Está en la página 1de 10

Lo que debes saber para

minimizar armónicos
en tu instalación

www.voltimum.es
INTRODUCCIÓN
Nuestra sociedad está viviendo un proceso imparable de descarbonización de la eco-
nomía como consecuencia de la necesidad de caminar hacia la transición energética.
La emergencia climática es una realidad y el futuro de nuestras generaciones está en
juego.
Este nuevo escenario medioambiental, social y económico ha derivado en un aumento de las aplicacio-
nes de la energía, tanto industriales como domésticas. Por ejemplo, en muchos países del mundo ha
crecido exponencialmente la generación de energía renovable fotovoltaica que incorpora inversores,
han surgido nuevos y diferentes modelos de movilidad eléctrica, se ha impulsado la tracción ferroviaria,
ha emergido y se está afianzando la acumulación energética en baterías residenciales e industriales, se
crean comunidades energéticas, etc.
En consecuencia, estamos ante una auténtica eclosión del mercado de la electrónica de potencia. Re-
cordemos que la electrónica de potencia habilita la conversión de corrientes y tensiones en diferentes
frecuencias y amplitudes. Al mismo tiempo, permite el control de grandes cantidades de energía con
un amplísimo índice de eficiencia logrado. Paralelamente, se ha producido una modificación relevante
de los tipos cargas conectadas al sistema de distribución eléctrica ante el aumento de la electrificación
de servicios y dispositivos.
La plataforma FUTURED califica la electrónica de potencia como un “habilitador de la transición ener-
gética debido a su presencia en los elementos tanto de generación como de consumo que aparecen o
se transforman en dicha transición por las múltiples aplicaciones que tiene”.
Según datos de dicha agrupación profesional, la electrónica de potencia “genera una actividad eco-
nómica entre las empresas productoras de bienes y servicios españolas de 862 M€ (con un 35% de
exportaciones), dando empleo a 6.000 personas con alto grado de cualificación. El crecimiento durante
los años 2016 y 2017 fue de un 61% y un 17% respectivamente, lo que demuestra el gran potencial que
esta tecnología tiene. El sector en la actualidad está invirtiendo aproximadamente un 10% en I+D+i, lo
que pone de manifiesto una clara apuesta de la industria por un mercado con alto potencial”.
Queda claro que el sistema eléctrico está evolucionando y cimentando las bases para hacer frente a los
retos de descarbonización de la economía del futuro.
Sin embargo, la incorporación progresiva en las instalaciones eléctricas –tanto industriales como do-
mésticas- de dispositivos equipados con electrónica de potencia con sus respectivos rectificadores,
moduladores o convertidores para transformadores CA-CC y CC-CA ha implicado también la agrega-
ción masiva de las llamadas cargas no lineales que distorsionan la forma de onda de la corriente.
¿Consecuencia? Nuestras instalaciones pueden estar contaminadas de corrientes eléctricas armónicas
y repercutir así decisivamente en la calidad de la energía. Por este motivo los armónicos están tipifi-
cados en la norma UNE EN 50160 como perturbación que afecta a la calidad del suministro eléctrico.
En este caso, los armónicos están generando un problema importante tanto en las redes de distribución
eléctrica como para el objetivo final del consumo de electricidad.
Para poder mitigar las corrientes armónicas previamente debemos saber exactamente qué son, qué
dispositivos los provocan, cuáles son sus consecuencias, cómo se pueden medir y qué tipo de solucio-
nes tenemos a nuestro alcance.

www.voltimum.es 02
¿QUÉ SON LOS ARMÓNICOS?
Antes de responder a esta pregunta hemos de tener claro un concepto. Toda red eléctrica contiene una
cantidad de cargas determinadas.
Si la corriente que atraviesa una carga tiene la misma forma que la tensión la calificamos de lineal. En
caso contrario, nos encontramos ante una corriente no lineal. Lo que provoca la deformidad de la onda
de la señal ideal es la presencia de corrientes armónicas.
El gran teórico de las corrientes armónicas eléctricas fue el matemático francés Jean Baptip Joseph
Fourier, que en el siglo XVIII demostró que toda forma de onda continua no senoidal puede descompo-
nerse en una forma de onda senoidal fundamental o básica (correspondería a las frecuencias típicas de
50 Hz o 60 Hz) más una serie de ondas también senoidales que sean múltiplos enteros de la fundamen-
tal. Estas ondas no lineales añadidas a la ideal son los armónicos.
Un armónico es una perturbación eléctrica que hace referencia a las variaciones de amplitud de la for-
ma de la onda senoidal con fluctuaciones que normalmente van desde los 100 Hz hasta los 2.500 Hz
de frecuencia.
Puede tener una duración menor a un ciclo periódico, es decir, de manera puntual o transitoria en el
tiempo o más de un ciclo, periódicamente o de forma continua.
Desde el punto de vista de la red de distribución, podemos afirmar que las corrientes armónicas son
corrientes no lineales distorsionantes en consumos en baja, media y alta tensión.
Los factores que caracterizan a los armónicos básicamente son:
1. Amplitud: Es el valor de la tensión o intensidad
2. Orden: Es el valor de la frecuencia en referencia a la básica de 50 Hz. Por lo tanto, un armónico de
orden 5 tiene una frecuencia 5 veces mayor a la básica: 5 x 50 Hz= 250 Hz.
Cuando hablamos de la frecuencia de los armónicos en las redes eléctricas hay que explicar que es
múltiple de la frecuencia fundamental, es decir, 50 Hz o 60 Hz.
Los armónicos más habituales de las cargas no lineales monofásicas y cargas trifásicas conectadas
en triángulo en el ámbito industrial son de rango impar (3, 5, 7, 9…). En este segundo caso no presentan
componentes de rango 3.
Los de rango par no se suelen tener en cuenta porque se anulan gracias a la simetría de la señal alterna.
La amplitud (indicada porcentualmente respecto a la onda básica) es una variable también utilizada
para clasificar los armónicos, igual que la paridad (par o impar).
Por último, es necesario mencionar dos elementos más relacionados con los armónicos que se super-
ponen a la onda básica:
1. Infra-armónicos: se caracterizan por una frecuencia inferior a la red y suelen estar provocados por
variadores de velocidad, convertidores de ciclo y los hornos de arco.
2. Inter-armónicos: presentan una frecuencia que no es múltiplo de la onda básica con la capacidad
de perturbar las señales de control a distancia enviadas por los distribuidores de energía eléctrica.

www.voltimum.es 03
EL ARMÓNICO DE RANGO 3 Y LA SECCIÓN DEL NEUTRO
Los armónicos de rango 3 y múltiples de tres solo circulan por el conducto neutro y se suman, por lo
que pueden provocar importantes sobrecargas en dicho conductor.
Mención especial merece el armónico de rango 3 en las redes trifásicas en el siguiente caso específico.
Estos armónicos y sus múltiplos están en fase y se suman verticalmente al conductor del neutro (ln= l1
+ l2 + l3) por lo que si el destino son cargas informáticas se suman al conductor neutro.
El resultado es una corriente de neutro un 130% superior a las corrientes de fase y la necesidad de di-
mensionar correctamente la sección del neutro.
Si no se lleva a cabo esta buena práctica sobre el neutro, entre otras cosas buscando un ahorro de
costes, corremos el riesgo de tener un gran problema con los armónicos.
Por ejemplo, en una instalación real de oficinas y salas de reuniones con conductores de neutro instala-
dos con la mitad de la sección necesaria los armónicos provocaban el salto de interruptores y diferen-
ciales generales a la vez en distintas plantas.

¿DE DÓNDE SALEN LOS ARMÓNICOS?


Los armónicos y su impacto en la calidad de la red suele ser generados por el propio usuario y/o la
propia instalación.
En concreto podemos especificar los siguientes dispositivos:
1. Convertidores estáticos: Variadores de velocidad, arrancadores suaves, grupos rectificadores,
cargadores de baterías
2 .Dispositivos electrónicos monofásicos: Ordenadores, impresoras, autómatas programables, foto-
copiadoras
3. Onduladores
4. Transformadores y reactancias con núcleo de hierro
5. Fuentes de alimentación de funcionamiento conmutado
6. Estabilizadores electrónicos de dispositivos de luminaria fluorescentes y de LEDs
7. Cargas trifásicas, como motores de velocidad variable o UPS grandes.
8. Electrodomésticos como vitro-cerámicas, TVs, móviles, etc.
9. Hornos de arco y equipos de soldadura

www.voltimum.es 04
CONSECUENCIAS DE LOS ARMÓNICOS
Las corrientes armónicas provocan problemas tanto en la corriente como en la tensión.
Listemos los principales efectos que provocan:
1. La distorsión en la corriente provocada por estos equipos genera un aumento innecesario del
consumo energético, hasta un 10%
2 .Incremento de los costes económicos debido a fallos no previstos, a desconexiones indebidas de
interruptores y pérdida de producción
3. Subida y distorsión de la tensión
4. La suma de los diferentes armónicos de cada equipo puede aumentar o disminuir la impedancia
total de la red
5. Graves pérdidas de potencia y eficiencia
6. Sobrecarga y deterioro de conductores
7. Problemas relacionados con el dimensionamiento de cables y transformadores
8. Desclasificación y sobrecalentamiento de los transformadores
9. En máquinas giratorias puede generar pérdidas de aislamiento térmico por efecto Joule, pérdidas
magnéticas por Histeresis y Foucault, pares pulsatorios, vibraciones mecánicas y en el eje, desgaste
mecánico en rodamientos y descenso del rendimiento y excentricidades del motor.
10. Sobrecarga de los condensadores de corrección del factor de potencia.
11. Resonancia de baterías de condensadores. En caso de darse una resonancia del paralelo con el
sistema junto con la amplificación de los armónicos el efecto puede llegar a ser su calentamiento,
envejecimiento prematuro y su destrucción
12. Aumento de la tasa de distorsión en tensión en las zonas de la instalación donde haya la resonancia
13. Posible daño en las baterías de condensadores y otros elementos provocados por su menor
impedancia ante las corrientes armónicas
14. Efectos sobre los motores de inducción
15. Perturbaciones de paso por cero
16. Disparo de las protecciones
17. Aumento de la corriente y de las pérdidas térmicas por efecto Joule
18. Sobre el neutro: si circulan armónicos múltiplos de 3 y a la vez el retorno por el conductor del
neutro las consecuencias serán la sobreintensidad, el calentamiento y la degradación prematura del
neutro, además del disparo de protecciones
19. Reducción de la vida útil de los equipos
20. Problemas originados cuando las corrientes armónicas llegan a la fuente de alimentación
21. Alterar los resultados de los dispositivos de medida no inmunizados: interferencias con los sis-
temas de comunicación y control y el error en los instantes de disparo de tiristores
Un apunte. Los SAIs actuales ya no generan perturbaciones armónicas. De hecho, ayudan a corregirlas
porque tienen un índice de distorsión en la corriente (TDHi) de entrada menor al 5% y alimentan las
cargas con una distorsión en el voltaje (THDv) menor al 3%.

www.voltimum.es 05
MEDICIÓN
Antes de implementar determinadas soluciones debe hacerse el ejercicio de cuantificar los efectos de
los armónicos en la instalación mediante la medición y el análisis de resultados.
Los analizadores digitales cuantifican los valores de los indicadores armónicos como son el factor de
potencia, factor de cresta, potencia de distorsión, el THD, etc. Además, muestran una amplia variedad
de funciones adicionales como la corrección, detección estadística, gestión de medidas, visualización,
comunicación, etc.,
En la fase de diagnóstico de la instalación pueden determinarse tres fases:
1. Uso de las centrales PMD (Performance & Power Monitoring Device) según las normas EN o CEI
61557-12 para realizar las medidas THDi y THDu en diferentes puntos de la instalación con diversos
consumos de carga. Realizan análisis por rango, de la distorsión armónica global (THD, Total Har-
monics Distortion) de una red en tensión o en corriente y miden de forma continua la corriente del
neutro.
Las normas que establecen los valores máximos de THD son la IEC-6100-2-2; 2-4; 3-2; 3-4 e IEEE
519-2014.
La IEEE 519-1992 trata principalmente con armónicos introducidos por cargas no lineales con el
objetivo de que los problemas de calidad de potencia puedan ser prevenidos.

www.voltimum.es 06
2. Modelizado del funcionamiento eléctrico de la instalación y estudio técnico de los resultados.
3. Aplicar las Técnicas de Reducción de Armónicos (TRA): Conocer el diseño del sistema de poten-
cia; Inductancia en línea (AC); Inductancias controladas por DC; Transformadores de neutralización;
Rectificadores de 12, 18 etc.
4. Implementación de las soluciones y comprobación de su efecto.
Debe considerarse que por encima del rango 50 las intensidades armónicas son insignificantes y su
medida no es significativa. Se considera que una precisión de medida aceptable se obtiene analizando
los armónicos hasta el rango 30.
Los distribuidores de energía miden, generalmente, los armónicos de rango 3, 5, 7, 11 y 13. Es necesaria
la compensación de los armónicos hasta rango 13 y será adecuada si contempla los armónicos hasta
el rango 25.

SOLUCIONES
Las principales soluciones para mitigar las corrientes armónicas que tenemos a nuestro alcance son:
1. Utilizar filtros de aislamiento por transformador para lograr arrinconar los armónicos lo más cerca
que sea pueda de las cargas origen de la distorsión. De esta manera evitamos que se propaguen por
toda la red.
2. Filtros pasivos. Habilitan la captación de los armónicos y se deben dimensionar exactamente para
cada perturbación. Se aplican en situaciones como instalaciones industriales con generadores de
armónicos de potencia total superior a 200 kVA; instalaciones donde es necesario corregir el factor
de potencia; donde debe reducirse la tasa de distorsión de tensión a fin de impedir la perturbación
de receptores sensibles; donde debe reducirse la tasa de distorsión de corriente a fin de impedir las
sobrecargas.
Permite la compensación de energía reactiva y una amplia capacidad de filtrado en corriente, pero
deben implementarse en instalaciones estables con un bajo nivel de fluctuaciones de energía.
3. Filtros activos. Concebidos para garantizar la compensación de la energía reactiva de la instala-
ción filtran los armónicos hasta el rango determinado. Se aplican en situaciones como instalacio-
nes comerciales con generadores de armónicos de potencia total inferior a 200 kVA; instalaciones
donde debe reducirse la tasa de distorsión de corriente a fin de impedir las sobrecargas. Permite el
filtrado de armónicos en un amplio rango de frecuencias y se pueden adaptar a cualquier carga, pero
su potencia armónica es limitada.
4. Filtros híbridos. Se aplican en instalaciones industriales con generadores de armónicos de poten-
cia total superior a aproximadamente a 200 kVA y en las mismas casuísticas que los filtros pasivos
y activos, añadiendo los casos en que se requiera conformidad con los límites estrictos de emisión
armónica.
5. Protección de las baterías de condensación. La opción es añadir una inductancia en serie con
los condensadores con lo que evitamos la resonancia de origen de los armónicos ajustada según el
espectro de las corrientes armónicas existentes.
6. Control de absorción senoidal o corrector del factor de potencia (PFC). Trabaja directamente
sobre el generador con la finalidad de forzar el puente de entrada para que absorba una corriente
senoidal gracias a la modulación de la electrónica de potencia.
7. Posicionar las cargas de perturbación aguas arriba en la red tanto como sea posible cuando la
impedancia de origen sea débil. El objetivo es obtener el máximo provecho del nivel más elevado de
potencia de cortocircuito.

www.voltimum.es 07
8. Separar las fuentes alimentando con transformadores separados, aunque implica un aumento de
los costes de la instalación.
9. Instalar inductancias de línea para aislar la corriente en la casuística de la alimentación de va-
riadores de velocidad, porque aumentando la impedancia del circuito de alimentación se limita la
corriente armónica.
10. En las baterías de condensadores pueden utilizarse inductancias anti-armónicos para incremen-
tar la impedancia bobina/condensador.
11. Caso de régimen de neutro TNC. Un mismo conductor PEN asegura la función de conductor
neutro y la protección en caso de defecto (tierra), salvaguardando el tránsito de las corrientes en
desequilibrio.
En cuanto a los filtros es útil tener en cuenta una estrategia de ubicación.
Implementados en el cuadro general reduciremos el nivel de THDi que se genera hacia la red. En los
cuadros secundarios disminuiremos el valor eficaz de la corriente en las líneas de la instalación sin
pérdida de potencia y reduciremos las pérdidas. Los filtros individuales minimizan la corriente eficaz en
el punto donde se genera y las pérdidas en todo el sistema.
Si combinamos el filtrado de armónicos y la compensación de reactiva generan una mayor demanda de
potencia en una instalación y evita paradas de procesos y averías.
Llevar a cabo la implementación de las medidas necesarias para minimizar la presencia de armónicos
en las instalaciones aporta una serie de beneficios:
1. Mantener la continuidad de servicio
2. Evitar disparos innecesarios de las protecciones
3. Garantizar el funcionamiento adecuado de los equipos
4. Evitar averías prematuras
5. Minimizar el impacto económico de reparaciones o sustituciones
6. Aumentar la seguridad de las instalaciones eléctricas

www.voltimum.es 08
BIBLIOGRAFIA

• Estudio FUTURED - La electrónica de potencia en España: situación y potencial


• Estudio Schneider Electric: 5. Detección y filtrado de armónicos
• Manual de Calidad de Potencia Eléctrica en Redes de Distribución (Augusto Abreu, 2005)
• Artículo El fenómeno de distorsión armónica en redes eléctricas (Fredy H. Martínez)
• Artículo Calidad de energía eléctrica: análisis armónico de sistemas eléctricos de potencia (VVAA)
• WikiPedia: Distorsión Armónica en Electricidad
• Posts en Voltimum:
- 16 efectos de los armónicos que (probablemente) desconocías
- Armónicos: Costes de inversi ón por el sobredimensionamiento de los cables y de los equipos
- Elementos, problemas y efectos de los armónicos en la instalación
- Algunos valores típicos producidos por los armónicos
- ¿Sabemos tratar los armónicos en un entorno industrial?
- Armónicos en instalaciones: cómo mitigar sus efectos
- ¿Qué son los armónicos en las redes eléctricas y cómo nos afectan?

www.voltimum.es 09
www.voltimum.es

También podría gustarte