Está en la página 1de 7

TEMA 8.

- LA CULTURA DEL BARROCO

El tímido espíritu crítico del Renacimiento será el inicio de una auténtica revolución en las ciencias de la
naturaleza, poniendo las bases de los conocimientos científicos hasta el s. XX

Las características de la cultura barroca, sus límites y el pensamiento político que va unido a ella.

Se analiza la revolución científica

El análisis crítico de los años 1660/80 contempla, el fenómeno denominado “la crisis de la conciencia
europea”, que cuaja en el movimiento ilustrado de la centuria siguiente

1. La cultura del Barroco: Barroco y clasicismo


2. Caracteristicas de la Cultura Barroca
3. Los límites del Barroco
4. El pensamiento político
5. La revolución científica
6. El cambio de dirección: la crisis de la conciencia europea (1660-1715): una cuestión a debate

1. La cultura del Barroco: Barroco y clasicismo


Los conceptos Barroco y Clasicismo, que comprenden la realidad cultural europea del s. XVII no tienen
significados claros y pueden efectuarse desde distintos puntos de vista.

D.p.v. estético-formal, clasicismo y barroco resultan incompatibles. El Clasicismo sería una corriente
paralela pero enfrentada al Barroco, heredera del Renacimiento.

D.p.v. de la historia social, la cultura barroca, deja de ser un conjunto de estilos para convertirse en la
cultura específica de una época histórica, concretamente la de la crisis del siglo XVII

El calificativo de “barroco” se acuñó para calificar peyorativamente unas formas artísticas que, en opinión
de la crítica habrían convertido el renacimiento en un torbellino de excesos formales y pasionales.
Posteriormente adquiere un contenido altamente valorado, definiendo una época muy compleja durante la
cual todas las manifestaciones culturales sufrieron una gran transformación, debido a las estrategias
diseñadas por los grupos de poder para dominar la sociedad en su propio beneficio. El arte era una
representación más de esas ideas.
El Barroco estéticamente está vinculado a conceptos como el naturalismo, contraste, exhuberancia
El Clasicismo tiene su máxima expresión en la Francia de Luis XIV.

2. Las características de la cultura del Barroco


Cultura: conjunto de ideas, conocimientos, creencias y deseos que la sociedad de cada época considera
adecuados para comprender el mundo en el que viven y para identificarse con él.

El siglo XVII se presenta como un siglo crítico, lleno de problemas vitales, económicos, políticos, sociales e
ideológicos, por lo que se hacía imprescindible contar con alguna esperanza, elemento psicológico que
sólo podía proporcionar la religiosidad.

Los distintos estamentos y grupos sociales gestaron formas diferentes para manifestar sus esperanzas,
terrores y anhelos:

- La nobleza y el clero, eran las minorías rectoras que se manifestaron con tendencias opuestas: los
que buscaban nuevas respuestas a la insatisfacción intelectual y quienes pensaban que sólo en la
tradición y en la seguridad del dogma religioso radicaba la fuerza del sistema social privilegiado.

- A su vez, la precariedad de la vida de los grupos populares también se manifestó en dos


direcciones distintas. La mayoría de la población asumió con fatalismo sus inciertas condiciones de
vida; por otro lado, nunca faltaron los motines y las rebeliones masivas, en ocasiones
reaparecieron las ideas milenaristas.

1
La religiosidad siempre estaba presente en la mentalidad colectiva, de ahí que se produjeran en la misma
época las persecuciones más salvajes contra la brujería y las manifestaciones de fervor popular llenas de
mortificación y gusto por lo macabro; un Auto de Fe inquisitorial, la decapitación pública de un criminal o
los excesos del carnaval eran actos sociales.

El Barroco constituye la respuesta cultural desplegada desde un poder que se siente amenazado desde
los múltiples frentes de la crisis, una respuesta de adoctrinamiento y propaganda. Por ello la barroca no es
una cultura espontánea y popular, sino inducida desde el poder.

Para Maravall las características sociales del Barroco: cultura dirigida, masiva, urbana y conservadora.

- El Barroco no es una cultura ciudadana como la renacentista, sino urbana, ahora se produce, por
primera vez, una cultura para masas anónimas, como lo prueban la gran cantidad de comedias de
consumo o el inicio de una producción en serie de objetos de arte.
- La urbe es el marco privilegiado de la cultura barroca, como gran núcleo de concentración de
artistas, de poderosos y de una masa potencialmente peligrosa y desarraigada. En la urbe la ley
que rige es la de la ostentación, la del deslumbramiento del poderoso sobre el que no lo es.
- Son los rasgos de una cultura profundamente conservadora, en la que no se rechaza lo novedoso
en campos considerados poco peligrosas como el artístico, pero que no se acepta en otros como la
religión, el derecho o la ciencia.

No es una cultura monolítica:


 Hay un Barroco brillante y triunfante, como la expresión de la Iglesia romana, con los triunfos de la
fe, con obras de Bernini y Borromini.
 También hay un Barroco negro y pesimista, como la expresión de un poder que busca difundir
sentimientos de violencia y difundir admiración y temor a la masa, con obras de Carabaillo y Ribera

El individualismo, como herencia renacentista, constituye un elemento fundamental de Barroco.

La geografía del Barroco, su impronta es mayor en los países de la Europa monárquico-absolutista,


eclesiástica, señorial y campesina. En especial en países como Italia y España.

La cronología está en función de cada país e incluso de cada autor. Generalmente se acepta que el
Barroco nace en Italia en torno al año 1600, tiene su máxima intensidad en los años centrales del siglo y
va extinguiéndose a medida que avanza el siglo; aunque en algunos lugares se trascienden esos límites y
se prolongan, como Calderón en España o Fénelon en Francia.

El sistema educativo: los fundamentos de la educación estaban relacionados con las ideas, de cada uno
de los grupos sociales. Los diferentes niveles y grados de conocimiento eran una fuente de prestigio social
y de acceso a una determinada cuota de poder.

- El pueblo con unos conocimientos de doctrina cristiana y técnicas artesanales para los varones y
las habilidades precisas para el gobierno de la casa en el caso de las niñas. La lectura, la escritura
y las cuatro reglas aritméticas básicas implicaban cierta preeminencia dentro del grupo popular.
Este nivel inferior de enseñanza estaba a cargo de los maestros de primeras letras, mientras que
las destrezas profesionales las transmitían los maestros gremiales.

- La pequeña burguesía tenía acceso a un grado de conocimiento bastante superior, impartido por
preceptores privados.

- El esquema académico oficial se estructuraba en cuatro niveles:


- en la base estaban las “facultades menores” (facultades de Artes), donde se estudiaban el
Trivium y el Quadrivium que servían como preparación para los estudios superiores.
- el segundo nivel universitario lo constituían las facultades de Medicina.
- por encima se situaban las Facultades de Derecho: Canónico y Civil, semillero de la burocracia
- el conocimiento teológico que se obtenía en las Facultades de Teología

Las manifestaciones artísticas y literarias, debían evidenciar la ideología de los grupos de poder.

2
- El arte es reflejo de una cultura, de una época, de una sociedad monárquica, señorial y rural. El
poder de los monarcas absolutos se manifiesta en la suntuosidad, en el lujo, en la decoración.

- Es un arte de las élites, pero también es un arte popular, sobre todo religioso, de consuelo y de
intercesiones celestiales. Una plástica para impresionar a las masas tanto en el plano político
como en el religioso.

- Una de las primeras características del arte barroco es que se trata de un arte creado por la
renovación católica frente al protestante.

o El Concilio de Trento no sólo definió el dogma católico, sino todo el conjunto de la


religiosidad, imponiendo cánones artísticos a los países católicos.

o Para oponerse a la doctrina protestante y hacer frente a las ideas iconoclastas y la


sobriedad protestante, proliferaron las imágenes de vírgenes, santos y mártires. En este
sentido, el Barroco sería el arte de la Contrarreforma, pero el mismo tiempo, la
renovación tridentina impuso unos cánones en materia de arte religioso, de tal manera
que con ellos se pretendía reaccionar contra los gustos “paganos” propios del
Renacimiento. Trento prohibió la representación de la desnudez o de las escenas
impúdicas y escandalosas.

o Esto condujo a la separación entre lo religioso y lo profano en el arte del mundo católico.
De esta manera, las representación de escenas religiosas y el vestuario correspondería
a ideas convencionales, con túnicas y pliegues a la antigua.

En arquitectura

- Los Estados se llenaron de construcciones oficiales que mostraban al pueblo su poder. Francia,
paradigma de la Monarquía Absoluta, adoptó para su arquitectura palaciega unos cánones
estéticos clasicistas, sin el rebuscamiento barroco, aunque en el interior la decoración asumía
toda su potencia visual. El estilo clasicista impuesto por Luis XIV, se plasmaba en los palacios
de Versalles y el Louvre.

- En arquitectura religiosa, el arte reformado producía una arquitectura simple y estática,


desprovista de ornato y de imágenes. El modelo específico fue la iglesia jesuítica del Gesú de
Vignola. Eran iglesias con una única nave desde la cual se podía seguir la misa del altar mayor
y con capillas laterales para las misas privadas.

En pintura

- Los pintores optan por imitar al teatro y reflejan en los lienzos la ilusión escénica del relieve y de
la profundidad. Vuelcan su imaginación en los decorados teatrales, en el vuelo de las
vestiduras, en los momentos de extrema tensión mística, como los éxtasis. Ese misticismo es
reflejo de la religiosidad postridentina.

o La Monarquía Hispánica dio figuras que reflejaban la religiosidad que impregnaba la vida
cotidiana:
 el tenebrismo de José Ribera
 el realismo del mundo monástico pintado por Zurbarán
 el colorismo de las vírgenes de Murillo.
o En Italia pintaron fundamentalmente para la Iglesia: Carracci y Caravaggio
o En Flandes destaca Rubens
o En Inglaterra Van Dyke
o En los Países Bajos Rembrandt
o En Francia Poussin y Claudio de Lorena.

- Pintores y escultores recibieron de la Iglesia católica una normativa precisa con el fin de ilustrar
las grandes verdades de la fe y con ello adoctrinar y enseñar al pueblo los grandes temas de la
doctrina.
3
- Pero el arte barroco no es solo religioso. Es un arte, expresión de la sensibilidad de un siglo
duro, en crisis, dramático, intenso y atormentado, en el que la vida tiene escaso valor debido a
la muerte temprana, a la muerte violenta (las guerras). Por eso la vida se ama y se vive con
intensidad y con pasión, se goza de la naturaleza y del movimiento, del calor y de la luz, de los
materiales suntuosos, del oro y del mármol veteado. Rubens expresó todo ello en sus obras, en
la sensualidad de sus personajes y en la elección de colores y formas.

La escultura hispana está llena de retablos policromados e imágenes de vestir, destacando los talleres de
Pedro de Mena y Alonso Cano.

La poesía barroca se divide entre el Culteranismo de Luis de Góngora frente al Concepcionismo de


Quevedo.

La literatura: Quevedo, cuya obra refleja el desencanto espiritual, la violencia vital y lo grotesco de la
actuación social, culminando en Miguel de Cervantes y el Quijote, el mejor exponente del Barroco

El teatro: se constituyó en el gran instrumento de adoctrinamiento político-social. Los ejemplos máximos


serían Lope de Vega, quien perfeccionó la “nueva comedia española” y Calderón de la Barca, donde el
honor personal y la sumisión al rey manifiestan una ética social basada en el honor del hacendado
labriego. Los autos sacramentales eran dramas religiosos que se utilizaban para inculcar valores
espirituales.

Racionalismo

En la historia de la Filosofía, el siglo del barroco se conoce como la época del Racionalismo, corriente de
pensamiento que insiste en la función determinante de la razón para la adquisición de conocimiento (en lo
que se opone al Empirismo, que resalta el papel de la experiencia humana).

La nueva filosofía intentaba encontrar unas formas de saber laico a través de modelos y lenguajes
geométricos y matemáticos.

Se identifica el Racionalismo con el filósofo francés René Descartes.

Descartes aplicó al pensamiento filosófico el mismo método deductivo que proporcionaba a la Matemática
su certeza y su seguridad. En su obra principal, El Discurso del Método, desarrolló un novedoso sistema
denominado “duda metódica”, que desembocó en la consideración de que lo único de lo cual no podía
dudar era del hecho mismo de estar pensando.

La filosofía cartesiana implicaba que el hombre, mediante su sola razón, podía acceder a la totalidad del
conocimiento, sin necesitar la guía obligada de una Religión que le ayudase a distinguir la verdad del error.

Frente al racionalismo cartesiano, el empirista británico John Locke insistió en la importancia de la


experiencia para lograr el conocimiento; rechazaba la existencia de las ideas innatas.

Baruch Spinoza fue un judío holandés que defendía un sistema único panteísta en el que las religiones
positivas, todas por igual, quedaban descalificadas como sistemas de conocimiento.

3. Los límites del Barroco

Los límites entre el Barroco y el Clasicismo, lejos de resultar claros se mezclan y se unen.

En España hay una clara influencia del Barroco en el Clasicismo, al igual que en el caso francés,
impulsado fundamentalmente por Luis XIV y su Corte. La desmesurada solemnidad retórica del palacio de
Versalles resulta barroquizante. En el otro extremo, sería el caso del Escorial hispano y de lo que se ha
denominado barroco severo de los Austrias.

4
Aunque el universo cultural del Barroco es el dominante en Europa en el XVII, existirán otros países en los
que no llega a cristalizar, como Inglaterra y Holanda (que no conocerá los efectos negativos de la crisis de
este siglo y donde sus grupos dirigentes se vinculan al comercio y las finanzas y no al paradigma
nobiliario)

Otro límite es el elemento religioso, ya que el cristianismo reformado impone un marco estricto que limita
o prohíbe los recursos estéticos o los temas habituales del Barroco católico

4. El pensamiento político

El desarrollo del Estado durante el s. XVII produjo un conjunto de aportaciones de gran trascendencia
política, como la teoría del contrato, del derechos natural o del individualismo.

El centro de las especulaciones teóricas lo constituye el Estado absolutista.

Se tiende a la sustitución de las antiguas teorías de corte pactista o populista por las monarquías de origen
divino: la idea básica es que el hombre nace libre en su estado natural pero durante su vida está sometido
a graves peligros que hace necesario que sea protegido por una autoridad. Esa autoridad es el estado
absolutista, que es considerado como un estado monárquico de derecho divino, donde el rey sólo es
responsable de sus actos ante Dios.

Existe un conjunto de obras y autores que vienen a justificar directamente la práctica absolutista.

- el obispo Bossuet, figura de la corte de Luis XIV de Francia, que proclama la naturaleza divina
del rey (sustituyó el Derecho Divino en Deber Divino)

- Tomas Hobbes (filósofo inglés exiliado en Francia por ser partidario de los Estuardo). Su
pensamiento representa una justificación extrema del absolutismo. Su radical pesimismo sobre
el ser humano (homo hominis lupus) presenta el estado natural como una situación de lucha
con la supremacía del más fuerte. Por ello el ciudadano debía entregar su libertad a un Estado
(el Leviatán) que le protegerá, sin poder pedir cuentas al soberano de cómo ejerce. La
celebración de ese contrato es el origen de la vida civilizada.

- Nos hallamos ante conceptos teocráticos, cuya finalidad no es el reforzamiento del poder
eclesiástico, sino al contrario, la magnificación de la instancia estatal.

Frente al absolutismo aparecieron otras teorías:

- El iusnaturalismo, siendo el holandés Hugo Grocio una de sus figuras principales, que sentó
las bases del derecho internacional, con el fin de amparar jurídicamente la expansión mundial
holandesa frente a sus oponentes ibéricos e ingleses. Mantiene que la guerra es contraria a la
lay natural cuando va en contra de los principios de la sociedad, pero está justificada cuando
sirve para defender a un pueblo de un ataque que pretende quitarle sus derechos

- Otro iusnaturalista, es el alemán Pufendorf, quien separa el derecho de la moral y justifica


regímenes políticos diversos, como el absolutismo poco usual y propio de Alemania (el
absolutismo de la nobleza)

- El liberalismo del inglés John Locke, filósofo empirista, que ofrece el contrapunto a las
conclusiones de Hobbes. También parte del individualismo y estado de naturaleza, a la que define
como perfecta en libertad e igualdad, en paz y armonía (diferente a la visión pesimista de Hobbes)
y es la violación de esa armonía lo que lleva a la constitución de un pacto, en el que se origina la
sociedad civil, donde domina la mayoría. Para él la soberanía no residía en el Estado sino en la
sociedad civil y los poderes del Estado deben ser limitados mediante garantías constitucionales,
iniciando la teoría de la separación de poderes, que más tarde desarrollará Montesquieu. Sostuvo
el derecho y el deber del pueblo a la rebelión armada contra su rey por causas justas; insistió en la
separación entre la Religión y el Estado.

5
También surgieron unos movimientos radicales, como Levellers y Diggers, en Inglaterra que anticiparán
muchas de las ideas que más tarde triunfarán: igualdad de todos los hombres, laicismo político, sufragio
universal, etc.

5. La revolución científica

En el s. XVII tiene lugar lo que se ha denominado “primera revolución científica” que se produjo sobre todo
en el campo de la física y las matemáticas.

Durante el Renacimiento dominó la investigación individual de los científicos, ya que pesaba enormemente
la idea de un secreto profesional que se efectuaba mediante una transmisión oral muy selectiva.

También las universidades, en general habían actuado como freno para la innovación científica, al estar
sobre todo preocupadas por la formación de disciplinas tradicionales como el derecho, medicina y teología
y por el saber escolástico (esencialmente deductivo, a partir de unas cuantas leyes emanadas del dogma,
se pretendía deducir la infinita variedad de leyes eternas y universales).

Estas insuficiencias llevaron a la creación de las Academias, instituciones sustitutorias de las


universidades, en cuya creación tuvo especial peso el mecenazgo.
- La Academia de Cimento en Florencia, que tuvo una trayectoria corta pero decisiva, por su
dedicación a la experimentación colectiva.
- La Royal Society inglesa, en cuyas actas aparecen numerosos experimentos, pero sin concluir por
la falta de fondos
- La Academie Royale des Sciences, creada por Luis XIV y Colbert, pudo llevar a cabo empresas
muy costosas, institución controlada desde el poder, sus miembros eran nombrados por la Corona
y recibían pensiones de ella.

En el XVII asistimos a una intensificación de los contactos entre los científicos, a través de una mayor
frecuencia en los viajes y a las relaciones epistolares.

Este incremento en los contactos, con el correspondiente intercambio de información lleva al surgimiento
de tertulias científicas y a la creación de bibliotecas.

Fue muy importante en el proceso de institucionalización de la ciencia y de difusión de la información, la


edición de las actas de las academias y las revistas a ellas vinculadas.

Científicos que destacan:

- Kepler: físico conservó el sistema copernicano de que el sol permanece inmóvil y es la tierra la que
rota, pero elaboró un sistema astronómico nuevo y diferente.

- Galileo: demostró que todos los cuerpos caen hacia la tierra con un movimiento uniformemente
acelerado.

- Descartes: su método lógico-matemático, se aplica a cualquier investigación racional cuya verdad


está garantizada por la existencia de Dios creador.

- Newton: destaca la ley de la gravitación universal y el método. Las repercusiones de sus ideas
fueron de gran importancia. Junto con Locke fue uno de los padres de la Ilustración.

Mencionar la gran labor de invención o perfeccionamiento de los instrumentos de medida y observación,


como la lente astronómica, el telescopio, el microscopio, el termómetro, el barómetro, etc.

6. El cambio de dirección: la crisis de la conciencia europea: una cuestión a debate.

Es evidente la importancia del legado del s. XVII, se sentaron las bases de la Ilustración que sólo se podría
desarrollar con un verdadero cambio de mentalidad y un clima histórico favorable.
6
- Cambio de mentalidad: a finales del siglo, el principio de autoridad se destruye gracias a la
ciencia moderna y el empirismo (teoría que considera que la experiencia y no la razón es el origen del
conocimiento). El principio de autoridad religiosa, eje de la sociedad europea del s. XVII, habría sido
sobrepasado al final de la centuria. La mentalidad colectiva, por lo que concierne a los grupos
dirigentes, se sustenta ahora sobre otros fundamentos de carácter laico.

- Clima histórico favorable: la sociedad de final de siglo está más ordenada y más unida que en los
años centrales y sobre todo más segura de si misma. En este contexto, el Barroco pierde su caldo
de cultivo, ya no hay ese clima negro e incierto sino un clima más sereno que se refleja en el arte
Neoclasicista.

Nos encontramos en un momento de transición, en el que se valora un arte más para el disfrute y la
decoración que para la excitación o la exhibición de poder, se pondera el formalismo frente a la emoción;
los tonos pastel frente a los contrastes extremos, la serenidad frente a la agitación.

Este cambio de mentalidad que precede a la Ilustración, Paul Hazard lo situó entre 1688 (Revolución
Gloriosa en Inglaterra) y 1714 (fallecimiento de Luis XIV), calificándolo de “crisis de la conciencia europea”.

La cuestión central gira en torno a la descristianización de la sociedad europea, que sustituye los viejos
fundamentos religiosos por los nuevos valores laicos, dando lugar a un cambio sustantivo sobre la idea de
Europa.

También podría gustarte