Está en la página 1de 10

Unidades de gestión clínica © IMF Smart

Education
Índice
Unidades de gestión clínica 3
I. Textos clave 3
1.1. La gestión clínica 3
1.2. Formas de organizar la gestión clínica 4
1.3. Clasificación de la gestión clínica 5
1.4. El paciente es lo primero en Gestión Clínica 5
1.4.1. Actividades básicas en Gestión Clínica 6
1.5. Importancia de las guías de práctica clínica 7
1.6. Implantación de una unidad de gestión clínica 7
1.7. Gestión por procesos de hospitales del Ministerio de Salud Pública en Ecuador 8
1.8. Bibliografía 9
II. Texto referencial 9

2/10
Unidades de gestión clínica

Unidades de gestión clínica


I. Textos clave

1.1. La gestión clínica


Por gestión clínica nos referimos a la incorporación de los profesionales sanitarios en la gestión de
los recursos utilizados en su propia práctica clínica.

Tal como se expone en el Modelo de Gestión Clínica del Hospital General Universitario de Valencia la
Gestión Clínica tiene como objetivo implicar a todos los profesionales sanitarios en los procesos de toma
de decisiones y en la gestión de los recursos que utilizan en su práctica clínica diaria, manteniendo los
principios de efectividad, eficacia y eficiencia centrada en el paciente, que lleven a una mejor práctica
sanitaria (Hospital General Universitari, s.f.).

Comportamiento de los profesionales

Para poder implementar una verdadera gestión clínica se debe conseguir un cambio de comportamiento
de los profesionales implicados, ya que a partir de tal momento, los profesionales ya no van a realizar
asistencia únicamente, sino que también van a ser responsables de la planificación, el diseño organizativo
y la gestión de la actividad, velando porque esta tenga una calidad óptima, a un coste razonable y
conlleve la satisfacción tanto de los usuarios como de los profesionales.

Anotación: Objetivos fundamentales de la gestión clínica

Ya en 2001, el documento sobre Gestión Clínica que el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo
elaboró para los centros del Instituto Nacional de Salud (INSALUD), que puedes consultar en al siguiente
enlace Gestión Clínica en los Centros del INSALUD, se establece que los objetivos fundamentales de la
gestión clínica son (p. 21):

Incrementar la eficiencia del sistema de salud


Mejorar la utilización de los recursos diagnósticos y terapéuticos
Dotar a los profesionales de la responsabilidad necesaria para que puedan tomar decisiones en
beneficio de los pacientes
Gestionar la demanda desde criterios éticos, epidemiológicos y científicos.

Es importante tener en cuenta también, como señala Cárdenas, la gestión clínica:

Más que un modelo de administración de nuestros servicios de salud, implica un verdadero


cambio de actitud no solo del personal administrativo sino de todo el personal asistencial, que
deberá asumir el liderazgo de las tareas administrativas garantizando el logro de los objetivos de
la institución. Para ello tendrá como eje de todas las actividades médicas y administrativas al
paciente que acude a solicitar nuestra atención (Cárdenas, 2017, p. 27).

3/10
Unidades de gestión clínica

Figura 1: Unidad de Gestión Clínica. Fuente: Adaptado de “La gestión clínica: ¿qué es y para
qué sirve?”. Copyright 2017 por ESAN.

Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/20Índice 17/05/la-gestion-clinica-que-es


-y-para-que-sirve/

1.2. Formas de organizar la gestión clínica

Para implantar una gestión clínica eficaz se pueden implementar diferentes formas organizativas. En el
entorno del sector sanitario español las más comunes son las recogidas en la Guía de Gestión Clínica
del INSALUD de 2001:

Las unidades de gestión clínica que están compuestas por una unidad básica asistencial, diagnóstica o
de cuidados.

Las áreas clínicas, áreas funcionales o institutos, que son agrupaciones de servicios en una única unidad
de gestión. Estas están estructuradas en función de criterios homogéneos de asistencia y se caracterizan
porque se orientan a un tipo específico de procesos.

Para conocer los fines de la Gestión Clínica y los objetivos de sus formas organizativas lee y estudia las
páginas 22-26 de la Guía de Gestión Clínica del INSALUD de 2001.

4/10
Unidades de gestión clínica

Como señalan Cequier y Ortiga (2015), la estructuración y la transformación de la gestión clínica tiene
también como fin la sostenibilidad del sistema sanitario, ya que los profesionales están adoptando
continuamente decisiones clínicas que tienen importantes implicaciones económicas . Concretamente, los
médicos son los que prescriben, controlan o influyen en casi la totalidad del gasto sanitario. Por tanto, la
estructuración se une a otras medidas de sostenibilidad como son el incremento de otras medidas
estructurales que incrementen la eficiencia, la productividad y la calidad. De hecho, tal y como subrayan
estos autores, es comúnmente aceptado que una mejor organización de los procesos clínicos favorece
buenos resultados en salud, y esta mejora depende del liderazgo clínico Potenciar este liderazgo, unido a
una descentralización y autonomía reales en los hospitales que hará a dichos los líderes copartícipes en la
responsabilidad de administrar los recursos, debería producir una mejora cuantitativa y cualitativa en los
resultados asistenciales . (p. 465).

1.3. Clasificación de la gestión clínica

Cequier y Ortiga (2015) nos describen 4 niveles en la clasificación de la gestión clínica:

Tabla 1. Clasificación de la gestión clínica.


Fuente: “Niveles de gestión clínica” por A. Cequier y B. Ortiga. Copyright 2015 por Revista Española de
Cardiología

En resumen, como señalan Pérez, García y Tejedor (2002) la propuesta de la Gestión Clínica implica
investigar y mejorar la eficacia y efectividad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos; analizar y
optimizar los procesos de atención a los enfermos; y dotarse de la estructura organizativa y de control
adecuada (p. 305).

1.4. El paciente es lo primero en Gestión Clínica

5/10
Unidades de gestión clínica

Que el paciente es el centro de la Gestión Clínica es algo en lo que están de acuerdo la mayoría de los
especialistas en el sector. Tal y como afirma Román (2012) [l]a gestión clínica es algo más que una
herramienta de gestión. Es un cambio cultural que aportará nuevos valores al quehacer de los profesionales
y al conjunto de la organización (…) ello exige determinados compromisos del equipo humano como son
los de aprender a dirigir y ser dirigidos, contribuir a las decisiones de gestión y de organización en el
mejoramiento de las instituciones (¶2). Por su parte, en el Documento aprobado por la Confederación
Estatal de Sindicatos Médicos (2014) se afirma que [e]n la Gestión Clínica la importancia de la implicación
de los profesionales en la gestión de los recursos de su servicio, en un contexto en el que la organización
se centra en el proceso asistencial que debe garantizar la atención integral del paciente, es clave. Ya que
todos los esfuerzos de los profesionales y del propio sistema van encaminados en centrar el mismo
alrededor del paciente, esa unión de gestión y asistencia que es la gestión clínica es lo que ha de revertir en
el paciente.

Además es importante tener en cuenta que la gestión clínica se dirige a un modelo de práctica clínica
basada en la evidencia. Tal y como señalan desde la Fundación Gaspar Casal esto supone una
transmisión de derechos de decisión hacia el paciente y a una cultura de la organización de trabajo
cooperativo (Fundación Gaspar Casal, 2016, ¶1).

Este marco de trabajo supone que la introducción de objetivos de eficiencia no solo debe centrase en
los factores económicos sino también, y sobre todo, en el desarrollo profesional y ético de las personas
involucradas en la atención sanitaria.

1.4.1. Actividades básicas en Gestión Clínica

En su artículo “Herramientas de gestión clínica (I): guías de práctica clínica y vías clínicas” Quecedo,
Orive, del Llano, Roses y Gilsanz (2001) señalan algunas de las principales actividades básicas de la
Gestión Clínica (p. 95). De entre ellas caben destacar:

Proceso de toma de decisiones clínicas.

Mecanismos de Incentivación Individual a los profesionales.

Variabilidad de la práctica médica y adecuación en la utilización de recursos: unificar criterios.

Criterios clínicos: Protocolos y Guías de Práctica Clínica.

6/10
Unidades de gestión clínica

Análisis de evaluación económica y del uso de tecnologías sanitarias.

Calidad Asistencial como base del trabajo.

Medicina Basada en la Evidencia.

Agrupar pacientes por patologías específicas.

1.5. Importancia de las guías de práctica clínica

Una guía de práctica clínica


se define como...

El conjunto de recomendaciones desarrolladas de manera sistemática, para ayudar a los clínicos y a los
pacientes en el proceso de la toma de decisiones, sobre cuáles son las intervenciones más adecuadas
para resolver un problema clínico en unas circunstancias sanitarias específicas (Field, 1990).

Para conocer en profundidad qué son y qué importancia tienen las Guías de Práctica Clínica lee y estudia
el recurso del Repositorio Fisterra “¿Qué son y para qué sirven las GPC?”

Con el uso de guías de práctica clínica se pretende solucionar los problemas que surgen en la práctica
diaria ya que están diseñadas para ayudar a tomar decisiones cuando se presentan dudas, pero también
presentan el problema de su creación, la búsqueda de consensos médicos y todo tipo de controversias que
puedan plantearse, ya que puede haber profesionales que lo entiendan como una barrera o una limitación de
sus competencias.

1.6. Implantación de una unidad de gestión clínica

7/10
Unidades de gestión clínica

El proceso de implantación de las Unidades de Gestión Clínica se inicia con las actividades
preparatorias, cuyo ámbito de aplicación corresponde al conjunto del hospital y que, por tanto, se
llevarán a cabo solo una vez. Con estas actividades se deberán fijar los objetivos estratégicos del hospital,
definiéndolos de forma clara y medible y, sobre todo, fijar qué objetivos se pretenden conseguir con el
cambio de organización. Asimismo se debe analizar la situación de partida del hospital y verificar si
cumple con los requisitos mínimos para poder iniciar el proceso con garantías. Además, será preciso el
definir qué unidades de gestión clínica se deben implementar, valorar la agrupación coherente de patologías
en cada una de ellas, efectuar un correcto diseño de la distribución de profesionales y la búsqueda de un
liderazgo real y efectivo que será responsable del proceso de implantación y posterior gestión de la unidad
de gestión clínica.

Para la implantación, el hospital o centro sanitario se debe plantear la creación de un grupo de trabajo
en el que estén representadas todas las partes implicadas en la misma: médicos, enfermería, servicios
de soporte (desde farmacia a unidades de diagnóstico,…), recursos humanos, etc. ya que no se debe
olvidar que es un proyecto estratégico del centro.

Importancia de las unidades de gestión clínica

Las unidades de gestión clínica pueden convertirse en uno de los pilares de la aplicación de
reformas consideradas como imprescindibles para incrementar la eficiencia y la calidad asistenciales,
reformas determinantes de la sostenibilidad del sistema sanitario. Sin embargo, es importante recalcar
que en el diseño de un proyecto de una unidad de gestión clínica debe quedar claramente establecido
cuál es el nivel de gestión clínica que quiere alcanzarse para poder definir a priori los objetivos, los
colectivos profesionales que tienen que participar y las estrategias que deben implantarse.

1.7. Gestión por procesos de hospitales del Ministerio de Salud


Pública en Ecuador

Según el registro oficial n. 00144-2021, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador reforma el Estatuto
Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de Hospitales. En este documento se establece como
misión ejercer, como Autoridad Sanitaria Nacional, la rectoría, regulación, planificación, coordinación,
control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza, vigilancia de la salud pública,
provisión de servicios de atención integral, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad,
investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología y la articulación de los actores del sistema, con el fin
de garantizar el derecho a la Salud (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2021).

La estructura de procesos establecida en la reforma del estatuto está ordenada según el valor agregado y la
contribución del proceso a la misión establecida. Estos procesos se clasifican de la siguiente manera:

Procesos gobernantes

Directrices, políticas y planes estratégicos para la dirección y el control del Ministerio de Salud Pública.

8/10
Unidades de gestión clínica

Procesos sustantivos

Actividades esenciales para proveer servicios y productos que se ofrecen a los usuarios, también
llamados agregadores de valor.

Procesos adjetivos

Facilitan el desarrollo de las actividades que integran los procesos sustantivos y gobernantes. Se
clasifican como procesos habilitantes de asesoría y de apoyo (Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
2021).

1.8. Bibliografía

CÁRDENAS, E. (junio de 2017). La Gestión Clínica ¿Qué es y para qué sirve?. Revista Top Medical,
41, 467.
CEQUIER, A. & ORTIGA, B. (2015). Niveles de Gestión Clínica. Revista Española de Cardiología,
68(6), 465-468. doi:10.1016/j.recesp.2015.02.010
CONFEDERACIÓN ESTATAL DE SINDICATOS MÉDICOS (Enero de 2014). Bases para la
Gestión Clínica en el SNS [Documento de Trabajo]. Recuperado de https://www.actasanitaria.com/w
p-content/uploads/2014/06/gestion-clinica-documento-de-cesm.pdf
FUNDACIÓN GASPAR CASAL (6 de octubre de 2016). La Gestión Clínica llega al Bloque
Quirúrgico [Artículo web]. Recuperado de https://fundaciongasparcasal.wordpress.com/2016/10/06/l
a-gestion-clinica-llega-al-bloque-quirurgico/
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARI (s.f.). Modelo de Gestión Clínica [Documento interno].
Recuperado de http://chguv.san.gva.es/documents/10184/23871/modelo_de_gestion_clinica.pdf/9fb1
fffa-51fc-4c2b-a196-8e51f4fe09bc
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR. Acuerdo n. 00144-2021 Refórmese el
Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión Organizacional por Procesos de Hospitales del Ecuador. 1
de marzo de 2021. [Documento normativo]. Recuperado de: http://www.edicioneslegales-informacion
adicional.com/webmaster/directorio/4SRO400_20210301.pdf
PÉREZ, J. J., GARCÍA, J. & TEJEDOR, M. (2002). Gestión Clínica: conceptos y metodología de
implantación. Revista de Calidad Asistencial, 17(5), 305-311. doi:10.1016/S1134-282X(02)77520-9
QUECEDO, L., ORIVE, J. I., DEL LLANO, J., ROSES, M. R., & GILSANZ, F. (2001).
Herramientas de gestión clínica (I): guías de práctica clínica y vías clínicas. Actualizaciones en
Anestesia y Reanimación, 11(3), pp. 94-103.
ROMÁN, A. (2012). Conceptos y definiciones básicas de la Gestión Clínica. Medwave, 12(5). doi: 1
0.5867/medwave.2012.05.5418
SANCHO, J. L., JOVE, F. A. & CORTÉS, M. (2001). Gestión Clínica en los Centros del
INSALUD. Instituto Nacional de Salud: Madrid.

II. Texto referencial


Para este tema el material básico de estudio consiste en la lectura que se indica a continuación:

IMPORTANTE: en este enlace podrás acceder al contenido completo del libro, pero el contenido

9/10
Unidades de gestión clínica

específico de estudio de esta unidad lo constituye el rango de páginas que se indican.

En este documento se destaca la importancia de las funciones a desempeñar en el caso de implementar


una unidad de gestión clínica.

Páginas 65-70 (Descripción de las funciones de gestión) y 72-81 (Plan Estratégico de la Unidad de Gestión
Clínica) de IESE (2014). Guía práctica para la implantación de Unidades de Gestión Clínica. Informe Amp
hos 2014. [Informe técnico].

10/10

También podría gustarte