Está en la página 1de 6

1.

Ricardo Bressani
Fue co-autor de la Tabla de Composición de Alimentos del INCAP. Esta herramienta es utilizada
por los profesionales en Nutrición para la valoración dietética y del estado nutricional de individuos
y grupos poblacionales. Fundador y presidente de Latinfoods. Su principal logro ha sido el
desarrollo de la INCAPARINA que vino a revolucionar la dieta del guatemalteco y a contribuir en
la solución de problemas nutricionales. Ha realizado investigación sobre la variabilidad genética
nutricional en maíz, frijol y otras leguminosas.
Na c im ie n to : 28 d e se p tie m b re d e 1926, C iu d a d d e G u a te m a la
Fa lle c im ie n to : 30 d e e n e ro d e 2015, C iu d a d d e G u a te m a la
Ed u c a c ió n : Un ive rsid a d d e Da yto n
Pre m io s: Pre m io Mu n d ia l d e C ie n c ia s Alb e rt Ein ste in
C a usa d e m u e rte : In fa rto a g u d o d e m io c a rd io
C o n o c id o p o r: Inve n to r d e la Inc a p a rina
Re sid e n c ia : G u a te m a la

2. Aldo Castañeda
Su trabajo de investigación inició en 1956, hasta llegar a su máximo aporte científico a la
humanidad: el desarrollo de la cirugía cardiovascular pediátrica correctiva en el neonato y en
infante. La presencia de una cardiopatía congénita causa daños secundarios, principalmente al
corazón, pulmones y cerebro.
Nacimiento: Nervi, Italia, 17 de julio de 1930.
Fallecimiento: Guatemala, 1 de mayo de 2021.
Nombre completo: Aldo Ricardo Castañeda Heuberger.
Ocupación: Médico cirujano.

3. Federico Lehnhoff
Según un medio de comunicación de Guatemala, Federico Lehnhoff Wyld, fue quien inventó el café
instantáneo, nació en Guatemala, científico, médico, inventor, catedrático y músico del país
centroamericano.
Nacimiento: 9 de mayo de 1871, Ciudad de Guatemala
Fallecimiento: 8 de diciembre de 1932, Niza, Francia
Padres: Eduard Christian Bernhard Lehnhoff y Dolores Wyld Quiñónez
Hijos: Marta (muerta al nacer), Federico (“Fred“), Concepción (“Conchita“) e Isabel
(“Lisbeth“)

4. Ricardo Falla Sánchez


Ricardo Falla Sánchez es un religioso jesuita que dedicó parte de su vida al estudio antropológico
de las comunidades mayas en Guatemala, particularmente la comunidad K’iche’.
Su legado más importante es la documentación de los problemas que las comunidades mayas deben
enfrentar y lo que para ellas ha implicado la occidentalización de su cultura y la urbanización de su
tierra.
Nacimiento 1932 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Guatemalteca
Religión Iglesia católica
Ocupación Antropólogo y activista por los derechos humanos
Orden religiosa Compañía de Jesús

5. Rodolfo Robles Valverde

1
Rodolfo Robles Valverde recibió su título de médico en París en 1900, posteriormente regresó a
Guatemala, donde ostentó el cargo de jefe de ginecología y profesor de anatomía.
Se le conoce por haber descubierto que la enfermedad de ceguera de río era ocasionada por un
parásito, la filaria Onchocerca volvulus. Existe un hospital en Xela llamado en su honor.
Nacimiento: 14 de enero de 1878, Quetzaltenango
Fallecimiento: 8 de noviembre de 1939, Guatemala
Educación: Universidad de París
Libros: Contribution À l'Étude Des Abcès Prévésicaux
Hijos: Rodolfo Robles Herrera

6. Juan Fernando Medrano Palomo


Este catedrático guatemalteco ha dedicado su carrera al estudio de la genética animal para
determinar las causas de la obesidad.
Actualmente, trabaja en California donde enseña sobre genómica en los animales. Uno de sus
propósitos principales es trabajar por el bienestar de los seres humanos y hacer aportes por la
mejora de las condiciones de salud del mundo.
Nacimiento 28 de abril de 1948
Estudios Universidad de Texas A&M

7. Rafael Espada
Rafael Espada hizo historia al ser el primer médico electo como vicepresidente de Guatemala en
2008.
Es un reconocido cirujano cardiovascular que ha dedicado su carrera a trabajar en hospitales tanto
en Estados Unidos como en su natal Guatemala. Se le conoce por haber contribuido al desarrollo de
técnicas para la cirugía de bypass y algunas operaciones a corazón abierto.
Nacimiento: 14 de enero de 1944 (edad 80 años), Ciudad de Guatemala
Partido: Partido Republicano
Educación: Universidad de San Carlos de Guatemala
Presidente: Álvaro Colom
Cargo anterior: Vicepresidente de Guatemala (2008–2012)

8. Fernando Quevedo (1956)


Físico cuántico nacido en Costa Rica, pero nacionalizado guatemalteco, Fernando Quevedo es
reconocido en el medio científico por sus aportes a la física cuántica, enseñando cursos sobre
ecuaciones diferenciales, métodos complejos de supersimetría y otras dimensiones.
Ha discutido la importancia de la investigación internacional en pro de la diplomacia científica.
Nacimiento: 1956 (edad 68 años), San José, Costa Rica
Educación: The University of Texas at Austin (1986), Universidad del Valle de Guatemala
Premios: Beca Guggenheim en Ciencias Naturales, Estados Unidos y Canadá
9. Julio Gallegos
Julio Gallegos es un astrofísico que ha dedicado su carrera al estudio de la materia obscura y la
Radiación del Fondo Cósmico de Microondas. Actualmente, forma parte del grupo de científicos de
la Agencia Espacial Europea.
Nacimiento Guatemala el 9 de mayo de 1971
Estudios Estudio su secundaria en el Colegio Salesiano Don Bosco y se graduó con honores
en 1988.
En el 2005 se casó con la científica española María Salomón

10. Luis von Ahn


Luis von Ahn es un empresario guatemalteco y profesor en Ciencias de la Computación en la
Universidad de Carnegie Mellon.

2
Es reconocido por ser uno de los pioneros del “crowdsourcing”. Su principal legado es ser el
fundador de la compañía re-Captcha, vendida a Google en 2009. También es el creador de la
plataforma Duolingo.
Nacimiento: 19 de agosto de 1978 (edad 45 años), Ciudad de Guatemala
Educación: Universidad Carnegie Mellon (2000–2008), MÁS
Premios: Becas MacArthur, Premio Grace Murray Hopper
Obras notables: Captcha, reCaptcha, Duolingo, Duolingo Apps, Duolingo web Apps
Ocupación: Informático teórico y profesor universitario
Residencia: Pittsburgh

Conflicto entre Venezuela y Guyana por el Esequibo


Caracas basa su reclamo en que el Esequibo pertenecía a la Capitanía General de Venezuela del
Imperio español y en que, tras la independencia del país en 1811, el territorio continuó bajo su
control por un par de años.

Esto comenzó a cambiar en 1814 cuando Reino Unido le compró a Países Bajos las tierras que se
convertirían en la Guayana Británica, cuyas fronteras con Venezuela no estaban bien definidas.

El gobierno venezolano denunció que Reino Unido estaba invadiendo su territorio y acordó llevar el
asunto a un tribunal de París en 1899.

Como bien dice Lincoln Green, el asunto se consideró entonces resuelto cuando el Laudo Arbitral
de París falló a favor de Londres.

3
Pero cuatro décadas después, Venezuela encontró evidencia de una supuesta injusticia durante el
proceso judicial y reactivó su reclamo. Tras la independencia de Guyana en 1966 y la firma de un
acuerdo el mismo año, el asunto quedó pendiente.

Green ha visitado la región en disputa en repetidas ocasiones con su grupo de música cristiana y
afirma que le hace feliz saber que pertenece a Guyana.

"Es una de las partes más bonitas de Guyana. Con todos sus paisajes, mucha cultura y la comida
que viene de esa región", prosigue.

"Tenemos demasiadas cosas: oro, bauxita, diamantes. ¡Dios mío! Esa riqueza es nuestra herencia",
exclama entusiasmado.

Nahuala- Santa Catarina ixtaguacan

Origen 1. Las tierras y los españoles


La pugna por la posesión de las tierras tiene su origen en la forma en que los títulos de propiedad
fueron concebidos, pero no necesariamente esta es la justificación de por qué sigue vigente.
El territorio que hoy ocupan los municipios de Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán tiene una larga
historia de conquistas, batallas y expansión de territorios por parte de los K’iche’s y los Tz’utujiles
que data de 1400.
El documento «Dinámicas de población y territorio en la cuenca del lago de Atitlán y sus zonas
colindantes en los siglos XV a XVIII» narra que alrededor del año 1425 la parte noroccidental del
lago fue ocupada por los K’iche’s, sembraron milpa en el área donde hoy es Santa Lucía Utatlán.
También ocuparon la zona correspondiente a los actuales Santa Clara La Laguna y una parte del
territorio que pertenecía al actual San Juan La Laguna, en la aldea Panyevar. En ese punto se ubicó
la frontera entre los K’iche’s y los Tz’utujiles.
La división territorial cambió tras la llegada de los españoles, y desde ahí inician las modificaciones
que siglos más tarde alimentarían el actual conflicto.
Estos cambios hacen a un lado el área ocupada por cada pueblo,l y más bien obedecen a la
estrategia de los españoles de congregar población indígena en áreas puntuales, en parte para

4
mantener el control y evitar revueltas y en parte por la conveniencia de división administrativa que
esto suponía.

Origen 2. Las dos cabeceras de Justo Rufino Barrios


Suy ha sido un líder para la población de Santa Catarina Ixtahuacán en los últimos 25 años. Habla
pausado. Para entenderle hay que ponerle mucha atención y de vez en cuando suelta una risita en
sus diálogos.
«La solución» a la que se refiere, es una propuesta comunitaria que, asegura, está basada en todo lo
ancestral y contiene mediciones territoriales que ellos han hecho en Santa Catarina Ixtahuacán.
Suy no quiso compartir el paquete de documentos, solo los explica.
«Resulta que Justo Rufino Barrios creó un municipio llamado Nahualá. En ese lugar quedaron dos
cabeceras cimentadas. El problema es complejo, pero para comprender debemos tener en mente que
en 1862 no se delimitó el territorio. Ese inconveniente lo venimos cargando desde entonces (hace
160 años)», añade con papeles en mano.

Tacana-ixchiguacan

El 9 de agosto de 1933, la aldea San Cristóbal Ixchiguán, fue elevada a categoría de municipio,
fecha en que se habría desligado de Santa Isabel Tajumulco, proceso que incluyó un grave error.
Ixchiguán y Tajumulco, San Marcos, permanecen en conflicto desde hace 83 años, producto de la
falta de límites territoriales, aunque recientemente el sector el terraplén es la manzana de la
discordia, a eso se suma, el desplazamiento de familias.
El 9 de agosto de 1933, la aldea San Cristóbal Ixchiguán, fue elevada a categoría de municipio,
fecha en que se habría desligado de Santa Isabel Tajumulco, proceso que incluyó un grave error, no
haber delimitado el área entre ambos.

Lo que ha provocado durante 83 años, que periódicamente las comunidades se enfrenten entre sí,
causando incalculables muertos y heridos, pues no existe una investigación detallada al respecto.
Los enfrentamientos recientes, han sido entre el 1 y 8 de marzo pasado, donde dejaron tres personas
heridas, entre ellas un mexicano y un hombre fallecido. En esa ocasión un contingente de 2 mil 500
elementos implementaron un operativo para retomar el control del área entre las comunidades
Tuichán de Ixchiguán y Villa Real de Tajumulco San Marcos.

Tras casi dos meses de un tenso ambiente, el pasado viernes se reactivaron los enfrentamientos,
nuevamente por la disputa de una propiedad que está en litigio, llamada El Terraplén, donde se
plantea construir una vivienda, al parecer, para una familia de Tuichán Ixchiguán.

5
No obstante, un día antes que se reactivaran los enfrentamientos, el jefe edil de Tajumulco, Ismael
Ramos, aseguró que en cualquier momento se desatarían los enfrentamientos, pues además, sus
pobladores exigían la reinstalación de 89 familias de la Aldea Las Brisas.

Desde ese día, han sido incesantes enfrentamientos que han provocado la suspensión de clases para
más de tres mil estudiantes de ambos municipios, además de dejar incomunicados a los municipios
de Sibinal, San José Ojetenam y Tacaná, San
Marcos. No obstante, 17 policías permanecieron
por más de 30 horas retenidos, quienes luego de
un diálogo se lograron la liberación pero, esa
acción no permitió que depusieron los
enfrentamientos y no se ha establecido sobre la
existencia de bunkers y trincheras desde donde
se supone disparan con armamento de grueso
calibre.

También podría gustarte