Está en la página 1de 2
7. La administracion colonial y el impacto del imperialismo Formas de administracion colonial El imperialismo buscaba el aprovecharniento de los recursos y mercados que ofrecian las colonias. La explotacién de minas, la inversién de capitales, el cultivo de tierras y la construccién de puertos y ferro- carriles hacfan necesario mantener en las colonias una administracién del pais dominante, Los tipos de administracién colonial fueron cuatro: las colonias, los protectorados, las concesiones y los mandatos. Colonias Territorios dominadas por una potencia en los que no habia gobierno autéctono, sino que la autoridad recaia directamente sobre la metrépoli. Las colo- nias podien ser de dos tipos. * Las colonias de explotacién: fueron tas mas frecuentes, en las que se llevé a cabo un apra- vechamiento intensive de los recursos. En ellas, la autoridad recafa en el gobernador, que ejercia el poder rodeado de una élite de funcio- narios y can el apoyo del ejército. Un ejemplo de este tipo de colonia es la India + Las colonias de poblamiento: en las que se establecia poblacién que emigraba desde la metrépoli y que gozaba de los mismos dere- chos y privilegios. Estas colonies constitulan “dominios blancos” por ser la poblacién blanca hegeménica, como fueron los casos de Sudé- @ seccisn cena Coma Durante el siglo XIX. los imperios olonfales aflanzaron u dominio en Al Asia, regiones que les proveian de matenias rica, Canada y Australia, En ellos, parte de ta poblacién eran hijos de colonizadores arte riores que mantuvieron vinculos culturales y “condiciones civilizadas’ para el autogobierno. Protectorados El gobierno indigena subsistia de manera formal y se encargaba de le politica interior, eunque en la practica era sometido al control de la metré- poli. La administracién europea dirigia la politica exterior y el ejército. Esta formula [ue aplicada en territorios que disponian de instituciones propies por haber existido con anterioridad coms Estados; era el caso del Egipto briténico o del protectorado establecido por Francia en Marruecos. Concesiones La metrépoli forzaba a un pais @ establecer acuerdos para el asentamienta de poblacién exiranjere, llevar a cabo negocios y facilitar el comercio. El caso mas notable fue China, Mandatos ALfinalizar la Primera Guerra Mundial, las metré- polis vencedoras recibieron temporalmente los territories de (os paises perdedores. El plantea- miento era que los administrasen para preparar su independencia, tal como ocurrié con las pose- siones turcas en Oriente Praximo. ELimpacto del imperialismo La presencia de los europeos en los territorios conquistados supuso un gran impacto econémico, demografico, social y cultural EL impacto econémico Las tierras se expropiaron y se entregaren a los colonos blancos mientras que los antiguos pobl: dores eran desplazados a zonas menos produc tivas. En las regiones ocupadas se sustituyeron las actividades econémicas; por ejemplo, la agri- cultura tradicional por monocultivos orientados a la exportacién, Adeids, las metropolis imponian sus sistemas monetarios, su politica tributaria y restrictivas tarifas aduaneras. Algunas minorias indigenas colaboraron con la metrépoti y gozaron de beneficios econémicos, mientras la mayoria de ls poblacién vio cémo su situacién se deterioraba drasticamente. El impacto demografico En la fase inicial de colonizacién, la poblacién se vio reducida debido a las politicas de persecucién de los indigenas; fueron los casos de Australia 0 Nueva Zelands, donde tos aborigenes fueron prac- ticamente exterminadas. Por otro lado, el traslado de poblacién blanca incrementé de forma notable el nimero de habitantes en algunas zonas, to que dificulté el abastecimiento y caus6 serios problemas de subsisiencie para la poblacién indigena Elimpacto social El reparte territorial disené fronteras artificiales que forzaron la unién o divisién de grupas étnicos ¥ {S convivencia de pueblos enfreniados entre si Este hecho provocé conitictos de caracter étnico y religiose, que en muchas ocasiones perduran hasta hoy. Los modelos sociales de la metrépoli también modificaron los preexistentes. Le jerargufa sccial basada en las familias, los lderes tribates 0 el respeto a los ancianos fue sustituida por una sociedad de clases con un componente étnico, El impacto cuttural La llegada de los eurvpeos acelerd el proceso de urbanizacién, tanto porque las ciudades se convir- tieron en centros econdmicos como porque la miseria del campo forzd el éxodo rural. Las costumbres autéctonas fueron sustituidas los usos propios de la metrépoli. La difusién de la ensefianza y de la religidn occidental precipité la erosiGn de las lenguas y creencias indigenas, asi como una pérdida de la identidad como pueblos un fendmene que se conoce como aculturacién Los efectos de una forma de dominacion Fs indudable que pueden hallarse bastantes aporta clones positivas, pera en el conjunto predominan las negativas: las viejas civilizaciones fueron destcuidas, sus lenguas desplazadas, la industrializacion prohi bida, en algunas zonas se produjo la segregaci6n racial, el mantenimiento de los indigenas en empleos inferiores y barrios apartados. Por el contrario, para las potencias europeas la colo: nizaci6n permitié la colocacién de sus excedentes demogréficos, la venta de sus productos industriales, la obtencién barata de materia prima... En el continente del reparto colonial, Africa, las consecuencias a largo plazo fueron indudablemente nefastas, porque las fronteras poltticas imperiales no se superpusieron al mapa étnico y dejaron un legado de odios tribales. Fernandez, A. (2013), Historla del mundo contempordneo. Barcelona, Espsfa: Editorial Vicens-Vives. te lo revista Le Petit vnidse2 @

También podría gustarte