Está en la página 1de 28

http://www.diariovasco.com/20090604/costa-urola/jorge-maria-ribero-meneses-20090604.

html
ZUMAIA

Jorge María Ribero Meneses ofrecerá una


charla hoy en la capilla del convento
La charla lleva como título 'Euskaldunon unibertsaltasuna/Universalidad de los vascos'.
Defiende que el euskera es el precedente de lenguas clásicas como el griego y latín
4 de junio de 2009
J.L. ROMATET | ZUMAIA.

DV. El filólogo vallisoletano Jorge María Ribero Meneses, conocido por los estudios realizados en
torno al euskera, ofrecerá esta tarde una conferencia en la capilla del convento San José de Zumaia.
La charla, que lleva como título Euskaldunon unibertsaltasuna/Universalidad de los vascos, se
llevará a cabo a partir de las 19:30 horas. La charla se impartirá en castellano y la entrada para la
misma será gratuita.
Filólogo e historiador, este polémico investigados se ha hecho conocido por su defensa desde hace
25 años del carácter autóctono y origen prehistórico del euskera. Ribero Meneses considera a ésta,
como la lengua heredera más directa y fiel de esa lengua primigenia: «El euskera es el precedente
incontestable de las denominadas lenguas clásicas- Griego y latín- así como de todas las lenguas
románicas. Es también la más vieja de las mal denominadas lenguas indoeuropeas. Constituye, por
tanto, el más remoto y por ende, valioso Patrimonio Cultural de la Humanidad». Suya es la
iniciativa a la Unesco para que nombre el euskera Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Según el investigador, «todas las lenguas de la Tierra comparten un origen común». Sus estudios se
han centrado, en la reconstrucción del proceso de diversificación de las consonantes, así como en la
recuperación de las formas más antiguas del habla humana, reconocibles, según el filólogo, a través
de los vestigios que de ella han pervivido en todas las lenguas del planeta. Sus herramientas
principales han sido el estudio de la filología comparada de las lenguas: euskera, kaló, bable-
montañés, castellano-catalán, griega, ketxwa, indonesia, gaélica, galesa, magiar, bereber, árabe y
swahili.
Para el conferenciante, la filología, como tal ciencia, «ha nacido con ese árbol genealógico del
alfabeto. Con él, la filología es ciencia y sin él, pura palabrería. Una ciencia que nos permite
reconstruir la forma como ha nacido y evolucionado el lenguaje humano y además, nos ayuda a
saber qué idiomas son más antiguos que otros ... La filología puede recorrer, respecto a las
palabras, un camino de investigación similar al que la genética recorre merced al estudio del
ADN».

Relación con Zumaia


Filólogo y prehistoriador nacido en Valladolid el año 1945, con ascendencia cántabra y leonesa, es
autor de más de un centenar de libros y de medio millar de páginas periodísticas de divulgación
científica, se ocupa en la actualidad de la confección de La Prehistoria del Pensamiento Humano
(Enciclopedia sobre los orígenes de la Humanidad racional), así como del Diccionario
Etimológico Universal.
El filólogo y prehistoriador mantiene, además, una relación afectiva con la localidad, debido a que
Zumaia fue su localidad de veraneo en la infancia.
http://www.gara.net/paperezkoa/20090122/117600/es/Respuesta-Ribero-Meneses-Joxemari-Iturralde
2009 enero 22
GARA > Idatzia > Iritzia > Kolaborazioak
Jorge María Ribero-Meneses Filólogo

Respuesta de Ribero-Meneses a Joxemari Iturralde


¿No es más importante, en lugar de aprender una lengua que no se va a poder practicar jamás
en el entorno de uno, dedicarse en cuerpo y alma a hacer algo que nadie ha hecho jamás:
desmenuzar las entrañas de la lengua más antigua e importante hablada por la Humanidad?
El escritor Joxemari Iturralde publicó en GARA, un comentario en torno a mi conferencia sobre
Beleia en Donostia el pasado 9 de diciembre, en el que toca un punto que me resulta especialmente
sensible, al utilizar como principal munición contra mí su sorpresa por el hecho de que un filólogo
que lleva un cuarto de siglo estudiando el origen del euskera no sea capaz de poder expresarse en
esta lengua.
Primera observación: yo soy «filólogo», es decir, amante y estudioso de la palabra. No soy
políglota, persona que gusta de aprender y de hablar diversas lenguas.
Segunda observación: mi interés por el euskera no fue la raíz de mi empeño investigador por
esclarecer los orígenes de la Humanidad inteligente o sapiens, sino una consecuencia de éste. Mi
motivación sigue siendo ésta, habiendo desembocado en el euskera casi desde el arranque mismo de
tan arduo periplo intelectual, una vez comprendí que la lengua hablada por los baskos es la heredera
más fiel y directa de aquélla en la que se expresaron nuestros más remotos antepasados cantábricos
que, no por casualidad, resultan haber sido los primeros pobladores racionales del planeta. Desde
ese momento me convertí en un apasionado y vehemente defensor de la lengua de los baskos,
cabiéndome el orgullo de ser el autor y promotor de todas estas iniciativas: 1. Campaña para
conseguir la declaración del euskera como Patrimonio de la Humanidad. 2. Reiteradas peticiones a
la Presidencia del Gobierno y a la Jefatura del Estado para que se creen cátedras de euskera en todos
los institutos y universidades de España. 3. Sugerencia a los mismos para que se cree un paralelo
del Instituto Cervantes que difunda el conocimiento y el amor al euskera por todo el mundo. 4.
Propuesta para que se instituya un premio nacional de literatura en lengua baska. 5. Al hilo de mi
impugnación ante la UNESCO y el Consejo de Europa de la aberrante cuna riojana del castellano,
presentación a estos dos organismos de varios libros en los que demuestro la filiación baska de
todas las lenguas romances, incluida la mismísima y supuestamente materna lengua latina. 6. Y
sugerencia al Gobierno Basko para que, en colaboración con el central, promueva la creación de
cátedras de euskera en todas las universidades del mundo.
¿Qué me importa a mí haber nacido en Valladolid cuando, amén de saberme descendiente de los
remotos pobladores del Cantábrico, la reconstrucción de mi genealogía de cinco siglos a esta parte
me ha probado que toda mi ascendencia hunde sus raíces en tierras cantábricas? ¿Qué importa más,
a efectos de mi filiación, que yo no tenga apellidos baskos o que sienta y ame las cosas de los
baskos con tanta pasión como los propios naturales de Euskalherria?
Al descubrir la infinita trascendencia histórica del euskera, decidí consagrar todo mi tiempo y mi
capacidad al reto impresionante que suponía llegar a descifrar su significado y su origen, intuyendo
que del desentrañamiento de éstos habrían de derivarse enseñanzas e informaciones preciosas
respecto a los más remotos orígenes de nuestra especie. Una intuición que mis 25 años de
apasionado y extenuante estudio han hecho buena, porque he esclarecido el origen de la lengua
baska, habiendo dejado un exhaustivo testimonio de ello en el centenar de libros que pronto llevaré
escritos sobre estas materias.
Por eso no hablo euskera, señor Iturralde y, sin embargo, me apasiona estudiar el origen de las
palabras, en tanto que hilo conductor que nos permite descubrir el origen de los pueblos, al
retrotraernos a los más remotos orígenes de nuestra especie. Además, ¿qué importancia tiene que un
señor que no vive en el País Basko hable euskera? ¿No es más importante que, si ese señor tiene la
capacidad que se requiere para ello, en lugar de aprender una lengua que no va a poder practicar
jamás con nadie de su entorno, se dedique en cuerpo y alma a hacer algo que nadie ha hecho jamás:
desmenuzar las entrañas de la lengua más antigua e importante hablada por la Humanidad,
desentrañando su origen y probando con ello que los primeros baskos o euskaldunes fueron los
antepasados directos de todos los pobladores de nuestro planeta?
Yo no hablo euskera, pero sé cómo ha nacido y se ha desarrollado su lengua, señor Iturralde, cómo
se ha dispersado y diversificado y, sobre todo, cuál es el origen y el significado de las palabras que
usted utiliza cada día.
Por otra parte, a usted debería constarle que mi lucha por el euskera me está deparando toda suerte
de boicots y vetos, en todos los ámbitos y en todos los órdenes... Así como que la durísima labor
que llevo realizando desde hace un cuarto de siglo y en las dramáticas condiciones en que estoy
realizándola me ha producido terribles quebrantos en mi economía y en mi salud, siendo
consecuencia de ello las dos operaciones a corazón abierto a las que me he debido someter en los
últimos trece años. Por todo ello, y puesto que no se muestra amigo, muéstrese al menos humano y
guarde un respetuoso silencio, no por mí, sino por la reverencia que debe merecernos a todos el
trabajo bien hecho. Sobre todo cuando ese trabajo se realiza altruistamente y cuando no persigue
otro objetivo que la búsqueda de la verdad y el servicio a la sociedad, a cambio de nada.
Vivir

05/10/2008

Iberia ¿Cuna de la humanidad?


El historiador Jorge María Ribero-Meneses sostiene que antes
de la cultura ibera hubo una civilización primigenia surgida
en el norte de la península de la que luego brotaron las demás
R. Pérez Barredo | Burgos

Y si la cuna de la humanidad, de la primera civilización, hubiese surgido en Iberia? ¿Y si antes de


los egipcios, fenicios, mayas, incas, griegos, hebreos o romanos hubiese existido otra cultura
primigenia -de la que luego brotaron las otras- radicada aquí, en Hispania, y más concretamente en
su vertiente septentrional? ¿Y si los íberos -cuya historia se exhibe estos días en la plaza de España
gracias a una muestra organizada por la Caixa- fueran los herederos directos, los depositarios de esa
civilización fundacional? Esta es la teoría que sostiene desde hace 25 años, contra viento y marea,
con controversias y polémicas, el filólogo e historiador Jorge María Ribero-Meneses (Valladolid,
1945): que Iberia, lejos de ser el lugar en el que a lo largo de los siglos otras civilizaciones fueron
depositando su legado, fue «el crisol de todas ellas al tiempo que la matriz incontrovertible de la
civilización».
Ribero-Meneses es autor de un centenar de libros, la mayoría de los cuales están dedicados a avalar
esta teoría. El investigador está a punto de dar un paso más allá: en su próxima obra, que verá la luz
en breve, revelará -asegura- «el punto exacto de la costa cantábrica en el que las ya casi míticas
Islas Atlantes yacen sumergidas». No en vano, la tesis de Ribero-Meneses hay que entenderla desde
esa todavía no encontrada civilización, convertida ya en una leyenda del mundo antiguo, y de la que
se ha llegado a sospechar de su existencia real.
Ribero-Meneses establece el marco geográfico de esa primera humanidad civilizada muy
concretamente: entre los Picos de Europa, en Asturias, y el Cabo Machichaco, en Vizcaya,
incluyendo, claro, Cantabria y el norte de la provincia de Burgos. «En unas islas existentes en ese
tramo de costa hasta el desenlace de la última glaciación, hace en torno a 12.000 años, floreció la
primera civilización del planeta, recordada en multitud de remotos testimonios históricos entre los
que, por pura ignorancia, el único conocido y citado es el aportado por Platón en sus Diálogos y en
el que conoce a ese ‘Primer Mundo’ como Atlantis o Atlántida, cuando sus nombres más extendidos
y genuinos fueron Eskitia y Hesperia, nombre helénico este último de la Península (H)ibérica
(según el historiador, en su genuina ortografía que él mantiene se escribía con H)».
El autor de Los orígenes ibéricos de la Humanidad o La España olvidada indica que esa misma
cultura madre de la humanidad «fue aquella que también respondió al nombre de Tartessos
«extrapolado como el de la Atlántida al Sur de España por mor de la colosal ignorancia geográfica
de los historiadores clásicos y de su empeño por cohonestar las más viejas noticias históricas con el
mundo mediterráneo que les era relativamente conocido. De ahí nació el dislate de denominar Atlas
a la cordillera norteafricana, que jamás había respondido a tal nombre, o de confundir a las Islas
Canarias con las Islas Afortunadas, que era el propio archipiélago de la Atlántida, o el de ubicar las
Columnas de Hércules en el Estrecho de Gibraltar cuando ya autores de la talla de Herodoto o
Aristóteles habían dejado escrito que se alzaban en algún lugar del Norte de España».
vestigios. Jorge María Ribero-Meneses apunta que el vestigio más evidente que se conserva de
aquella primera civilización de la historia es el arte rupestre. «Que es lo único que ha sobrevivido,
merced a que su carácter subterráneo y oculto le ha salvado de la permanente labor de destrucción a
la que el Patrimonio Arqueológico se ha visto y sigue viéndose abocado en España, víctima unas
veces de gentes llegadas de fuera y, siempre, de la insaciable ansia depredadora de los naturales del
país. Que lo diga, si no, la propia Cueva de Atapuerca, expoliada durante siglos».
En este sentido, considera que es «tanto por su profusión como por la cima artística alcanzada la
prueba viva y tangible» de que esa primigenia civilización floreció a orillas del Cantábrico. Que
«fueron los Hesperios-Atlantes-Tartesios quienes pintaron Altamira, El Pindal, La Garma, El Pendo,
Santimamiñe, Ekain, Candamo o Tito Bustillo o modelaron el prodigioso complejo troglodítico del
Monte Castillo de Puente Viesgo. El cataclismo que puso fin a aquella Civilización hace entre 10 y
12.000 años arruinó para siempre aquel fecundísimo y pujante ‘Mundo Primigenio’, desplazándose
sus supervivientes en todas direcciones, América incluida, en busca de zonas más protegidas y
seguras. Y es justo a partir de ese momento en que comienzan a despuntar los primeros indicios de
civilización en Egipto, Babilonia, Persia, Grecia o en el propio Levante (h)ibérico, preñado de
pinturas rupestres que tienen esa edad y que son una verdadera caricatura, como las de Egipto, el
norte de África y otros lugares, de las creadas por los pueblos cantábricos antes de la consunción de
su mundo».
Cuando en 1984 el historiador la hizo pública, la teoría fue muy criticada en el ámbito científico.
No le importó entonces ni ahora: «Decidí consagrar el resto de mi vida a reconstruir la verdadera
historia de nuestros orígenes, dispuesto a enfrentarme a todos los científicos del planeta si ello fuera
necesario. Como en efecto lo ha sido, cabiéndome el orgullo de haber rebatido y rectificado desde
entonces a infinidad de ellos, sin que hasta la fecha haya habido nadie capaz de desmontar o
desautorizar ni una sola de mis tesis. Cosa que sí he hecho yo mismo, por el contrario, al no cesar
de evolucionar y, por ende de pulir, matizar y consolidar mis tesis a lo largo de los ya casi 25 años
transcurridos.
Así, tras unos primeros años en los que no se produjo ni una sola confirmación científica ajena a su
revolucionaria revisión de los orígenes de la humanidad, «a partir del año 1991 comenzó a
producirse un goteo de corroboraciones que no ha cesado de incrementarse desde entonces y que,
sobre todo a partir de 1999 adquirió ya el carácter de lluvia torrencial. Y es que, alertada la
comunidad científica internacional de la excepcional importancia de la ‘Prehistoria (h)ibérica’, han
sido numerosos los investigadores de todo el mundo que no sólo han empezado a tenerla muy en
cuenta en sus estudios, sino que han llegado incluso a intuir que la tan buscada cuna de la
humanidad africana, estuvo ubicada en realidad en España».
A este respecto, asegura que Atapuerca ha sido uno de sus apoyos más fuertes, toda vez que en sus
yacimientos han sido hallados los restos humanos más antiguos de Europa, lo que ha hecho
replantearse el origen continental del primer humano. No en vano, en el II Seminario Internacional
de Paleocología humana de la Cátedra Atapuerca celebrado en 2007 los científicos apuntaron la idea
de que el origen de la especie Homo es euroasiática, y no africana, como habían creído siempre.

el futuro. Aunque sigue siendo una teoría controvertida, el historiador vallisoletano se muestra
esperanzado de cara al futuro. «Lo importante era dar el primer paso, así como alertar a todos
respecto a la posibilidad, jamás contemplada, de que (H)iberia hubiese engendrado a los primeros
seres humanos. Todo lo demás irá viniendo por añadidura porque, como suelo decir, una vez que
alguien ha puesto al descubierto una verdad y ha conseguido desarrollarla y que trascienda
públicamente, ya no existe fuerza en el mundo capaz de enterrarla y de frenar el impacto que ese
descubrimiento produce en un sector, el más lúcido, de la sociedad. Máxime en una época como la
presente, en la que el conocimiento y la información viajan de un extremo a otro del globo con
celeridad y facilidad inusitadas.
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Vivir/20081005/iberia/cuna/humanidad/C95DD292-1A64
-968D-599EB18958430F1A
EDICIÓN IMPRESA

CULTURA
El filólogo Ribera Meneses afirma que el euskera es la lengua
más vieja del mundo
Sostiene también que los vascos son los habitantes más antiguos de Europa
6 de junio de 2007
MADRID. El filólogo y prehistoriador Jorge María Ribero Meneses (Valladolid, 1945), autor
de más de un centenar de libros y de propuestas a menudo controvertidas, afirma que el
euskera actual es la evolución del idioma más viejo del mundo, que en su día estaba
generalizado en todo el norte de la península ibérica, y sostiene igualmente que los vascos son
los habitantes más antiguos no sólo de España sino de todo el continente europeo. Esa es la
hipótesis de su último libro, El verdadero origen de los vascos: la primera Humanidad, que
presenta hoy en el Centro Cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián. Mañana jueves, a las
19.00 horas, se ofrecerá una conferencia abierta al público sobre el tema en el cine Gurea de
Villabona.

El autor afirma que los estudios filológicos, toponímicos, arqueológicos y, recientemente, genéticos,
apoyan las teorías con las que, desde 1984, viene postulando la zona cantábrica como el lugar donde
se desarrolló la primera Humanidad inteligente.

Según Ribero Meneses, «Cantabria y Euskadi siempre han sido lo mismo, como demuestran
numerosos mapas y documentos de la antigüedad, pero el historiador y teólogo Enrique Flórez, en
el siglo XVIII, se empeñó en dejar fuera a los vascos, defendiendo a base de disparates que sólo los
santanderinos eran cántabros, y tuvo éxito».

Ribero Meneses asegura que la «orfandad» en que quedaron los vascos, tras desvincular su origen
del cantábrico, llevó a desarrollar «todo tipo de teorías, a cual más abracadabrante, sobre de dónde
venían, que si del Cáucaso o del Norte de África; son dislates que se alimentaron hasta ayer mismo
porque hoy existen pruebas científicas que rebaten estas barbaridades». Entre ellas, los estudios de
ADN publicados en 2003 según los cuales tres cuartas partes de los europeos provienen de una
población específica del norte de España, o los que en septiembre de 2006 demostraron que todos
los habitantes de las Islas Británicas eran originarios de la costa cantábrica.

Para Ribero Meneses, fueron los antiguos griegos y romanos quienes «reescribieron la Historia
haciendo nacer de ellos, que no eran sino descendientes de españoles, el arte, la cultura, la
democracia y toda la civilización».

Coincidiendo con la presentación del libro, igualmente, el representante de Agiñalde Kultur


Elkartea Koldo Urrutia informará sobre la campaña que han puesto en marcha para solicitar a la
Unesco que declare el euskera patrimonio inmaterial de la humanidad, una iniciativa que consistirá
básicamente en la recogida de firmas durante los próximos meses.
AGENCIAS

Ribero Meneses, con el libro que


presenta hoy en San Sebastián.[EFE]
Denuncia para 'parar' La Remonta
El viernes 29 de diciembre 2006 se presentó ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria una
denuncia, suscrita por el filólogo y prehistoriador Jorge María Ribero-Meneses, contra el
Presidente, la Vicepresidenta y el Consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria, así como contra
el Alcalde de Santander, como principales promotores del proyecto de construcción de 1.300
viviendas en la finca de La Remonta. Según el denunciante en dicho lugar se encuentra “el
Santuario Termal de Campo Giro, idealizado por nuestros antepasados como emplazamiento de la
Fuente de la Vida y ubicación del primer Templo de la Historia. Para conseguir su propósito, los
altos cargos citados han mentido a los ciudadanos y han silenciado la existencia de una escultura
del dios Neptuno, supuesto perforador de la primera fuente, con más de 2.500 años de antigüedad
y modelo de todas sus réplicas celtas y grecolatinas”.
La base de dicha denuncia se resume en el texto del artículo que bajo el titulo de “En defensa del
más remoto Patrimonio de la humanidad” publica en su página web el denunciante, Ribero-
Meneses*, y que reproducimos a continuación.

“El Gobierno de España que preside José Luis Rodríguez Zapatero, por iniciativa personal de
éste y para conseguir que el Partido Socialista se haga con la Alcaldía de Santander, se dispone a
construir viviendas sociales en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del planeta
y allí donde, como documentan decenas de historiadores antiguos, fuese erigido el PRIMER
TEMPLO de la Historia de la Humanidad. La voladura de las estatuas de Buda por los Talibanes
se convierte en una nadería al lado de la barbaridad proyectada por el Gobierno de España.

En lo que constituye un claro DELITO DE PREVARICACIÓN, el Presidente del Gobierno


español ha hecho caso omiso del exhaustivo contenido de SIETE VOLÚMENES publicados en
el lapso de un año y medio, en los que se demuestra que en la finca santanderina de Campo Jiro
o Campo Girón estuvo emplazado el jamás localizado Templo Prehistórico que fuera consagrado
a Hérkules Gerión y en el que tenía su desenlace la Primera Ruta de Peregrinación de la
Historia, documentada por los antiguos Chronistas ibéricos y de la que es modernísima réplica el
Camino de Santiago.

La clase política de Cantabria, actuando de forma canallesca, viene incurriendo también en un


delito continuado de PREVARICACIÓN, al ocultar a los ciudadanos y a los medios de
comunicación la verdadera identidad del yacimiento que se pretende destruir, dispuesta a
eliminar cualquier hallazgo -como tiene por costumbre-, para eludir las severas penas que la
legislación española contempla para aquellos que atentan gravemente contra el PATRIMONIO.
Como se desarrolla en el punto 4º de la presente denuncia, una de las esculturas más prodigiosas
de la Antigüedad, descubierta tiempo atrás en el yacimiento que se está a punto de arrasar, ha
venido siendo ocultada por el Ministerio de Defensa español, propietario de la Quinta de Campo
Giro, con el fin de eliminar cualquier tipo de prueba que refrende su monumental importancia.
La posición oficial que, para hacer posible su proyecto inmobiliario, niega la existencia de un
yacimiento histórico en Campo Giro, se ve escandalosamente desautorizada por el hallazgo en
esa heredad de una escultura de incalculable trascendencia histórica y cuya antigüedad se pone
de manifiesto en el hecho de que esculturas y dibujos de divinidades celtas, griegas, tracias,
latinas e incluso egipcias que han llegado hasta nosotros, sigan fielmente el modelo del Neptuno-
Poseidón de Campo Giro. La mayor antigüedad de éste se hace patente en el hecho de todas las
recreaciones del Dios de Occidente que se han pergeñado en los últimos tres milenios, a pesar de
mostrarse claramente influenciadas por el modelo descubierto en Santander, no alcanzan a
parangonarse con él ni en su calidad artística, ni en su escalofriante expresividad, ni en la
estremecedora hondura de su mirada, ni -en fin y sobre todo- en su SIMBOLOGÍA.
OBRAS APARCAMIENTO ALFONSO XIII

A título de muestra, en los primeros años del presente siglo y para evitar la paralización de un
costosísimo Parking subterráneo contiguo al Ayuntamiento de Santander, se ocultaron o
destruyeron los restos arqueológicos descubiertos en ese lugar y que por la profundidad y el
enclave en el que aparecieron, debían ser de enorme interés histórico. Cuevas con restos
paleolíticos y necrópolis pre y protohistóricas se han visto arrasados por el Gobierno de
Cantabria, para no acumular retrasos en sus planes de construcción de carreteras y autovías y el
propio Gobierno cántabro viene permitiendo que la multinacional belga Solvay esté borrando del
mapa buena parte del Macizo del Dobra en torno al que se concentran las muestras de escritura,
de pintura y de grabado rupestres más antiguas del mundo. Todo ello en una región en la que ya
en el año 1911, una cueva del Valle de Camargo, excavada por el mismo Marcelino Sanz de
Sautuola que descubriera las Cuevas de Altamira, era salvajemente arrasada con el fin de
explotar su piedra caliza en los Altos Hornos de Nueva Montaña. Y ello a despecho de los
importantes hallazgos arqueológicos que se habían producido en ella.

Cuando se conozca lo que fue la Bahía de Santander, las gentes de todo el planeta se llevarán las
manos a la cabeza, aterradas ante la magnitud de las aberraciones perpetradas en ella por los
nefastos gobernantes de esta Comunidad del Norte de España, responsables también de la labor
de ocultamiento sistemático de la verdad científica sobre el origen de Cantabria. Lo peor de la
Inquisición española sigue vigente en buena parte de su clase política y académica.

La clase política española, huera de todo sustrato cultural, viene propiciando desde hace medio
siglo la degradación sistemática de los conjuntos históricos, de los núcleos rurales, del legado
tradicional, del paisaje y del hoy ya totalmente devastado litoral español. La O.N.U. a través de
su filial de la U.N.E.S.C.O., la Unión Europea, el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo y
la Comunidad Iberoamericana de Naciones deben hacer oír su CONDENA al Estado Español
por estar permitiendo -por mor de unos niveles de corrupción jamás conocidos en España- la
mayor destrucción del Patrimonio Natural e Histórico que jamás se haya producido en país
alguno.

A mayor abundamiento y atentando gravemente contra el interés general de la sociedad


española, el propio Gobierno de España viene impidiendo que la verdad sobre el pasado
prehistórico de la Península Ibérica sea conocida y difundida, manteniendo vetadas desde hace
veintitrés años las investigaciones que postulan a la lengua baska como la más antigua del
planeta o que prueban cómo la Civilización y la propia Humanidad inteligente o sapiens tuvieron
su cuna a orillas del Cantábrico, hechos todos ellos que la Arqueología, la Antropología, la
Filología y la Biología Molecular han refrendado ya, abrumadoramente.

Protagonistas todos ellos de un delito consumado de prevaricación y de ocultación deliberada de


la verdad al conjunto de la sociedad española, he aquí los nombres de los principales
responsables de los hechos que aquí se denuncian:

- José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno de España


- José Antonio Alonso, Ministro de Defensa
- Miguel Ángel Revilla, Presidente del Gobierno de Cantabria
- Dolores Gorostiaga, Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria
- F. Javier López M., Consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria
- Gonzalo Piñeiro, Alcalde de Santander
* Jorge María Ribero-Meneses nació el 17 de mayo de 1945 en Valladolid, es filólogo y
prehistoriador, fue profesor de la Université Libre de Bruxelles (Bélgica), promovió la creación del
Ministerio español de Cultura (1976), la Joven Orquesta Nacional de España (1977), del proyecto
de Fundaciones Culturales Públicas (1976) y del primer movimiento español de defensa del
Patrimonio-Histórico-Artístico (Arte en Peligro, Barcelona 1973). Por otro lado es autor de más de
un centenar de libros y medio millar de páginas periodísticas de divulgación científica.
En la actualidad se ocupa en la confección de La prehistoria del Pensamiento Humano
(Enciclopedia sobre los orígenes de la Humanidad racional), así como del Diccionario
Etimológico Universal, primero de estas características en la historia de la Cultura. Ha sido
colaborador de numerosos periódicos españoles destacando La Vanguardia de Barcelona desde
1973, Alerta de Santander (1996) y desde el 2003 de El Mundo-El Correo de Burgos.
En octubre del año 2002 impugnó ante la UNESCO el itinerario del denominado Camino de la
Lengua Castellana presentando como soporte científico ante este organismo internacional varios
centenares de documentos altomedievales que demuestran que la lengua castellana no nació en el
siglo XI en la Rioja sino que en época muy anterior y en la región epónima del Castellano: Castilla.

http://www.cantabriaconfidencial.com/sedice/2007/index11.htm
Siguiendo la ruta de Tartessos… a la Atlántida, por
Huelva e Iberia
Siguiendo la ruta de Tartessos … hacia la Atlántida
Desconocida para muchos, perdida para otros, la civilización tartéssica revive de sus cenizas por
medio de unas excavaciones del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las
investigaciones de un ingeniero onubense.
El debate sobre la civilización tartésica se ha reabierto con fuerza debido a los avances
tecnológicos. Gracias a unas imágenes tomadas por satélite, los científicos alemanes W. Wickbolt y
R. W. Kühne descubrieron hace apenas tres años unas extrañas formas circulares en la marisma de
Hinojos, cerca del Parque Natural de Doñana. Según ellos, pertenecerían al reino de Tartessos pero,
incluso, dejaron la puerta abierta de que ese hallazgo pudiera relacionarse con la mítica Atlántida.
Esas imágenes venían a corroborar otras, tomadas desde 100 metros de altura hacía ya tiempo, que
mostraban formas circulares de un tamaño de hasta 200 metros de diámetro y también, figuras
rectangulares. Éstas últimas, llevarían su autoría claramente al ser humano, pues la Naturaleza no
puede crear formas con ángulos rectos.
La Historia oficial no ha sabido encuadrar con seguridad la civilización tartéssica, aunque existe un
consenso en situarla con anterioridad a la llegada de los fenicios al sur de la Península. La
necrópolis hallada en Huelva, el santuario de Coria del Río (Sevilla) y el palacio santuario de
Cancho Roano, cerca de Badajoz, son las estructuras mejor conservadas que hasta ahora han salido
a la luz. Sin embargo, el descubrimiento de una ciudad que testimoniase la existencia de una
civilización como tal, iría más lejos.

Formas circulares y muros


Las muestras del subsuelo tomadas el verano pasado por los científicos del CSIC confirmaron lo ya
esperado: “donde tenía que haber sólo arcilla [procedente de la sedimentación normal de una zona
permanentemente anegada por el agua], hay dos capas que pueden tener un metro de concentración
de arena”, explicó el profesor de la Universidad de Huelva, Antonio Rodríguez, viendo en esta
anomalía la prueba de la existencia de yacimientos. El mismo profesor explica que, en la zona, hay
evidencias geológicas de dos episodios violentos, probablemente tsunamis, como se ha demostrado
en otros trabajos. Uno de esos tsunamis dataría del 1500 antes de Cristo y el otro, en el II después
de Cristo.
Con la evidencia de tsunamis en la zona, la puerta para el acontecimiento de la caída de la Atlántida
estaría, pues, abierta, y la relación entre los tartessos y los atlantes, sugerida ya por muchos autores,
también.
El polémico investigador hispano-cubano Georgeos Díaz-Montexano es uno de los que ha apoyado
las teorías de los autores alemanes con relación a la validez de la Atlántida de Platón, definiéndolo
como un “Imperio Ibero-Mauretano (Marroquí) de la Edad del Bronce”. Apoyando su teoría, se han
descubierto pilares, murallas y losas bajo el mar en las costas onubense y gaditana.
Montexano ha estudiado los textos originales de Platón, encontrando varias malinterpretaciones de
su famoso texto sobre la Atlántida, que daría nuevas claves para encontrarla.
Los reyes que representaban Atenas contra los atlantes fueron Kekrops, Erechteus, Erychsichton y
Erichtonios. Por su parte, los nombres originales de los reyes de la Atlántida y de la misma isla-
península ayudan a reconstruir que Elasippo, Elisipo u Olisippo era el nombre antiguo para Lisboa.
Para Montexano, la desaparición de la Atlántida, atendiendo al original del Critias de Platón, habría
tenido lugar entre el 1500 y el 3000 antes de Cristo. El error en la datación, según él, vendría porque
las centenas y los miles se pronunciaban casi igual en el egipcio antiguo, por lo que la transmisión
oral pudo confundir las fechas.
En el “Timeo”, Platón describe cómo la potencia unida de los reinos atlantes trató de esclavizar toda
la región oriental del Mediterráneo. Pero Platón no inventó la historia de la Atlántida sino que la
tomó de un texto anterior, de los tiempos de Solón, escrito en estilo arcaico, volcándola
posteriormente en “su” Critias y en una parte del Timeo. A su vez, Solón escuchó esta historia por
boca de unos sacerdotes Egipcios que le contaron cómo “los reinos Atlantes trataron de invadir
ambas regiones (la nuestra (egipcia) y la vuestra (griega)”. Confirmando este hecho, el oriente
mediterráneo sufrió, en efecto, una invasión masiva de consecuencias devastadoras a finales del
segundo milenio a.C. a manos de una confederación de reinos de origen incierto, conocidos como
“Los pueblos del Mar”. Bajo el nombre “Pueblos del mar” se asocian pueblos como Shardana
(Cerdeña), Shekelesh (Sicilia) y Teresh (Tartessos). A consecuencia de esa invasión desaparecen
entre otros y en un periodo muy corto de tiempo, el imperio hitita y la civilización micénica,
consiguiendo el propio Egipto faraónico frenar dificultosamente la invasión.
Son tan importantes estos detalles que Montexano sitúa la desaparición de la civilización Atlante al
final de la edad de Bronce o el periódico Micénico.
Según el especialista cubano en lenguas antiguas, Platón nunca habló de la Atlántida como un
enorme continente sino como “Nhsos”, es decir, como una “isla o península” y la situó antes de la
boca de los Pilares de Hércules, es decir, Gibraltar, y no en el centro del Océano Atlántico como
erróneamente se ha mantenido.
Montexanos sostiene que la forma de construir de los atlantes, a base de anillos concéntricos, se
encuentra en forma de glifos por miles en las islas Británicas, Irlanda y Escocia. Georgeos ha
demostrado, al tiempo, que los mismos símbolos, que él describe como “círculos concéntricos y
canal”. son también muy frecuentes en la simbología hallada de los primitivos iberos y Tartessos.
Montexanos traduce la palabra “Sevilla”, también conocida como “Ispalis” o “Ispalva”,
directamente de lenguas semíticas como el Fenicio, como “isla para mantener, para sostener”, que
es el mismo nombre en griego de “isla Atlántica” y de la propia “I-Beria”. En lengua indoeuropea,
significa “isla para sostener o mantener”.

Ribero Meneses
El filólogo vallisoletano Jorge María Ribero Meneses, que lleva sosteniendo desde hace decenios
que la civilización humana nació en Iberia, ha reunido un verdadero arsenal de pruebas, tanto
toponímicas, como numismáticas y de la reinterpretación de símbolos y mitos, que le han llevado a
unas conclusiones muy similares a las de Díaz-Montexano. Al igual que éste y sin que ambos
conozcan sus respectivos trabajos, sostiene que las míticas Islas Hespéridas y la civilización atlante
son una misma cosa. Su primera fuente es Dionisio Periegeta, poeta griego del siglo II, que afirmó
“las Islas Hespéridas, patria del estaño, estaban habitadas por la rica nación de los nobles Iberos”.
Ribero Meneses encuentra en el río Ebro, el origen del gentilicio “Ibero” y, por tanto, de la palabra
“Iberia”. Máximo de Tiro, filósofo del siglo II, le ofrece una inestimable ayuda con esta cita:
“Hesperia era una vasta tierra rodeada por el mar, cuyos habitantes profesaban culto a Atlas”, lo
que nos lleva al Magreb africano. Otros nombres dados a esta tierra serian “Eskanzia” y
“Eskallanzia”, lo que la ligaría a los “euskos” o “vascos”, que para Ribero Meneses son el sustrato
originario del pueblo ibero, pues habitaron originalmente la orilla del río Ebro.
Para Ribero Meneses, la Atlántida no se encuentra en el fondo del Océano sino parcialmente
sumergida, a orillas de éste. Y se apoya en las palabras de Diodoro de Sevilla: “los Atlantes
habitaban el litoral del Océano Atlántico, en un país muy fértil, montañoso, nada llano y de gran
belleza que estaba situado en el extremo de la Tierra y en el que el aire es tan templado que los
frutos de los árboles y otros productos crecen allí en abundancia la mayor parte del año. Su
territorio se extendía por el Norte y por el Occidente de aquel país. Su primer país fue Urano y
afirmaban también que su país había sido la Cuna de los Dioses”. El geógrafo hispano romanizado,
Pomponio Mela, abunda en la identificación de la Atlántida con Hespéridas: “El monte Atlante se
alzaba sobre las islas Hespéridas, junto a la ciudad de Pharusios”.
El Cronista regio José Pellicer i Ossau escribe en su “Aparato a la Monarquía antigua de las
Españas”: “Pana, rey de España casado con Maya, su sobrina, engendró con ella a Theutates, a
quien llamaron Mercurio. Eano (Jano), su hermano, casó con Camesis, nieta de Hespero”. Para
Ribero Meneses, Theutates es el dios de los Titanes o Athalantes. El nombre Maya correspondería
con la mítica Amaya de las fábulas norteñas, especialmente vascas. Pero las similitudes recogidas
por Ribero Meneses no acaban ahí.
Bartolomé de la Hera y Barra, en su “Repertorio del Mundo” de 1584, afirma “En España,
llamaron a “Noé”, “Hércules”, y así le veneraban en su famoso templo que hubo en Cádiz, a do
dicen que fue sepultado y después visitado y frecuentado en romerías de todas las naciones”. De la
importancia de Cádiz, da fe el vocablo “Gadeira” que aparece en diversos relatos, aunque Ribero
Meneses lo sitúa en Cantabria.
El filólogo castellano deduce que si el culto a Neptuno (Juno) tuvo su origen en Iberia y este
Neptuno fue el dios supremo de la Atlántida, por lo que deduce que la Atlántida floreció en algún
lugar cercano a Iberia. Apoyándolo, las palabras de Plutarco referidas al dios de la Atlántida: “los
romanos recibieron de los Iberos el culto al dios Neptuno”.

El culto a Hércules (por sus columnas) habría quedado grabado en la ciudad de Alicante y en
la propia Sevilla.
El ingeniero Manuel Riquelme, -desconociendo estas investigaciones, “pues no he querido que
influyeran en las mías, puramente empíricas”-, profesor de la escuela de ingeniería de minas en
Huelva durante 35 años, nativo de Punta Umbría ha volcado sus conocimientos de biofísica en la
arqueología y, más concretamente, en el mítico pueblo tartesso, con tanta significación para todos
los onubenses.
Tras una vida dedicada a la ingeniería minera, Riquelme descubrió la biofísica de manos del padre
Pilón, decidiendo volcar sus enormes conocimientos en radioestesia y radiónica en el relato de la
cultura tartésica. Ayudado de un mecanismo inventado por él mismo que detecta mediante ondas los
yacimientos y su origen, en el verano del 2004 obtuvo la cartografía de la factoría romana de
salazones, que se encuentra en los límites del casco urbano de Punta Umbría, junto a la ría,
enterrado a escasos dos metros y medio de profundidad. Siendo la factoría romana más importante
encontrada, este descubrimiento le llevó a indagar sobre la cultura tartésica y, tras unos meses de
estudio, realizó la cartografía de “los límites de la civilización Tartessos”, que comprendería las
ocho provincias andaluzas, el sur de Badajoz, Ciudad Real, Albacete y Murcia, algo del sureste de
Alicante y el norte de Marruecos. Los más de 300 yacimientos cartografiados delimitan con
claridad muchos de los conocidos y permiten atisbar la grandeza del reino Tartessos. Según
Riquelme, en la localidad de Punta Umbría se encuentra una gran ciudad del reino tartesso. El
porqué en esa zona existen tantos yacimientos se explica porque las marismas han conseguido
salvaguardarla de la construcción y las carreteras. Hasta que no se construyó un puente, sólo se
podía llegar a Punta Umbría mediante barca.
A principios del 2005, y a resultas de una petición de su nieto, Manuel decide dar un salto en sus
pesquisas e intentar encontrar la Atlántida. Para ello, se ha basado en unas cartas marinas de una
amplia zona del océano Atlántico al oeste de Africa y España.
Según Riquelme, insistimos, sin ningún conocimiento de los investigadores antes citados, “la
Atlántida era un archipiélago, una de cuyas islas, tendría la extensión de una provincia española,
situada entre Portugal y la ensenada de Huelva, y tiene 21 ciudades. Y habría otra en el Mar de
Alborán”. Las islas Canarias serían, según él, la parte más alta de otra isla de la Atlántida que se
habria hundido, con una extensión como la de Andalucía, habiendo numerosos yacimientos en el
norte de Fuerteventura. Esta afirmación se apoyaría por la evidencia volcánica de estas islas y la
evidencia de que existe una placa que contiene a las siete islas.
Riquelme afirma que en Punta Umbría, a sólo nueve metros bajo tierra, hay un yacimiento atlante.
Todo indica que las excavaciones se van a llevar a cabo en poco tiempo.
Qué es la radiónica
Toda materia, sea orgánica o inorgánica, emite radiaciones de una frecuencia determinada, distinta a
cualquier otra, pudiendo ser determinada y cuantificada por medio de un índice por un instrumento
radiónico. En otras palabras, se puede medir el valor vibratorio de cualquier objeto o elemento de la
creación y expresarse mediante un valor o código numérico. Cualquier forma geométrica emite
ondas y vibraciones que se denominan “ondas de forma”. La radiónica es la interacción entre la
mente y la materia a través de la distancia. Manuel Riquelme ha utilizado en sus descubrimientos
mapas y aparatos radiónicos: “los más sencillos constan de tres o más diales para determinar los
índices, un pozo para testigos y un detector táctil”.

El fundamental relato de Platón


Platón, en su Kritias, relata lo siguiente: “Habiendo dividido la Atlántida en diez partes, dio al
primogénito de la primera pareja, la mansión de su madre Klito con la vasta y rica compañía que
la rodeaba. Hízole rey además, con poder sobre sus hermanos, aunque cada uno de ellos tuviese
autoridad sobre su propio país. Y a todos les impuso nombres. Al mayor, al que fue primer rey de
este imperio, le llamó Atlas, y de él tomó su nombre la isla entera, así como el mar que la rodeaba,
que fue llamado Atlántico. Su hermano gemelo tuvo como feudo el extremo del país que estaba más
próximo a las columnas de Hércules. Éste se llamaba en la lengua de su país, “Hespero” o
“Gadiriko”, en griego, “Eumelo”. Y a causa de él, su país recibió el nombre de Gadira”.

http://www.rafapal.com/?page_id=655
Investigaciones Jorge María Ribero-Meneses San José
* La otra cara del pueblo basko *
* Retablo de la Atlántida *
Catalanes y Castellanos. Un mismo origen, un mismo nombre, un mismo pueblo.
El origen ibérico del Homo Sapiens.
El fraude de la cuna “riojana” del castellano (incluye gráficos e ilustraciones)

* La Atlántida encontrada *
* Primera ubicación de la isla/archipiélago de Atlántis *
(han existido sucesivas Atlántidas, conocidas con este y otros nombres, en el norte de España)
El Cachucho, declarado parque submarino en el año 2008, es también conocido como Banco Le
Danois (Le Danois, 1948), se encuentra situado al norte de la Península Ibérica, en el Mar
Cantábrico, frente a la localidad asturiana de Ribadesella y a una distancia de 65 km. de la costa en
la longitud 5º W y 25 km de la plataforma continental. Con un tamaño comparable al Parque
Nacional de los Picos de Europa, tiene unos 50 km de longitud y unos 18 km de ancho, más o
menos como Ibiza ó la Isla de Man. El Cachucho es una meseta submarina, con un talud de 4.500
m en su cara norte su cima queda a 425 m bajo el nivel del mar. La hipótesis de Ribero-Meneses es
que la plataforma continental que formaba/sujetaba dicha montaña, que tendría un desnivel de
unos 9.500 m desde la cima al fondo marino, se quebró con motivo de los movimientos tectónicos
que se produjeron hacia el final de la glaciación.

* La Atlántida, documentada por Ptolomeo,


mapa siglo II d.C. basado en otros más antiguos *

Fragmento del Atlas de Ptolomeo, ¿Las tres islas principales de la Atlántida,


según el
con las Eskópuli Trileuki Mapa batimétrico de la zona, con El
Cachucho en la misma ubicación. mapa de Erik el Rojo?
frente a la Costa Asturiana.

* La última Atlántida, masacrada por Roma,


La Remonta, Sant‘Ander en Youtube *
Emitido originalmente a primeros de febrero 2008
Canal 33 de la Televisión Catalana (duración 27’25”)
(Producido por D. Javier Zarzuelo Sihuro)
Neptuno-Poseidón, testigo de cargo.
(Esta estatua, destrozada y ocultada en el siglo XX, adornaba el brocal de la laguna circular de “La
Remonta” según la relación de Pascual Madoz. En su “Diccionario geográfico-estadístico-histórico
de España y sus posesiones de Ultramar”, años 1845-1850, contiene interesante información sobre
ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos con la descripción que en aquel entonces éstos
presentaban)

* Árbol genealógico del lenguaje *

http://www.iberiacunadelahumanidad.net/
El Cachucho
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Cachuchu es el nombre de una montaña submarina situada en el Mar Cantábrico, frente a las
costas de Asturias. De unos 4.500 de altura, posee una gran riqueza faunística y biológica. Por este
motivo se va a convertir en la primera reserva de España exclusivamente marina, pues hasta ahora
sólo parques como Doñana, Cabrera o las Islas Atlánticas de Galicia protegían en parte territorio
marítimo.
PROYECTO ECOMARG
El principal campo de actuación del grupo de investigación ECOMARG es la plataforma norte de la
Península Ibérica. Sus especiales características, con unos elevados valores de productividad
primaria y consecuentemente importantes pesquerías, suponen un escenario prioritario para las
líneas de investigación de sus proyectos. Particularmente, el margen continental del Mar Cantábrico
presenta un conjunto de particularidades físiográficas y geomorfológicas que le proporcionan
elevados índices de biodiversidad. Presenta una plataforma muy estrecha (20-40 km), un talud
abrupto (pendientes del 10-12%), el desarrollo de cañones submarinos muy encajonados,
frecuentemente oblicuos a la dirección general del margen (cañones de Avilés, Lastres y Llanes) y
plataformas marginales (Banco Le Danois, Promontorios de Santander y Ortegal).
1. Banco Le Danois
Como consecuencia de sus investigaciones efectuadas entre los años 1934 y 1939 a bordo del buque
oceanográfico Président Théodore Tissier, el investigador francés Edouard Le Danois dio a conocer
a la comunidad científica el banco que lleva su nombre. Desde entonces, el Banco Le Danois,
localmente denominado caladero "El Cachuchu", ha permanecido casi inexplorado a pesar de
pertenecer a la Zona Económica Exclusiva Española, localizarse a tan solo 30 millas de la costa
asturiana y estar sometido a importantes actividades pesqueras. Su origen está relacionado con
procesos compresivos que dieron lugar a cabalgamientos imbricados que produjeron el
levantamiento del Banco Le Danois, que actuaron durante el Paleógeno (Terciario Inferior). Se
encuentra en el Mar Cantábrico (norte de España), en la longitud 5º W y tiene una disposición
alargada E-O, con profundidades en su meseta que oscilan entre los 450 los 600 m.
2. Plataforma central del Mar Cantábrico
El tramo de plataforma estudiado frente a la localidad de Llanes está enmarcado por dos
importantes cañones submarinos; el de Llastres al noroeste y el de Llanes al sureste. Estos cañones,
controlados por fallas, son los principales elementos de transferencia sedimentaria del continente a
la plataforma continental y a las cuencas profundas, especialmente durante los periodos glaciares
del Cuaternario, y posiblemente sean los responsables del escaso recubrimiento sedimentario que se
presenta en esta zona, al ser un importante sumidero de sedimentos desde la plataforma a los
grandes fondos. En esta zona de plataforma existen afloramientos de materiales cretácicos en la
plataforma interna, pasando a materiales terciarios en la plataforma media, con afloramientos
locales de Cretácico como la forma anticlinal situada en el margen meridional del Cañón de
Llastres.
La geomorfología de esta zona de plataforma, estudiada por el proyecto ECOMARG, queda
representada en el Modelo Digital del Terreno (MDT), que corresponde a una superficie de 616
km2. La plataforma muestra la existencia de cuatro conjuntos geomorfológicos principales:
Afloramientos rocosos con relieves importantes (color rojo). Litologías de alternancia de materiales
duros (P). Afloramientos rocosos masivos (LR, EZ , CR). Afloramientos rocosos de bajo relieve y
escaso recubrimiento sedimentario (LM, color azul). Fondos y formas sedimentarias. Fondos planos
con sedimentos no consolidados (ZS, color gris). Megarriples y dorsales de arena (MR, color
amarillo). Cañones submarinos (CLL).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/El_Cachucho"

Categorías: Geografía de Asturias | Espacios naturales de Asturias


Esta página fue modificada por última vez el 01:11, 26 nov 2009.
http://www.ecomarg.net/zona.html

Está en: zonas de estudio


El principal campo de actuación del grupo de investigación ECOMARG es la plataforma norte de la
Península Ibérica. Sus especiales características, con unos elevados valores de productividad
primaria y consecuentemente importantes pesquerías, suponen un escenario prioritario para las
líneas de investigación de sus proyectos. Particularmente, el margen continental del Mar Cantábrico
presenta un conjunto de particularidades físiográficas y geomorfológicas que le proporcionan
elevados índices de biodiversidad. Presenta una plataforma muy estrecha (20-40 km), un talud
abrupto (pendientes del 10-12%), el desarrollo de cañones submarinos muy encajonados,
frecuentemente oblicuos a la dirección general del margen (cañones de Avilés, Lastres y Llanes) y
plataformas marginales (Banco Le Danois, Promontorios de Santander y Ortegal).

1. Banco Le Danois
Como consecuencia de sus investigaciones efectuadas entre los años 1934 y 1939 a bordo del buque
oceanográfico Président Théodore Tissier, el investigador francés Edouard Le Danois dio a conocer
a la comunidad científica el banco que lleva su nombre. Desde entonces, el Banco Le Danois,
localmente denominado caladero "El Cachucho", ha permanecido casi inexplorado a pesar de
pertenecer a la Zona Económica Exclusiva Española, localizarse a tan solo 30 millas de la costa
asturiana y estar sometido a importantes actividades pesqueras. Su origen está relacionado con
procesos compresivos que dieron lugar a cabalgamientos imbricados que produjeron el
levantamiento del Banco Le Danois, que actuaron durante el Paleógeno (Terciario Inferior). Se
encuentra en el Mar Cantábrico (norte de España), en la longitud 5º W y tiene una disposición
alargada E-O, con profundidades en su meseta que oscilan entre los 450 los 600 m.
Modelo digital del terreno del Banco Le Danois visto desde el NW.

El proyecto ECOMARG está obteniendo importantes resultados sobre la geomorfología y


fisiografía del Banco Le Danois y zonas adyacentes obteniendo una cartografía detallada del
mismo, modelos digitales del terreno, perfiles de sísmica de reflexión, etc. El banco presenta una
importante disimetría de sus flancos Norte y Sur. La fachada norte presenta una pronunciada
pendiente (la mayor en el Atlántico norte) que pasa desde los 500 metros del techo a más de 4000
metros en la llanura abisal situada a escasas 5 millas al norte. Su fachada sur enlaza de forma suave
con la cuenca interior asturiana a través de un umbral en silla de montar con profundidades que
exceden los 850 metros. El aspecto general del techo del banco se presenta como una meseta sub-
horizontal, con irregularidades locales, y muestra dos conjuntos geomorfológicos, el primero de los
cuales tiene una morfología claramente irregular que corresponde a fondos de roca con
afloramientos de la misma y una pequeña cobertura sedimentaria, y un segundo conjunto con
aspecto más homogéneo que se corresponden a fondos sedimentarios.
Mapa batimétrico codificado en color del área del Banco Le Danois.

2. Plataforma central del Mar Cantábrico


El tramo de plataforma estudiado frente a la localidad de Llanes está enmarcado por dos
importantes cañones submarinos; el de Lastres al noroeste y el de Llanes al sureste. Estos cañones,
controlados por fallas, son los principales elementos de transferencia sedimentaria del continente a
la plataforma continental y a las cuencas profundas, especialmente durante los periodos glaciares
del Cuaternario, y posiblemente sean los responsables del escaso recubrimiento sedimentario que se
presenta en esta zona, al ser un importante sumidero de sedimentos desde la plataforma a los
grandes fondos. En esta zona de plataforma existen afloramientos de materiales cretácicos en la
plataforma interna, pasando a materiales terciarios en la plataforma media, con afloramientos
locales de Cretácico como la forma anticlinal situada en el margen meridional del Cañón de Lastres.

Modelo digital del terreno de la plataforma central del Mar cantábrico.


La geomorfología de esta zona de plataforma, estudiada por el proyecto ECOMARG, queda
representada en el Modelo Digital del Terreno (MDT), que corresponde a una superficie de 616
km2. La plataforma muestra la existencia de cuatro conjuntos geomorfológicos principales:
 Afloramientos rocosos con relieves importantes (color rojo).
 Litologías de alternancia de materiales duros (P).
 Afloramientos rocosos masivos (LR, EZ , CR).
 Afloramientos rocosos de bajo relieve y escaso recubrimiento sedimentario (LM, color azul).
 Fondos y formas sedimentarias.
 Fondos planos con sedimentos no consolidados (ZS, color gris).
 Megarriples y dorsales de arena (MR, color amarillo).
 Cañones submarinos (CLL).

3. Cañón de Avilés
La cabecera del Cañón de Avilés se localiza a tan solo 7 millas de la costa en posición de 6º Oeste, a
una profundidad de 140 m sobre la plataforma y desemboca sobre los 4750 m en la base del talud
continental. Este cañón se encuentra profundamente encajado a favor de la gran falla de Ventaniella
que cruza toda la Cordillera Cantábrica en dirección NW-SE, extendiéndose desde tierra hasta mar
adentro. Esta falla presenta un importante desplazamiento vertical en tierra que se prolonga a lo
largo del cañón. Posiblemente, este fuerte control estructural sea el responsable de que el Cañón de
Avilés sea considerado por algunos autores como uno de los más profundos del mundo. El origen
probable de este cañón data del Neógeno, como el resto de los cañones localizados en el margen
cantábrico, siendo controlado por fracturas antiguas reactivadas durante el Cenozoico y ligadas a la
apertura del Golfo de Vizcaya. Su morfología muestra un cañón principal y otros menores
tributarios, encajados a favor de las principales direcciones de fracturación y sus conjugadas, que
convergen en el talud llegando a desembocar en la llanura abisal del Golfo de Vizcaya.
Cañón de Avilés.

Este gigantesco cañón submarino constituye uno de los ecosistemas más extraordinarios de la
plataforma del Mar Cantábrico y tiene importantes consecuencias sobre la gran producción
existente en el área, debido a sus efectos topográficos sobre la dinámica de las masas de agua y el
consecuente enriquecimiento con nutrientes. En él se encuentran hábitats esenciales para los
reproductores de importantes especies de interés comercial, como la merluza y el rape, que soportan
las pesquerías en los caladeros situados en la plataforma circundante. En su fachada noreste existen
numerosas citas de arrecifes de corales de aguas frías (Lophelia pertusa, Madrepora oculata, etc.).
Los cañones submarinos están catalogados como hotspots de biodiversidad y endemismos.
Representan cambios locales en la zonación al producir una discontinuidad física en la plataforma
continental y talud. Son además conductos de canalización de materiales de origen continental,
como aportes de ríos, sedimentos, etc. lo que produce un mayor contenido orgánico que en áreas
adyacentes. Se han descrito elevadas biomasas de macro-, supra- y meiobentos, así como altos
rendimientos pesqueros, en zonas de cañones. Pueden producir además afloramientos locales como
consecuencia de cambios en la vorticidad de las corrientes, produciendo enriquecimiento de la
columna de agua y el sistema pelágico.

4. Banco de Galicia
El Banco de Galicia es un monte submarino situado a 120 millas de la costa noroeste española. Su
cima se encuentra a 500 m de profundidad, llegando hasta los 4000 m en su vertiente más profunda.
Presenta una longitud de unos 50 km en la dirección de su eje E-O y 90 km en la dirección del eje
N-S. La zona oriental es muy escarpada presentando una fuerte pendiente que se caracteriza por
sustratos rocosos. En su vertiente occidental se localiza una plataforma arenosa de unos 800 m de
profundidad sometida a fuertes corrientes (máx. 30 cm s-1). El Banco de Galicia presenta un
elevado grado de aislamiento con el continente al estar rodeado por profundos fondos abisales:
Cuenca Interior de Galicia al este, Llanura Abisal Ibérica al oeste y sur, y Llanura Abisal de Vizcaya
al norte. Este tipo de hábitats, conocidos como seamounts o montañas submarinas son de especial
relevancia debido a diversas peculiaridades. Representan una estructura tridimensional de sustrato
duro en zonas de predomino de sustratos sedimentarios, que eleva la complejidad estructural y
proporcionan numerosos micro-hábitats. Generan los llamados efectos topográficos al interactuar
con las corrientes de la zona, y cuyas mayores consecuencias son una mayor mezcla vertical, una
mayor producción primaria, y la retención de esta producción en su parte superior. Esto facilita la
presencia de numerosas poblaciones: agregaciones numerosas de peces que se sirven de la mayor
disponibilidad de alimento para nutrirse y desovar, especies bentónicas de gran porte, especialmente
filtradores como corales y esponjas que contribuyen a su vez a incrementar la complejidad
estructural, grandes pelágicos, cetáceos, aves marinas, etc.

Banco de Galicia.

El aislamiento físico de los seamounts, junto a la retención larvaria producida por las columnas de
Taylor, produce un alto grado de especiación. Por todo ello las actividades humanas que se
desarrollan en la zona deben ser estrictamente evaluadas, especialmente las pesquerías. En
ecosistemas profundos como el Banco de Galicia se ha descrito como aparecen signos de
sobreexplotación de los recursos en un tiempo corto después del inicio de la explotación.
Actualmente no existe ninguna medida de protección en el área. La fauna que habita el Banco es
poco conocida, exceptuando la fauna demersal, y los datos disponibles apuntan a un predominio en
el dominio bentónico de filtradores y carnívoros. En sus fondos rocosos se ha descrito la presencia
de arrecifes de corales de aguas frías (Lophelia pertusa y Madrepora oculata) y la presencia de
otros corales solitarios (Desmophyllum cristagalli), así como agregaciones de esponjas de
profundidad. Además se han citado especies incluidas en OSPAR como amenazadas, como la raya
gris (Dipturus batis), el reloj anarajado (Hoplostethus atlanticus) y como especies ocasionales el
tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), tortugas (Caretta caretta y Dermochelys coriacea) y
diversas especies de cetáceos.
www.fundaciondeoccidente.org
Libros escritos por Ribero-Meneses - Disponibles “**” (“##” consultar);
- No disponibles “**”, van a ser remodelados –contenido y formato
Nº Fech Portada Título Preci Materia Colección
a o

Los últimos descubrimientos y tomos DICCIONARIO histórico-geográfico-


etimológico UNIVERSAL

Tomo
Editor: En negociación.

VI 11/20 La ATLÁNTIDA descubierta..., a la luz Historia de España 248 Diccionario


06 del testimonio de los historiadores
* pg. 100 láminas color y Universal
antiguos. * b/n. 34x24,5 cm.
Cartoné.

V 07/20 TARRAGONA, cuna del Mediterráneo. Historia de España 248 Diccionario


06
* pg. 100 láminas color y Universal
* b/n. 34x24,5 cm.
Cartoné.

III 01/20 El origen ibérico de la Arquitectura. Historia de España 248 Diccionario


06
* pg. 100 láminas color y Universal
* b/n. 34x24,5 cm.
Cartoné.

04/20 Catalanes y Castellanos. Un mismo Etnografia del


06 origen, un mismo nombre, un mismo
* idioma
pueblo. *

II 08/20 Las Fuentes Tamáricas –II-. Historia de España 248 Diccionario


05
* pg. 100 láminas color y Universal
El descubrimiento del origen inédito de * b/n. 34x24,5 cm.
Cartoné.
la Medicina.

I 05/20 Las Fuentes Tamáricas – Historia de España 248 Diccionario


05 I-. (¿De dónde
* pg. 100 láminas color y Universal
venimos?) * b/n. 30x23 cm. Cartoné.

Santander PRIMER patrimonio de la


humanidad.
01/20 El origen ibérico del Homo Sapiens. La prehistoria del
05
* pensamiento
* humano

06/20 El origen de la escritura, La prehistoria del


04
La Primera Palabra. La escritura nació * documentado hace pensamiento
en Cantabria, más de 30.000 años que en
Mesopotamia. * 40.000 años. Escritura humano
en la “prehistoria”

10/20 El Fraude de la cuna riojana del Relato denuncia. Denuncia y


04 Castellano.
* Investigación sobre el desmitificacion.
* origen del Castellano. Origen de la lengua
Tapa Blanda 348 pg.
24x17 cm. Rústica.

10 03/19 El Calendario y el Zodíaco: códigos Filosofía de la historia. Los orígenes


99 secretos de la Prehistoria
* ibéricos y
* 432 pg. 21x15 cm. prehistóricos del
Rústica. cristianismo.

9 09/19 Cristo es Adán: el Dios de los Atlantes. Historia de España. 446 Los orígenes
98
* pg. 21x15 cm. Rústica. ibéricos del
* cristianismo

8 02/19 Tartesos Versus Ebro: Europa nació en Historia de España. 410 Los orígenes
98 el alto Ebro
* pg. 21x15 cm. Rustica. ibéricos de la
* humanidad

7 1996 EXISTIÓ OTRA COMPOSTELA. El Historia de España. 126 Camino de Santiago


santuario cántabro de SANTIAGO DE
* pg. 30x21 cm. Cartoné.
COS, precedente prehistórico de *
SANTIAGO DE COMPOSTELA

6 1990 El ARKA de NOE y el origen del mito Historia de España. 208 Los orígenes de la
del Diluvio Universal
* pg. 17x12 cm. Rústica. humanidad
*

5 1989 La ATLÁNTIDA o el enigma histórico Historia de España. 207 Los orígenes de la


de España
* pg. 17x12 cm. Rústica. humanidad
*

4 1989 SEFARAD o la morada de los hijos de Historia de España. 205 Los orígenes de la
los dioses
* pg. 17x12 cm. Rústica. humanidad
*
3 1988 La ESPAÑA OLVIDADA Historia de España. 206 Los orígenes de la
* pg. 17x12 cm. Rústica. humanidad
*

2 11/19 LOS ORIGENES IBERICOS DE LA Civilización, progreso y Los orígenes


85 HUMANIDAD
* cultura en general. 128 ibéricos de la
* pg. 21x15 cm. Cartoné humanidad

1 04/19 Cantabria, cuna de la Humanidad. I y II Historia de España. 311 Los orígenes


85 y 360 pg. 26x21 cm. ibéricos de la
Lujo. humanidad

A 04/19 Obra poética completa. Formada por: # Literatura española.


85 # Poesía.
Los fríos valles del alma
17x11 cm. Rústica
Dos de diciembre

Diáspora del alma

Diario poético

Desde la inercia

A 09/19 La mujer, asalto al poder # Feminismo. Situación Cinco libros


83 # de la mujer

A 03/19 Una alternativa al materialismo # Filosofía. 149 pg. 20x16 Trazos de


78 # cm. Rústica animación cultural

A 03/19 Ese juego de adultos llamado Política # Política. 133 pg. 20x16 Trazos de
78 # cm. Rústica animación cultural

A 03/19 El Opus Homini # Sociología Ensayo y


78 # Desmitificación

Círculo Europeo de Hiberistas (C.E.H.). –“Tras la revolución del Jardín del Edén”,
(NO DISPONIBLES: en remodelación, contenido y formato)

I 1996 Vade Retro, Hispania Historia de España La prehistoria del


* (C.E.H.) 151 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

II 10/19 El descubrimiento del milenio: la Historia de España La prehistoria del


99 humanidad y la civilizacion nacieron en
* (C.E.H.) 284 pg. 30x21 pensamiento
el Norte de España * cm. Tela, oro. humano
III 01/20 El mayor fraude de la historia: las Historia de España La prehistoria del
00 lenguas de Occidente NO proceden del
* (C.E.H.) 280 pg. 30x21 pensamiento
Latín * cm. Tela, oro. humano

IV 05/20 La Diosa que dio nombre a la “Religión” Historia de España La prehistoria del
00
* (C.E.H.) 223 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

V 07/20 El primer egipto de Kambrazia Historia de España La prehistoria del


00
* (C.E.H.) 211 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

VI 10/20 Porto Biztoria Historia de España La prehistoria del


00
* (C.E.H.) 246 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

VII 12/20 Guerra entre hombres y “homínidos” Historia de España La prehistoria del
00
* (C.E.H.) 254 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

VII 02/20 Confidencias de la Dama de Elche Historia de España La prehistoria del


I 01
* (C.E.H.) 216 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

IX 04/20 La edad anfibia Historia de España La prehistoria del


01
* (C.E.H.) 264 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

X 07/20 De cuando el Nilo alumbró a Hiberia Historia de España La prehistoria del


01
* (C.E.H.) 267 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

XI 10/20 La memoria recobrada Historia de España La prehistoria del


01
* (C.E.H.) 250 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

XII 01/20 Cien sonetos de Ambar Historia de España La prehistoria del


02
* (C.E.H.) 150 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

XII 04/20 De Madrid... al cielo Historia de España La prehistoria del


I 02
* (C.E.H.) 226 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

XI 07/20 Brigia, cuna de la humanidad Historia de España La prehistoria del


V 03
* (C.E.H.) 274 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

XV 10/20 La región Cantábrico-pirenaica cuna del Historia de España La prehistoria del


02 lenguaje humano
* (C.E.H.) 252 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

XV 11/20 Glosas Cantabrigenses Historia de España La prehistoria del


I 02
* (C.E.H.) 258 pg. 30x21 pensamiento
cm. Tela, oro. humano
*

XV 07/20 La lengua latina o “Palatina” Historia de España La prehistoria del


II 03
* (C.E.H.) 253 pg. 30x21 pensamiento
* cm. Tela, oro. humano

XV 04/20 La memoria perdida de Iberia: Ruta de Historia de España La prehistoria del


III 04 los Orígenes (I). Toledo>Guisando>El
* (C.E.H.) 248 pg. 30x21 pensamiento
Escorial>Ávila>Kauka>Segovia>La * cm. Tela, oro. humano
Granja>Pedraza>El
Paular>Komplutum.

http://www.iberiacunadelahumanidad.net/libroribero.htm

También podría gustarte