
tancias Sicotrópicas; Convención de la delegación del Ecuador visitó España
UNESCO sobre las medidas que deben adop-
tarse para prohibir e impedir la importa-
y se reunió con su homólogo, Eduardo
ción, exportación y la transferencia de Torres Dulce, y con el Presidente de la
propiedad ilícita de bienes culturales; Pro- Audiencia Nacional Española, Ángel
tocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar
Juanes y el Ex Presidente del Colegio
la Trata de personas, especialmente de
mujeres y niños; Protocolo contra el Tráfico de Abogados de Madrid, Luis Martí
de Migrantes por tierra, mar y aire; Proto- Mingarro, quienes se comprometieron
colo contra la fabricación y el tráfico ilícitos a hacer aportaciones al proyecto. Se ha
de armas de fuego, sus piezas y componen-
tes y municiones; Legislaciones internas de presentado un cronograma de traba-
los países miembros (Chiriboga, 2016, 12). jo, es así que junto a cuatro expertos

25
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

españoles se realizará la elaboración —sostiene Carrión Mena— “el más


del primer borrador que será presenta- representativo y avanzado exponente
do, y con su aprobación se habrá con- de este nuevo regionalismo latinoame-
cluido con la primera parte del trabajo ricano es, sin duda alguna, UNASUR, a
(Valenzuela y Calero, 2014, 102–103). pesar de que su nacimiento es recien-
La propuesta señala que presenta te, no fue sencillo y de que su conso-
una visión panorámica internacional lidación no ha terminado. El proceso
con competencia expresamente en continúa” (Carrión, 2013: 3).
delitos relacionados con la delincuen- Sin embargo, el texto y la concep-
cia organizada transnacional: ción del estatuto de UNASUR son en sí
“Lo que evidencia que no se contra- una debilidad:
pondrá con el ejercicio de Organismos “En lo que hace relación a la insti-
Judiciales a nivel regional y mundial, tucionalidad de la organización, pen-
tales como, la Corte Internacional sada como un instrumento moderno,
de Justicia de la Haya, la Corte Penal de avanzada, con órganos que reflejen
Internacional, la Corte Interamerica- la nueva realidad regional y sus reales
na de Derechos Humanos o el Tribu- necesidades, cayó en un formato tradi-
nal Andino de Justicia, puesto que su cional que no se ajusta a las ambicio-
materia está relacionada con críme- nes de los países o líderes de los paí-
nes de lesa humanidad o derechos ses que lo promovieron en un inicio”
humanos, y el último que se encarga (Carrión, 2013: 9).
de temas comerciales de la subregión” Sin embargo, la coyuntura regio-
(Fiscalía General del Estado de Ecua- nal y revitalización del espíritu de
dor, 2016: 3). integración, “bien puede aprovechar-
Esta propuesta se enmarca en el se para aunar las voluntades sobera-
explícito apoyo que el gobierno de nas y concretizar, a mediano plazo, la
Ecuador ha dado a UNASUR, lo que propuesta que el Estado ecuatoria-
queda de manifiesto con la instalación no, por medio del Fiscal General de
de la Secretaría General de este orga- la Nación, ha dado en relación a la
nismo en el Edificio Néstor Kirchner, creación de la Corte Penal de UNASUR”
inaugurado en diciembre de 20145. (Chico, 2014, 57).
Y es que de las recientes propues- La creación de una Corte Penal
tas de integración que han emergido, de UNASUR emerge de la necesidad de
denominadas de segunda generación que el procesamiento de los delitos
transnacionales se realice a través de
5 El costo del edificio, ubicado en el barrio un auténtico tribunal de justicia, en
La Mitad del Mundo, fue de 43 millones de el cual, eso sí, conste plenamente el
dólares. El moderno edificio se erige en el reconocimiento de las distintas garan-
noroccidente de la ciudad de Quito, con
una superficie total de 20 mil metros cua- tías procesales, derecho a la defensa, la
drados (Salinas, 2014).

26
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

igualdad ante la ley, entre otras. Como El documento sugiere, además, que
señala Chico: la jurisdicción regional no reempla-
“Toda propuesta jurídica que aspire a ce en modo alguno la jurisdicción
la justicia debe observar insoslayablemen- nacional, sino que la complemente
te los más rígidos cánones generados por y la torne eficaz, “para la aplicación
la civilización. Caso contrario, se tergi- del principio de complementariedad
versaría la lucha en contra de la impuni- de jurisdicción entre la Corte Penal
dad, al imitar los modos de actuar de las Suramericana y los tribunales nacio-
organizaciones criminales, que el Estado nales” (Fiscalía General del Estado de
tanto critica y combate” (Chico, 2014, 57). Ecuador, 2016, 4).
En la propuesta se consideró nece- La idea es que sea el Fiscal o Procu-
sario que los delitos de competencia rador General de cada Estado “quien
de la Corte sean los establecidos en la considere, luego del análisis pertinente,
Convención de Naciones Unidas con- llevar un caso de delincuencia orga-
tra la Delincuencia Organizada Trans- nizada transnacional a la CPS, en un
nacional, en vista de que la mayoría procedimiento acusatorio, oral y con-
de países que integran UNASUR son tradictorio, mediante el cual se inves-
signatarios y suscriptores de los Ins- tigue la infracción y se establezca la
trumentos Internacionales adicionales responsabilidad penal tipificada en el
en materia de lucha contra la Delin- Estatuto” (Fiscalía General del Estado
cuencia Organizada Transnacional, así de Ecuador, 2016, 4).
como de la Convención de Naciones En el artículo 3 se señala que la Cor-
Unidas contra la Corrupción. te estará conformada por doce magis-
La Convención de Palermo no es tradas y magistrados de los Estados
limitativa. Al contrario, permite a los Parte del presente Estatuto, en igual-
Estados avanzar en la generación de dad de condiciones y respetando crite-
mecanismos y herramientas de coo- rios de género, idioma y nacionalidad.
peración y punición de las actividades Serán elegidos en la forma prevista por
ilícitas de la delincuencia organiza- el presente Estatuto, a título personal
da transnacional. En ese sentido, esta y no representarán al Estado del cual
Convención hace referencia expresa a son nacionales. Desempeñarán su fun-
la posibilidad de que las partes que la ción por un período de nueve años y
conforman celebren acuerdos o arre- se renovarán por cuartos cada tres años
glos bilaterales o multilaterales que a través de sorteo. No podrán reele-
desarrollen e impulsen los compro- girse, salvo para las o los magistrados
misos internacionales previstos en el que cesarían en sus cargos durante la
referido instrumento, lo que justifi- primera renovación de la Corte (Fis-
caría la creación de este mecanismo calía General del Estado de Ecuador,
regional (Fiscalía General del Estado 2016a, 6).
de Ecuador, 2016, 4).

27
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

El Fiscal General de Ecuador, Galo de cada Estado. Su Estatuto entrará


Chiriboga, al presentar la propues- en vigor al momento de la entrega del
ta, señaló que los principios rectores sexto instrumento de ratificación. La
sobre los que se construye el sistema Secretaría General de UNASUR será la
penal de la Corte Penal Suramericana depositaria de los necesarios instru-
son: 1. Complementariedad positiva; 2. mentos de ratificación”.
Cooperación Penal Internacional, y 3. Sin perjuicio de todo lo antes seña-
Autonomía Judicial. lado, cabe subrayar que la iniciativa
Se destaca la figura de la responsa- ecuatoriana enfrenta diversas dificul-
bilidad del superior en la estructura tades en el plano regional. Por ejem-
de la delincuencia organizada trans- plo, aún la iniciativa no cuenta con
nacional y el no reconocimiento de el pleno respaldo de los miembros
inmunidades de aquellas personas que de UNASUR. Incluso Brasil, que en un
ostentan o han ostentado una posición momento se mostró favorable, ha ten-
relevante en el ámbito político, estatal dido a tomar distancia. En ello pueden
o militar, financiero industrial o eco- tener influencia los cambios que han
nómico en los Estados; como meca- acontecido en la política doméstica
nismo de persecución penal eficaz de del gigante sudamericano.
los delitos de competencia de la Corte. También, entre las diversas críticas
Los Estados conceden capacidad de planteadas desde la región, está el que
investigación y procesamiento de los la propuesta mantiene problemas de
delitos contemplados en el Proyecto diseño, relacionados con la concep-
de Estatuto (Chiriboga, 2016, 3). tualización de un fenómeno que no
El procedimiento para la creación cuenta con el acuerdo regional, como
de la Corte será de acuerdo con la doc- es el COT. En una entrevista realizada a
trina del Derecho de los Tratados, es un funcionario diplomático encarga-
decir, la instancia debe crearse a tra- do del seguimiento de esta materia en
vés de un Estatuto aprobado por los la Cancillería chilena, señaló que aún
países miembros de UNASUR. Según resulta necesario, en tal sentido, tra-
Chiriboga, “el proyecto viene siendo bajar en la armonización de criterios
construido a nivel técnico-jurídico en y protocolos en la materia, así como
el ámbito nacional como regional. El en la generación de confianzas, parti-
texto definitivo se presentará a las ins- cularmente en lo relacionado con el
tancias político–diplomáticas para ini- necesario intercambio de información
ciar un proceso de negociación entre de inteligencia que conllevaría la insta-
los países miembros de la región” (Chi- lación de un instrumento multilateral
riboga, 2016, 5). Aprobado el texto, se como la Corte Penal Sudamericana. A
pondrá a disposición de los países para ello se une la compleja situación que
su adhesión y posterior ratificación plantea el que los Estados deberían
por parte de los órganos legislativos

28
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

someter sus jurisdicciones nacionales Problema Mundial de las Drogas; o


a esta nueva instancia⁶. la Reunión de Ministros del Interior
Asimismo, en un contexto en que la del MERCOSUR. En suma, la Corte ven-
integración regional plantea dificulta- dría a formar parte de la denominada
des, que se han expresado en acentua- sobreoferta de mecanismos regionales,
dos problemas financieros de UNASUR, en un contexto de serias turbulencias y
no está claro el mecanismo mediante contracciones económicas. Incluso, en
el cual se financiará la Corte, sobre el plano global y hemisférico, tampo-
todo al considerar que ella corre el ries- co está clara la manera en que la Corte
go de sobreponerse con otras instan- articularía su trabajo con el seguimien-
cias regionales y subregionales, como to de la Convención de Palermo, que
son el Consejo Suramericano en mate- se lleva a cabo en la oficina de Nacio-
ria de Seguridad Ciudadana, Justicia nes Unidas en Viena, o con el Depar-
y Coordinación de Acciones contra la tamento de Delincuencia Organizada
Delincuencia Organizada Transnacio- Transnacional de la OEA⁷.
nal; el Consejo Suramericano sobre el

5. Conclusiones

El contexto global está marcado por


6 7 particularmente en las temáticas rela-
la interdependencia, entre cuyas diver- cionadas con la seguridad, donde des-
sas aristas, el plano de la seguridad se tacan aquellas nuevas amenazas rela-
encuentra en un lugar destacado. La cionadas con el subdesarrollo y la mar-
región no ha estado ajena a este pro- ginalidad; los ilícitos transnacionales;
ceso, como lo demuestran las distintas la degradación del medio ambiente y
iniciativas que se han llevado a cabo los desastres naturales, entre muchos
en el marco del MERCOSUR y la CAN y, otros. Estas dificultades han resultado
últimamente, en el ámbito de UNASUR. particularmente evidentes al observar
En tal sentido, cabe destacar las dificul- las medidas adoptadas por los Estados,
tades que han encontrado los actores de manera individual o multilateral,
estatales y no estatales para actuar indi- frente a una amenaza esencialmente
vidualmente frente al amplio espec- mutable y dinámica, como es el caso
tro de demandas y desafíos que lleva del COT8.
aparejado el proceso de globalización,
8 En una reunión del Cono Sur sobre segu-
6 Entrevista realizada a Eduardo Pool, fun- ridad en fronteras, en que participaron los
cionario del Ministerio de Relaciones Exte- ministerios del área de Brasil, Paraguay,
riores de Chile, el 7 de diciembre de 2016 Uruguay, Argentina, Bolivia y Chile, algu-
en Santiago de Chile. nas delegaciones hablaron de que “nuestras
7 Ibid. naciones están perdiendo la batalla contra

29
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

Como se explicó en el trabajo, si una zona sin fronteras para el dinámico


bien las hipótesis de conflicto tradicio- accionar del COT.
nales, relacionadas con los conflictos Junto con lo anterior, es posible
bélicos y territoriales, han disminuido señalar que las redes e intercambios
ostensiblemente, la violencia crimi- desarrollados por el COT regional, se
nal se ha instalado como uno de los proyectan al plano global. Así, la ines-
más preocupantes asuntos que deben tabilidad generada por el fortaleci-
enfrentar los gobiernos de la región, miento de este fenómeno en América
representando un relevante desafío del Sur, es una consecuencia directa de
para la relación existente entre demo- la expansión de carteles en México o el
cracia, integración y seguridad regio- aumento de rutas de tráfico por África
nal. Lo anterior está contextualizado hacia Europa. Mientras la demanda
por una región con extensas zonas de mundial de los productos ofertados
porosidad de las fronteras, lo que ha por el COT aumenta, las organizacio-
favorecido el desarrollo del COT, en nes criminales buscarán territorios y
especial el vinculado al narcotráfico, espacios donde los Estados no pue-
al tráfico de armas y a la trata de per- dan ejercer control para desarrollar
sonas y al tráfico ilegal de inmigrantes. sus negocios.
Ocupando la taxonomía de Stier Esta realidad ha buscado ser enfren-
y Peter sobre el desarrollo del COT, tada de manera cooperativa por los
relacionada con los estadios “preda- países, como lo demuestran última-
dor”, “parasitario” y “simbiótico”, es mente las iniciativas que se llevan a
posible señalar que en América del cabo en el marco de UNASUR, donde
Sur se puede encontrar cada una de destaca la creación del Consejo Sura-
tales etapas. Lo anterior plantea que mericano en Materia de Seguridad
los países en que el Estado está en su Ciudadana, Justicia y Coordinación
nivel “simbiótico”, el COT logra expor- de Acciones contra la Delincuencia
tar sus estructuras logísticas a Estados Organizada Transnacional, durante la
que se encuentran en etapas iniciales, VI Reunión Ordinaria del Consejo de
pero en los que no se cuenta con una Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno,
institucionalización política y social el 30 de noviembre de 2012, en Lima;
fuerte. De este modo, la región pau- así como la propuesta ecuatoriana
latinamente se va transformando en de establecer una Corte Penal Sura-
mericana, destinada al juzgamiento
de la delincuencia organizada trans-
la criminalidad organizada transnacional”.
Véase Dinatale, Martín. (2016). Admiten que nacional, en el marco de la misma
no se puede frenar el crimen organizado, instancia regional.
La Nación, 16 de noviembre. Disponible en Dicha Corte tendría la finali-
http://www.lanacion.com.ar/1956573-admi-
ten-que-no-se-puede-frenar-el-crimen-orga- dad de integrar las normas jurídicas
nizado. Consultado en noviembre de 2016. de los países miembros de UNASUR,

30
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

combatiendo con mayor eficacia los Al momento en que se escribe este


siguientes delitos y las infracciones artículo, la Corte es solo un proyec-
conexas: trata de personas; soborno to que no cuenta con el consenso
transnacional; lavado de activos; trá- de la región. Aún es necesario avan-
fico ilegal de migrantes; tráfico de zar en la negociación política y los
armas de fuego, sus piezas y com- acuerdos diplomáticos, con miras a
ponentes y municiones; tráfico ilí- alcanzar, por el camino de solucio-
cito de estupefacientes y sustancias nes eficaces, tales temas urgentes, sin
sicotrópicas; tráfico ilícito de bienes caer en la sobreoferta, tan recurrente
culturales; delitos cibernéticos o por en el largo camino de la integración
medios electrónicos, y falsificación de regional latinoamericana.
medicamentos.

Bibliografía

Cawley, M. (2014) “Career of Paraguay Defensa Suramericano, Acerca del Crimen


Crime Boss Highlights LatAm’s Organizado Transnacional y Otras Nue-
Changing Drug Trade”. Disponible en vas Amenazas a la Seguridad Regional.
http://www.insightcrime.org/news- Disponible en http://www.ceedcds.org.
analysis/paraguay-drug-trafficking- ar/Espanol/09-Downloads/CRIMEN_
carlos-caballero-capilo ORGANIZADO.pdf
Cabieses, H. (2007). “Coca compleja, dro- CEPAL. (1994). El regionalismo abierto en
gas y cocaleros en Los Andes”. En América Latina y el Caribe: la integración
Cabieses, H.; Cáceres, B.; Rumrill, R., económica al servicio de la transforma-
y Soberón, R., Hablan los diablos: Ama- ción productiva con equidad. Santiago
zonía, coca y narcotráfico en el Perú; escri- de Chile: CEPAL.
tos urgentes. Quito: Ediciones Abya-Ya- Chico, S. (2014). Necesidad de crear una Cor-
la, 15–24. te Penal Internacional para la UNASUR.
Carrión, F. (2013). Unasur: ¿simple retórica o Tesis previa a la obtención del Título
regionalismo efectivo? Fortalezas y debili- de Abogado. Facultad de Jurispruden-
dades. Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung cia, Ciencias Políticas y Sociales. Quito:
(FES-ILDIS). Disponible en http://library. Universidad Central del Ecuador.
fes.de/pdf-files/bueros/quito/10286.pdf Chiriboga, G. (2016). Presentación de pro-
CEED (Centro de Estudios Estratégicos de puesta de estatuto de creación de la Corte
Defensa) (2012). UNASUR y la coopera- Penal Suramericana –CPS. Quito: Fisca-
ción en la lucha contra el crimen organi- lía General del Estado Ecuador.
zado transnacional y los delitos transfron- Dammert, L. (2012). “¿Más pacíficos pero
terizos. Informe del Centro de Estudios más violentos?: breve análisis del
Estratégicos de Defensa del Consejo de

31
Estudios Internacionales 192 (2019) • Universidad de Chile

Índice de Paz Mundial”. Escenarios Insight Crime (2016). Nota de


Actuales. Año 17, N°3, 41–43. prensa disponible en http://
Dinatale, M. (2016). Admiten que no se es.insightcrime.org/noticias-sobre-
puede frenar el crimen organizado. La crimen- organizado - en- colombia /
Nación, 16 de noviembre. Disponible en colombia
http://www.lanacion.com.ar/1956573- La Susa, M. (2014). “Grupos criminales de
admiten-que-no-se-puede-frenar-el- Colombia exportan modelo de usura
crimen-organizado. a Perú”. Disponible en http://es.insight-
Dudley, L. (2014). “Evolución criminal y crime.org/noticias-del-dia/grupos-cri-
violencia en Latinoamérica y el Caribe”. minales-colombia-exportan-agiota-
Disponible en http://es.insightcrime. je-peru
org/analisis/evolucion- criminal- McDermott, J. (2014). “Bolivia: el nuevo
violencia-latinoamerica-caribe epicentro del narcotráfico en Suramé-
Fiscalía General del Estado de Ecuador rica”. Disponible en http://es.insight-
(2016). Proyecto de creación de la Corte crime.org/investigaciones/bolivia-nue-
Penal Suramericana para el juzgamiento vo-epicentro-narcotrafico-suramerica
de la delincuencia organizada transnacio- Medina, C. (2012). “Mafia y narcotráfico en
nal en el marco de la Unión de Naciones Colombia: elementos para un estudio
Suramericanas (UNASUR), 15 de septiem- comparado”. Buenos Aires: CLACSO.
bre. Quito: Dirección de Asuntos Inter- Disponible en http://bibliotecavirtual.
nacionales Fiscalía General del Estado. clacso.org.ar/clacso/gt/20120412011532/
Fiscalía General del Estado de Ecuador. prisma-6.pdf
(2016ª). Propuesta de estatuto de crea- Russell, R. (2011). “América Latina: ¿entre
ción de la Corte Penal Suramericana, 15 la integración y la polarización? Un
de septiembre. Quito: Dirección de falso dilema”. En Wollrad, D.; Maihold,
Asuntos Internacionales Fiscalía Gene- G. y Mols, M. (eds.). La agenda interna-
ral del Estado. cional de América Latina: entre nuevas
Flores, C. (2009). España y la Europa Orien- y viejas alianzas. Buenos Aires: Frie-
tal: tan lejos, tan cerca. Valencia: Univer- drich-Ebert-Stiftung, Fundación Foro
sidad de Valencia. Nueva Sociedad, 123–138.
Fuentes, A. (2008). “Comunidad Andina: Salinas, L. (2014). “Inauguran en Ecuador el
un proyecto de integración, desarro- edificio “Néstor Kirchner”, con estatua
llo e inserción externa”. En Altmann, y al costo de 43 millones de dólares”. El
J. y Rojas, F. (eds.). América Latina y el Clarín, 5 de diciembre. Disponible en
Caribe: ¿fragmentación o convergencia? http://www.clarin.com/politica/Inau-
Experiencias recientes de la integración. guran-Ecuador-edificio-Nestor-Kirch-
Quito: FLACSO Ecuador; Ministerio ner_0_1261074096.html
de Cultura del Ecuador, y Fundación Sanahuja, J. y Verdes-Montenegro, F. (2014).
Carolina, 155-206. “Seguridad y defensa en Suramérica:

32
Jorge Riquelme Rivera, Sergio Salinas Cañas y Pablo Franco Severino
El Crimen Organizado Transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales

regionalismo, cooperación y autono- (eds.). América Latina en el nuevo sis-


mía en el marco de UNASUR”. En Anua- tema internacional. Barcelona: Bella-
rio de Integración CRIES 2013-2014, terra, 21-66.
487–530. Valenzuela, M. y Calero, P. (2014). ¿Hacia
Soberón, R. (2007). “El ‘control’ de drogas una Corte Penal Suramericana?:
en el Perú en época de democracia”. Algunos Elementos para el Debate.
EnbCabieses, H.; Cáceres, B.; Rumri- Tesis para la obtención del Título de
ll, R.; y Soberón, R., Hablan los dia- Internacionalista. Escuela de Diploma-
blos: Amazonía, coca y narcotráfico en el cia y Relaciones Internacionales, Facul-
Perú; escritos urgentes. Quito: Ediciones tad de Ciencias Sociales y Comunica-
Abya-Yala. ción. Quito: Universidad Internacional
Tokatlian, J. (2014). “La Argentina y las del Ecuador.
etapas del narcotráfico”. La Nación, 11 Yagoub, M. (2016). “Arresto de ciudada-
de febrero. Disponible en http://www. no serbio señala conexiones entre
lanacion.com.ar/1663038-la-argentina- Suramérica y los Balcanes”. Disponible
y-las-etapas-del-narcotrafico en http://es.insightcrime.org/analisis/
Tokatlian, J. (2012). “El entorno global”. En arresto-ciudadano-serbio-senala-cone-
DerGhougassian, K. (comp.). La defen- xiones-suramerica-balcanes
sa en el siglo XXI. Argentina y la seguridad Young, O. (1997). “Global governance:
regional. Buenos Aires: Capital Intelec- Toward a theory of descentralized
tual, 95–118. world order”. En Young, O. (ed.), Global
-Tulchin, J. y Espach, R. (2004). “América governance. Drawing insights from the
Latina en el nuevo sistema interna- environmental experience. London: The
cional: la necesidad del pensamiento MIT Press, 273-300.
estratégico”. En Tulchin, J. y Espach, R.

33

También podría gustarte