Está en la página 1de 133

Manual de Uso y Funcionamiento

Plataforma Comercial Simulacion de Empresas

Agencia de Simulación de PRODETUR

1
2.1. CONSIDERACIONES PREVIAS Y ACCESO
2.2. ESTRUCTURA

3.1 DESCRIPCIÓN

4.1. DESCRIPCIÓN
4.2. PRODUCTOS/SERVICIOS

5.1. DESCRIPCIÓN

6.1. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONALIDAD


6.2. TIPOS DE MENSAJES QUE SE GENERAN EN LA PLATAFORMA
6.3. IMPRIMIR LISTA DE MENSAJES
6.4. VER MENSAJE
6.5. CREAR MENSAJE

7.1 FUNCIONAMIENTO GENERAL


7.2 ACCESO AL TELEBANCO
7.3 TELEBANCO.MOVIMIENTOS
7.3.1. TIPOS DE MOVIMIENTOS
7.3.2. TIPOS DE MOVIMIENTOS. EJEMPLOS MÁS HABITUALES
7.4 TELEBANCO. TRANSFERENCIAS
7.4.1. TRANSFERENCIAS/TRASPASOS
7.4.2. NOMINAS
7.4.3. TRANSFERENCIAS PERIODICAS. PROGRAMACIONES
7.5 REMESAS
7.5.1 REMESA DE CHEQUES A LA VISTA
7.5.2 REMESA DE RECIBOS EN GESTIÓN DE COBRO
7.5.3 REMESA DE PAGARÉS AL DESCUENTO

2
8.1 FUNCIONALIDAD
8.2 PEDIDOS. CREAR PEDIDOS
8.2.1 FORMA DE COBRO CLIENTE
8.3 MENSAJES RELATIVOS AL MÓDULO DE CLIENTES

9.1 FUNCIONALIDAD
9.2 ACREEDORES
9.3 CREACIÓN DE ACREEDORES
9.4. CREAR PRODUCTOS/SERVICIOS
9.5 CONTRATACIÓN/ALTAS ACREEDORES. PROGRAMACIÓN DE FACTURAS
9.5.1 CONTRATACIÓN/ALTA DE PRODUCTOS/SERVICIOS DE ACREEDORES
9.5.2 FACTURACIÓN ACREEDORES
9.6 MENSAJES RELATIVOS AL MÓDULO DE ACREEDORES

10.1 FUNCIONALIDAD
10.2 PROVEEDORES
10.3 CREACIÓN DE PROVEEDORES
10.4 CREAR PRODUCTOS
10.5 PEDIDOS A PROVEEDOR
10.6 MENSAJES RELATIVOS AL MÓDULO DE PROVEEDORES

11.1 CREAR PORTES


11.2 MENSAJES RELATIVOS AL MÓDULO DE TRANSPORTES

3
01. PRESENTACIÓN

La Simulación de Empresas es una metodología formativa fundamentada en la reproducción de


situaciones reales en el ámbito de la administración de empresas. Permite a los/as participantes
de las acciones formativas, basadas en la Simulación de Empresas, adquirir una experiencia laboral
idéntica a la real mediante la simulación de tareas administrativas.

La Diputación de Sevilla inicia su experiencia con acciones formativas de Simulación de Empresas en


el año 1997 con la puesta en marcha del Centro de Servicios Simulados de Andalucía, con capacidad
para prestar servicio a cualquier Empresa Simulada (ES) que se constituyera y ubicara en el territorio
andaluz. Desde ese año, el Centro de Servicios Simulados, actualmente Agencia de Simulación de
PRODETUR (ASP), ha venido prestando sus servicios a diversas Empresas Simuladas en distintos
ámbitos de la formación.

La ES actúa en el marco de un Entorno Simulado ya que, como cualquier empresa real, se relaciona
con clientes, proveedores, instituciones bancarias e instituciones públicas. La ASP tiene por misión
simular o recrear los agentes y circunstancias del mercado simulado que dan sentido al desarrollo
de las actividades comerciales de las empresas conectadas a la Red de Empresas Simuladas.

Se trata de un instrumento metodológico que permite, a través de los servicios técnicos y la


Plataforma Informática de Simulación, garantizar el funcionamiento de las Empresas Simuladas al
reproducir el papel y los servicios que prestan los agentes externos a las empresas: Organismos
Públicos, Entidades Bancaria, Clientes, Proveedores, Acreedores Transportes, agentes de Comercio
Internacional…
Los servicios on-line que la ASP ofrece a las Empresas Simuladas a través de la Plataforma
Informática son:
• Servicio de Correo. Dispone de un Módulo de Comunicaciones con una bandeja de entrada
y otra de salida cuya principal funcionalidad es sustituir el correo postal y el correo electrónico de
la Empresa Simulada.
• Servicios Financieros: ofrece la posibilidad de trabajar con dos entidades financieras
simuladas, Banco Cartuja y Banca Innova, cuya operativa se asimila a la de una entidad financiera

4
real, ofreciendo idénticos servicios a los que pueden solicitar empresas reales (apertura de cuentas
corrientes y de ahorro, gestión de cobros y pagos, gestión de efectos, préstamos bancarios y pólizas
de crédito, pago de impuestos…).
• Servicios Comerciales: reproduce diversos agentes que operan en la actividad empresarial
tales como Acreedores, Proveedores, Clientes y Agencia de Transportes.
• Pago de impuestos: es un servicio que permite a las Empresas Simuladas realizar el pago a
la AEAT y TGSS a través de Telebanco.

El objeto de este Manual es dar a conocer la funcionalidad de los distintos Módulos de la Plataforma
de Simulación, así como el rol que el alumnado, profesorado y personal técnico de la ASP juegan en
el entorno simulado gestionado por PRODETUR.

5
02. INTRODUCCIÓN

2.1. CONSIDERACIONES PREVIAS Y ACCESO A LA PLATAFORMA

• Se recomienda el uso del navegador Mozilla Firefox, que puede instalarse de forma gratuita
desde www.mozilla.com.
• Impresión de documentos de la plataforma:
- Configurar el navegador para imprimir documentos con marca de agua desde la opción
Imprimir y Configura página. Marcar la opción Imprimir fondo.

- Para eliminar de la cabecera la impresión de la dirección de Internet:


Desde el mismo sitio, situarse en la pestaña “Márgenes y cabecera/pie de página”. Opción
“Encabezados y pies” marcar nada en todas las secciones.

6
- La impresión de documentos se ha configurado en formatos: A5 para los recibos del
banco como Transferencias/Traspasos, Comunicaciones de Operación en Cuenta, Remesa,
etc. Formato A4 para Extractos de Movimientos y resto de mensajes.

Acceso a la plataforma de Simulación:


- http://simulacion.prodetur.es
- A través de la web de PRODETUR www.prodetur.es

7
Una vez que se accede a la aplicación, el primer paso es identificarse introduciendo nombre de
usuario y contraseña válidos facilitados al/la usuario/a por la Agencia de Simulación de PRODETUR
(ASP).
Para que un/a usuario/a pueda acceder al sistema debe estar validado y activo, tener algún perfil y
los suficientes permisos para acceder y operar en la aplicación. Si pertenece a alguna empresa,
(formador/a o alumnado) ésta también deberá estar activa.

Una vez que se introduce el usuario y la contraseña en la página principal, pulsar


Si el usuario o contraseña son erróneos pulsar y volver a introducir usuario y
contraseña.

8
2.2. ESTRUCTURA

Tras acceder a la aplicación, la pantalla tiene la siguiente disposición:


1. En la parte superior derecha se encuentra una cabecera donde se indica la fecha, el nombre
completo del/la usuario/a y el login.
2. En la izquierda, un menú principal con los distintos Módulos a los que tiene acceso el/la
usuario/a identificado.
3. En la parte superior central muestra el contenido del Módulo al cual se ha accedido desde el
menú lateral, así como las opciones de búsqueda que permite.

9
03. MÓDULO DE USUARIOS

3.1. DESCRIPCIÓN

El Módulo de Usuarios ofrece información sobre los/as usuarios/as dados de alta en la Empresa
Simulada.

En la Plataforma de Simulación existen tres niveles de usuarios/as. Cada usuario/a tiene un perfil y
cada perfil tiene asociados unos permisos, que permiten acceder a los distintos módulos de la
Plataforma, así como realizar determinadas operaciones.
Estos niveles son:

Nivel 1: Personal Técnico de la Agencia de Simulación de Prodetur (ASP).


Nivel 2: Personal docente.
Nivel 3: Alumnado.

Tanto el personal docente como el alumnado son perfiles cuyos permisos pueden variar en función
de la acción formativa en la que se aplique la metodología, y de la propia organización de la Empresa
Simulada. El personal técnico de la Agencia de Simulación es el encargado de asignar estos permisos.
Estos son los datos a los que el formador/a accede desde este Módulo:

10
04. MÓDULO DE EMPRESA SIMULADA

4.1. DESCRIPCIÓN

Desde el Módulo de Empresa Simulada, la ASP lleva a cabo el alta de las Empresas Simuladas con
los datos facilitados por las mismas.

Los datos que aparecen son:


- Datos Generales
- Agencia Tributaria
- Actividades
- CNAE, descripción y actividad de la empresa
- Datos y horario de conexión a la ASP
- Datos de formación. Titular del Proyecto
- Personal docente
- Colectivos o grupos de actuación a los que va dirigido
- Datos bancarios- Cuentas de la empresa con saldos actualizados
- Datos bancarios- Contraseñas de acceso al Telebanco

Una vez dada de alta la Empresa Simulada podrán visualizarse los datos de la misma.

4.2 PRODUCTOS/SERVICIOS
En la pantalla inicial de este módulo se accede a la relación de los Productos/Servicios de la Empresa
Simulada, teniendo las opciones de imprimir y exportar a Excel.

4.2.1 CREAR PRODUCTOS/SERVICIOS


Esta funcionalidad del Módulo de Empresa Simulada permite introducir en la aplicación los
productos/servicios del catálogo de la Empresa Simulada para realizar posteriormente los pedidos
de clientes.
Se deberá hacer una selección de productos/servicios del catálogo de la Empresa Simulada, 30
productos/servicios como máximo, para facilitar la programación de pedidos de Clientes de la
Plataforma.

11
Al picar en productos/servicios y en aparece el “Formulario para Crear un
Producto/Servicio “ con los datos a cumplimentar.

Empresa: aparece por defecto el nombre de la Empresa Simulada.


Código o Referencia: texto con código o referencia de nuestro producto.
Descripción: nombre/descripción del artículo.
Precio Unitario: en euros, sin IVA.
Unidad de medida: debe guardar concordancia con el precio.
Tipo de IVA: seleccionar el que corresponda.
Tipo de Retención: seleccionar la que corresponda en su caso.
Imagen: formato gif, bmp, jpg o png; no mayor de 2 Mb
Se introducen los datos y se pulsa

Se añaden los productos que van a conformar el listado de Productos/Servicios de la ES en la


aplicación.

12
4.2.2 MODIFICAR, ACTIVAR/DESACTIVAR.
Una vez creados los productos/servicios, existen diversas opciones:
- modificarlos, una vez editados.
- activar/desactivar, tras seleccionarlos en la casilla de código.

Esta última opción permite desactivar temporalmente un producto/servicio para que no puedan
incluirse en pedidos y poder activarlos de nuevo cuando se quiera incluirlos de nuevo en futuros
pedidos.

05. MÓDULO RED EMPRESAS

5.1. DESCRIPCIÓN

A través de este Módulo se accede al listado de Empresas Simuladas dadas de alta en la Plataforma,
tanto las activas como las no activas, al que tienen acceso todos/as los/as usuarios/as de la
Plataforma.

13
Por defecto, al acceder a este Módulo se despliega el listado de Empresas Simuladas Activas en la
Red.

A través de este Módulo es posible acceder a los datos e información actualizada de las Empresas
Simuladas, necesarios para establecer relaciones comerciales entre empresas.
A través del Catálogo de Empresas sólo se visualizan los datos públicos de las empresas:
- Datos Generales de la Empresa
- Catálogo de productos
- Agencia Tributaria
- Actividades
- CNAE, descripción y actividad de la empresa
- Datos y horario de conexión a la ASP

Desde el Módulo Red de Empresas existe la opción de utilizar distintos criterios de búsqueda:
nombre, CIF, Entidad/Centro formativo, provincia, localidad, CNAE o simplemente ir directamente
a una empresa para obtener sus datos.

14
Al picar aparecen los datos de la empresa seleccionada.

15
Desde esta pantalla puede accederse al catálogo de productos de cada Empresa Simulada mediante
el enlace a la web, que aparece en el campo catálogo de productos.

16
El enlace nos llevará al catálogo virtual alojado en la web de PRODETUR.

Los catálogos de las Empresas Simuladas conectadas a la Red son publicados en la


web de PRODETUR, desde donde puede accederse tanto a las que están en curso
como a aquellas que han finalizado su actividad:

http://www.prodetur.es/prodetur/www/formacion/simulacion/Red-empresas-
simuladas/
17
06. MÓDULO COMUNICACIONES

6.1. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONALIDAD

El Módulo de Comunicaciones tiene la función de correo electrónico y correo postal de la ES, con un
buzón de entrada y un buzón de salida. A través de este módulo llega a la ES toda la documentación
generada como consecuencia de la actividad comercial en la Plataforma de Simulación (Clientes,
Proveedores, Acreedores, Transporte y Bancos)
Este módulo permite además la comunicación entre Empresas Simuladas de la Red Comercial.
Al acceder a la plataforma se accede directamente al Módulo de Comunicaciones. Por defecto se
muestra el listado de mensajes pendientes de leer de la bandeja de entrada, es decir muestra

Desde esta opción podrá realizarse el filtrado por distintos campos


Al ser el buzón de correo de la empresa, el objetivo es tenerlos todos leídos e impresos.

Perfiles con acceso al Módulo de Comunicaciones


Tienen acceso al Módulo de Comunicaciones los/las usuarios/as con perfil de Formador y
determinados usuarios con perfil de Alumno, dependiendo de la acción formativa y de la estructura
organizativa de la ES
Ejemplo: el perfil alumno emprendedor tiene acceso a Comunicaciones entre otros.

6.2. TIPOS DE MENSAJES QUE SE GENERAN EN LA PLATAFORMA

• Mensajes AUTOMÁTICOS .
Estos mensajes se generan en el Buzón de Entrada, son notificaciones que genera el sistema
como consecuencia de alguna funcionalidad de los distintos módulos, estos mensajes
pueden ser:
- Módulo Bancos: transferencias, traspasos, remesas, y mensajes de Comunicaciones
de operación en cuenta de cualquier movimiento en las cuentas bancarias de la
empresa, como pueden ser cargos o abonos, pagos y domiciliación de impuestos.
- Clientes, Acreedores y Proveedores: pedidos, contratos, albaranes y facturas.
- Transportes: notas de porte y facturas.

18
En los distintos apartados de este manual en los que se explica el funcionamiento de cada módulo
podrán verse más detalladamente los mensajes que se generan.

• Mensajes MANUALES.
Se generan en el Buzón de Salida de manera expresa por cualquier usuario/a de la
Plataforma con acceso al Módulo de Comunicaciones, pudiendo remitirse a una o varias
Empresas Simuladas destinatarias, con o sin archivo adjunto.

Desde el Módulo de Comunicaciones- Buzón de Salida se podrá: listar filtrando por distintos
criterios, ver e imprimir y crear mensajes manuales.

6.3. IMPRIMIR LISTA DE MENSAJES

Para imprimir el listado de mensajes tanto del buzón de entrada como en buzón de salida, al pulsar
aparecerá un pop-up con todos los elementos del listado con los criterios de búsqueda
seleccionados.

19
Asimismo, el listado de mensajes puede exportarse a Excel, pulsando en la opción correspondiente.

6.4. VER MENSAJE.

En el listado de mensajes, tanto del buzón de entrada como en el de salida, por defecto se muestran

.Para ver más detalles del mensaje picar en la opción en el listado de


Mensajes. Una vez leído, pasará al estado leído, y saltará al final del listado de Mensajes.
Si se pica sobre un mensaje que lleve archivo adjunto (documento de texto, hoja de cálculo
o imagen), podrá descargarse el archivo pinchando sobre el enlace y podrá imprimirse o guardarse.
Los mensajes que proceden del banco (recibos, comunicaciones de operación en cuenta,
extractos,…) sólo pueden imprimirse una vez. Si se filtra para localizar un mensaje ya leído e
impreso, aparece con la marca de fondo Duplicado y al volver a imprimirlo aparecerá con dicha
marca.

20
Para poder volver a imprimirlo sin la marca de fondo, debe contactarse con la ASP para que lo active
de nuevo.
Desde el listado de mensajes, puede accederse a cualquiera de ellos pulsando la opción
descargándose el contenido del mensaje seleccionado.

21
En este caso, para ver el recibo e imprimirlo pulsar sobre . Para imprimirlo, picar en
y seleccionar tamaño A5 en la impresora.

Una vez impreso, se cierra y se vuelve a la pantalla anterior, a la de visualización de datos. Al pulsar
nos lleva al listado de mensajes.
El mensaje leído pasará a estado leído SI, para volver a visualizarlo habrá que filtrar por leído SI.

22
6.5. CREAR MENSAJE.

Las Empresas Simuladas se comunican con otras Empresas Simuladas conectadas a la Red y la
Agencia de Simulación. Para ello la Plataforma da la opción de hacerlo a través del Módulo de
Comunicaciones de forma instantánea, pudiendo ser utilizado como otra vía de Comunicaciones
entre las Empresas Simuladas.
Así, por ejemplo, si una empresa necesita enviar un documento: contrato, factura o albarán a otra
empresa, puede hacerlo a través de éste módulo desde el buzón de salida.
Por otra parte, si la ASP necesita comunicarse con las Empresas Simuladas de la Red podrá hacerlo
utilizando este medio.
El personal técnico de la ASP podrá enviar mensajes con información, noticias, normativas,
recomendaciones o procedimientos de gestión que se vayan implementando. Igualmente, si el/la
administrador/a de la ASP tiene que inhabilitar temporalmente la Plataforma para cualquier trabajo
de mantenimiento o mejora podrá comunicarlo a través de este medio.

Para crear un mensaje:

Picar en y aparece el formulario Redactar Mensaje.

23
Empresas Destinatarias: se selecciona la empresa o empresas a las que se va a enviar el mensaje.

En caso de enviarse a varias empresas de la Red, utilizar la flecha verde para ir seleccionando

las distintas Empresas Simuladas. La opción selecciona todas las Empresas Simuladas activas
en la Red Comercial.
Tipo: seleccionar del desplegable el tipo de mensaje (comunicación general, albarán, factura,…).
Asunto: campo de texto libre.
Texto mensaje: campo de texto libre.
Archivo Adjunto: opción de adjuntar un archivo. El fichero, en cualquier formato, no puede ser
mayor de 5 Mb
Por último, pulsar , se crea y envía el mensaje, que recibe el destinatario de forma
inmediata.

24
07. MÓDULO DE BANCOS

7.1. FUNCIONAMIENTO GENERAL

El Módulo de Bancos desempeña un papel fundamental en la Plataforma de Simulación, ya que


mediante este módulo los/as usuarios/as de la Plataforma podrán llevar a cabo, a través de las
entidades bancarias, cobros y pagos, pago de nóminas, pago de impuestos, operaciones de
financiación etc. Todas estas operaciones se realizan mediante la funcionalidad de Telebanco, no
llevándose a cabo operaciones de ventanilla.

La ES trabaja con dos entidades bancarias, Banco Cartuja y Banca Innova y tres cuentas bancarias,
dos en la primera entidad y una en Banca Innova. En caso que la ES solicite una póliza de crédito, se
creará una cuarta cuenta, en Banca Innova, para el abono de la póliza y el cargo de comisiones e
intereses.

Al seleccionar la opción de Bancos en el menú lateral aparecerá las entidades bancarias con las que
opera la Plataforma de Simulación.

Las Tablas de Tarifas Bancarias (TTBs) recogen los tipos e importes de las comisiones y gastos que
aplican las entidades de forma generalizada por la realización de operaciones bancarias.
Existe la opción de negociar con las entidades bancarias distintas condiciones para el coste de las
operaciones, en este caso la ES aplicará en sus operaciones la TTB que haya acordado con su entidad
bancaria.

25
Los gastos de administración y mantenimiento de cuenta son los únicos gastos incluidos en las TTBs,
que no son negociables, se cargarán el mismo importe en todas las cuentas con la misma
periodicidad para todas las empresas.

Acceso a las TTBs. Si se pica en aparece la Tabla de Tarifas Bancaria (TTB) de cada
banco

Al pulsar aparece la tarifa de esa entidad bancaria

26
7.2. ACCESO AL TELEBANCO

A través del Módulo de TELEBANCO, el/la usuario/a podrá realizar distintas gestiones bancarias de
forma on-line. Todas las operaciones bancarias realizadas a través de la ASP se hacen mediante
Telebanco, no realizándose operaciones de ventanilla.
Para acceder a Telebanco hacer clic en , el/la usuario/a deberá validarse con el login y la
clave facilitados por la ASP junto a las claves de acceso a la Plataforma.
Según el perfil de usuario éste tendrá distintos permisos para operar en el Módulo Telebanco, por
ejemplo, la funcionalidad “Crear Movimientos” sólo estará accesible para el formador/a.
La información sobre los permisos tanto del alumnado como del/la formador/a, será facilitada por
la ASP en el proceso de alta de la Empresa Simulada.

Introducir las claves y al pulsar se accede a la pantalla principal del banco.

27
En la parte izquierda aparece un menú con las distintas funcionalidades de este Módulo:
Movimientos
Transferencias
Remesas
Impuestos

7.3. TELEBANCO. MOVIMIENTOS

Desde la opción de MOVIMIENTOS se podrán realizar distintas acciones: listar, crear, ver e imprimir
un listado de movimientos.

Al picar en , aparecen las cuentas de la ES en la entidad bancaria.

Al picar se despliega un submenú con tres opciones: BUSCAR, CREAR y


PROGRAMACIONES.

BUSCAR: Desde esta opción podrán consultarse todos los movimientos de la cuenta y va a estar
accesible tanto para el/la formador/a como para el alumnado.
Por defecto se visualizan todos los movimientos de la cuenta ordenados por fecha.
28
Las opciones de búsqueda de movimientos están accesibles en la parte superior de la pantalla con
las siguientes opciones:
Fecha de Inicio y/o Fin
Operación
Cuenta Bancaria
Cliente – Proveedor/Acreedor
Descripción
Número de Movimiento

CREAR: opción mediante la cual pueden generarse movimientos directamente en las cuentas
bancarias de la ES, estos movimientos pueden ser de cargo o abono. Esta opción solo estará
accesible para el Formador/a.

¿Cómo crear un movimiento? Pulsar se despliega el formulario para cumplimentar los


datos relativos al movimiento bancario que se va a crear.

29
Cuenta Bancaria: seleccionamos el número de cuenta.
Código de Operación: desplegable con los distintos movimientos que podemos crear (abono/cargo
Hacienda, abono préstamo, cargo cheques, cargo Seguros Sociales, etc.)
Fecha de Registro: aparece por defecto y corresponde al día en el que se realiza la operación.
Fecha Valor: en este caso coincide con la fecha de registro y no va a ser modificable. Los bancos
reales la utilizan para el cálculo de los intereses.
Descripción: concepto del cargo o abono.
Importe: cuantía de la operación, teniendo en cuenta que para poner las comas de decimales se usa
el punto del teclado numérico.
Clase: aparece cargo por defecto, desplegar para marcar la opción de abono.

30
Una vez cumplimentados los campos del formulario, al pulsar se crea el movimiento
realizándose en cargo/abono inmediato en cuenta en el momento que se crean los movimientos.

En el ejemplo puede comprobarse que se ha cargado el importe del movimiento generado: Abono
préstamo (30.000,00€).
Las operaciones que se generan desde la opción “Crear Movimientos” no se vinculan directamente
con las TTB, por lo que hay que crear también, cuando proceda, el correspondiente cargo de gasto
por comisiones y/o intereses.
31
Desde el listado de Movimientos pueden imprimirse los movimientos o ver los detalles de éste al
igual que ocurre en cualquier otro banco.

Al pulsar , desde el listado de movimientos se obtiene el detalle del mismo.

Desde este sitio al pulsar vuelve al listado de movimientos.

Todas las operaciones que se generen mediante la opción “Crear Movimientos” serán con cargo o
abono a la cuenta genérica del propio banco y nunca a una cuenta de otra Empresa Simulada. Para
realizar pagos o abonos a otras empresas de la Red se utilizarán las funciones de transferencias o
traspasos del módulo Telebanco.

IMPRIMIR: Al pulsar se obtiene el listado de movimientos. Antes, se recomienda acotar


por fechas para no imprimir todo el histórico.

32
PROGRAMACIONES: mediante esta opción se generarán cargos y abonos de forma automática en
plazos determinados. Se utiliza para realizar movimientos bancarios de forma periódica.

¿Cómo se Programan Movimientos?


Desde el menú lateral pulsar movimientos y programaciones, a continuación, seleccionar la cuenta
y aparece el listado de programaciones realizadas en la cuenta.

33
Al pulsar aparece el formulario para cumplimentar los datos relativos a la programación
que se va a realizar.

Cuenta Bancaria: seleccionamos el número de cuenta.


Código de Operación: desplegable con los distintos movimientos que podemos crear (Abono/Cargo
Hacienda, Abono Préstamo, Cargo Seguros Sociales, Recibo Leasing, etc.).
Fecha Registro: aparece por defecto y es la fecha actual del sistema.
Fecha Inicio: fecha en que se iniciará la Programación. Deberá ser al menos un día posterior a la
fecha actual.
Nº de días: indica el intervalo de días que va de una a otra. Ej.: Si se indica 7, el cargo/abono se
realizará cada 7 días.
Nº de repeticiones: número de veces que se realizará el cargo/abono en cuenta. Ej.: si se indican 3,
con el ejemplo anterior, se harán 3 cargos con un intervalo de 7 días.
Descripción: Campo de texto libre que se repetirá en todos los movimientos programados.
Importe: cuantía, teniendo en cuenta que para poner las comas de decimales se usa el punto del
teclado numérico.
Clase: aparece cargo por defecto, desplegar para marcar la opción de abono.

34
En el ejemplo se han programado movimientos cada 3 días 1 cargo, se repetirán 4 cargos.
Una vez creado el movimiento se registrará en el Listado de Programaciones de la Cuenta:

35
En el Listado de Programaciones de la Cuenta aparecerán las programaciones realizadas,
indicándose los cargos/abonos programados y los pendientes, así como el número de días entre una
y otra.
Desde la opción Editar pueden realizarse modificaciones antes de que se inicie la programación.
Una vez iniciada la programación, sólo podrá anularse las programaciones pendientes.
Se generará un movimiento en la fecha de inicio y cada “n” días programados hasta que se alcance
el número de repeticiones indicado en la programación.

Al Módulo de Comunicaciones – Buzón de Entrada llegará un mensaje de Abono/Cargo por cada


movimiento bancario que se realice en la cuenta de la empresa simulada seleccionada.
Llegarán tantos mensajes como programaciones se hayan indicado. El primer mensaje llegará en la
fecha indicada en el campo Fecha de Inicio del formulario para crear una programación de
movimientos, como se ha indicado anteriormente. Esta fecha siempre deberá ser al menos un día
posterior a la fecha en la que se está realizando la programación.

En el Listado de Mensajes, pulsar y la pantalla de visualización de datos del mensaje


aportará la información sobre la programación realizada:
- Nº de movimientos programados
- Nº de programación

36
Picar en para ver el recibo de Comunicaciones de Operación en Cuenta.

7.3.1. TIPOS DE MOVIMIENTOS


− TABLA DE CÓDIGO DE OPERACIÓN (TCO)
Cta. Cta.
Código Descripción Código Descripción
ES ES
AH Abono Hacienda (+) PC Póliza de Crédito (+)
AP Abono Préstamo (+) CA Recibo acreedor (–)
AS Abono Seguros Sociales (+) LR Recibo Leasing (–)
CC Cargo Cheques (–) RT Recibo de Renting (–)
CH Cargo Hacienda (–) CV Recibo proveedor (–)
CI Cargo Intereses (–) RP Recibo préstamo (–)
CL Cargo Letra (–) RC Remesa cheques (+)
CP Cargo Pagarés (–) RL Remesa letras cobro (+)
CR Cargo Recibo (–) LD Remesa letras descuento (+)
CD Cargos Directos (–) RG Remesa pagarés cobro (+)
CS Cargo Seguros Sociales (–) RE Remesa pagarés descuento (+)
CO Cargo Comisiones (–) RR Remesa recibos cobro (+)
DP Depósito a Plazo (–) RD Remesa recibos descuento (+)
ID Ingresos directos (+) TC Tarjeta de crédito (–)
LI Liquidación de intereses (+) TF Transferencia (–)
MC Mantenimiento de Cuenta (+/-) TR Traspaso (–)

Estos códigos permiten identificar la operación en los recibos, siendo a su vez el código que aparece
en la segunda columna del listado de movimientos.

37
7.3.2 TIPOS DE MOVIMIENTOS. EJEMPLOS MÁS HABITUALES.
Los tipos de movimientos que se pueden crear directamente son:

Abono de Hacienda AH.


Se utilizará cuando quiera simularse un abono de Hacienda Pública por devolución de impuestos.
Abono de Préstamo AP.
Se utilizará cuando el banco haya concedido a la ES un préstamo una vez realizados los trámites
pertinentes. El Personal Técnico de la ASP, hará el abono del préstamo y también el cargo
correspondiente a la comisión de apertura.
Abono Seguros Sociales AS
Esta opción se utiliza cuando el resultado del Recibo de Liquidación de la Cotización sea a devolver.
Se pondrá en descripción: “Tesorería General de la Seguridad-Social”.
Cargo de Hacienda CH
Sirve para cargar varios modelos de impuestos de Hacienda (los que no se hacen a través de la
función de Impuestos de Telebanco). Al igual que para el caso de los abonos, se pondrá en la
descripción: “HP Modelo X.”
Cargo de Intereses CI
Cuando se produzca un descubierto en la cuenta y llegue el mensaje de saldo deudor, el/la
formador/a hará un cargo de los intereses al finalizar el mes, si así lo desea.
En la descripción debe ponerse: “Liquidación de Intereses”.
Cargo Seguros Sociales CS
Para el pago de los seguros sociales, en caso que no se realice a través del Módulo de Impuestos. Se
pondrá en la descripción: “Tesorería Gral. de la Seg-Social”.
Ingresos Directos ID
Esta opción actúa como llave o comodín para, en caso que se produzca un cargo erróneo, poder
regularizar el saldo. La descripción para este caso sería: “Regularización de Saldo”.
Se puede utilizar para realizar un abono de cualquier tipo. Teniendo en cuenta que la descripción es
un campo abierto.
Cargos Directos CD
Sirve para lo mismo que ID pero para el caso contrario, para realizar cargos.

38
En relación a la simulación de operaciones de crédito, el procedimiento que debe seguir para
generarlo es el siguiente:
1. El alumnado debe contactar con la Entidad Financiera Simulada (ASP) para consultar las
condiciones del producto financiero que quiera contratar (comisión de apertura, intereses,
amortización, etc.).
2. La Entidad Financiera le solicitará la documentación necesaria para estudiar su concesión
(balance, cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio anterior, etc.).
3. La Entidad Financiera estudia la documentación presentada y remite a la Empresa Simulada
las condiciones en que se concedería según las TTB de la entidad.
4. El alumnado negocia con el banco estas condiciones en relación a comisiones, intereses,
plazos de amortización, etc.
5. En caso de que se conceda el producto solicitado, el banco remite a la ES el contrato para su
firma, así como la documentación relativa al producto contratado.
6. Una vez firmado el contrato, el personal técnico de la ASP realiza el abono y cargos en cuenta
relacionados con el producto financiero contratado.
7. Cada mes se hará el cargo del Recibo correspondiente mediante la funcionalidad de
Programación movimientos. En el campo Observaciones se incluirá información relativa al
producto financiero.
La ES recibirá el Recibo a través del Módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada como
Comunicaciones de operación en cuenta.

39
7.4. TELEBANCO. TRANSFERENCIAS

A través de la funcionalidad Telebanco pueden hacerse transferencias y traspasos con cargo a las
cuentas de la Empresa Simulada en ambas entidades bancarias.
Diferenciado entre:
• Transferencia es un movimiento de dinero entre cuentas de distintas entidades bancarias con
independencia de la titularidad. Esta operación lleva aparejado unos gastos por comisiones.
• Traspaso es un movimiento de dinero entre cuentas del mismo banco con independencia de
la titularidad. No conlleva gastos por comisiones.

La opción Transferencias permite programar transferencias de forma periódica en una cuenta


bancaria. Una transferencia periódica es la que se realiza automáticamente una vez hecha una
programación, para que cada “x” tiempo se transfiera “x” dinero desde la cuenta del ordenante a la
cuenta del beneficiario indicada, a partir de un día “d” determinado.
A través de la funcionalidad Transferencias se ofrece la opción de simular el abono de haberes de la
platilla de la Empresa Simulada En este caso no es aconsejable realizar programaciones dado que
las distintas incidencias del Departamento de RRHH (IT, finalización de contratos, Accidentes…) dan
lugar a variaciones en el montante final de nóminas y seguros sociales.
Las trasferencias y traspasos se realizan entre dos cuentas bancarias, de la misma o distinta entidad,
sin embargo, cuando se trata de la opción Nómina (transferencia de las nóminas de los/as
trabajadores/as) deberá hacerse contra la cuenta genérica de la entidad bancaria de la Plataforma
de Simulación: Cuenta genérica Banco Cartuja (ES55-9901-1020-14-8992139754).

40
7.4.1 TRANSFERENCIAS / TRASPASOS
Como funcionalidad de la Plataforma, traspasos y transferencias tienen el mismo tratamiento, a
excepción de las comisiones que se cargan en el caso de las transferencias. Es decir, desde esta
opción se podrán crear y programar tanto transferencias como traspasos.

Al picar en , se despliega un submenú con tres opciones:

• EMITIDAS, desde esta opción podrán realizarse búsquedas de transferencias realizadas en la


cuenta.
• PROGRAMACIONES, permite localizar las programaciones realizadas desde la cuenta, así
como consultar el estado de las mismas.
• CREAR, esta opción permite crear trasferencias, traspasos y pago de nóminas mediante
ambos tipos de operaciones.

Al seleccionar Transferencias, aparecen las cuentas bancarias de la empresa en esa entidad


bancaria.
41
Una vez seleccionada la cuenta bancaria, aparece el listado de las transferencias emitidas por la
empresa desde esa cuenta.

En la parte superior estan disponibles las distintas opciones de filtrados para la búsqueda de
transferencias realizadas.

42
¿Cómo crear una transferencia/traspaso?

Desde el menú de la izquierda pulsar desplegándose el “Formulario para Crear una


Transferencia”:

Cuenta Ordenante: sólo permite seleccionar las cuentas de la propia empresa en la entidad bancaria
desde la que se esté trabajando.
Cuenta Beneficiaria: se introduce el número de cuenta al que se va a realizar la
transferencia/traspaso.
Importe: cantidad de la transferencia o traspaso, usando el punto del teclado numérico para separar
los decimales.

43
Fecha Registro: fecha actual del sistema, se muestra por defecto.
Fecha Valor: va a coincidir con la fecha registro, no es modificable.
Tipo: Transferencia, Nómina, Traspaso, Periódica: seleccionar el tipo de operación.
Marcar Periódica para realizar una programación. En este caso se abrirán tres nuevos campos para
programar un traspaso o transferencia o periódica:

Fecha Inicio: fecha en que se iniciará la programación. Será al menos un día posterior a la fecha
actual
Nº de días: se indica el intervalo de días que va de una a otra. Ej.: Si se indica 15, las transferencias
se realizarán cada 15 días.
Nº de repeticiones: es el número de veces que se cargará en la cuenta el importe de la
transferencia/traspaso. Ej.: si se indica 3, con el ejemplo anterior, se harán tres transferencias con
un intervalo de 15 días.
Descripción: se debe poner una breve descripción del concepto o motivo de la Transferencia o
traspaso. Ej.: Pago factura “x”. Teniendo en cuenta que aquí hay restricción de espacio, se dispone
de 2 líneas con 60 caracteres cada una (para saltar de una línea a otra, pulsar Intro). En el recibo se
visualizará el texto que se escriba.

44
Al pulsar , el sistema envía al listado de transferencias. En éste se observa la
transferencia/traspaso realizado.

45
Pulsar para visualizar el detalle de la transferencia.

En caso de que se hubiese marcado transferencia siendo un traspaso, la aplicación advertiría del
error y preguntaría si se está seguro de continuar.

46
La operación realizada de transferencia/traspaso da lugar:
- Cargo en la cuenta del ordenante del importe de la transferencia y los gastos por
comisiones que genera la operación. Estas comisiones pueden negociarse con la entidad
bancaria.
- Abono la cuenta beneficiaria del importe la transferencia.
- Entrada en el Módulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada de la Empresa Simulada 1
(cuenta ordenante) y Empresa Simulada 2 (cuenta beneficiaria) con sus respectivos
recibos bancarios de cargo y abono de Transferencia/Traspaso nº “x”.

La visualización de estas operaciones en el Listado de Movimientos va asociada a un número de


caracteres, por lo que la descripción de cada operación de transferencia, traspaso y nómina va
precedida de: “Trans nº”, “Trasp nº” o “T. Nom. nº”, si se trata de una transferencia, traspaso o

nómina. Si hubiese que consultar la información completa se pica en en el listado de


movimientos.

47
El número de movimiento que usa el sistema para operaciones que generan distintos movimientos
es el mismo para todos los cargos que genere la operación (importe del nominal y gastos por
comisiones y que se produzcan el mismo día).
En el listado de movimientos se observa:

- Que se refleja el cargo del nominal de la Transferencia.


- Que se ha efectuado el cargo de las comisiones.

Pulsar para ver el detalle del movimiento

48
Comisiones. el cargo de las comisiones correspondientes se realizará a la cuenta ordenante que la
ES haya utilizado para realizar la transferencia. En la funcionalidad de Movimientos podrá verse el
cargo en cuenta del importe de la transferencia, así como la comisión correspondiente.
Para el caso de las operaciones de Transferencias, existe un retardo programado de un día para la
cuenta beneficiaria. Es decir:
- a la cuenta ordenante llegaran los cargos de la transferencia el mismo día de la operación
(cargo en la cuenta bancaria y recibo bancario en el Módulo Comunicaciones – Bandeja de
Entrada).
- A la cuenta beneficiaria llegará el abono de la transferencia y el recibo bancario al Módulo
Comunicaciones – Bandeja de Entrada, al día siguiente.
En este caso, al realizarse en días distintos van a llevar distinto número de operación, por lo que se
localizará por el número de transferencia, que sí va a coincidir.
En el listado de mensajes de la bandeja de entrada, pulsar y para ver el recibo de
Comunicaciones de Operación en Cuenta.

49
7.4.2 NÓMINAS
Para simular el pago de las nóminas de la plantilla de la Empresa Simulada puede hacerse mediante
la funcionalidad Transferencias.

En el menú Picar en

Aparece el formulario para crear una transferencia. Se marca la opción de Nómina y cumplimentar
los datos igual que en el caso de la transferencia o traspaso, a La cuenta beneficiaria para abono de
nóminas es una cuenta genérica específica con el nº ES55-9901-1020-14-8992139754, debe
introducirse de forma manual, no picando en seleccionar. En caso de error, el sistema emitirá el
siguiente mensaje.

50
Una vez introducidos todos los datos, pulsar . Se realiza la transferencia pago nóminas y el
sistema envía al listado de transferencias.

Desde este listado puede visualizarse la operación realizada. Picar para visualizar los datos
de la operación.

51
Al Módulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada llega el recibo de Comunicaciones de Operación
den Cuenta.

52
7.4.3 TRANSFERENCIAS PERIÓDICAS. PROGRAMACIONES.
Son transferencias que se realizan cada intervalo de tiempo. Así, a la hora de fraccionar el pago de
una factura, podemos programar su pago en 4 transferencias o traspasos por el mismo importe cada
uno. Para ello, se realiza una programación para que cada “x” tiempo se transfiera “x” dinero de la
cuenta que se indique a otra cuenta que sería la beneficiaria a partir de un determinado día.
Cumplimentar el formulario de Transferencia. Si fuese un traspaso periódico habría que marcar
Traspaso y Periódica. En este caso como es Transferencia, se marca Transferencia y Periódica.
Como ya se ha indicado, para realizar una transferencia Periódica hay que marcar esta opción en el
“Formulario para Crear una Transferencia”

53
Fecha Inicio: fecha de inicio de la programación (al menos un día posterior a la fecha actual).
Nº de días: intervalo de días que va de una a otra.
Nº de repeticiones: número de veces que ha producir el cargo y abono en las respectivas cuentas
bancarias (ordenante y beneficiaria).
En caso que no se marque de forma correcta, es decir, que se marque Transferencia y sea un
Traspaso, antes de realizarla se advierte del error y se pregunta si se está seguro de continuar.

Pulsar la operación se registra en el Listado de Programaciones de la cuenta.

Para consultar las programaciones realizadas, acceder a Programaciones y seleccionar la cuenta de


la que vamos a buscar las programaciones.

54
Muestra el listado de las programaciones.

Picar en la programación que se quiere consultar y da la siguiente información:

55
Cuenta: ordenante y beneficiaria.
Fecha de registro: es la fecha en que se graba la programación en el sistema.
Fecha de trámite: es la fecha de programación.
Fecha de inicio: es la fecha en que se emite la primera transferencia, que debe ser al menos un día
posterior a la fecha actual.
Tipo: si es transferencia, traspaso o nómina.
Importe: en euros.
Comisión: en caso de Transferencia, no en Traspasos, el sistema la aplicará conforme a la TTB
genérica del banco en cuestión o de la TTB particular de la ES en caso que exista.
Descripción: texto descriptivo de la operación realizada. Hay que tener en cuenta que cuando las
transferencias o traspasos son periódicos la descripción debe ser general ya que este texto se va a
repetir siempre y, además, debe facilitar información de que la operación es periódica.
Nº de días: cada cuántos días se va a repetir.
Nº de repeticiones pendientes: hace referencia a las que quedan por emitir. Va cambiando
conforme se van ejecutando las transferencias/traspasos.
56
7.5. TELEBANCO. REMESA BANCARIA

La Remesa es una operación bancaria mediante la cual se remiten a la entidad financiera un


conjunto de documentos de pago (cheques, pagares, y recibos) para que ésta abone en la cuenta,
gestione el cobro o descuente el importe de dichos documentos.

Mediante está formula la empresa puede presentar ante la entidad bancaria, en una sola remesa,
varios documentos de pago de sus clientes.

A efectos de operar en la Plataforma de Simulación de Empresas la Clasificación de REMESAS es la


siguiente:

A) por tipo de documento


Según el tipo de documento que se remesa al banco, existen los siguientes tipos de remesas:
• Remesas de cheques
• Remesas de pagarés
• Remesas de recibos

B) por tipo de operación


• A la vista. Se utiliza solo para los cheques. Se cobran y cargan los gastos el mismo día que se
remesan al banco y llevan aparejadas comisiones según la TTB del banco o TTB particular de
la empresa simulada.
• En gestión de cobro: Para los pagarés, y recibos. Se abonan y cargan los gastos a la fecha de
vencimiento que, como su propio nombre indica, se remiten al banco para que gestionen el
cobro de dichos documentos. Llevan aparejados gastos por comisiones según la TTB e IVA.
• Al descuento. Pagarés y recibos. Se abonan y cargan los gastos el mismo día que se remesan
ya que el banco lo que hace en este caso es adelantar el importe total de la remesa. A la
empresa o empresas obligadas al pago de los documentos remesados para su descuento, le
llegará el cargo a la fecha de vencimiento. Esta operación lleva aparejados gastos por
comisiones e intereses para la empresa que remita la remesa.

57
Es el alumnado quien deberá elaborar el documento de remesa bancaria y posteriormente remitir
los documentos (cheques, pagarés, etc.) al banco. En este caso sería el/la propio/a formador/a el/la
que podría simular la entidad bancaria y recepcionar estos documentos creando una hoja de
registro para llevar un control de los mimos.

7.5.1 REMESA DE CHEQUES A LA VISTA


Desde Telebanco picar en Remesa aparece la opción de Buscar o Crear.

Pulsar y se despliega la pantalla “Formulario para Crear una Remesa.”

Cuenta Ordenante: seleccionar la cuenta de la empresa ordenante.


Fecha Registro: es la fecha del sistema (fecha actual) y aparece por defecto.
Fecha Valor: aparece por defecto y no es modificable.
Tipo de Documento: seleccionar según el documento que se esté remesando.
Tipo de Operación: según el tipo de documento se podrá seleccionar uno u otro, para la remesa de
cheques sólo se podrá seleccionar “A la vista”.

Una vez relleno el formulario para crear una remesa, pulsar

58
Aparece la pantalla para añadir los documentos de la remesa.

59
Picar para añadir los documentos a remesar. Cumplimentar los campos del
formulario.

Cuenta: número de cuenta que aparece en el cheque.


Número de cheque: el número que aparece en la parte inferior izquierda del cheque.
Plaza: localidad del donde esté ubicada la entidad bancaria del cheque emitido.
Importe: deberá corresponder con el importe del documento a remesar. Para separar decimales se
debe usar el punto del teclado numérico.
% Comisiones: son los gastos que cobra el banco según la TTB genérica del Banco o específica de la
ES.

Pulsar para añadir el documento de la remesa.

60
Volver a picar en la opción para añadir el resto de documentos que se vayan a
remesar.

61
Pulsar
Para terminar, seleccionar:
- SI contabilizar la remesa y concluir la operación.
- NO contabilizar la remesa, quedará registrada en el Listado de remesas de la cuenta.
Podrá modificarse (incluir o eliminar documentos) o eliminar la remesa.

62
SI se contabiliza la Remesa:
- La Remesa queda registrada en Listado de Remesa de la Cuenta.
- Se generan, el mismo día, los correspondientes movimientos de cargo y abono en las
respectivas cuentas bancarias que intervienen en la operación. Para el caso de cheques a la
vista.
- Al Módulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada, de las Empresas Simuladas que
intervienen en la operación, entrarán los mensajes de abono/cargo en cuenta, según
corresponda.

63
En el listado de Remesas de la Cuenta quedan registradas todas las remesas. Las que se han
contabilizado y las que están pendientes de contabilizar.

Las remesas contabilizadas pueden consultarse y comprobar los datos al picar en Las
remesas NO contabilizadas pueden editarse para incluir y/o modificar documentos o eliminar la
Remesa definitivamente.

Una vez contabilizada la Remesa, desde el listado de Remesas picando en se podrá IMPRIMIR
o GUARDAR el resumen de la remesa.

Al picar en se accede al el resumen de la Remesa.

64
En el listado de movimientos de la cuenta bancaria se puede comprobar el abono y cargo
correspondientes de los importes del documento vencido, en el mismo día que se remite la remesa.

En el listado de mensajes (Módulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada) entrará el mensaje de


Remesa, pinchando en ver accedemos al recibo de la remesa.

Pulsar y luego en
65
Resumen de documentos que genera una remesa de cheques a la vista:

- PARA LA EMPRESA QUE GENERA LA REMESA:


Resumen Remesa de cheques a la vista. Módulo Telebanco, desde el listado de Remesas de la
cuenta, picando en la opción Ver se accede al resumen de la Remesa.
Recibo Remesa de cheques a la vista. Al Módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada llega el
mensaje de recibo de la Remesa.
- PARA LAS EMPRESAS EMISORAS DE LOS CHEQUES:
Comunicaciones de Operación en Cuenta. A través del Módulo Comunicaciones llegan los cargos de
los cheques según corresponda.

7.5.2. REMESA DE RECIBOS/PAGARÉS EN GESTIÓN DE COBRO

66
Mediante esta función se podrá remesar a las entidades bancarias documentos de pago en GESTIÓN
DE COBRO. La Gestión de Cobro es una actividad desarrollada por las entidades financieras
consistente en encargarse del cobro de los efectos de sus clientes.

Existe la posibilidad que la remesa incluya recibos ya vencidos, que venzan el mismo día que se
tramita la remesa, e incluso posteriormente. En el caso de los dos primeros, se abonarían el día que
se hace la remesa. Los que no hayan vencido se irán abonando cuando llegue la fecha de
vencimiento.

Se crea la Remesa, en este caso, será un Recibo.


Seleccionar en cuenta ordenante la cuenta de la ES en la que se va a realizar la remesa. Seleccionar
en Tipo de Documento “Recibo” y en Tipo de Operación “Gestión de Cobro”.

67
Añadir los documentos asociados a la remesa

68
69
Se ha creado la Remesa.

70
Al contabilizar la Remesa el sistema nos lleva al Listado de Remesas de la Cuenta, donde se puede
acceder a los datos de la Remesa.

Pinchar en VER para acceder al resumen de la Remesa donde pueden consultarse los datos:
vencimientos, importe, gastos y las cuentas bancarias obligadas al pago.

71
Igual que en la remesa cheque a la vista al picar en Imprimir se accederá al resumen de la Remesa.
Aquello documentos remesados que tengan fecha anterior a la fecha de la remesa se abonarán y se
cargarán los gastos el mismo día que se contabilice la Remesa.

En el listado de movimientos de la cuenta bancaria puede comprobarse como se han abonado y


cargado los correspondientes importes del documento vencido:

72
En el listado de mensajes (Módulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada) entrará el mensaje de
Remesa, picar VER para acceder al recibo de la remesa.

A medida que vayan venciendo los recibos, en las cuentas bancarias irán reflejándose los
correspondientes cargos y abonos. Al Modulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada llegarán los
recibos de Comunicaciones de Operación en Cuenta de Abono/Cargo. En este caso, para la Empresa
Simulada es un abono.
73
El cargo de comisiones e IVA de la operación se realiza el mismo día en que se contabiliza la
Remesa.

Resumen de documentos que genera una Remesa en Gestión de Cobro:

74
- PARA LA EMPRESA QUE GENERA LA REMESA:
Resumen Remesa pagaré/recibo en gestión de cobro. Módulo Telebanco, desde el listado de
Remesas de la cuenta, picando en la opción Ver se accede al resumen de la Remesa.
Recibo Remesa pagaré/recibo en gestión de cobro. Al Módulo de Comunicaciones - Bandeja de
Entrada llega el mensaje de recibo de la Remesa y el Recibo de Comunicaciones de Operación en
Cuenta por el abono de cada documento a la fecha de vencimiento del mismo.

- PARA LAS EMPRESAS OBLIGADAS AL PAGO DE LOS RECIBOS:


Mensaje de Comunicaciones de Operación en Cuenta, el día de vencimiento de los documentos.
Cargo en cuenta del importe de los documentos de pago incluidos en la Remesa.

7.5.3 REMESA DE RECIBOS/PAGARÉS AL DESCUENTO


Mediante esta función se podrá remesar a las entidades bancarias documentos de pago AL
DESCUENTO. Este tipo de remesa se compone de recibos o pagarés que no han vencido todavía y
que el banco adelanta, por lo tanto, la fecha de la remesa tiene que ser anterior a la fecha de
vencimiento de esos recibos. La empresa cobra anticipadamente porque la entidad bancaria
adelanta el dinero que le correspondería cobrar en la fecha de vencimiento.

Se crea la Remesa. En este caso, será un Pagaré.


Seleccionar en cuenta ordenante la cuenta de la Empresa Simulada en la que se va a realizar la
remesa. Seleccionar en Tipo de Documento “Pagaré” y en Tipo de Operación “Al descuento”.

75
76
Añadir los documentos asociados a la remesa.

77
78
Contabilizar la remesa.

79
Una vez contabilizada la remesa, el sistema nos lleva al Listado de Remesas de la Cuenta donde
puede localizarse la remesa.

Picar en y luego para acceder al Resumen de la Remesa.

80
Resumen de documentos que genera una remesa al descuento:

- PARA LA EMPRESA QUE GENERA LA REMESA:


Resumen Remesa de pagaré/recibo al descuento. Módulo Telebanco, desde el listado de Remesas
de la cuenta, picando en la opción Ver se accede al resumen de la Remesa.

Recibo Remesa de pagaré/recibo al descuento y Comunicaciones de operación en cuenta. Al


Módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada llegan ambos recibos. El mensaje de abono de
operación en cuanta reflejara el importe total descontado en la remesa.

- PARA LAS EMPRESAS EMISORAS DE LOS PAGARÉS:


Comunicaciones de Operación en Cuenta. A través del Módulo Comunicaciones – Bandeja de
Entrada llegan los cargos de los documentos de pago a la fecha de vencimiento.

La Actividad Comercial en la Empresa Simulada se genera a


partir de:
1. Las relaciones comerciales con las empresas simuladas
conectadas a la Red de Empresas Simuladas.
2. Las programaciones que permiten los Módulos
Comerciales de la plataforma de simulación:
Clientes
Acreedores
Proveedores
Transportes
81
08. CLIENTES

8.1. FUNCIONALIDAD

Mediante el Módulo Clientes, la Empresa Simulada recibirá pedidos de clientes de la Plataforma de


Simulación previa programación.

El funcionamiento general del Módulo de Clientes es el siguiente:

Creación de pedidos en la Plataforma

Envío al Módulo de Comunicación de “Nota de Pedido” ASP


EMPRESA
SIMULADA PLATAFORMA
Cobro factura

Para la utilización de este Módulo, los pasos a seguir son:


1. Selección de Clientes
La ES seleccionará de la batería de clientes disponibles en la Plataforma aquellos de los que
recibirá pedidos, previa programación.
2. Creación de Pedidos
Mediante esta funcionalidad la Empresa Simulada recibirá distintos pedidos de clientes de la
ASP seleccionados, a través del Módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada en las
fechas que se programen.

Al acceder al Módulo Clientes desde el menú lateral puede verse el listado de Clientes de la ASP.

82
Desde esta pantalla se visualizan todos los datos de los clientes (nombre, localidad cuenta corriente,
forma de cobro,…)

En la columna Cobro, se especifica la forma de cobro establecida para cada cliente cuya operatividad
es la siguiente:
- Transferencia/Traspaso (5, 10, 20, ó 30 días): el día de vencimiento, el sistema (cliente ASP)
realiza de forma automática una transferencia/traspaso a la cuenta corriente de la Empresa
Simulada indicada al realizar el pedido.
- Recibo (5, 10 ,20 ó 30 días): llegado el día de vencimiento, el alumnado deberá emitir los
correspondientes recibos y remesarlos al Banco para su cobro.

La columna Dto. indica el descuento que se le aplica automáticamente a los pedidos del cliente
concreto. El descuento se deberá tener en cuenta a la hora de emitir la factura al Cliente desde el
software de facturación utilizado en la Empresa Simulada.

83
Desde el Módulo de Clientes se podrán imprimir y/o exportar a Excel, obteniéndose el listado de
clientes de la plataforma con todos sus datos.
8.2 PEDIDOS. CREAR PEDIDOS

Acceder a Pedidos, pulsar y aparece el “Formulario para crear un Pedido”

Cliente: seleccionar del desplegable el cliente.


Cuenta Bancaria de ES: se mostrará cuando la forma de cobro al cliente seleccionado sea
Transferencia. Se seleccionará la cuenta bancaria de la ES en la que se quiera cobrar el pedido. Lo
realiza el sistema automáticamente.
Fecha de Grabación Pedido: aparece por defecto la del sistema.
Fecha de Emisión del Pedido: fecha en que la ES recibirá la Nota de Pedido en el Módulo
Comunicaciones – Bandeja de Entrada. Debe ser al menos un día posterior a la fecha de grabación.
Cantidad: cantidad de cada artículo que se quiera incluir en el pedido.

84
Al pulsar se comprueba el importe total del pedido, antes de aceptar. Una vez aceptado
el pedido solo podrá modificarse las cantidades de los artículos seleccionados.

85
Al pulsar se vuelve al Listado de Pedidos, donde se ve el pedido creado.

86
8.2.1. FORMA DE COBRO DE CLIENTES
Llegada la Fecha de Emisión del Pedido éste llegará al Módulo de Comunicaciones – Bandeja de
Entrada. Una vez que el Pedido ha sido emitido no podrá ser modificado ni anulado.
El/la formador/a deberá editar el Pedido para introducir los datos de factura:
- Fecha Factura
- Nº Factura

87
La forma de cobro a Clientes de la Plataforma se realiza mediante Transferencia o Recibo, según lo
establecido en cada Cliente. Dependiendo del tipo de cobro del Cliente el procedimiento será
diferente:

1º.- Cobro mediante Transferencia. Es generado automáticamente por el sistema una vez se
introduzcan los datos de la factura, para lo que se tendrá en cuenta:

88
La Fecha de Factura más el nº de días de cobro que tenga establecido el Cliente (5, 10, 20 ó
30) deberá ser posterior a la fecha actual. En caso que no sea así, se emitirá el siguiente
mensaje.

Si la “Fecha de Factura” que se introduzca más el nº de días de cobro al Cliente es anterior a la fecha
actual, el sistema no realizará el pago. En este caso, la factura emitida por la ES deberá anularse y
emitirse una nueva con fecha correcta para que pueda efectuarse el pago mediante trasferencia.

En cuanto a la Fecha de Cobro, al introducir la Fecha Factura el sistema genera automáticamente


este dato.

89
Para esta forma de cobro, si no se cumplimenta la Fecha Factura, el cobro no llega a generarse por
el sistema.

2º.- Cobro mediante Recibo: El sistema no genera el cobro de facturas a Clientes con este tipo de
cobro. Para efectuarse el mismo el alumnado deberá remesarlos en la entidad bancaria
correspondiente.

90
En este caso, además de introducir en la aplicación el “Nº Factura” y “Fecha Factura”, y, se
cumplimentará la “Fecha Cobro” una vez realizada la correspondiente Remesa.

Puede comprobarse en el Listado de Pedidos como aparece el “Nº Factura” que se ha añadido.

91
8.3. MENSAJES RELATIVOS AL MODULO DE CLIENTES.

En relación al Módulo de Clientes, en el Módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada se genera


el mensaje de Pedidos. Este mensaje llega el día que hemos establecido en “Fecha Emisión Pedido”
al hacer el pedido

92
De igual forma, a través del Módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada, llegarán
automáticamente los Mensajes relativos a las operaciones bancarias que se producen a partir del
Módulo Clientes:
a) Abono de la Transferencia.
b) Remesa de Recibo, una vez el alumnado remita la correspondiente remesa en la entidad
bancaria.
Hay que tener en cuenta que las operaciones bancarias entre entidades distintas se realizan con un
día de retardo, según la configuración establecida en la Plataforma.

93
09. ACREEDORES

9.1. FUNCIONALIDAD

Mediante el Módulo Acreedores la Empresa Simulada realizará la contratación/alta de


productos/servicios de acreedores y recibirá facturas de acreedores de la ASP.

Los Acreedores van a prestar los servicios necesarios para el funcionamiento de la ES y no prestados
por otras Empresas Simuladas de la Red Comercial (Ej.: luz, agua, teléfono…).

Mediante la funcionalidad de este Módulo se podrá:


a) realizar la contratación o alta, según proceda, de productos/servicios a Acreedores de la
ASP.
b) programar la facturación de diversos servicios de Acreedores.

En el caso de empresas de servicios o suministros, la Empresa Simulada realizará la Contratación


con el Acreedor. En el caso de impuestos y tasas a los que la empresa está obligada, se realizará el
Alta.

El funcionamiento general de ACREEDORES es el siguiente:

Contratación/alta y Programación de facturas

Envío del Contrato a Módulo de Comunicaciones


EMPRESA ASP
SIMULADA PLATAFORMA
Envío de Facturas a Módulo de Comunicaciones

Pago factura

Para la utilización de este Módulo:


1. Realizar la contratación/alta en las opciones correspondientes en el listado de Acreedores.
La Empresa Simulada realiza estas contrataciones con acreedores (empresas de servicios) en
función de sus necesidades y el alta en el caso de administraciones según sus obligaciones.

94
Esta contratación/alta lo podrá realizar el alumnado y el contrato generado se recibe en el
Módulo Comunicaciones.
2. Programación de Facturas de Acreedores. Al realizar la contratación/alta con Acreedores,
se programa la generación de facturas que llegan a través del Módulo Comunicaciones –
Bandeja de Entrada. En el proceso de contratación se indica la periodicidad con que la
Empresa Simulada recibirá facturas de cada Acreedor.

9.2 ACREEDORES

A través del menú lateral se accede al Módulo de Acreedores mostrando el listado de los mismos.
Este listado podrá imprimirse, obteniéndose todos los datos de los Acreedores existentes en la
Plataforma.
Los campos en la parte superior permiten realizar un filtrado específico, según:
✓ Código
✓ Nombre
✓ CIF
✓ Localidad
✓ Actividad
✓ Activos/No Activos

95
En el desplegable Actividad podrán filtrarse los Acreedores existentes en cada actividad.

9.3 CREACIÓN DE ACREEDORES

Al pulsar aparece el “Formulario para Crear un Acreedor” con los datos a cumplimentar:
Nombre Acreedor ASP: el sistema antepone al nombre las siglas ASP, para que el alumnado pueda
diferenciarlo de los acreedores de la Red de Empresas Simuladas.
CIF: indicar un CIF que sea válido.
Dirección, Provincia - Población, CP: datos que aparecerán en Contrato y Facturas
Actividad: seleccionar una actividad del desplegable.
Banco: entidad en la que se abonará el pago al Acreedor. El sistema asignará automáticamente a
este Acreedor una cuenta bancaria en la entidad bancaria seleccionada.
Logo: imagen que aparecerá en contrato y factura
Tipo de operación: contratación o alta en función del Acreedor

96
La creación de Acreedores la realizan los técnicos de la Agencia de Simulación.

9.4 CREAR PRODUCTOS/SERVICIOS

Esta funcionalidad permite la creación de servicios/productos a cada Acreedor desde la opción


Servicios en el Módulo Acreedores. La creación de productos/servicios la realizan los técnicos de la
Agencia de Simulación.

Para crear productos/servicios de un Acreedor, al pulsar aparece el “Formulario para


Crear un Producto/Servicio” con los datos a cumplimentar:
Acreedor: seleccionar del desplegable el Acreedor
Descripción: indicar la descripción del producto o servicio
Precio desde: precio mínimo del producto o servicio que se generará en factura
Precio hasta: precio máximo que se generará en factura del producto o servicio

97
En caso de productos/servicios con facturación fija, estas cantidades serán la misma en ambos
campos
Tipo de IVA: se seleccionará del desplegable el IVA aplicable al servicio/producto
Tipo Retención: en caso que el servicio del Acreedor esté sujeto a retención, se seleccionará del
desplegable el tipo aplicable según la actividad.

Ejemplo:

98
En Servicios en el menú lateral se accede al listado de todos los productos/servicios de Acreedores,
pudiendo filtrar en la parte superior por distintos conceptos.
✓ Acreedor
✓ Descripción del producto/servicio
✓ Tipo retención/IVA
✓ Activos: si/no
Al filtrar por Acreedor, aparecerá el listado de todos los productos/servicios de ese Acreedor.

99
9.5 CONTRATACIÓN/ALTA ACREEDORES. PROGRAMACIÓN DE FACTURAS

Mediante esta funcionalidad del Módulo de Acreedores podrá realizarse la contratación/alta de


productos/servicios con Acreedores, que implica la generación de facturas de Acreedores, que
permitirá la entrada de documentos administrativos a la Empresa Simulada a través del Módulo
Comunicaciones – Bandeja de Entrada:
- contratos de Acreedores
- facturas de Acreedores

Para acceder a todas las contrataciones/altas, desde el menú de la izquierda acceder a


Contrataciones en el módulo de Acreedores, por defecto aparece el listado de todas las
contrataciones/altas de Acreedores realizada por la Empresa Simulada.

Desde este listado puede filtrarse por distintos campos:


✓ Fecha contrato
✓ Fecha fin
✓ Acreedor
✓ Forma de pago
100
✓ Estado

En el desplegable Estado, pueden filtrarse las contrataciones sin iniciar, inicializadas, finalizadas o
anuladas.

Desde este listado puede realizarse tres operaciones:


- Editar: permite acceder a una contratación y modificar sus datos antes de que se genere el
contrato en la fecha indicada al realizar la contratación
- Borrar: permite borrar la contratación realizada antes que se genere el contrato en la fecha
indicada al realizar la contratación
- Ver: se accede a los datos de la contratación realizada para consultar sus datos
- Anular: permite anular una contratación realizada para que dejen de emitirse las facturas
generadas

9.5.1 CONTRATACIÓN/ALTA DE PRODUCTOS/SERVICIOS DE ACREEDORES

Para realizar una Contratación/Alta de servicios con un Acreedor, desde el Listado de Acreedores
pulsar Contratar o Alta, según sea el caso.

101
Aparece el “Formulario para la contratación de Productos/Servicios” donde se cumplimentarán los
datos de la contratación:
- Datos del Cliente: datos de la Empresa Simulada
- Datos de la Contratación: selección de productos/servicios del Acreedor a contratar
- Datos de la Facturación y forma de Pago
Los datos del Cliente serán los datos de la Empresa Simulada (nombre, dirección, código postal,
provincia, población y CIF/NIF). Estos datos deben coincidir exactamente con los incluidos en el
módulo Empresa Simulada. En caso de no coincidir, la Plataforma emitirá un mensaje de error.

102
Una vez cumplimentados los datos de la Empresa Simulada, pulsar para acceder a los
Datos de la Contratación donde se indicarán los productos/servicios a contratar, indicando el
número de productos/servicios que se contratan y que se facturarán a la Empresa Simulada. De
forma general, en este campo se indicará 1.

103
Pulsar para acceder a los datos de Facturación y forma de Pago, donde se
cumplimentarán los datos para la contratación del producto/servicio:
- Fecha contrato: por defecto es la fecha actual
- Fecha inicio facturación: es la fecha en que se emitirá la primera factura del Acreedor. Debe
ser al menos un día posterior a la fecha actual
- Fecha fin facturación: fecha en la que se recibirá la última factura generada al realizar la
contratación. Si no se indica este dato, el sistema incluirá como fecha fin contrato la fecha
de fin de actividad de la Empresa Simulada
- Periodicidad: en este campo se indicará el número de días que transcurrirá entre factura y
factura una vez realizada la contratación, desde la fecha de inicio de la facturación hasta la
fecha fin.
- Forma de pago: seleccionar del desplegable la forma de pago, Transferencia o Recibo

104
- Cuenta bancaria: en caso de seleccionar como forma de pago recibo, se desplegarán las
cuentas bancarias asociadas a la Empresa Simulada, debiendo seleccionar una de ellas.

Se introducen los datos y se pulsa . La contratación realizada aparece en el listado de


Contrataciones.

105
Al pulsar se accede a los datos del contrato pudiendo modificarlos antes de que se emita
la primera factura en la fecha indicada al realizar el contrato. Al pulsar , permite eliminarlo
antes de que se emita la primera factura.

Al módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada llega el contrato formalizado.

Pulsar para acceder al contrato

106
107
En el listado de Contrataciones aparecen los datos relativos a la programación de Facturas
generadas de forma automática según los datos indicados al realizar la contratación/alta.
✓ Periodicidad: número de días entre facturas emitidas según el dato indicado en el contrato
✓ Facturas emitidas: número de facturas que ya han sido emitidas y que se han recibido en el
Módulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada.
✓ Facturas pendientes: número de facturas pendientes de emitirse según fecha inicio y fin de
facturación indicada en la contratación

9.5.2 FACTURAS ACREEDORES

Las facturas de Acreedores se generan automáticamente por el sistema y llegarán al Módulo de


Comunicaciones – Bandeja de Entrada con la periodicidad establecida al realizar la
Contratación/Alta.

Desde la opción Facturas del menú lateral se accede al listado de facturas generadas a partir de las
contrataciones con Acreedores realizadas.

108
Desde este listado puede filtrarse por distintos campos:
✓ Nº Factura
✓ Nª Contrato
✓ Fecha Factura
✓ Acreedor
✓ Provincia/Localidad
✓ Pagados: si/no
✓ Fecha Pago
✓ Forma de Pago

Desde la opción Nº contrato puede obtenerse el listado de facturas asociadas a un contrato


determinado.

Desde el listado de Facturas, pulsar para consultar los datos de una factura determinada.
Desde esta misma opción, se podrán introducir los datos de Fecha pago, sólo en el caso de que el
pago al Acreedor se haya establecido en el contrato mediante Transferencia.
En caso de pago por Recibo, el sistema cumplimenta estos datos de forma automática.

109
En el proceso de Contratación, se selecciona la forma de pago a Acreedores, pudiendo elegir entre
Transferencia o Recibo.

110
Dependiendo de la forma de pago seleccionado el procedimiento será diferente:

1º.- Pago a Acreedores mediante Transferencia. El alumnado debe realizar la transferencia al


acreedor a través del Módulo Telebanco. La transferencia se realizará a la cuenta bancaria indicada
en factura.
Esta operación de pago debe realizarse ya que el sistema no “reclama” ni realiza ese pago
pendiente.
Es aconsejable que una vez se realice la transferencia se introduzca la fecha en el campo Fecha Pago
del “Formulario para Modificar una Factura”, para dejar finalizada la operación comercial.

2º.- Pago a Acreedores mediante Recibo. Es generado automáticamente por el sistema


dependiendo del número de días indicado en Periodicidad en el “Formulario para la Contratación
de Productos/Servicios” y a partir de la Fecha Inicio Facturación indicada.
La Fecha de Pago del “Listado de Facturas” se completa automáticamente por el sistema, una vez
se abone el recibo del Acreedores.

9.6. MENSAJES RELATIVOS AL MODULO DE ACREEDORES.

En relación a la operativa del Módulo de Acreedores, la documentación que llega al Módulo de


Comunicaciones – Bandeja de Entrada es la siguiente:

Tipo Emisor Fecha emisión


Contrato Acreedor Acreedores ASP Fecha contratación
Factura Acreedores Acreedores ASP Periodicidad establecida en contrato
desde Fecha Inicio Facturación
a Fecha Fin Facturación

De igual forma, al Módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada llegarán automáticamente los


documentos relativos a las operaciones bancarias que se producen como consecuencia del pago de
facturas de Acreedores:
1. Cargo de la Transferencia (si se eligió esta forma de pago al realizar la contratación y una
vez el alumnado genere/remita la orden de transferencia).
111
2. Cargo de Recibo (si se eligió esta forma de pago al realizar la contratación, se genera
automáticamente).
Hay que tener en cuenta que las operaciones bancarias entre entidades distintas se realizan con un
día de retardo, según la configuración establecida en la Plataforma.

10. PROVEEDORES

10.1. FUNCIONALIDAD

Mediante el Módulo Proveedores la Empresa Simulada recibirá albaranes y facturas de pedidos a


proveedores de la ASP.

Los Proveedores suministrarán los productos que no pueden adquirirse a otras empresas activas en
la Red Comercial de Empresas Simuladas y que son necesarios para el proceso productivo o
comercialización de la ES.

Mediante la funcionalidad de este Módulo se podrá realizar pedidos a Proveedores de la ASP.

El funcionamiento general de PROVEEDORES es el siguiente:

Pedidos a Proveedores

Envío Albarán al Módulo de Comunicaciones


EMPRESA ASP
SIMULADA Envío al Mód. de Comunicaciones a los 2 días de la Factura PLATAFORMA

Pago factura

Para la utilización de este Módulo:


3. Seleccionar o crear los proveedores y productos. Se seleccionarán los proveedores del
listado del Módulo Proveedores, o en su caso se crearán aquellos necesarios para el
desarrollo de la actividad de la Empresa Simulada.

112
4. Realización de Pedidos a Proveedores. Permitirá la entrada de albaranes y facturas a la
Empresa Simulada a través del Módulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada. Estos pedidos
los podrá realizar el alumnado.

10.2 PROVEEDORES
A través del menú lateral se accede al Módulo de Proveedores mostrando el listado de los mismos.
Este listado podrá imprimirse, obteniéndose todos los datos de los Proveedores existentes en la
Plataforma.

Los campos en la parte superior permiten realizar un filtrado específico, según:


✓ Código
✓ Nombre
✓ CIF
✓ Provincia/Localidad
✓ Actividad
✓ Activos/No Activos

113
En el desplegable Actividad podrán filtrarse los Proveedores existentes en cada actividad.
En el listado de Proveedores se da la opción de acceder a los productos asociados a cada Proveedor
en el enlace Productos.

Pulsando se accede al listado de productos asociados al Proveedor seleccionado

10.3 CREACIÓN DE PROVEEDORES

Al pulsar aparece el “Formulario para Crear un Proveedor” con los datos a cumplimentar:
Nombre Proveedor: el sistema antepone al nombre las siglas ASP, para que el alumnado pueda
diferenciarlo de los proveedores de la Red de Empresas Simuladas.
CIF: indicar un CIF que sea válido.
Dirección, Provincia - Población, CP: datos que aparecerán en Albarán y Factura
Actividad: seleccionar una actividad del desplegable.
Banco: entidad en la que se abonará el pago al Proveedor. El sistema asignará automáticamente a
este Proveedor una cuenta bancaria en la entidad bancaria seleccionada.

114
Se introducen todos los datos y pulsar

10.4. CREAR PRODUCTOS

Desde el menú de la izquierda en el Módulo Proveedores pulsar Productos.

Para crear los Productos de un Proveedor, pulsar y aparece el “Formulario para Crear un
Producto”.

115
Proveedor: seleccionar el Proveedor al que se le va a asignar el producto a crear.
Descripción: descripción de producto, y de la unidad de medida.
Precio Unitario: en euros, sin IVA, los decimales se señalarán con un punto en lugar de una coma.
Unidad de Medida: caja, rollo, paquete, kilos, mtrs.,… Hace referencia a la unidad de cálculo del
precio del producto, por tanto, debe guardar concordancia con el mismo.
Tipo de IVA: según corresponda.
Ejemplo:

116
Se introducen todos los datos y pulsar
En el listado de productos del Proveedor aparecerá el nuevo producto creado.

Los productos una vez creados podrán ser desactivados si la Empresa Simulada así lo solicita a la
ASP.

10.5 PEDIDOS A PROVEEDOR

Mediante esta funcionalidad del Módulo de Proveedores podrán crearse pedidos a Proveedores,
que permitirá la entrada de documentos administrativos a la Empresa Simulada, albaranes y
facturas de proveedores, a través del Módulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada.

117
Para Crear Pedidos, desde el menú de la izquierda en el módulo de Proveedores, acceder a Pedidos.
Por defecto aparece el listado de todos los pedidos a Proveedores realizados por la Empresa
Simulada.

Desde este listado puede filtrarse por distintos campos:


✓ Nº y Fecha pedido
✓ Código Proveedor
✓ Nombre ASP. Nombre del Proveedor
✓ Fecha y forma de pago
✓ Estado del pedido: Pagados. Ejecutados. Facturados

Para realizar un pedido a un Proveedor, desde el Listado Pedidos pulsar aparece el


“Formulario para Crear Pedido a Proveedor”

118
Nombre Proveedor ASP: aparece el listado de proveedores disponibles, incluyendo aquellos que
han sido creados por otras Empresas Simuladas.
Actividad: se muestra por defecto al seleccionar al proveedor.
Fecha Grabación Pedido: día en que se realiza/graba el pedido, es el día del sistema.
Fecha Envío Pedido: debe ser mayor a la fecha actual y es el día en que llega el Albarán al Módulo
de Comunicaciones – Bandeja de Entrada.
Forma de Pago: debe indicarse si se quiere pagar a este proveedor mediante Transferencia (a 5,10,
20 ó 30 días) o mediante Recibo domiciliado (a 5,10, 20 ó 30 días)
Cuenta Bancaria de la ES: sólo se mostrará al marcar Recibo. En el desplegable con las cuentas se
seleccionará aquella en la que se cargarán los Recibos.

119
Se introducen los datos y se pulsa , se muestra el importe total del pedido.

Pulsar . En el “Listado de Pedidos” aparece el Pedido creado.

120
Desde el listado de Pedidos se podrán editar los pedidos. Si el envío aún no ha saltado, se podrá
modificar o eliminar el pedido.

El Albarán llegará al Modulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada en la fecha indicada en el pedido.

La factura de Proveedores se genera automáticamente por el sistema y llegará al Módulo de


Comunicaciones – Bandeja de Entrada 2 días después de la recepción del Albarán del pedido.

La forma de pago a Proveedores de la Plataforma se realiza mediante Transferencia o Recibo, según


lo establecido en cada Proveedor. Dependiendo del tipo de cobro del Proveedor el procedimiento
será diferente:

1º.- Pago a Proveedores mediante Transferencia. El alumnado debe realizar la transferencia al


proveedor a través del Módulo Telebanco. La transferencia se realizará a la cuenta bancaria indicada
en factura.
Esta operación de pago debe realizarse ya que el sistema no “reclama” ni realiza ese pago
pendiente.

121
Es aconsejable que una vez se realice la transferencia se introduzca la fecha en la columna F. Pago
del listado de pedidos a proveedores, para dejar finalizada la operación comercial.

2º.- Pago a Proveedores mediante Recibo. Es generado automáticamente por el sistema


dependiendo del número de días seleccionado del Recibo (5,10, 20 ó 30 días) y a partir de la fecha
factura.
La Fecha de Pago del Listado de Proveedores se completa automáticamente por el sistema, una vez
se abone el recibo del proveedor.

10.6. MENSAJES RELATIVOS AL MODULO DE PROVEEDORES.

En relación a la operativa del Módulo de Proveedores, la documentación que llega al Módulo de


Comunicaciones – Bandeja de Entrada es la siguiente:

Tipo Emisor Fecha emisión


Albarán Proveedores Proveedores ASP Fecha envío pedido
Factura Proveedores Proveedores ASP 2 días después del
Albarán

De igual forma, al Módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada llegarán automáticamente los


documentos relativos a las operaciones bancarias que se producen como consecuencia del pago de
facturas de Proveedores:
3. Cargo de la Transferencia (si se eligió esta forma de pago y una vez el alumnado
genere/remita la orden de transferencia).
4. Cargo de Recibo (si se eligió esta forma de pago, se genera automáticamente).

122
11. TRANSPORTES

Este Módulo tiene por objeto facilitar a la Red de Empresas Simuladas el servicio de transportes de
mercancías. Se utilizará cuando en la Red Comercial de Empresas Simuladas no exista una Empresa
Simulada que desarrolle esta actividad.

Al acceder al Módulo de Transportes en el menú lateral, aparece el “Listado de Portes” que se han
realizado en la Empresa Simulada.

Desde el “Listado de Portes” podrá filtrase por distintas opciones de búsqueda:


✓ Número de porte
✓ Fechas
✓ Empresa destinataria
✓ Tipo de porte
✓ Modo de envío, etc…

Pulsando se obtiene el listado de portes que cumplen los criterios establecidos.

En esta misma pantalla puede utilizarse la opción de , ya sea el listado inicial con todos
los portes creados por la empresa, o el que se haya obtenido tras la búsqueda.

11.1. CREAR PORTES

123
Para crear un porte seleccionar y aparece el “Formulario para Crear un Porte”:

Empresa Transportes: desplegable donde aparece el listado de Empresas de Transportes


disponibles.
Fecha Grabación Porte: aparece por defecto la fecha actual.
Fecha Porte: debe ser mayor a la fecha de grabación, corresponderá con el día en que se emite el
porte.
Datos del Remitente

124
Persona de contacto: se cumplimenta de forma opcional.
Datos del Destinatario
Empresa Destinataria.: se selecciona en el desplegable la Empresa Simulada, de la Red
Comercial, destinataria del envío.
Solo podrán ser destinarios de portes las Empresas Simuladas de la Red activas. Nunca podrán
seleccionarse como destinarios los clientes de la Base de datos (Módulo Clientes) de la
Plataforma.
Persona de contacto: es opcional cumplimentar este campo.

Datos del Envío.


Bultos: campo opcional.
Kilos: campo obligatorio en el que se indica el peso del envío en kilos.
Fecha de recogida: fecha en que la empresa de transporte recoge la mercancía en la
empresa remitente. Debe ser igual o menor que la fecha de porte.
Horario de recogida: a cumplimentar de forma opcional.
Observaciones: cualquier información adicional para el destinatario.
Vehículo completo: si se marca esta opción, se despliegan dos nuevos campos para
cumplimentar.
Tonelaje: se selecciona del desplegable.
Kilómetros: se indican los kilómetros hasta destino.

125
Portes: se selecciona tipo de porte, pagado o debido.
Modo de envío: se selecciona del desplegable el medio de envío.
Archivo adjunto: se adjuntará albarán de la mercancía enviada. El nombre del archivo no
podrá incluir caracteres particulares (tilde, ñ, etc.).

Formas de Pago del porte:


✓ Portes Pagados, los gastos de transporte corren a cargo de la empresa Simulada que realiza
el porte (Remitente)
En caso que se haya seleccionado portes Pagados, se desplegará el campo correspondiente
a la forma de pago, Recibo o Transferencia.

Si la forma de pago elegida es mediante Recibo, se abrirá un campo para seleccionar el nº de cuenta
de la Empresa Simulada remitente (la que hace el envío).

En el caso de pago mediante Transferencia, la realiza el alumnado a la cuenta de la Empresa de


Transporte indicada en la factura.

126
Nota en relación a las TARIFAS:

Los portes se calculan conforme a las tarifas de la Empresa de Transporte


seleccionada, aplicando el importe según el intervalo por kilos y zona
geográfica.

En el caso de vehículo completo, hay que indicar los kilómetros totales del
recorrido y se aplica la tarifa correspondiente según baremo de tonelaje.

Para simular la actividad de contratación de un porte, y teniendo en cuenta


la no disponibilidad de tarifas al público en el mercado, el/la formador/a
llevará a cabo esta actividad en el aula utilizando las tarifas de cada Empresa
de Transporte facilitadas por a la ASP. El alumnado solicitará un presupuesto
a la Empresa de Transporte, y tras su conformidad, se realizará el porte.

11.2 MENSAJES RELATIVOS AL MÓDULO DE TRANSPORTES

Una vez emitido el porte, al Módulo de Comunicaciones – Bandeja de Entrada llegarán mensajes
tanto a la Empresa Simulada remitente como a la Empresa Simulada destinataria:

✓ Empresa Simulada remitente recibirá un mensaje el mismo día de emisión del porte.
✓ Empresa Simulada destinataria recibirá este mensaje al día siguiente.

Los Mensajes (Módulo Comunicaciones – Bandeja de Entrada) que llegan son relativos a:

1.- Nota de Porte:


La Empresa remitente recibirá el mensaje del porte realizado el mismo día de emisión del porte.

127
A la Empresa destinataria recibirá el mensaje de nota de porte al día siguiente. La nota de porte se
acompaña del albarán en caso de que el remitente haya adjuntado como archivo al realizar el porte.

Nota de Porte:

128
2.- Factura de Porte: el mensaje de la factura de porte se recibirá dos días después de la fecha de
emisión del porte. En caso de porte pagado, la factura se emitirá al remitente, en caso de porte
debido, la factura será recibida por el destinatario del envío.

Factura de Porte:

129
TARIFAS EMPRESAS TRANSPORTE

Transportes ASP-S.A.S.

130
Transportes LANJARÓN, S.L.S.

131
Transportes OLIVARES, S.L.S.

132
133

También podría gustarte