Está en la página 1de 49

POR JULIO MORALES

FA U N A PA R A C O L O R E A R
IDEAL PARA AMANTES DE LA NATURALEZA
AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN
INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA CULIACÁN
Y NATURALEZA MORALES

PRESENTAN:

COLORIN
COLOREANDO
POR JULIO MORALES
Este libro pertenece a:

Y quiero conocer, amar y proteger


a la naturaleza.
DERECHOS DE AUTOR (2021)

Todos los derechos están reservados.


Ninguna parte de esta publicación
puede ser reproducida, distribuida, o
transmitida o cualquier otra forma de
reproducción, incluyendo las fotoco-
pias, grabaciones u otros métodos elec-
trónicos y mecánicos , sin el consenti-
miento o el permiso del autor.

Para ponerse en contacto con el autor


puede escribir al correo:
naturalezamorales@gmail.com
ÍNDICE

Introducción 5
Sobre el autor 6
Paloma Ala Blanca (Zenaida asiatica) 8
Iguana Verde (Iguana iguana) 10
Tortuga Casquito (Kinosternon integrum) 12
Chuparrosa (Cynanthus latirostris) 14
Rana Trepadora (Smilisca baudinii) 16
Murciélago (Artibeus jamaicensis) 18
Cocodrilo (Crocodylus acutus) 20
Gato Montés (Lynx rufus) 22
La Boa (Boa constrictor) 24
Armadillo (Dasypus novemcinctus) 26
Zorra Gris (Urocyon cinereoargenteus) 28
Jaguar (Panthera onca) 30
Cardenal (Cardinalis cardinalis) 32
Tlacuache (Didelphys marsupialis) 34
Urraca (Calocitta colliei) 36
Venado (Odocoileus virginianus) 38
Guacamaya Verde (Ara militaris) 40
La Chicharra (Quesada gigas) 42
Mi naturaleza 44
Glosario 45
Bibliografía 46
Lugar para la gratitud 47
INTRODUCCIÓN 5

Este libro para colorear está historias, canciones y poemas


pensado en ti. que cantamos o bailamos,
Seguro que vives en un lugar como El Sauce y La Palma, A la
maravilloso. Quizá es una co- orilla de un Palmar, Árboles de
munidad que forma parte de la barranca, Leña de pirú, El
alguna sindicatura del munici- venadito, Paloma negra, etc.
pio de Culiacán o del estado de Son joyas de nuestra biodiversi-
Sinaloa. Estos paisajes están dad.
llenos de diversas especies que
nos regalan su belleza e innu- Espero disfrutes colorear, pero
merables servicios ecológicos, también recuerda proteger y
como el oxígeno, alimento y conservar estos diamantes que
otros recursos naturales. Su brillan en los ecosistemas de tu
papel es fundamental para el comunidad.
planeta. Además, estas espe-
cies han sido la fuente de inspi-
ración para nuestra cultura, con
SOBRE EL AUTOR 6

Julio Morales es un chavo con lugar para que la vida siga su


alma de niño. Cuando era pe- curso. Estudió Música desde
queño amaba salir al campo, a los 4 años y aunque no era su
la playa o a cualquier lugar de la pasión aprendió a tocar el piano
naturaleza. Siempre que regre- y otros instrumentos musica-
saba de algún ranchito cercano les, para luego estudiar Artes
a Culiacán (ciudad natal), traía Plásticas donde encontró una
consigo cosas que recolectaba vocación por el dibujo. Siempre
para observarlas por horas y soñaba con ser biólogo marino,
días. Con el tiempo entendió sin embargo, cuando entró a
que no era necesario guardar Biología descubrió que amaba
nada, simplemente dejarlo en su las plantas y motivado por algu-
nos profesores comenzó a
dibujar la naturaleza.

Este libro fue el resultado


de hacer cosas que amas y
compartir con otr@s el orgu-
llo por nuestra cultura y
biodiversidad, para una
cultura de paz y de
sustentabilidad.
La Paloma Ala Blanca (Zenaida asiatica) 8
Culiacancito
Nuestras historias y música escuchar las aves que cantan
sinaloense nos cuentan de la por la mañana, y cada recuerdo
naturaleza que nos rodea. del campo puede traer a tu
Cuando era pequeño, mi mamá mente alguna canción. Culiacan-
nos contaba cuentos y algunas cito es una sindicatura cercana a
canciones que aprendió la ciudad de Culiacán donde se
cuando era una niña como yo. contemplan los sembradíos que
Imagino que muchos de estos dan alimento a millones de aves
relatos también fueron conta- y por supuesto, a las palomas
dos por alguien de su familia. Y viajeras que dejarán semillas en
así, es como se crean nuestras lugares distantes para seguir
tradiciones y costumbres de cantando sus historias a las
generación en generación. siguientes generaciones.

La cultura de nuestros pueblos Si fueras una Paloma, ¿A dónde


se transmite a través de cancio- te gustaría volar?
nes como: “Cucurrucucú
Paloma”. Estoy seguro que el
autor de la canción se inspiró al
La Iguana Verde (Iguana iguana) 10
Culiacán
La ciudad de Culiacán es la ca- sonas que visitaban el parque
pital del estado de Sinaloa. Co- no tenían idea de las medallas
nocida como la ciudad de los olímpicas que se han ganado
tres ríos: Tamazula, Humaya y estos animales al tirarse clava-
río Culiacán. Esta urbe, guarda dos al agua cada vez que es ne-
en sus pulmones un bosque na- cesario. Pero además son gran-
tural llamado vegetación riparia des nadadoras. Por ello el mu-
o bosques de galerías. Este pai- nicipio emprendió la gran idea
saje está compuesto normal- de proteger y respetar a estos
mente de sabinos, sauces, individuos y toda la demás
álamos y alguna que otra pal- fauna que forma parte de nues-
mera. tra casa culichi.

Mientras caminaba por el Si fueras una Iguana, ¿Qué te


parque Las Riberas, veía a las divertiría hacer?
iguanas descansar sobre la
pradera y en algún que otro
árbol. Un macho adulto
poseía un color naranja,
mientras que las hem-
bras eran de talla
menor y conservaban
el color verde
que les da su
nombre. Siem-
pre atentas a
todo lo que ocu-
rría en el río, podían
pasar todo el día co-
miendo un poco de
pasto, hojas jóvenes o
frutos pulposos. Las per-
La Tortuga Casquito (Kinosternon integrum) 12
Imala
Me encanta visitar Imala. Tiene razón por la que le otorgaron el
tantos lugares bonitos, comida nombre. Cuando requiere prote-
rica y por supuesto, albercas de gerse de algún depredador
aguas termales. Sin embargo, puede meterse al agua, nadar o
nunca imaginé que faltaban buscar algún sitio tranquilo
muchas cosas por aprender. En donde descansar, buscar
uno de mis viajes conocí a un alimento y cuando sea el mo-
personaje escondido en la na- mento elegirá un lugar para
turaleza. Vivía en un estanque crear su nido y poner sus
donde el la sindicatura creó el huevos. Es tan pequeña que
proyecto de conservación para quisiera protegerla de muchas
su especie que estaba a punto cosas. Creo que puedo ayudar-
de desaparecer. Hablo de la la realizando acciones que pro-
Tortuga Casquito. En el lugar, tejan su hábitat y mantengan
aprendí ciertas cosas sobre sano su ecosistema.
esta especie tranquila y silen-
ciosa. Es una tortuga con diver- Si fueras una tortuga casquito,
sos problemas para sobrevivir y ¿Dónde jugarías
la forma de protegerse es es- a esconderte?
condiéndose en su caparazón
en forma de casquito, que es la
Chuparrosa o Colibrí (Cynanthus latirostris) 14
Las Tapias
Dicen que cuando extrañas a Recuerdo que en cierta ocasión
alguien, te visita una Chuparro- visitamos a la comunidad de
sa. Estas pequeñas aves, son Las Tapias y en sus patios,
los polinizadores más sorpren- llenaban las casas con plantas
dentes que existen en la natura- de diversas especies que ador-
leza, además de bellas y pode- naban sus entradas. Era la
rosas para volar tan rápido y mejor bienvenida que podían
perfecto. Sus plumas brillan de hacer para los visitantes. Y no
colores cuando la luz del sol las me refiero a las personas sola-
toca. mente, sino a las abejas, mari-
posas, insectos y por supuesto,
las Chuparrosas que también
son llamadas, Colibríes. Una y
otra vez besaban todas las
flores abiertas para alimentar-
se de su néctar y continuar el
viaje hacia las siguientes
flores. Espero que cada día
que regresen y traigan ale-
gría a nuestras vidas,
para recordarnos lo
mucho que amamos a
los que ya no están con
nosotros.

Si fueras Colibrí,
¿Qué flor elegirías?
La Rana Trepadora (Smilisca baudinii) 16
El Salado
Cuando fui al Salado, tuve la lo que puedan, reproducirse y
suerte de descubrir una rana cuando llegue el momento de la
trepadora. Soy afortunado, sequía, volver a dormir. Me
porque estos anfibios son difí- cuentan en el pueblo que antes
ciles de ver a simple vista. Esa se escuchaba el ruido de ani-
tarde había llovido bastante y males durante la noche de
en la noche tranquila se escu- lluvias, y poco a poco ese canto
chaba un ruido extraño. Tomé ha ido desapareciendo. Deseo
mi linterna y salí al huerto en que nunca desaparezca y per-
silencio, acercándome poco a manezca cantándole a la vida.
poco al sonido. Escondida en
una rama la vi cantando y mi Si fueras una rana trepadora,
amigo me dijo que era un ¿Dónde treparías?
macho llamando a las hembras
para aparearse. Precisamente,
las lluvias son el momento
justo en el muchas especies se
preparan para alimentarse todo
El Murciélago (Artibeus jamaicensis) 18
Higueras de Abuya
Una vez me subí a un árbol en ellos, estos árboles nacen en
Higueras de Abuya. Era un árbol cualquier otro sitio, incluso en
de copa muy grande. Podíamos lugares que no imaginamos
subir por su tronco porque como en los techos de las
tenía raíces que crecían de sus casas o en huecos de otros
ramas, como si fueran barbas árboles. Los murciélagos
que cuelgan y se extendían llegan de noche para comer sus
hasta el suelo. Mi amigo Pablo frutos llenos de semillas que
me dijo que, con el tiempo, esas caerán con el guano y germina-
barbas se convertirán en tron- rá de nuevo otra higuera.
cos que sostendrán al árbol
como si fueran columnas. Si fuera murciélago,
Estos árboles son conocidos ¿Qué frutas comerías?
con muchos nombres en la
región como: Higueras, Zalates,
Capules, Macapules, Camichi-
nes, etc. Lo que más me asom-
bra, es que en ellos viven
muchas especies como los
murciélagos, que, gracias a
El Cocodrilo (Crocodylus acutus) 20
Costa Rica
Ver un cocodrilo de lejos es como “el Beto Caimanes”. Este
emocionante, pero ver un coco- hombre de campo es tan intré-
drilo de cerca, te genera un gran pido, que atrapa animales
respeto. Estos animales disfru- silvestres que son peligrosos,
tan de sitios tranquilos como como los cocodrilos. La gente
los humedales del municipio de de la localidad les llama caima-
Culiacán. La gente de la sindi- nes también. El Beto Caimanes,
catura de Costa Rica tiene desde que era niño ha vivido en
muchos humedales: estan- el campo y conoce toda la
ques, lagunas, canales y panta- fauna local. Sin estudiar biolo-
nos que son el ecosistema gía, es un amante de la natura-
ideal para tantas especies leza y por ello ama a los anima-
acuáticas. les; los observa y protege
porque sabe que ellos son
En este poblado hay un perso- parte de su vida. En algunas
naje muy singular conocido ocasiones rescataba algún
animal lastimado o herido para
cuidar de el, hasta recuperarse.
Cuando sea grande quiero ser
como Beto Caimanes.

Si fueras un cocodrilo, ¿Dónde


te gustaría descansar?
Gato Montés (Lynx rufus) 22
Quilá
Antonia es una amiga que vive Montés se trataba de una
en Quilá. Creció en ese pueblo hembra que daba de comer a
al lado de sus padres y sus sus crías. Entonces concluyó,
mascotas que eran parte im- que el felino tenía todo el dere-
portante de la familia. Me cho de buscar su comida, pero
cuenta, que en algún tiempo de ahora en adelante la busca-
ciertas gallinas que criaban ría en otro lugar, porque sus ga-
fueron desapareciendo poco a llinas estarían protegidas
poco. Una noche, mientras dor- dentro de un corral.
mían, se escuchó el cacara-
queo de las gallinas que des- Si fuera un gato montés,
pertaron a toda la familia y ¿Dónde cazarías?
apresuradamente salieron a
revisar el lugar de los hechos.
Encontraron rastros de plumas,
pero jamás vieron al ladrón.

El resto de los días, su papá


estuvo buscando al sospecho-
so y encontró una madriguera
que guardaba dos crías de gato
silvestre. Sus colitas pequeñas
le dan el apodo de gato cola
bonchi. Resultó un aconteci-
miento descubrir que el Gato
La Boa (Boa constrictor) 24
Jesús María
Antes tenía miedo a las ser- podía quedarse a vivir en ese
pientes, pero ahora solo les lugar. Me gustaría que más per-
guardo respeto, pues en cierta sonas entendieran el valor de la
ocasión que visitamos Jesús naturaleza en nuestras vidas,
María, fuimos a comer moja- para respetar y vivir en armonía
rras de la presa en casa de como Don Francisco.
Francisco, un amigo de la fami-
lia. Mientras comíamos, Si fueras una Boa, ¿Dónde te
alguien gritó despavoridamente gustaría enrollarte?
diciendo “¡Una Culebra!”. La
pobre serpiente estaba enrolla-
da tranquilamente en la esqui-
na de las vigas de madera de la
techumbre de palma. Recuerdo
a Don Francisco que nos dijo
que no la molestáramos, pues
ella cuidaba la casa, de ratones
y alimañas, y a cambio de eso,
Armadillo (Dasypus novemcinctus) 26
Tepuche
El aceite de armadillo es bueno Una vez que se sintió seguro,
para los bronquios, nos platica- salió en estampida hacia su
ba Doña Juanita, mientras visi- madriguera.
tábamos la comunidad de Te- Si yo fuera un armadillo, me
puche. Esta comunidad es co- gustaría rodar como pelota,
nocida por las fábricas de ladri- cavar mis escondites o buscar
llo artesanales y le llaman: tesoros bajo tierra.
ladrilleras. Ese día, estábamos
buscando tabiques y escucha- Si fueras armadillo, ¿Para qué
mos ladrar a los perros por un usarías tu armadura?
animal que se escabullía entre
el bledo. Lo seguimos hasta
acorralarlo, y de pronto, su
cuerpo tomó la forma de una
pelota. Me acerque, y estaba
lleno de escamas y pelos. Pa-
recía un ser de otro
mundo, o un guerrero con
armadura como los que
vemos en las películas.
Nunca había visto un
animal con esa apariencia.
Sacamos los perros del
sitio y el armadillo se
incorporó poco a poco.
La Zorra Gris
(Urocyon cinereoargenteus madrensis) 28
Adolfo López Mateos
El ejido Adolfo López Mateos, porque traería problemas al
es mejor conocido como El Ta- rancho, pero luego se encariña-
marindo y en ese lugar vive un ron con el cachorro tan jugue-
personaje contador de historias tón y divertido. Jamás olvida-
del campo. Desde niño, Don rán la experiencia de adoptar a
Pedro recuerda haber criado a una zorrita gris como parte de
un animal que creía era un su familia. Sin embargo, enten-
perro. Conforme crecía, notaba dió que los animales silvestres
que el animalito tenía la capaci- no son mascotas y deben vivir
dad de trepar árboles, cazar pá- en su espacio natural.
jaros, ardillas y ratones, pero,
además, comía frutas e incluso Si fueras una Zorra Gris, ¿A qué
carroña. Hacía ruidos extraños te gustaría jugar?
y graciosos, y le gusta-
ba esconderse en los
arbustos o en el hueco
del árbol que tenían en
el patio.
Se trataba de una pe-
queña Zorra Gris que
encontró en el monte
extraviada. Esta es-
pecie rara no es
común hallarla y
sin embargo se
adaptó muy bien
para vivir con noso-
tros. Al principio, a
sus papás no les gus-
taba la idea de criar a
un animal silvestre,
Jaguar (Panthera onca) 30
Tacuichamona
Les cuento que Tacuichamona grande de América: El Jaguar.
es un lugar maravilloso para visi- Este gato de agua es un sorpren-
tar. Está rumbo al sur del munici- dente nadador que, además,
pio de Culiacán. Este lugar es puede adaptarse a vivir en sitios
ahora un Área Natural Protegida con menos agua, como nuestros
Estatal. Su museo está lleno de bosques tropicales secos de
tesoros arqueológicos e históri- Sinaloa. La gente de la localidad
cos del sitio, y cuenta con diver- apoda al Jaguar como tigre o
sas zonas arqueológicas de gra- leopardo.
bados que hicieron las personas En otro pueblo al sur de Sinaloa
en la antigüedad sobre las pie- conocí un instrumento extraño,
dras; mejor conocidos como Pe- hecho con una calabaza larga
troglifos. Aquí vive el felino más llamada Bule, que normalmente
la usan para muchas cosas, pero
la consideran como un instru-
mento que produce un sonido
profundo para atraer al Jaguar.
A estos buscadores del felino
se les conoce como brama-
dores. Durante algún
tiempo fue usado para su
cacería, y ahora es recor-
dado para escucharlo; por
ello, hicieron un museo en
honor al rey de los bosques de
Sinaloa en la comunidad de Ca-
bazán, San Ignacio. El jaguar
seguirá siendo el corazón que
late en nuestra tierra y nos
recuerde que estamos vivos y
sólo por ello protegeremos su
especie.
Si fueras un Jaguar, ¿Qué te gus-
taría hacer?
El Cardenal (Cardinalis cardinalis) 32
Sanalona
En el camino a Sanalona vi un porque se escucha un dulce
pájaro un par de veces. Su color silbido por la mañana, entre los
era espectacular y se posaba arbustos y en el cerco.
en lugares despejados para no
pasar desapercibido. En un Si fueras un Cardenal, ¿Dónde
arbusto, un cerco o una rama, se vería mejor el color de tu plu-
siempre mostraba su intenso maje?
color rojo. Mi papá comentó:
“Eso que ves es un Cardenal
macho, porque las hembras
son de un color más pardo”.

Cuando era pequeño vivíamos


en un rancho. Cierto día descu-
brí que había un nido de Carde-
nal detrás del establo. Cada vez
que podía, le visitaba para ob-
servar y el macho se molestaba
levantando la cresta de plumas
en la cabeza mientras ale-
teaba en círculos para
ahuyentarme. Todo
ese verano vigile el
nido y al final los polluelos
crecieron y salieron a
buscar su vuelo. Cada año, re-
gresaba la misma pareja para
reusar el nido. Y era evidente
saber que habían llegado
Tlacuache (Didelphis marsupialis) 34
Emiliano Zapata
La gente de las comunidades Cuando llegó a casa, descubrió
rurales ama la naturaleza, pero a que se trataba de una hembra
veces ignoramos el valor que con muchas crías dentro de su
tiene la biodiversidad en nuestra marsupio, y pronto vería crecer a
vida. Lupita es una chica de la toda la manada. Los tlacuaches
sindicatura Emiliano Zapata que se han adaptado a vivir en zonas
cierto día descubrió un tlacua- urbanas y rurales, por eso es fre-
che herido. El animal parecía cuente verlos en patios, en la
estar muerto, pero era un simu- calle o simplemente paseando
lacro para hacer creer que lo por ahí en busca de comida. Ese
estaba. Ella creía que los tlacua- día, Lupita cambió su opinión y
ches se parecían a las ratas por tuvo una grata experiencia al co-
su aspecto raro; pero cuando nocer y disfrutar de los tlacua-
investigó sobre su especie, des- ches.
cubrió que no se trataba de una
rata, sino de un marsupial nativo Si fuera un Tlacuache, ¿Qué te
de México. Es inofensivo y lento, gustaría comer?
pero es bueno para comer, inclu-
so alacranes y serpientes vene-
nosas.
Urraca (Calocitta colliei) 36
Baila
Cuando íbamos en carretera que ocurría. Una de las cuatro
rumbo al sur del municipio, cru- aves bajó y pudimos ver su plu-
zamos por la sindicatura de maje de azul marino y antifaz
Baila y vimos en las copas de negro con blanco. Mi compañe-
los árboles, un grupo de aves ro las ahuyentó con espavien-
singulares con larga cola como tos para que desaparecieran.
pincel. Me refiero a la Urraca Tiempo después, nos percata-
copetona de rostro hermoso. mos que estábamos perdidos y
no sabíamos cómo regresar.
Comenzamos a caminar entre Fue entonces, que reaparecie-
las veredas y las aves nos se- ron y agradecimos que nos indi-
guían observando. Sin hacer caran de nuevo el camino de
ruido se acercaban lo más que regreso. Desde entonces, cada
podían para tomar nota de lo vez que salimos al campo,
agradecemos la compañía de
las aves que nos indican
muchos mensajes en la natura-
leza.

Si fuera una Urraca, ¿A quién te


gustaría seguir?
Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) 38
El Dorado
Me encanta el béisbol y mi Los venados son una parte esen-
equipo favorito son los tomate- cial de nuestras vidas. Todos
ros de Culiacán. Mi amigo Luis tenemos historias con este
prefiere los venados de Mazatlán. animal sagrado. Algunas perso-
Es curioso que los grupos depor- nas me han compartido expe-
tivos estén representados por riencias sorprendentes cuando
alguna especie animal o vegetal han tenido contacto con este ser,
de la región. Algunos nombres y recuerdo la historia de Luis,
de ciudades o pueblos significan que, allá en El Dorado, su papá
el lugar de alguna especie que se crió a un venadito que jamás
encuentre presente en el sitio, pudieron domesticar; y aunque lo
como Mazatlán, que significa amaban tanto, decidieron liberar-
tierra de venados. Tan importan- lo para que aprendiera a vivir en
tes son las especies de la locali- su medio natural y continuar su
dad que nos aportan a la cultura ciclo.
y el arte de nuestra tierra.
Si fueras un Venado, ¿A qué te
gustaría jugar?
Guacamaya Verde (Ara militaris) 40
Aguaruto
El sonido de una Guacamaya es compra, mueren cuatro más en
lo más escandaloso que he es- el camino, sin entender que
cuchado. Recuerdo que en ellos sostienen al ecosistema
Aguaruto conocí una guacama- en equilibrio.
ya que vivía como mascota en
una casa. El ave podía identifi- Si fuera Guacamaya, ¿Qué men-
car a todos los miembros de la saje te gustaría compartir con
familia, simplemente por escu- los humanos?
char el tono de voz de cada
uno. Su vista, podía distinguir
objetos y colores. Memorizaba
tantas palabras y frases, como
algunas canciones.

Es fácil encariñarte con una


Guacamaya, pero lo triste de
esta historia es que la vida na-
tural de estas aves y otros peri-
cos no es vivir en jaulas o
dentro de una casa. Están dise-
ñados por la naturaleza para
vivir de forma libre y crear pare-
jas para toda la vida y grupos
que permanecen juntos para
ayudarse mutuamente. 8 de
cada 10 pericos o guacamayos
mueren en el proceso de captu-
ra, almacenaje, transporte, dis-
tribución y venta; esto quiere
decir, que por cada perico o
guacamayo que alguien
La Chicharra (Quesada gigas) 42
San Lorenzo
La Chicharra tiene una vida prendente sucede: Una meta-
corta, pero muy ruidosa. La morfosis que deja un cascarón
temporada de lluvias llega a de su antiguo cuerpo para
San Lorenzo y en todas comu- transformarse en este animal
nidades del municipio de Culia- de alas. Hecho ya un adulto, los
cán se escucha el coro ensor- machos, comienzan a producir
decedor de la chicharra, que ese especial sonido que hacen
también es conocida como para atraer a las hembras y
cigarra. reproducirse. Lo raro de todo es
que las chicharras son sordas,
Me cuenta Don Jorge, que o sea, las hembras no son atraí-
tardan mucho tiempo en salir das por el sonido, sino por las
del suelo, hasta diecisiete años. vibraciones del ruido que pro-
Cuando las larvas están listas, vienen del macho. Además, no
emergen de las raíces de muerden, ni pican, ni son
los árboles caminan- plagas o ponen en riesgo algún
do por el tronco cultivo, éstas solamente
y algo sor- “cantan”.

Si fuera una Chicharra, ¿Sabes


cómo canta la chicharra? ¿Qué
imaginas que dice su canto?
MI NATURALEZA 44

Hola, soy: Julio Morales y nací en


Culiacán, Sinaloa. Desde niño,
amaba explorar las cosas que
había en casa o fuera de ella, o
cuando salíamos al campo, a la
playa o cualquier otro sitio de la
naturaleza. Siempre regresaba a
casa con algo que colectaba: pie-
dras, hojas, plantas o animales
que atrapaban mi atención, para
observarlos por horas y días. Con
el tiempo entendí que no era nece-
sario guardarlo, simplemente
dejarlo en su lugar para que su
siga su curso.
Estudié Música desde los 4 años
y aunque no era mi pasión, apren-
dí a tocar el piano y otros instru-
mentos, para luego estudiar Artes el resultado de este libro sea que
Plásticas donde encontré mi descubras lo que amas, porque
vocación por la pintura. Siempre eso te llevará a encontrar tu pro-
soñé con ser biólogo marino, sin pósito en la vida.
embargo, cuando entré a Biología, Deseo buena tierra para que siem-
descubrí que amaba las plantas y bres en ella tus sueños; riegues y
motivado por algunos profesores cuides de ellos, que algún día
comencé a dibujar la naturaleza. cosecharás paz y felicidad.
La mayor parte de mi vida he
vivido en varias ciudades de Sina-
loa y en todo ese tiempo he acu-
mulado tantas historias y viven-
cias que quise compartir en este
libro lleno de dibujos, listos para
ser iluminados por ti. Espero que
GLOSARIO 45
Anfibio Humedales
Es un animal vertebrado de sangre fría Es una superficie plana de tierra que se
que pasa la primera parte de su vida en el inunda de manera permanente o momen-
agua respirando a través de bronquios y tánea.
cuando madura se vuelve terrestre y tiene
respiración pulmonar; nace de huevos Néctar
puestos en el agua y su piel es lisa, con Es una sustancia dulce que producen las
glándulas mucosas. flores.

Vegetación Riparia Ecosistema


Es la vegetación típica de las riberas de Es un sistema biológico constituido por
ríos y arroyos. una comunidad de organismos vivos y no
vivos relacionados.
Iridiscencia
Es el efecto de la luz sobre ciertas superfi- Polinizadores
cies que producen colores del arcoíris. Es un animal que traslada el polen de las
flores y favorece la fecundación para
Biodiversidad generar semillas y frutos.
Diversidad de especies vegetales y anima-
les que viven en un espacio determinado. Tabique
Generalmente en la región se refiere al
Patrimonio Biocultural ladrillo de barro cocido.
Es la diversidad biológica y cultural
inter-conectada de los pueblos indígenas Especies acuáticas y subacuáticas
y comunidades locales, que abarca desde Se denominan especies acuáticas a los
semillas a paisajes, desde conocimientos organismos que viven en el agua durante
a los valores espirituales, los que son tras- toda o la mayor parte de su vida. El térmi-
mitidos de generación en generación. no se aplica tanto a los que viven en aguas
dulces como en agua salada.
Bledo
Es una de las especies hierba que crecen Petroglifos
de manera silvestre, y debido a su alto Son símbolos escritos y grabados sobre
valor nutritivo se consume. las rocas, realizados por los humanos en
el período Neolítico.
Copa de árboles Guano
Conjunto de ramas y hojas que forman la Excremento de murciélago
parte superior de un árbol.
Marsupial
Hábitat Pequeña bolsa recubierta de suave pelo
Conjunto de factores físicos y geográficos que llevan las hembras de algunas espe-
quecontribuyen en el desarrollo de un indi- cies en el vientre, ahí las crías se "sujetan"
viduo, una población, una especie o grupo a un pezón del cual se amamantan duran-
de especies determinados. te dos meses, después pasan del marsu-
pio al lomo de la madre donde durante
otros meses.
BIBLIOGRAFÍA 46

Cifuentes Lemus, J.L. (2002). Introduc-


ción. In: J. Cifuentes Lemus, Gaxiola,
Jesús, ed., Atlas de la biodiversidad de
Sinaloa, 1st ed. Culiacán

Hanson, P., & Nishida, K. (2016). Insects


and other arthropods of Tropical America.
Comstock Publishing Associates:Cornell
University Press.
LUGAR PARA LA GRATITUD 47
Este libro fue construido por distintas sor Antonio Martínez que
personas. Todas participaron de diversa siempre estuvieron presen-
manera como un consejo, una opinión, o tes cuando surgieron las
una instrucción importante que logró con- dudas. Y a todo el equipo de
cluir un producto final para leer y colorear. amigas y amigos que desde
El ingrediente principal de este equipo fue lejos nos motivaron a culmi-
la colaboración, y por ello, quiero agrade- nar este libro.
cer en este espacio al Municipio de Culia- Espero que disfruten este
cán a través del IMCC y todas las perso- regalo lleno de cariño y un
nas que lo componen, porque trabajan gran esfuerzo. Para ti, mi
todos los días arduamente en la cultura y Culiacán y toda mi Tierra
el arte. A la Maestra Minerva Solano por Sinaloense.
sus grandes ideas para compartir. A Karla
Ruiz, quien trabajó en el diseño gráfico de
este texto. Además, quiero agradecer a la
Universidad Autónoma de Sinaloa, a la
Escuela de Artes Plásticas y la Coordina-
ción General del Servicio Social y la coor-
dinación de la EAPUAS, Martha Jiménez
quien nos sostuvo en apoyo y comunica-
ción para culminar la realización del Servi-
cio Social. A Valeria Ayala, quien nos
ayudó a revisar los textos y mejorarlo con
sus sugerencias. Cabe mencionar a otras
personas igual de importantes por su
conocimiento y experiencia compartida;
gratitud a la Maestra Yamel Rubio, al
Maestro Adrián Beltrán y también al profe-
COLORIN
COLOREANDO
POR JULIO MORALES

AYUNTAMIENTO DE CULIACÁN
INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA CULIACÁN
Y NATURALEZA MORALES

UNIDAD
ACADÉMICA DE
ARTES PLÁSTICAS

También podría gustarte