Está en la página 1de 7

Nombre

Jennifer Gutiérrez Martínez

Matricula
2019-06226

Facilitador
Juanito Herrera Calderon

Escuela
De ciencias jurídicas y políticas

Fecha
20 de agosto de 2021

Carrera
Derecho

Tema
Redacción de documentos jurídicos
Introducción
El lenguaje jurídico empleado por los abogados en sus escritos debe ser claro,
conciso y estar conforme a ley, sobre la pretensión que se persigue.

La importancia de la redacción jurídica es fundamental en todo documento jurídico,


ya que, si los profesionales del derecho no se expresan con la terminología
adecuada, la redacción de su escrito puede llegar a perder su objetividad.

La redacción jurídica debe resultar eficaz, sobre todo, si a través del escrito, se
logra el propósito de lo que se solicita. Además, todo documento debe informar,
persuadir, estimular y esclarecer los hechos narrados para conseguir resultados
óptimos de lo que se está solicitando.

La palabra escrita es el principal elemento del lenguaje jurídico, por este motivo, es
de suma importancia para redactar los documentos con una coherencia pertinente.

La redacción jurídica debe poseer dos instrumentos: las reglas de la gramática y el


estilo. Es lógico que, para poder redactar correctamente, hay que conocer las
reglas de la lengua y así poder construir proposiciones coherentes.

Una buena redacción jurídica debe constar de oraciones cortas y claras, un


correcto uso de la terminología jurídica en su sentido propio, y no contener
palabras ambiguas u oscuras que dificulten su comprensión e interpretación.
Para la redacción de dichos documentos se toman en cuentan las siguientes normas

 Utilizar títulos y subtítulos que sean precisos y breves.


 Mantener el lenguaje técnico.
 Redactar oraciones que sean claras y breves.
Normas y Estilos de la  El tema principal debe estar en las oraciones principales y no en las oraciones
Redacción Jurídica subordinadas.
 La redacción debe ser sencilla para que no haya diferentes interpretaciones.
 Evitar el uso de nominalizaciones.
 Simplificar las frases verbales.
 Evitar el uso de neologismos que sean poco conocidos.
 Si es necesario incluir neologismos se debe hacer un apartado aclarando los nuevos
conceptos.
 Quitar los elementos retóricos para evitar confusiones.

Una buena redacción jurídica debe constar de oraciones cortas y claras, un correcto uso de la
terminología jurídica en su sentido propio, y no contener palabras ambiguas u
Requisitos de la oscuras que dificulten su comprensión e interpretación.
redacción jurídica

Es un conjunto de reglas, principios y normas a las que están sometidos los individuos de una
Texto jurídico sociedad civil y a cuya observancia se ven compelidos por la fuerza”.
Entender la sentencia como una narración implica considerar el proceso judicial (cualquiera que sea)
como si fuese una narrativa judicial. La sentencia tiene la particularidad de referirse a hechos que
Narrativa jurídica hacen parte de la realidad jurídica. A diferencia de otros materiales jurídicos, como las disposiciones,
la sentencia es rica en narraciones. La sentencia sería como una novela, mientras que las
disposiciones harían parte del género de los textos gramaticales (las reglas sintácticas, semánticas y
pragmáticas de una lengua).

El lenguaje jurídico presenta características especiales que lo diferencian de los otros lenguajes. La
prescriptividad del lenguaje jurídico, es necesario para regular la conducta humana en determinado
Diferencias entre el Lenguaje
orden social. El lenguaje jurídico se caracteriza por el uso de términos integrados en la lengua
Jurídico y el Común común.
Conclusión
Lo importante de toda buena redacción es tomar consciencia que la escritura debe ser
el reflejo de un correcto pensamiento. Plasmar la terminología correcta, no siempre
resulta sencillo, para ello hay que leer, estudiar y sobre todo practicar. Si cerramos
nuestra mente ante la realidad que existe en las palabras, no nos ayudará a mejorar ni
como profesionales, ni como buenos redactores, puesto que nuestro cerebro no se
ejercita. La redacción para el profesional del derecho, no debe ser visto como algún
elemento opcional, sino obligatorio. La fluidez en el léxico –como en la escritura– solo
se logra con la praxis.

Queda por demás recordar que los escritos y documentos jurídicos de mejor
trayectoria y reconocimiento, fueron redactados por profesionales del derecho que
constantemente llegaron a explorar las cavilaciones más profundas de lo que
concierne al estudio de la sintaxis y la gramática, logrando desarrollar una correcta
función. Empero, esta función para el profesional del derecho, no es nada fácil, sobre
todo porque el abogado debe comenzar a interesarse en el lenguaje y poder
enriquecerse de todo lo que le ofrece, no en vano Nietzsche decía “el que encuentra el
lenguaje interesante, por sí mismo se distingue de quien no lo admite más que como
medio de pensamientos interesantes.
Bibliografía
 HERNANDEZ GIL Antonio. “La ciencia jurídica tradicional y su transformación”.
Civitas, Madrid, 1981, p. 115.
 Wikipedia

También podría gustarte