Está en la página 1de 7

PLAN OPERATIVO DE MANEJO AMBIENTAL.

PMA - 8 Programa de restauración paisajística


Actividades de mantenimiento del Canal del Dique

PMA - 8 PROGRAMA DE RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA

1. OBJETO

Recuperar la vegetación de los sitios de disposición del material dragado para


restaurar paisajísticamente las zonas afectadas por la ejecución de actividades
relacionadas con el mantenimiento y relimpia del Canal del Dique.

La recuperación paisajística de la zona de disposición del material dragado y de la


intervenida por las tuberías de descarga se realizará mediante un programa de
revegetalización.

El objetivo fundamental de este plan es crear una cubierta vegetal primaria,


arbustiva y arbórea en la zona afectada para que funcione como estabilizador de
taludes y como atenuante de los extremos climáticos, y proporcionar hábitat a
diversas especies, mediante la utilización de prácticas silvícolas apropiadas.

Se propone utilizar la revegetalización de los sitios afectados como proyectos


pilotos. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede extender la experiencia
en áreas mayores de recuperación, afectadas por trabajos de mantenimiento del
canal navegable o por cualquier otra causa de deterioro.

2. RESPONSABLES

Contratista, Interventoría Ambiental y CORMAGDALENA.

3. IMPACTOS A CONTROLAR

• Eliminación de la cobertura vegetal en los sitios de vertimiento del material


dragado por la adecuación de los sitios de botadero.

• Alteración paisajística de las zonas de botadero de material dragado.

• Limitación, reducción o pérdida de acceso u oferta a recursos asociados a


vegetación (natural/cultural) y disminución de rendimientos económicos.

CORMAGDALENA Actualización: 0 Pag. 1


Rodrigo Pedraza Alfonso Fecha: junio 10 de 2001
PLAN OPERATIVO DE MANEJO AMBIENTAL. PMA - 8 Programa de restauración paisajística
Actividades de mantenimiento del Canal del Dique

• Limitación, reducción o pérdida de acceso u oferta, calidad, posibilidades de


usos, o sobrecostos en la utilización del recurso.
• Alteración de la capacidad agrológica de los suelos ubicados en los sitios de
botadero a causa del cambio de la estructura del suelo, profundidad de la capa
vegetal y aumento de la erosión.

4. LOCALIZACIÓN

Sitios de vertimiento de sedimentos removidos, según tramo de mantenimiento.


Para efectos de este Plan de Manejo, los botaderos se diferencian en dos (2)
zonas:

(i) Botaderos localizados en el tramo K 114 al 116


(ii) Botaderos localizados en los demás tramos de mantenimiento.

5. NORMAS AMBIENTALES

N-1 Los sitios de botadero deben tener un tratamiento que minimize la perdida
de la cobertura vegetal, por tal motivo debe establecerse un tratamiento
paisajístico final acorde con las características circundantes como pendiente del
terreno y vegetación.

6. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA RELACIONADAS

6.1 GENERALIDADES

De acuerdo la fase de utilización del botadero se aplicará las siguientes


actividades:

A-1 Actividades fase vida útil del botadero.


A-2 Actividades fase final vida útil del botadero.

Existen actividades que se realizarán en las dos alternativas y otras actividades


específicas para la fase final de la vida útil del botadero.

A-1 Actividades fase vida útil del botadero. Se realizará las actividades de
remoción acumulación y protección vegetal, esparcimiento de capa orgánica
siembra, características y siembra de material vegetal y seguimiento y evaluación.

CORMAGDALENA Actualización: 0 Pag. 2


Rodrigo Pedraza Alfonso Fecha: junio 10 de 2001
PLAN OPERATIVO DE MANEJO AMBIENTAL. PMA - 8 Programa de restauración paisajística
Actividades de mantenimiento del Canal del Dique

1. Remoción acumulación y protección vegetal. Esta actividad se realizará durante


la actividad de adecuación del botadero dentro de las actividades (A-7) del PMA 3
Programa de manejo de la adecuación de zonas depósitos de sedimentos.

2. Esparcimiento de la capa orgánica. La capa orgánica acumulada


independientemente, producto del descapote realizado en el terreno, posee la
fertilidad necesaria y posee una buena cantidad de semillas de especies
herbáceas y arbustivas propias de la región que favorece la revegetación. Luego
de los trabajos de dragado, el esparcimiento de la capa se realiza a mano en las
zonas de botaderos utilizadas, de donde se distribuirá el material conformando
una capa mínima de 15 cm de espesor.. Esto ayudará a la sucesión vegetal
natural propia del área.

3. Características y siembra y del material vegetal. Debido a que en la mayoría de


los casos los procesos de recuperación natural son lentos, se debe acelerar el
recubrimiento en especial en los taludes de los diques de las zonas de deposito,
mediante la implantación de especies vegetales naturales para ayudar a
estabilizarlos.
se utilizarán ejemplares herbáceos de poca altura, rizomatosas y cespitosas, con
alta capacidad de macullamiento y gran valor de cobertura y producción de
materia orgánica. Entre las especies vegetales que se implementarán se
encuentran: gramalote (Panicum sp), el pasto alemán (Echynocloa cruz-pavonis) y
el sauce de río (Tessaria integrifolia).

7. Consecución del material vegetal. Las especies vegetales anteriormente


mencionadas, serán obtenidas de zonas aledañas y si es necesario se deberá
constituir un vivero en las zonas no afectadas para lograr la cantidad requerida de
especímenes para la siembra.

A-2 Actividades fase final vida útil del botadero. Se realizará las actividades
de remoción acumulación y protección vegetal, esparcimiento de capa orgánica,
característica y siembra de material vegetal, y seguimiento y evaluación.

1. Remoción acumulación y protección vegetal. Este numeral es igual al


establecido en (A-1) actividades de durante la vida útil del botadero.

2. Esparcimiento de la capa orgánica. Este numeral es igual al establecido en (A-


1) actividades durante la vida útil del botadero.

3. Características del material vegetal. Se realizarán las mismas actividades


realizadas en (A-1) actividades durante la vida útil del botadero adicionándole la
revegetalización del antiguo botadero, es importante tener en cuenta la
escogencia de las especies según la zonas (i) botaderos localizados en el tramo K
114 al 116) y (ii) botaderos localizados en los demás tramos de mantenimiento.

CORMAGDALENA Actualización: 0 Pag. 3


Rodrigo Pedraza Alfonso Fecha: junio 10 de 2001
PLAN OPERATIVO DE MANEJO AMBIENTAL. PMA - 8 Programa de restauración paisajística
Actividades de mantenimiento del Canal del Dique

En la zona (i) se utilizará Rhizophora mangle manglar rojo, en la zona (ii) se


revegetalizá con especies nativas pertenecientes a los biomas subxerofitia y
freatofito de acuerdo a la disponibilidad de las especies, como por ejemplo (Acacia
tortuosa) aromo, (Acacia glomerata) guacamayo, (Caesalpinia coriaria) dividivi,
(Capparis flexuosa) olivo, (Cestrum sp ) caimancillo, (Choloroleucon mangense)
viva seca, (Coccoloba sp) vara de humo,(Crescentia cujete) totumo, (Annona sp)
guanábana de monte, (Cruoia sp) guayacan, (Gliricidia sepium) matarratón,
(Nectandra sp) laurel, entre otros dependiendo de la efectividad de obtención,
germinación y establecimiento de las especies forestales.

Los individuos seleccionados deben tener las siguientes caracteristicas; se


presentarán en bolsas plásticas con crecimientos aproximados entre 20 y 50 cm,
adecuado desarrollo, vigor, rectitud, salubilidad, no deben presentar
deformaciones, con buenas apariencias agronómicas y fenotípicas y con una
buena lignificación que no permita doblarse con facilidad.

7. Consecución y siembra del material vegetal. Las especies riparias (siembra en


los taludes) serán obtenidas de zonas aledañas, las especies vegetales utilizadas
en la zona (i) y (ii) se establecerán en un vivero transitorio construidos en zonas
cercanas al proyecto con el fin de lograr la cantidad requerida de especies para la
siembra

6.2 ACTIVIDADES DE SIEMBRA DE LA ZONA (I), ESPECIES DE MANGLAR

a) Selección del área: La zona de reforestación tiene un área de 7.5 Hectareas,


(1500 m x 50 m).
b) Adecuación del terreno: La adecuación del área por reforestar se realizará 3
(tres) meses antes de la siembra, para esto es necesario repicar todo tipo de
vegetal muerto que pueda obstaculizar los flujos de agua y remover troncos y
ramas de árboles muertos regados, también se deben erradicar plantas
invasoras que puedan competir por nutrientes y espacio con el manglar.
c) Recolección y obtención de semilla: La semilla se obtendrá directamente de
los árboles semilleros que se encuentran ubicados en la Bahía de Barbacoas y
de los diferentes sitios donde se depositan en forma natural después de caer
de los árboles y viajar por el estuario. Para la escogencia de la semilla hay que
tener encuentra lo siguiente; escoger semillas de consistencia dura, los
propágulos deben ser verde oscuro y la punta de donde emergerá la “raíz” de
color marrón rojizo, su forma debe ser recta y la yema terminal desarrollada.
Rechazar los arrugados que generalmente son viejos y deshidratados, con
evidencia de daño físico como orificios o predación parcial y hipocótilos
curvados y manchados.

CORMAGDALENA Actualización: 0 Pag. 4


Rodrigo Pedraza Alfonso Fecha: junio 10 de 2001
PLAN OPERATIVO DE MANEJO AMBIENTAL. PMA - 8 Programa de restauración paisajística
Actividades de mantenimiento del Canal del Dique

d) Construcción del vivero transitorio: La semilla debe sembrarse transitoriamente


en un vivero. El tamaño del vivero depende de la cantidad de semilla que se
necesite, en este caso se reproducirán 25.000 plántulas, por lo tanto se
necesita un vivero de 750 m 2. La construcción de la estructura puede ser de
madera y el techo de hojas de palma o de malla plástica, denominada
comercialmente como polisombra, con el fin de proteger los propágulos o
plántulas de las temperaturas y el brillo solar (altas temperaturas producen
marchites y muerte de propágulos o plántulas).
e) Siembra en vivero: Las plantas producidas en vivero con un sistema radicular
formado presenta ventajas para su fijación y sobrevivencia por lo tanto una
vez recolectada la semilla debe sembrarse en bolsas previamente adecuadas y
llenas con suelo orgánico y/o francoarenoso provenientes de áreas de manglar.
Posteriormente se introduce verticalmente una tercera parte de su longitud total
(7 a 10 cm) por la parte café de la semilla. Las bolsas deben ser colocadas
sobre mesones ubicados a 0.6-1 m de altura del suelo, para evitar ataques de
algunos predadores. La permanencia mínima de las plántulas en el vivero
debe ser cercana a los 75 días (2.5 meses), o una vez éstas presenten las
primeras cuatro hojas desarrolladas. Durante su permanencia las plántulas
deberán ser regadas diariamente preferiblemente con agua salobre, en
temporada seca debe duplicarse el riego, se debe hacer limpieza periódica de
malezas, o remoción de elementos extraños, eliminación y reemplazo de
semillas y plántulas muertas, monitoreo y registro periódico sobre el estado
fitosanitario de las plántilas y su desarrollo. Protección contra predadores y
condiciones ambientales tales como: vientos, lluvias e inundaciones.
f) Trasplante: La movilización de las plántulas debe hacerse en forma cuidadosa,
no se pueden amontonar unas sobre otras, y evitar que el viento las incline o
maltrate. Las plantas deben ser sembradas, preferiblemente, en marea baja y
en días nublados, evitando horas del medio día debido a las altas
temperaturas.
g) Método de siembra: La plántula se debe extraer de la bolsa con “bola de raíz”
o pan de tierra, para que no queden expuestas las raíces. Posteriormente se
coloca la planta en el hoyo previamente abierto, y se llena con la misma tierra
que se extrajo, aprisionando lo suficiente para que no quede inestable. La
densidad de siembra es de 2 plantulas m2 para un total de 187500 plántulas.
h) Mantenimiento: Durante los primeros seis (3) meses, se debe realizar un
monitoreo de superviviencia, e ir reemplazando las plantas que hayan muerto,
supervisar la aparición de plagas o manchas que puedan reflejar el ataque de
hongos o bacterias, identificar posibles predadores naturales y la forma de
evitarlos, eliminar malezas para asegurar mejores resultados de las plántulas.
También es necesario realizar mantenimiento de los caños y reabrirlos
anualmente.

6.3 ACTIVIDADES DE SIEMBRA EN LA ZONA (II) ESPECIES NATIVAS

CORMAGDALENA Actualización: 0 Pag. 5


Rodrigo Pedraza Alfonso Fecha: junio 10 de 2001
PLAN OPERATIVO DE MANEJO AMBIENTAL. PMA - 8 Programa de restauración paisajística
Actividades de mantenimiento del Canal del Dique

a) Consecución de la semilla: La semilla de las especies se obtendrá de la tienda


agroforestal Semicol de Bogotá.
b) Siembra en vivero: Las semillas serán germinadas con la ayuda de
tratamientos y métodos que aceleran y uniformizan la germinación en camas
según la especie.
c) Limpieza del terreno. Antes de iniciar la ejecución se hace preferible la limpieza
total de elementos del proyecto y malezas incorporadas al suelo ya sea con un
control manual o físico.
d) Abonado del suelo. Con la ayuda del compost preparado en las actividades de
manejo de remoción de la cobertura vegetal y descaporte se hará una mezcla
de suelo, materia orgánica (material obtenido del mismo terreno descapotado)
y cascarilla de arroz, esta práctica se debe acompañar de la fertilización y
encalado, para mejorar las condiciones del substrato
e) Ahoyado del árbol. Se realiza de acuerdo al diámetro o espesor del pan
radicular por lo general 3 veces mayor, ya que las raíces para su "pegue"
necesitan de alimentación, absorción de agua, es necesario que antes de la
siembra se agregue compost (tierra negra)
f) Establecimiento de tierra . Inicialmente para evitar fuga de humedad relativa a
su capacidad de campo, se debe regar permanentemente de manera
adecuada y suficiente. Tener presente no tocar el nivel freático para no
producir alteraciones que conduzcan al marchitamiento. Abonar un mes
después de la siembra y cada 3 meses durante un año.
g) Densidad de siembra. Se establecerán, diversidades de 1 árbol cada 3 m
según la especie escogida para siembra. Las gramíneas, gramalote (Panicum
sp), el pasto alemán (Echynocloa cruz-pavonis), tendrán una cobertura del
100% de esta zona.
h) Mantenimiento y cuidado. Es preferible mantenerlos con un plateo adecuado
para incorporarles elementos nutritivos y riego. Además se evita la
compactación del suelo alrededor. Se debe evitar el almacenamiento de
materiales dentro del área de expansión de las raíces, y el derramamiento de
fluidos aceitosos o químicos. Las tareas de mantenimiento y cuidados serán
coordinadas por CORMAGDALENA, la cual contratará personas para el efecto.
Además deberán contar con la participación de la UMATA y de las
comunidades ribereñas para que asimilen la experiencia.

7. INDICADORES DE EFECTIVIDAD

• Indice de vegetalización afectada (IVA)


• Indice de Calidad del paisaje (ICP)

CORMAGDALENA Actualización: 0 Pag. 6


Rodrigo Pedraza Alfonso Fecha: junio 10 de 2001
PLAN OPERATIVO DE MANEJO AMBIENTAL. PMA - 8 Programa de restauración paisajística
Actividades de mantenimiento del Canal del Dique

8. ACTIVIDADES DEL PROYECTO RELACIONADAS

Actividad 5. Adecuación del sitio de descarga y construcción de diques de


confinamiento
Actividad 8. Descarga

9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE RESTAURACIÓN


PAISAJÍSTICA

El cronograma de ejecución del programa inicia con la finalización de la actividad


5 de adecuación del sitio de descarga y construcción de diques de confinamiento,
para lo cual se empezará a sembrar la vegetación riparia en los diques expluyendo
el dique que adyacente a la ribera del canal el cual se sembrá una vez finalizada la
actividad 8 de descarga, al igual que las demás actividades del Plan de Manejo.

10. PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE


RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA

La restauración paisajística de las zonas de botaderos de sedimentos tienen un


costo estimado de $ 1,346,095,605 para 323 Ha ha 10 años,con costos del 2001
como se observa en el CUADRO 1, es importante tener en cuenta que anualmente
este valor debe ser actualizado.

CORMAGDALENA Actualización: 0 Pag. 7


Rodrigo Pedraza Alfonso Fecha: junio 10 de 2001

También podría gustarte