Está en la página 1de 17

Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica- ISSN 2216-0701

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN, Programa de Psicología, Bogotá D.C. Colombia.


Avenida Circunvalar 60-00, edificio académico, teléfono 57(1)-5460600, extensión 1107.

Volumen 1, Número 1, marzo-septiembre de 2010.

FORMULACIÓN COGNITIVA DE CASO EN DEPRESIÓN


UNIPOLAR: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA
COLOMBIA
COGNITIVE CASE FORMULATION OF UNIPOLAR DEPRESSION:
A METHODOLOGICAL PROPOSAL FOR COLOMBIA
Diana Ochoa & Ronald Toro*
Fundación Seré

RESUMEN
La presente revisión pretende analizar el desarrollo y validación de la Formulación Cognitiva
de Caso, para fortalecer la efectividad del tratamiento psicológico para la depresión unipolar
no psicótica que se constituye como un problema de salud pública y ocupa el primer lugar en
discapacidad mundial (OMS, 2005), con una prevalencia en Colombia del 15% del total de
los trastornos mentales (MPS, 2003). Estos datos indican la relevancia de generar tratamientos
eficaces y su estudio, que den cuenta de procesos validados para la población de Bogotá D.C.
en correspondencia con la Ley 1090 del 2006. La Terapia Cognitiva es uno de los
tratamientos efectivos, siendo estructurado y limitado en tiempo, se vale de una guía de
evaluación y organización de la información denominada Formulación Cognitiva de Caso,
como proceso inferencial de las causas y factores de mantenimiento de la problemática que
orienta el plan psicoterapéutico. Finalmente se proponen especificaciones metodológicas.
Palabras claves: Depresión, Terapia Cognitiva, Formulación cognitiva de caso.

ABSTRACT
This review searches to analyze the development and validation of the Cognitive Case
Formulation like an instrument that provide more effective treatment for unipolar depression,
likewise is established as a public health problem that ranks first in disability worldwide
(OMS, 2005), with prevalence in Colombia of 15% of all mental disorders (MPS, 2003).
These data indicate the importance of to create effective treatments and the generation of
studies that account for validated processes for the population of Bogotá DC., correlated with
the law 1090 of 2006. One effective treatment is Cognitive Therapy, which is structured,
limited and uses a guide for evaluating and organizing information called Cognitive Case
Formulation, which is a process of inference of the causes and maintenance factors of the
problem, that guides the treatment plan. Finally, we proposed methodological specifications.
Key words: Depression, Cognitive Therapy, Cognitive Case Formulation.

*Diana Carolina Ochoa Ordóñez es Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia y cursa el Programa de
Especialización en especialización en Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad, Universidad
Distrital, Bogotá DC. (Colombia). Es investigadora de la Fundación Seré vinculada al grupo del Centro de
Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas; Ronald Alberto Toro Tobar es Psicólogo de la Universidad Católica
de Colombia y cursa Especialización en Psicología Clínica en la misma universidad. Es investigador del Centro de
Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -Fundación Seré-.
La correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse al Email de Contacto dcarolina8a@psicologos.com y
tororonald@gmail.com

ARTÍCULO DE REVISIÓN. RECIBIDO: julio 26 de 2010 APROBADO: agosto 23 20 de 2010

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Ochoa & Toro. 54

La depresión unipolar no psicótica D.C. seguido de la región central con un


según el DSM IV-TR (APA, 2002), hace 15.5%.
parte del grupo de los trastornos del estado En un estudio realizado por Gómez-
del ánimo, en los cuales el criterio principal es Restrepo et al. (2004), se encontró que un
la presencia de un episodio depresivo mayor, 10% de una muestra de 1116 adultos mayores
en un período de mínimo 2 semanas de 25 años, habían presentado un episodio
permanentes de estado de ánimo deprimido, depresivo en los últimos doce meses previos a
con pérdida de interés general en todas las la encuesta, y un 8.5% lo habían presentado
actividades, tristeza o irritabilidad, y un en el último mes; agregando que el 50% de
malestar clínico significativo; debe además los episodios habían sido moderados, con un
tener mínimo cuatro síntomas de los alta prevalencia en personas mayores de 45
siguientes: baja energía, culpa, cambios en el años.
apetito, el sueño y peso, baja concentración, En cuanto a los factores de riesgo,
ideación suicida y plan suicida. Góngora et al. (citado por Amézquita et al.
Adicionalmente la depresión unipolar se 2008), determinaron que el 64% de
puede clasificar en trastorno depresivo mayor, adolescentes entre los 10 y 17 años de una
trastorno distímico, y trastorno depresivo no muestra tomada en Medellín, presentaron
especificado. antecedentes de diversos trastornos
El trastorno depresivo, actualmente se psicológicos comórbido y previos a la
constituye como un problema de salud depresión, indicaron además antecedentes de
pública a nivel mundial y ocupa el primer maltrato y violencia intrafamiliar, así como
lugar en discapacidad (OMS, 2005), con una alcoholismo, drogadicción (tanto en la
prevalencia del 25% en mujeres y un 12% en población estudiada como en integrantes de
hombres (APA, 2002). En territorio las familias de los mismos), historia de abuso
colombiano, de acuerdo a las cifras del último sexual, entre otros.
estudio de salud mental publicado (MPS & Por otra parte, uno de las mayores
Fundación FES-Social, 2003), los trastornos dificultades de la depresión se asocia a la
del estado del ánimo presentan una ideación y conducta suicida (Amezquita,
prevalencia del 15% del total de los trastornos Medina, González & Zuluaga, 2008; Bousoño
(aunque se ha estimado que en un 24.8% de la et al., 2008; Caycedo & Jiménez, 2005),
población colombiana han presentado algún siendo la primera una “expresión extrema del
grado de depresión clínica), siendo el 9,2% en deseo de escape de lo que parece ser un
hombres y el 15,6% en mujeres; con una problema irresoluble o una situación
prevalencia territorial del 21.2% en Bogotá insoportable” (Rush & Beck, 1978; p. 202),

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Formulación Clínica para la Depresión 55

mientras que la conducta suicida está definida necesario incrementar los esfuerzos
por la OMS (1969), como “todo hecho por el orientados a generar mayor disponibilidad de
que un individuo se causa a sí mismo una los servicios y de acercar a la población a
lesión, cualquiera que sea el grado de ellos.
intención letal y de conocimiento del A raíz de esto, el MPS propone tres
verdadero móvil”. La prevalencia de intentos alternativas para afrontar la problemática,
de suicidio para la población colombiana fue apuntando al mejoramiento de los servicios
de 4.9%, y en los 12 últimos meses 1.3% prestados en salud mental. El primero implica
(MPS & Fundación FES-Social, 2003). una fase informativa, en el que se consideren
Lo anterior es considerado en los los trastornos mentales como enfermedades
estudios de Lewinsohn, Rohde y Seetey crónicas con derecho a tratamiento; segundo
(1993), citados por Gómez-Restrepo, una fase educativa que guie procesos hacia el
Rodríguez, Bohórquez, Diazgranados, Ospina reconocimiento de la efectividad de los
y Fernández (2002); en los que se indica que tratamientos para los trastornos mentales y
la depresión está asociada, entre el 43% y el una tercera fase de desarrollo en donde se
76% a casos de suicidio, un 50% de los incida en las políticas públicas para mejorar
adolescentes que se suicidan sufren depresión los servicios de salud mental y aumentar los
mayor, un 25% de los casos estudiados ha recursos.
hecho en algún momento de la vida un intento Paralelamente, se da cuenta de un
de suicidio, mientras que el 15% finalmente importante avance en el tema, cuando el
se suicida. gobierno de Colombia expide la Ley 1090 del
Ahora bien, aun cuando todas las 6 de septiembre de 2006, por la cual se
anteriores cifras son alarmantes y constituyen reglamenta el ejercicio de la profesión de
la depresión como un grave problema de psicología, en el marco de la ética y el
salud que requiere una mayor atención tanto desarrollo de la ciencia. Allí se especifica en
de los profesionales, como de los entes el Artículo 36 del Capítulo III, dedicado a los
gubernamentales, institucionales y sociales; el deberes del psicólogo con las personas objeto
MPS y Fundación FES-Social (2003) indicó de su ejercicio profesional, en los literales a)
que 1 de cada 10 pacientes diagnosticados con “hacer uso obligado del material psicotécnico
un trastorno mental recibieron atención, en el caso que se necesite, con fines
mientras que 1 de cada 5 con 2 o más diagnósticos, guardando el rigor ético y
trastornos y sólo 2 de cada 10 con 3 o más metodológico prescrito para su debido
trastornos obtuvieron atención. Por tanto es manejo” y e) “utilizar únicamente los medios

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Ochoa & Toro. 56

diagnósticos, preventivos, de intervención y disminuyendo los signos y síntomas de la


los procedimientos debidamente aceptados y depresión, sin embargo implica altos costos
reconocidos por comunidades científicas” (pp. económicos y sociales, redundando en un
32 - 33) (MPS & Ministerio de Educación, impacto negativo en la calidad de vida del
2006). Asegurando con esto, leyes claras que paciente y de las personas que le rodean, lo
permitan establecer políticas de que supone una pobre adherencia al
mejoramiento, regulando los tratamientos tratamiento. Adicionalmente se presentan
disponibles y promoviendo la investigación variaciones en la recuperación de la función
científica en pro del perfeccionamiento de los social, siendo más lenta e incompleta, según
tratamientos y el impulso de alternativas las características del individuo, los efectos
contextualizadas. adversos del medicamento y los aspectos
Sin embargo, al ser estas disposiciones propios del tratamiento, que en otras
legales alternativas políticas recientes, es circunstancias serían efectos terapéuticos
evidente la debilidad metodológica en el (véase Puerta, 2000; Labrador, Echeburúa &
desarrollo y aplicación de herramientas, Becoña, 2000).
técnicas y procedimientos científicos en los En cuanto a los tratamientos
procesos disponibles de psicoterapia (véase psicológicos eficaces se encuentran la terapia
Rey, Martínez & Guerrero, 2009; Agudelo, de conducta, la psicoterapia interpersonal y la
Bretón-López & Buela-Casal, 2004; Londoño Terapia Cognitiva (TC) (Pérez & García,
& Valencia, 2005), lo que genera una 2001). La TC explica el trastorno depresivo
necesidad inminente de desarrollar prácticas desde tres componentes, el primero es la
de recolección y análisis de datos, así como triada cognitiva que constituye las
de protocolos y guías de atención validados, apreciaciones del paciente respecto a 1) sí
procurando soporte empírico de las mismo (como un ser desagradable,
propuestas de intervención clínica de la defectuoso, incompetente, subestimándose y
depresión no psicótica en el territorio criticándose excesivamente), 2) el mundo
colombiano. (interpretación negativa de sus experiencias
Ahora bien, la depresión unipolar es en el mundo, con demandas exageradas y
tratada actualmente con procedimientos difíciles), y 3) el futuro (una visión negativa
farmacológicos y psicológicos, entre los de penas, frustraciones y privaciones). En la
farmacológicos se encuentran medicamentos depresión, cuando se trata de dependencias
tales como la Venlafaxina, la Mirtazapina, la afectivas, muchos signos y síntomas
Moclobemida, la Nefaxadona, la Reboxetina motivacionales son resultado de la influencia
y la Fluoxetina (Heerlein, 2002), de cogniciones negativas acerca del futuro;

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Formulación Clínica para la Depresión 57

por lo general el paciente presenta un bajo conducta adaptativa. Beck (1963) y Beck et
concepto de sí mismo viéndose como inepto y al. (1979), proponen seis errores básicos para
fracasado, o en caso de inhibición motriz el la depresión: inferencia arbitraria, abstracción
paciente ve un futuro lleno de privaciones, selectiva, sobregeneralización, maximización-
hostil y carente de valor (Beck, Rush, Shaw & minimización, personalización y pensamiento
Emery, 1979). dicotómico.
El segundo componente del modelo Por último el tercer componente
cognitivo son las distorsiones cognitivas, que corresponde a la organización estructural del
son fallas en el procesamiento de la pensamiento depresivo (Beck et al. 1979;
información que mantienen las creencias del Rush & Beck, 1978), es decir los esquemas,
paciente y le dan validez a los conceptos definidos como estructuras de representación
negativos. Para Beck et al. (1979), estos del conocimiento relativamente permanentes,
errores sistemáticos del pensamiento en el los cuales guían los procesos cognitivos de
paciente depresivo se clasifican de acuerdo al codificación, memoria, percepción,
modo de procesamiento de información con decodificación y recuperación de la
tendencia a ignorar evidencia contraria, en información (Clark & Beck, 1997). Estos
dos distintas formas: primitivo o maduro. El esquemas se desarrollan en las primeras
procesamiento primitivo es global, negativo, experiencias de la vida por medio del
categórico y absolutista, con respuestas aprendizaje social y operante, determinando,
emocionales extremas y generalmente sea la conducta de la persona en su diario
negativas; el procesamiento maduro, integra vivir, o al permanecer latentes y ser
categóricamente varias dimensiones la desencadenados por eventos específicos. Sin
información procesada, con un predominio embargo, pese a su función organizativa de la
cuantitativo y criterios relativos menos información –almacenamiento y
absolutistas. Las distorsiones cognitivas son recuperación-, los esquemas no pueden ser
el resultado de un procesamiento primitivo, ya considerados como estructuras estáticas e
que “toda cognición se distorsiona por los inmodificables, sino que por el contrario son
procesos de construcción de significados y adaptativos en cuanto a que constantemente
por la eficiencia y el conservadurismo básicos se modifican, mediante comparaciones con el
en el procesamiento de la información” contenido existente (conocimientos, reglas y
(Freeman & Oster, 1997; p. 545) que, para el jerarquías), cuyo resultado estaría dado de
caso de los depresivos, la información acuerdo a los niveles de modificación
distorsionada crea malestar e interfiere la demandados en el almacenamiento de la

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Ochoa & Toro. 58

información nueva, es decir, una modificación conductuales, entrenamiento en solución de


leve de la estructura o la creación de una problemas, entre otras).
nueva categoría entre los subconjuntos del La TC es un procedimiento
conocimiento previo (Freeman & Oster, estructurado compuesto por las fases de
1997). evaluación, formulación, tratamiento y
Beck, Freeman et al. (1990) agregan al seguimiento de caso, con un apoyo empírico
concepto de esquema las siguientes sólido que da cuenta del establecimiento de
cualidades estructurales: amplitud (reducidos, estrategias definidas (Beck, 1995; Clark,
discretos o amplios), flexibilidad o rigidez (se Beck, & Alford, 1999) tales como agenda de
refiere a la capacidad de modificación), sesión, medición de estado de ánimo,
densidad (preeminencia relativa en la desarrollo de la sesión con base en objetivos y
organización cognitiva) y valencia (de asignación de tareas (Beck et al. 1979; Sacco
acuerdo al grado de activación pueden ser & Beck, 1995).
latentes o activos, e hipervalentes o Lyddon y Jones (2002) citan un
canalizadores). En el caso de la depresión, la estudio realizado por Gloaguen (1998), en el
activación de los esquemas hipervalentes que revisaron 78 estudios publicados entre
puede desplazar esquemas más adaptativos, 1977 y 1996, en los que se demuestra que la
produciendo errores sistemáticos en el efectividad de la TC, a la hora de tratar la
procesamiento de información. depresión, es altamente significativa con
Dichos esquemas hipervalentes respecto a los controles de lista de espera o
finalmente hacen parte del foco de placebo, siendo superior a los antidepresivos
intervención, siendo el objetivo de la TC, el y otros sistemas de psicoterapia. Por otra
promover maneras saludables de parte, Pérez y García (2001) luego de revisar
procesamiento de información, que llevan al varios estudios comparativos entre
alivio del malestar psicológico, a través de la tratamientos psicofarmacológicos, terapia
modificación de los contenidos esquemáticos interpersonal y TC, concluyeron que la
y su procesamiento sesgado (Clark & Beck, eficacia de esta última frente a las demás tuvo
1997), valiéndose de diferentes técnicas un porcentaje igual o superior a la terapia
cognitivas (algunas son: reatribución, psicofarmacológica con tasas de recaída
continuos cognitivos, registros de similares. Estos resultados sugieren que para
pensamientos, análisis de ventajas y alcanzar mejores resultados, se hace necesaria
desventajas) y conductuales (actividades de la combinación entre fármacos y TC.
dominio y agrado, experimentos Por otra parte, diversos autores (véase
Eells, 2006; Persons, Davidson & Tompkins

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Formulación Clínica para la Depresión 59

2002) han afirmado que la efectividad de una modelo cognitivo para las trastornos
psicoterapia de corte cognitivo conductual, se emocionales, requiere la identificación de las
puede incrementar si cuenta con una creencias (intermedias y nucleares),
estructura que permita al terapeuta organizar pensamientos automáticos, estrategias
la información y establecer hipótesis acerca compensatorias y patrones conductuales, que
del caso en particular, lo que conlleva a originaron y mantienen la problemática del
comprenderlo desde el modelo cognitivo de la paciente (Bieling & Kuyken, 2003; Kuyken &
psicopatología y a tomar decisiones sobre el Beck, 2006).
plan terapéutico, de acuerdo a la Ahora bien, aunque existen amplios
problemática. Persons y Davidson (2001), estudios de la efectividad de la TC en Estados
Persons y Tompkins (2007) y J.S. Beck Unidos, Canadá y Australia, entre otros
(2005), proponen la Formulación Cognitiva países; en Colombia, se presenta un pobre
de Caso (FCC), la cual permite al clínico desarrollo investigativo metodológico y
comprender el modo como el paciente llegó a aplicativo, lo que implica una clara necesidad
desarrollar el trastorno psicológico particular de disponer del procedimiento de evaluación
y a su vez organizar de forma clara la y FCC de la depresión unipolar no psicótica
información a través del registro de los datos con un fundamento empírico validado en
tomados en las entrevistas, pruebas y demás Bogotá D.C. y con amplio grado de
estrategias de evaluación clínica, llevando al generalización para el resto del país, que
terapeuta a interrelacionar los datos relevantes conlleve a prácticas de recolección y análisis
de la problemática, y establecer un proceso de datos desde una perspectiva
terapéutico ajustado a las necesidades del contextualizada, validada en el país y
paciente (Mumma & Mooney, 2007; Kuyken sustentable desde las políticas de salud
& Beck, 2006). pública y la promoción de salud mental,
Nezu, Nezu y Lombardo (2006) proporcionando una intervención efectiva.
agregan que la FCC Conductual es un sistema
de conceptualización clínica, con la cual se Metodología para el desarrollo de la FCC
pretende lograr una integración entre la Un paso importante en la elaboración
postura nomotética (explicación desde el de protocolos validados en el contexto
modelo cognitivo conductual) y la idiográfica colombiano, debe apuntar al establecimiento
(características del paciente). La FCC de un sistema organizado de recolección de
establece factores de causa y mantenimiento datos del paciente que, a través de un marco
de la problemática clínica que desde el conceptual definido, permita tanto la

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Ochoa & Toro. 60

integración de la información obtenida y el “aquí y el ahora”; 2) contener explícitamente


establecimiento de hipótesis sobre los factores la función y los procesos detallados del caso;
de causa y mantenimiento de la problemática y 3) tener un marco conceptual claro.
del paciente, como el establecimiento de un Adicionalmente surgieron aspectos a tener en
plan de tratamiento acorde a las cuenta como son los datos demográficos y la
características únicas del paciente información médica.
comprendido en el modelo cognitivo (Persons Una propuesta sobre el control de
& Tompkins, 2007; Persons & Davidson, variables, es la desarrollada, desde un modelo
2001; Bieling & Kuyken, 2003). Se plantea de terapia conductual (análisis funcional
seguir las sugerencias que hacen Caycedo, aplicado a la formulación de caso), por
Ballesteros y Novoa (2008) acerca del Virues-Ortega y Haynes (2005), en el que se
desarrollo de una formulación de caso clínica resalta la relación funcional causal
en Colombia. unidireccional, bidireccional, moderadora o
En primer lugar tener en cuenta el mediadora (como hipótesis explicativas) entre
efecto relativo de cada variable causal en las variables, y explica la función, relevancia,
estimaciones metodológicas de una grado de controlabilidad y causalidad, lo que
formulación de caso, con el fin de identificar disminuye, según los autores, los sesgos del
la variable que tiene mayor influencia en el juicio clínico y mejora la toma de decisiones,
mantenimiento de la problemática del valiéndose de un modelo matemático que
paciente. Segundo, Eells y Kendjelic (2007, pronostica la probabilidad de éxito
citado por Caycedo, Ballesteros & Novoa, terapéutico.
2008), sugieren un Método de Codificación Así mismo desarrollos en FCC para
de Contenido en el que se tengan en cuenta trastornos ansiosos, es la publicada por
como mínimo cuatro componentes básicos: 1) Boschen y Oei (2008), denominada Marco
síntomas y problemas, 2) eventos estresores, Cognitivo Conductual de Caso (CBCFF,
3) eventos precipitantes, y 4) mecanismos siglas en inglés), en la que describe la relación
causales, con una explicación coherente sobre entre cogniciones, eventos comportamientos y
las relaciones entre los tres anteriores. sus efectos duraderos, siguiendo en la
Al respecto, se encuentra el trabajo construcción del diagrama completo una
realizado por Flitcroft, James y Freeston secuencia asignada con números, tanto de las
(2007), en el que a partir del consenso entre relaciones relevantes, como de la focalización
veintitrés psicoterapeutas expertos, se de los objetivos de intervención. Los autores
desatacan tres elementos de análisis, se indica sugieren que es necesario solventar algunas
que la FCC debe: 1) enfocarse en el estado del dificultades que presenta el modelo como el

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Formulación Clínica para la Depresión 61

no tener en cuenta la presencia de trastornos un manual de tratamiento escrito; 3) generar


de personalidad, y el registro de las estudios que permitan evidenciar la eficacia
cogniciones profundas siguiendo el modelo del tratamiento, utilizando un grupo control y
cognitivo de Beck. uno de intervención con un n. mínimo de 30
Se encuentra la propuesta elaborada sujetos; 4) que el manual de tratamiento
por J.S. Beck (2005), la cual consiste en un cumpla con criterios de eficacia y utilidad
formato de recolección de información y un (generalizabilidad), sea a través de dos
diagrama de conceptualización del caso, que estudios de tratamiento (intervención y lista
incluye los componentes necesarios para dar de espera), dos estudios por diferentes
inicio al plan de psicoterapia cognitiva. investigadores, dos estudios con muestras
Persons y Tompkins (2007) utilizan en la heterogéneas diferentes o diversos estudios
terapia cognitiva un esquema de FCC pequeños dirigidos a comprobar la eficacia
Conductual, en la que se registra una lista de del procedimiento.
principales problemas jerarquizados según el De igual forma existen métodos para
nivel de gravedad, el diagnóstico multiaxial y evaluar las FCC como son los programas
el principal (foco), la descripción del modelo basados en la codificación del contenido de
teórico de soporte, que provee las hipótesis las formulaciones de caso o el desarrollo de
descriptivas y explicativas, una descripción de guiones clínicos (véase Mumma & Smith,
los precipitantes de la enfermedad y los 2001), los cuales se utilizan para estimar tanto
síntomas exacerbados. la presencia de los componentes mencionados
Finalmente es necesario hacer anteriormente en el trabajo de Eells y
hincapié en trabajo de Becoña et al. (2004), Kendjelic (2007, citado por Caycedo,
en el que se realizó una minuciosa revisión de Ballesteros & Novoa, 2008), como su utilidad
las exigencias del Task Force (División 12 de en el área clínica. Agregan Caycedo,
la APA, documento del Taks Force on Ballesteros y Novoa (2008), que es necesario
Promotion and Dissemination of valerse de metodologías de series de tiempo
Psychological Procedures, 1995), acerca del con el fin de medir la validez interna,
desarrollo de guías de tratamiento y práctica indagando la consistencia entre las categorías,
clínica. Allí se establecen al menos cuatro las hipótesis descriptivas y explicativas y el
aspectos a tener en cuenta para considerar la plan de intervención, a través de jueces
validez de un tratamiento y ser aceptado como evaluadores y el control de variables tales
efectivo: 1) el uso de un manual diagnóstico como el juicio clínico del terapeuta.
como el DSM IV-TR; 2) el establecimiento de

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Ochoa & Toro. 62

Para concluir, se sugiere desarrollar manual diagnóstico (DSM IV-


procedimientos de elaboración y validación TR ó CIE 10).
de la FCC en Colombia, enfatizando en la 5) Disponer de un manual de
necesidad de generar procesos de formación y procedimientos de evaluación y
actualización de terapeutas en formulación de formulación clínica cognitiva de
caso cognitivo conductual, teniendo en cuenta caso.
los siguientes aspectos: 6) Usar preferiblemente un
1) La validación empírica de un gráfico de conceptualización
proceso psicoterapéutico (Boschen & Oei, 2008),
cognitivo, requiere de unas suministrando un formato que
especificaciones metodológicas permita especificar con
requeridas por el Task Force precisión la variable causal.
(para el tratamiento), en el que 7) Propiciar estudios que
es necesario incluir la permitan determinar la validez y
formulación cognitiva de caso, eficacia de la FCC en Colombia,
ya que corresponde a la fase a través de una metodología
primaria de la atención en el clara (como la utilizada por
proceso, sin ser excluyente de Persons y Bertagnolli (1999)), el
otras estrategias metodológicas. uso de procedimientos de
2) Asegurar la identificación de evaluación (tal y como se
la función y los procesos en el plantea en la CFCCM, o en el
aquí y el ahora, un marco desarrollo de Guiones Clínicos,
conceptual definido, los datos sugeridos por Mumma y Smith
demográficos y la historia (2001)) y la inclusión de grupos
médica del paciente. control.
3) Incorporar los elementos 8) Poner en evidencia la
mínimos para la elaboración de importancia de establecer
la FCC: a) síntomas y relaciones funcionales entre
problemas; b) eventos variables (función, relevancia,
estresores; c) eventos controlabilidad, causalidad) para
precipitantes; d) mecanismos la elaboración de las hipótesis
causales (hipótesis). explicativas, siguiendo las
4) Emplear adecuadamente los propuestas metodológicas de
lineamientos diagnósticos de un Virues-Ortega y Haynes (2005).

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Formulación Clínica para la Depresión 63

de Depresión e Ideación Suicida en


Así mismo se propone incluir en la
Estudiantes de 8º, 9º,10º y 11º
FCC el perfil cognitivo (desde la
caracterización dada en el eje II) del paciente, Grado, en Ocho Colegios Oficiales
que muestre claramente las cogniciones
de Manizales. Universidad de
profundas y las estrategias de afrontamiento
disfuncionales típicas del mismo. De igual Caldas. Hacia la Promoción de la
forma garantizar por medio de las Salud, 13, 143-153.
instituciones representativas Colombianas,
como son el Colegio Colombiano de
Asociación Psiquiátrica Americana, APA

Psicólogos (COLPSIC) a través de la división (2002). Manual Diagnóstico y


clínica y las unidades colegiadas, el
Estadístico de los Trastornos
Ministerio de Protección Social, las facultades
y laboratorios de Psicología adscritos a la Mentales Texto Revisado. DSMIV-
Asociación Colombiana de Facultades de
TR. Barcelona: Masson.
Psicología (ASCOFAPSI), entre otros, el
respaldo y fomento de la investigación en Beck, A.T. (1963). Thinking and
FCC, que permita aportar al desarrollo de una
Depression: 1. Idiosyncratic content
psicología clínica que aborde en contexto, la
depresión unipolar no psicótica en Colombia. and cognitive distortions. Archives

of General Psychiatry, 9, 36-45.


REFERENCIAS
Beck, A.T. (1967). Depression: Clinical,
Agudelo, D., Bretón-López, J. & Buela-
Experimental, and Theoretical
Casal, G. (2004). Análisis
Aspects. New York: Harper and
Bibliométrico de las Revistas
Row.
relacionadas con Psicología de la
Beck, A.T. (1995). Terapia Cognitiva:
Salud editadas en Castellano. Salud
Pasado, Presente y Futuro. En
Mental, 27(2), 70-85.
Mahoney, M. (comp.).
Amezquita, M., Medina, E., González, R.
Psicoterapias Cognitivas y
& Zuluaga, D. (2008). Prevalencia

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Ochoa & Toro. 64

Constructivistas. Teoría, Bieling, P. & Kuyken, W. (2003). Is

Investigación y Práctica. (pp. 49- Cognitive Case Formulation

61) Bilbao: Desclée de Brouwer. Science or Science Fiction?

Beck, A.T., Freeman, A. et al. (1990). Clinical Psychology: Science and

Cognitive Therapy of Personality Practice, 10(1), 52-69.

Disorders. Nueva York: The Boschen M. & Oei, T. (2008). A

Guilford Press. Cognitive Behavioral Case

Beck, A.T., Rush, A. J., Shaw, B. F. & Formulation Framework for

Emery, G. (1979). Cognitive Treatment planning in Anxiety

Therapy of Depression. Nueva Disorders. Depression and Anxiety,

York: Guilford Press. 25, 811-823.

Beck, J.S. (2005). Cognitive Therapy for Bousoño, M., Baca, E., Álvarez, E.,

Challenging Problems: what to do Eguiluz, I., Martín, M., Roca, M. et

when the basics don´t work. New al.. (2008). Complicaciones de la

York: The Guilford Press. Depresión a Largo Plazo. Actas

Becoña, E., Vázquez, M.J., Míguez, M.C., Especiales de Psiquiatría, 36(2),

Casete, L., Llovez, M., Nogueiras, 44-52.

L. et al... (2004). Guías de Caycedo, M. & Jiménez, K. (2005).

tratamiento y guías para la práctica Estudio Descriptivo-Exploratorio

clínica psicológica: Una visión del Trastorno Depresivo Mayor:

desde la clínica. Papeles del Aproximaciones Psicológicas y

Psicólogo, 87, 9-19. Sociodemográficas de Pacientes

Hospitalizados en la Clínica

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Formulación Clínica para la Depresión 65

Psiquiátrica Nuestra Señora de la Freeman, A. & Oster, C. (1997). Terapia

Paz. Revista Colombiana de Cognitiva de la Depresión. En

Psiquiatría, 34(4), 515-528. Caballo, V. (Comp.) Manual para

Clark, D.A. & Beck, A.T. (1997). Estado el Tratamiento Cognitivo-

de la Cuestión en la Teoría y la Conductual de los Trastornos

Terapia Cognitiva. En I. Caro Psicológicos. (Vol. 1, pp. 543-574)

(Comp.). Manual de Psicoterapias Madrid: Siglo Veintiuno.

Cognitivas (pp. 119-127). Gómez-Restrepo, C., Bohórquez, A.,

Barcelona: Paidós. Pinto, D., Gil, J., Rondón, M. &

Clark, D.A., Beck, A.T. & Alford, B.A. Díaz-Granados, N. (2004).

(1999). Scientific Foundations of Prevalencia de depresión y factores

Cognitive Therapy and Therapy of asociados con ella en la población

Depression. New York: John Wiley colombiana. Revista Panamericana

y Sons. de Salud Pública, 16(6), 378-386.

Eells, T. (2006). Handbook of Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, N.,

Psychotherapy Case Formulation. Bohórquez, A., Diazgranados, N.,

New York: The Guilford Press. Ospina, M. & Fernández, C.

Flitcroft, A., James, I. & Freeston, M. (2002). Factores asociados al

(2007). Determining What is intento de suicidio en la población

Important in a Good Formulation. colombiana. Revista Colombiana

Behavioural and Cognitive de Psiquiatría, 31(4), 271-286.

Psychotherapy, 35, 325-333. Heerlein, A. (2002). Tratamientos

farmacológicos antidepresivos.

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Ochoa & Toro. 66

Revista. Chilena de neuro- Futuras. México: Manual

psiquiatría, 40(1), 21-45. Moderno.

Kuyken, W. & Beck. A.T. (2006). Ministerio de Protección Social &

Cognitive Therapy. En Freeman, C. Ministerio de Educación (2006).

y Power, M. (Comp.) Handbook of Ley 1090. Congreso de la

Evidence-based Psychotherapies: A República de Colombia.

Guide for research and practice. Ministerio de la Protección Social &

(pp. 15-40). New York: John Wiley Fundación FES-Social, (2003).

y Sons. Estudio Nacional de Salud Mental,

Labrador, F., Echeburúa, E. & Becaña, E. Colombia 2003. Disponible en:

(2000). Guía para la elección de http://www.minproteccionsocial.go

tratamientos psicológicos efectivos: v.co/MseContent/NewsDetail.asp?I

hacia una nueva psicología clínica. D=12634yIDComp-any=24

Madrid: Dykinson. [consulta junio de 2007]

Londoño, C. & Valencia, S. (2005). La Mumma, G. & Mooney, S. (2007).

investigación en el proceso de Comparing the Validity of

soporte empírico de las terapias: Alternative Cognitive Case

alcances y limitaciones. Acta Formulations: A Latent Variable,

Colombiana de Psicología, 13, Multivariate Time Series Approach.

163-181. Cognitive Therapy and Research,

Lyddon, W. & Jones, Jr. (2002). Terapias 31, 451–481.

Cognitivas con Fundamento Mumma, G. & Smith, J. (2001).

Empírico: Aplicaciones Actuales y Cognitive-Behavioral-Interpersonal

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Formulación Clínica para la Depresión 67

Scenarios: Interformulator Victorian Health Promotion

Reliability and Convergent Foundation and the University of

Validity. Journal of Melbourne. Disponible en:

Psychopathology and Behavioral http://www.who.int/features/qa/62/

Assessment, 23(4), 203-221. en/index.html [consulta abril 1 de

Nezu, A., Nezu, C.M. & Lombardo, E. 2008]

(2006). Formulación de Casos y Pérez, M. & García, J. (2001).

Diseños de Tratamientos Tratamientos Psicológicos Eficaces

Cognitivos-Conductuales. México: para la Depresión. Psichotema,

Manual Moderno. 13(3), 493-510.

Organización Mundial de la Salud, OMS Persons, J.B. & Bertagnolli, A. (1999).

(2000). Prevención del suicidio un Inter-Rater Reliability of

instrumento para médicos Cognitive-Behavioural Case

generalistas. Departamento de Formulations of Depression: A

Salud Mental y Toxicomanías. replication. Cognitive Therapy and

Ginebra: OMS. Research, 23(3), 271–283.

Organización Mundial de la Salud, OMS Persons, J.B. & Davidson, J. (2001).

(2005). Promoting Mental Health: Cognitive-Behavioral Case

Concepts, Emerging Evidence, Formulation. En Dobson, K.

Practice: Report of the World (Comp.) Handbook of Cognitive-

Health Organization, Department Behavioral Therapies. New York:

of Mental Health and Substance The Guilford Press.

Abuse in collaboration with the

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Ochoa & Toro. 68

Persons, J.B., Davidson, J. & Tompkins, Conceptualización del Caso

M. (2002). Essential components of Clínico. Bogotá: Norma.

cognitive-behavior therapy for Rush, A. & Beck, A.T. (1978). Cognitive

depression. Washington D.C.: Therapy of Depression and Suicide.

American Psychological American Journal of

Association. Psychotherapy, 32(2), 201-219.

Persons, J.B. & Tompkins, M. (2007). Sacco, W. & Beck, A.T. (1995). Cognitive

Cognitive-Behavioral Case Theory and Therapy. En Beckham,

Formulations. En Tracy, D. E. & Leber, W. (Comp.) Handbook

(Comp.) Handbook of of Depression. New York: The

Psychotherapy Case Formulation. Guilford Press.

New York: The Guilford Press. Taks Force on Promotion and

Puerta, G. (2000). Terapia Antidepresiva y Dissemination of Psychological

Funcionamiento Social. Bogotá Procedures (1995). Training and

D.C.: Noosfera. dissemination of empirically-

Rey, C., Martínez, J. & Guerrero, S. validated psychological treatments:

(2009). Tendencias de los Artículos Reports and recommendations. The

en Psicología Clínica en Clinical Psychologist, 48, 3-23.

Iberoamérica. Terapia Psicológica, Virués-Ortega, J. & Haynes, S. (2005)

27(1), 61-71. Functional Analysis in Behavior

Riso, W. (2006). Terapia Cognitiva. Therapy: Behavioral Foundations

Fundamentos Teóricos y and Clinical Application.

International Journal of Clinical

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701
Formulación Clínica para la Depresión 69

and Health Psychology, 5(3), 567-

587.

Revista Vanguardia Psicológica / Año 1 / Volumen 1 / Numero 1, marzo-septiembre / pp. 53-69 / ISSN 2216-0701

También podría gustarte