Está en la página 1de 3

Literatura gauchesca

Definición
acia fines del siglo XVIII tiene lugar en la zona del Río de La Plata una poesía anónima y
popular con gran influencia de formas españolas como el romancero o el villancico. De carácter
colectivo, oral y tradicional desarrolla sus temáticas sobre la vida, el canto y las costumbres de un
tipo social: el gaucho.
Esta tradición oral así como el arte de los payadores son utilizados durante el siglo XIX por autores
cultos y urbanos que desarrollan una nueva forma de expresión que persigue distinguir una
identidad artística libre de toda imitación extranjera como forma de remarcar la independencia
cultural.

Características

a literatura gauchesca nacida de forma anónima en


nuestros campos y más tarde incluida en el mundo de las “bellas letras” durante el siglo XIX
presenta ciertos componentes que la hacen excepcional:

• La pampa como su ámbito geográfico.


• El gaucho personaje consustanciado con ese ámbito.
• El caballo, el mate, el poncho, el cuchillo y la guitarra como atributos inseparables de este
personaje.
• El habla rural como forma de expresión característica de este personaje.
• La presencia de la antinomia ciudad-campo como representación de una situación conflictiva
propia de su contexto de producción.
La poesía payadoresca

A un cantor lo llaman bueno


cuando es mejor que los piores
y sin ser de los mejores,
encontrándose dos juntos,
es deber de los cantores
el cantar de contrapunto.
José Hernández, La vuelta de Martín Fierro, canto XXX.

sta poesía de carácter oral y por ello


inscripta en la poesía folclórica se caracteriza por ser improvisada.
El payador, su protagonista, canta improvisando sobre temas existenciales como el amor, la muerte,
la libertad; así como también los relacionados con su vida o con la comunidad en la que está inserto.
La payada puede ser INDIVIDUAL si hay un solo cantor frente al auditorio o PAYADA DE
CONTRAPUNTO O DUAL si se encuentran dos payadores experimentados. En este último caso
los cantores, rodeados por los oyentes, comienzan a improvisar entablando una suerte de contienda
en la que por turno y en verso formulan preguntas que el rival debe contestar en la misma forma. El
payador acompaña con una melodía monótona en la guitarra los versos octosílabos estructurados en
décimas. Sin límite de tiempo, la contienda termina cuando uno de los payadores se declara
vencido.

En Argentina la imagen de Santos Vega da origen a la leyenda del


gaucho cantor que sólo puede ser vencido por el diablo en el arte de payar. La historia ingresa a la
literatura con un poema de Bartolomé Mitre y será inmortalizada por Hilario Ascasubi y Rafael
Obligado.
La obra de José Hernández constituye uno de los más logrados ejemplos de este arte. Martín Fierro
lleva a cabo una extensa payada individual en la que cuenta sus desventuras cantando. En el poema
de largo aliento, también hay lugar para la payada de contrapunto representada magníficamente en
el duelo con el moreno.

La poesía gauchesca

a poesía gauchesca se desarrolla durante el primer tercio del siglo XIX; es escrita por autores
cultos y urbanos, que lo hacen con la misma voz del gaucho, casi siempre con intenciones políticas,
recreando el habla rural en el que se expresan los protagonistas.
Se representa en ella una visión del mundo que rodea al hombre de campo. En su temática se
plasman no sólo sus costumbres sino cuestiones políticas y sociales que influyen en este tipo social.
Los binomios ciudad-campo/civilización-barbarie, son frecuentes en ella.
En general es una poesía autobiográfica en relación al personaje o al propio autor. Su estructura se
ajusta a la de una poesía dialogada que supone a veces a un interlocutor, y a veces, un supuesto
auditorio.

También podría gustarte