Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN


INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN

Comentario 2 de septiembre:
Esto sólo es una copia de la información que han presentado en el blog, tal y como lo hicieron
allá.Recuerden que este es el final de su trabajo de investigación y que debe plasmar SUS IDEAS, no las
de alguien más y por ello es necesario que sigan las indicaciones que he presentado en el blog. Espero
puedan hacer las correcciones pertienetes lo pronto posible para que puedan continuar con su trabajo.
Saludos

Materia: Sistemas Expertos


Tema: Inteligencia Artificial (I.A.)
Profesor: Ortíz Cordero Gabriel
Alumnos: -Galván Mendoza
Guillermo
-Joaquin Hernandez Rodrigo
-Ramírez Ventura Luis Eduardo
- Reyes Gómez Fernando
- Rosas Bautista Ricardo Javier
Grupo: 1957

INTRODUCCIÓN

Podemos hacer mención a algunos aspectos que la humanidad tiene y que la misma
evolución nos ha mostrado; los hombres se han denominado como Homo sapiens (hombre
pensante) porque nuestras capacidades mentales son muy importantes para nosotros. Durante
miles de años, hemos tratado de entender, cómo pensamos; es decir, entender cómo un simple
puñado de materia puede percibir, entender, predecir y manipular un mundo mucho más grande
y complicado que ella misma. El campo de la inteligencia artificial o IA, va más allá: no sólo
intenta comprender, sino que también se esfuerza en construir entidades inteligentes.

La IA es una de las ciencias más recientes. El trabajo comenzó poco después de la


Segunda Guerra Mundial, y el nombre se acuñó en 1956. La IA abarca en la actualidad una
gran variedad de sub-campos, que van desde áreas de propósito general, como el aprendizaje
y la percepción, a otros más específicas como el ajedrez, la demostración de teoremas
matemáticos y el diagnóstico de enfermedades.

FERNANDO REYES GÓMEZ


http://groups.google.com/group/fesaragonia?hl=es

Inteligencia Artificial Un enfoque moderno


Segunda edición
Stuart J. Russell y Peter Norvig
PEARSON Prentice Hall

DEFINICIÓN DE I.A. (Inteligencia Artificial)

Debido a los distintos pensamientos de investigadores que han estudiado sobre la IA


nos encontramos con diferentes definiciones que se mencionan a continuación:

Def.1 – La rama de la ciencia de la computación que estudia la resolución de problemas


no algorítmicos mediante el uso de cualquier técnica de computación disponible, sin
tener en cuenta la forma de razonamiento subyacente a los métodos que se apliquen
para lograr esa resolución. (Farid Fleifel Tapia)
Def.2 – La IA es la rama dela ciencia de la computación que se ocupa de la
automatización de la conducta inteligente. (Lugar y Stubblefied, 1993).
Def.3 – La IA es el campo de estudio que se enfoca a la explicación y emulación de la
conducta inteligente en función de procesos computacionales. (Schalkoff, 1990).

En la siguiente tabla, se presentan otras definiciones, dependiendo del punto con que se
mire. Por ejemplo, las que aparecen en la parte superior se refieren a procesos mentales y al
razonamiento, mientras que las de la parte inferior aluden a la conducta. Las definiciones de la
izquierda miden el éxito en términos de fidelidad en la forma de actuar de los humanos,
mientras que las de la derecha toman como referencia un concepto ideal de inteligencia que
llamaremos racionalidad. Un sistema es racional “si hace lo correcto”, en función de su
conocimiento.

Sistemas que piensan como humanos Sistemas que piensan racionalmente

“El nuevo y excitante esfuerzo de hacer que los “El estudio de las facultades mentales
computadores piensen... maquinas con mentes, en el mediante el uso de modelos
más amplio sentido literal” (Haugeland, 1985). computacionales” (Charniak y MacDermott,
1985).
“La automatización de actividades que
vinculamos con procesos de pensamiento “El estudio de los cálculos que hacen posible
humano, actividades como la toma de percibir, razonar y actuar” (Winston, 1992).
decisiones, resolución de problemas,
aprendizaje…” (Bellman, 1978).

Sistemas que actúan como humanos Sistemas que actúan racionalmente

“El arte de desarrollar maquinas con “La inteligencia computacional es el estudio


capacidad para realizar funciones que cuando del diseño de agentes inteligentes” (Poole et
son realizadas por personas requieren de al., 1998).
inteligencia” (Kurzweil, 1990).
“IA… está relacionada con conductas
“El estudio de cómo lograr que los inteligentes en artefactos” (Nilsson, 1998)
computadores realicen tareas que, por el
momento, los humanos hacen mejor”
(Rich, Knight, 1991).

Como podemos darnos cuenta existen diferentes opiniones acerca de lo que puede ser
la IA para distintos investigadores, pero gracias a todas ellas podremos construir una que
generalice todas estas opiniones y crear una definición más concreta a continuación:

Inteligencia Artificial.- La Inteligencia Artificial (IA) es la ciencia que trata de la


comprensión de la inteligencia, así como la creación de programas para maquinas que imiten el
comportamiento y la comprensión humana, es decir, del estudio y simulación de las actividades
intelectuales del hombre, tales como manipulación, razonamiento, percepción, aprendizaje,
creación, etc.

RAMÍREZ VENTURA LUIS EDUARDO


http://www.monografias.com/trabajos16/la-inteligencia-artificial/la-inteligencia-artificial.shtml
http://groups.google.com/group/fesaragonia?hl=es

Inteligencia Artificial Un enfoque moderno


Segunda edición
Stuart J. Russell y Peter Norvig
PEARSON Prentice Hall

HISTORIA DE LA I.A. (Inteligencia Artificial)

El concepto de Inteligencia Artificial (IA), fue introducido a la comunidad científica, en el


año de 1950, por el inglés Alan Turing en su artículo “Maquinaria Computacional e Inteligencia”.
Una de las aportaciones de Alan Turing a la inteligencia artificial fue el diseño de la primera
computadora capaz de jugar ajedrez.

En el año de 1956 se hace el congreso de Darthmouth, en el evento, en el que se


reunieron los padres fundadores de la IA, se llegó a la definición de las presuposiciones
básicas del núcleo teórico las cuales enunciamos a continuación:

1. El reconocimiento de que el pensamiento puede ocurrir


fuera del cerebro, es decir, en máquinas.
2. La presuposición de que el pensamiento puede ser comprendido de
manera formal y científica
3. La presuposición de que la mejor forma de entenderlo es a través de
computadoras digitales.

En 1987 Martin Fischles y Oscar Firschein describieron los atributos de un agente


inteligente.

Al intentar describir con un mayor ámbito (no solo en la comunicación) los atributos del
agente inteligente, la IA se ha extendido a muchas áreas que han creado ramas de
investigaciones enormes y diferenciadas. Dichos atributos del agente inteligente son:

1. Tiene actitudes mentales tales como creencias e intenciones


2. Tiene la capacidad de obtener conocimiento, es decir, aprender.
3. Puede resolver problemas, incluso particionado problemas complejos en otros más simples.
4. Entiende. Posee la capacidad de crearle sentido, si es posible, a ideas ambiguas o contradictorias.
5. Planifica, predice consecuencias, evalúa alternativas (como en los juegos de ajedrez)
6. Conoce los límites de sus propias habilidades y conocimientos.
7. Puede distinguir a pesar de las similitudes de las situaciones.
8. Puede ser original, creando incluso nuevos conceptos o ideas, y hasta utilizando analogías.
9. Puede generalizar.
10. Puede percibir y modelar el mundo exterior.
11. Puede entender y utilizar el lenguaje y sus símbolos

Estas son las fechas que para mi forma de ver son las más importantes. Cabe
mencionar que la inteligencia artificial en gran medida ha podido crecer por los grandes
avances en la robótica.

GUILLERMO GALVÁN MENDOZA


http://www.inteligenciaartificial.cl/ciencia/software/ia/inteligencia_artificial.htm
http://www.angelfire.com/falcon/miqueleiz/04HistoriadelaIA.htm
http://groups.google.com/group/fesaragonia?hl=es

CIBERNÉTICA

Dentro de la historia de la inteligencia artificial, la cibernética ha sido un


elemento muy importante.
Dentro de los primeros años de la informática, un tema muy importante del que
se escuchaba hablar era acerca de "los cerebros electrónicos", y para algunos investigadores y
científicos como sería el caso de Von Neumann, este era un objetivo que se pretendía alcanzar
en un futuro incierto.
Una nueva inspiración que crecía dentro de Norbert Wiener, quedó publicada en el año
de 1948 en un famoso libro llamado "cibernetics", y fue más adelante cuando el mismo Wilder
analizó las relaciones que tenía la cibernética con la
sociedad.
El término cibernética ya había sido empleado
en el año de 1834 por un francés y llamado Amépre, pero fue
redefinido por Wiener como “el campo de la teoría de control
y la comunicación, tanto en las máquinas como en los
animales". Del mismo modo como eran construido los
primeros ordenadores electrónicos, la cibernética de forma
paralela se encontraba introduciendo nuevos conceptos,
como la retroalimentación, el control y los sistemas auto
organizados.
Podemos darnos cuenta que la cibernética ha
influido en varios campos debido a que tiene una naturaleza fundamentalmente
interdisciplinaria, para poder llegar a ligar entre sí la fisiología neuronal, la teoría de la
información de Shannon, la lógica matemática y la naciente tecnología informática. De esta
forma, todas las ideas de los grandes creadores de la cibernética llegaron a ser parte e
influyeron fuertemente en los primeros investigadores de la inteligencia artificial.

RAMÍREZ VENTURA LUIS EDUARDO

CARACTERÍSTICAS DE LA I.A. (Inteligencia Artificial)

1. Una característica fundamental que distingue a los métodos de Inteligencia Artificial


de los métodos numéricos es el uso de símbolos no matemáticos, aunque no es
suficiente para distinguirlo completamente. Otros tipos de programas como los
compiladores y sistemas de bases de datos, también procesan símbolos y no se
considera que usen técnicas de Inteligencia Artificial.
2. El comportamiento de los programas no es descrito explícitamente por el algoritmo.
La secuencia de pasos seguidos por el programa es influenciado por el problema
particular presente. El programa especifica cómo encontrar la secuencia de pasos
necesarios para resolver un problema dado (programa declarativo).
3. Las conclusiones de un programa declarativo no son fijas y son determinadas
parcialmente por las conclusiones intermedias alcanzadas durante las
consideraciones al problema específico.
4. El razonamiento basado en el conocimiento, implica que estos programas incorporan
factores y relaciones del mundo real y del ámbito del conocimiento en que ellos
operan.
5. Aplicabilidad a datos y problemas mal estructurados, sin las técnicas de Inteligencia
Artificial los programas no pueden trabajar con este tipo de problemas

Estas son algunas de las características que pude encontrar en la red. Por lo que
entendí de las características es que la IA puede trabajar con muchos problemas que las
demás metodologías no sería capaz de realizar. También entendí que un sistema de
inteligencia artificial puede dar una solución al problema pero que no necesariamente esta
solución pueda ser la más adecuada.

GUILLERMO GALVÁN MENDOZA


http://www.monografias.com/trabajos16/inteligencia-artificial-historia/inteligencia-artificial-histori
a.shtml#caracter
http://inteligenciaartificialudb.blogspot.com/2008/01/concepto-caractersticas-y-metodologas.htm
l
OBJETIVOS Y MÉTODOS DE LA I.A.

Como sucede en todas aquellas disciplinas de reciente creación, la I.A. no está del todo
unificada en cuestión de objetivos y métodos de investigación. Los investigadores de la I.A. han
dedicado parte de sus esfuerzos a la definición de dichos objetivos y al recuento de todas las
herramientas metodológicas que se han utilizado a lo largo de esta investigación. Como
resultado de esta investigación se definieron acuerdos básicos sobre el área y sus estrategias.

Por ahora tenemos claro que el objetivo de la I.A. es tratar de comprender la


naturaleza de la inteligencia a través de la creación y diseño de sistemas informáticos que la
muestren, y la corta historia de esta ciencia ha estado dirigida por tres objetivos generales:
1. Un análisis en forma teórica que expliquen el comportamiento inteligente.
2. Una explicación de las habilidades mentales humanas.
3. La construcción de máquinas inteligentes.

Teniendo en cuenta estos propósitos en nuestra investigación, los estudiosos de la I.A.


han empleado cuatro diferentes estrategias metodológicas: se han desarrollado tecnologías
que apoyen esta área, el análisis y la simulación para la construcción de una teoría sobre la
inteligencia artificial. A pesar de que se han creado grandes sistemas computacionales, sólo
una pequeña parte puede ser utilizada para la creación de inteligencia artificial. Ya que no
existe ningún sistema computacional que supere la prueba de Turing pero cualquier máquina
que desempeñe una función mental que tendría que ser realizada por la inteligencia humana es
un ejemplo de I. A.

Las simulaciones de la I.A. han intentado reproducir las características inteligentes de


los humanos. Estas simulaciones han buscado que exista cierta similitud entre una
computadora y un cerebro humano. Gracias a estas simulaciones se ha sugerido la posibilidad
de explorar los procesos cognitivos humanos, sin embargo estos esfuerzos, a diferencia del
modelamiento, han estado dedicados a producir comportamiento humano inteligente en las
computadoras más que a entenderlo o explicarlo.

El modelamiento, por otro lado, tiene como objetivo el utilizar los sistemas de I. A. para
entender la inteligencia humana. Éste ha sido tradicionalmente utilizado por psicólogos y no
tiene como requisito necesario el uso de computadoras. Muchas de las teorías sobre cognición
han utilizado modelos en computadoras sin hacer referencia a ellas, por ejemplo, la teoría
sobre memoria semántica o sobre representación mental.

Podemos ver que el trabajo teórico de la I.A. ha introducido por primera vez una gran
posibilidad de hacer teoría sobre la inteligencia sin tener necesariamente que hacer referencia
a la inteligencia humana, es decir, se ha propuesto la formulación de una teoría de la
inteligencia "pura".
RAMÍREZ VENTURA LUIS EDUARDO
Inteligencia Artificial Un enfoque moderno
Segunda edición
Stuart J. Russell y Peter Norvig
PEARSON Prentice Hall

http://html.rincondelvago.com/inteligencia-artificial_9.html

PRUEBA DE TURING

La prueba de Turing o test de Turing es una prueba propuesta por Alan Turing para
demostrar la existencia de inteligencia en una máquina. Fue expuesto en 1950 y hasta la
actualidad tiene validez.
La prueba consiste en que una persona es situado en una habitación, en otra habitación
es colocada una máquina y un segunda persona. La persona que se encuentra en la primera
habitación empieza a realizar una serie de preguntas las cuales son contestadas ya sea por la
maquina o por el otro humano. La persona que realiza las preguntas no debe poder averiguar
quién es la máquina y quien es la persona.
En otras palabras esta prueba cosiste en que una maquina sea capaz de ser tan hábil
como una persona para poder contestar las preguntas, sin que se den cuenta de que se trata
realmente de una máquina. Hasta el momento ninguna maquina ha podido pasar esta prueba
con método científico.
Para poder pasar esta prueba las maquinas deben de contar con el siguiente enlistado:
● Procesamiento del Lenguaje Natural que permita comunicarse perfectamente en inglés.
● Representación del Conocimiento para almacenar lo que se conoce o siente.
● Razonamiento Automático, para usar la información almacenada para responder a
preguntas o extraer conclusiones.
● Aprendizaje Automático, para adaptarse a muchas circunstancias y para detallar y
extrapolar patrones.
En la actualidad existe una variante de la prueba de Turing original, esta prueba además de
exigir lo anterior, necesita una señal de video que permite evaluar la capacidad de visión de la
máquina, como también la capacidad de pasar objetos a través de una ventana.
Para poder pasar la variante de la prueba de Turing es necesario:
● Visión Computacional, para percibir objetos.
● Robótica, para manipular y mover objetos
Para mi forma de ver esta prueba pretende que una maquina actué, piense, aprenda y se mueva lo
más similar a un humano para así poder decir que es una maquina inteligente, que cuenta con una
inteligencia artificial.

GUILLERMO GALVÁN MENDOZA


http://www.monografias.com/trabajos16/inteligencia-artificial-historia/inteligencia-artificial-histori
a.shtml#caracter
http://es.wikipedia.org/wiki/Test_de_Turing
http://html.rincondelvago.com/aplicaciones-de-la-inteligencia-artificial_1.html

VISIÓN POR COMPUTADORA

La visión por computadora o visión artificial es una de las ramas de la IA cuyo objetivo
principal es crear modelos matemáticos a partir de imágenes. Los cuales pueden ser
programados para que una computadora los en procese y determine las características y
propiedades de los elementos dentro de la imagen.

El proceso formal contiene los siguientes pasos:


- Sensado.- Se obtiene la imagen con la que se trabajara
- Pre procesamiento. Se encargara de limpiar la imagen y optimizarla para su mayor
aprovechamiento.
- Segmentación. Selecciona los elementos más importantes y representativos de la
imagen.
- Descripción. Se obtienen características únicas de los objetos.
- Reconocimiento. Se establece un significado a cada uno de los objetos estudiados.

Todo esto es posible gracias al reconocimiento de patrones, aprendizaje estadístico,


geometría de proyección y la teoría de gráficos.

RICARDO ROSAS BAUTISTA


http://www.depi.itch.edu.mx/apacheco/expo/html/ai11/vision.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n_artificial

LÓGICA DIFUSA

Creada en la universidad de Berkeley california en el año de 1965, es una de las ramas


de la Inteligencia Artificial, también llamada lógica heurística se basa en la relatividad de los
fenómenos observados. Este tipo de lógica se diferencia de la lógica clásica en que se maneja
mediante el razonamiento “natural” en el cual el ser humano utiliza valores verdaderos que no
necesariamente son deterministas.

Las lógicas difusas se encargan de crear aproximaciones matemáticas en las cuales se


obtienen resultados exactos a partir de datos imprecisos que particularmente se utilizan en
enunciados en los cuales se manejan posturas más allá del falso y verdadero.

La lógica difusa ha logrado un gran auge debido a su gran variedad de aplicaciones


prácticas, las cuales van desde el control de complejos procesos industriales, hasta el diseño
de dispositivos artificiales de deducción automática, pasando por la construcción de artefactos
electrónicos de uso doméstico y de entretenimiento, así como también de sistemas de
diagnóstico.

RICARDO ROSAS BAUTISTA


http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_difusa
http://delta.cs.cinvestav.mx/~gmorales/ldifll/ldifll.html
http://www.dei.uc.edu.py/tai2000/logica/3.htm

COMPONENTES DE LA I.A. HARDWARE Y SOFTWARE

Hardware

El diseño tradicional del hardware no ha podido alcanzar el fin propuesto por la IA. Las
técnicas de IA requieren acceso rápido a bancos de memoria, enormes según los estándares
tradicionales y, por tanto, las velocidades de proceso son demasiado lentas para las
aplicaciones más exigentes.

La antigua idea de solucionar un problema paso a paso mediante la ejecución de una


secuencia de instrucciones está cediendo al paso a la idea del procesamiento en paralelo, en el
cual un conjunto de procesadores trabajan simultáneamente en las diferentes partes del
problema.

En la actualidad los grandes avances en el hardware se han podido realizar gracias a la


robótica que aplica diferentes técnicas de la IA. En la robótica se busca un robot que sea capaz
de aprender, expresarse en el lenguaje natural del hombre, y debe poder realizar tareas con
iniciativa y originalidad. Por el momento eso es imposible ya que los robots que se elaboran
son meramente autómatas (realizan el mismo trabajo una y otra vez)
El adelanto tecnológico va de la mano de IA. Por eso se sigue investigando para poder
encontrar nuevos dispositivos para la creación del robot que pueda simular el comportamiento
humano.

Software
El software que utiliza la inteligencia artificial se puede
clasificar en varias áreas de investigación.
Sistema de visión:
Es el conjunto de software y hardware que le
permite a la computadora capturar, almacenar y manipular
imágenes visuales. Con esto se busca que un robot pueda
reconocer escenas o las características de una imagen
para poder tomar decisiones y reconocer la información
visualizada.

Procesamiento de lenguaje natural:


Es el software diseñado para tomar el lenguaje humano y que la computadora lo
traduzca para poder ejecutar una serie de instrucciones. Uno de los objetivos de esta área es
eliminar la necesidad de aprender lenguajes de programación o comandos personalizados.
También existe el propósito de que el ser humano pueda comunicarse con la maquina usando
el lenguaje natural para la interacción de programas.

Sistemas de aprendizaje:
El objetivo de esta rama es desarrollar programas capaces de hacer que la
computadora pueda aprender, por el proceso de inducción del conocimiento. Un ejemplo seria
algunos videojuegos que tienen la capacidad de aprendizaje, en estos juegos si la computadora
no gana recuerda no realizar los mismos movimientos.

En la actualidad hay mucho software para poder programar la IA, algunos de estos
software son diseñados para algunas actividades en concreto.

A la conclusión que llegue es que el software y el hardware van de la mano, ya que


aunque tengamos un avance tecnológico a nivel de hardware importante si no hay un programa
que sea capaz de utilizarlo adecuadamente no podría realizar su función hasta que se
encuentre el programa que cumpla esta función, o por lo contrario si tuviéramos un programa
capaz de simular el aprendizaje humano pero no hay componentes para probar que realmente
cumple su función, entonces el programa no serviría para lo que fue diseñado.

GUILLERMO GALVÁN MENDOZA


http://es.wikipedia.org/wiki/Visi%C3%B3n_artificial
http://es.wikipedia.org/wiki/Procesamiento_de_lenguajes_naturales
http://danielvn7.wordpress.com/category/inteligencia-artificial/
http://www.gratisweb.com/comarsc/inar3.htm#sec7
http://html.rincondelvago.com/inteligencia-artificial_15.html

LENGUAJES DE PROGRAMACION DE LA I.A.


Tradicionalmente LISP y PROLOG han sido los lenguajes que se han utilizado
para la programación de sistemas expertos.

Estos lenguajes brindan características especialmente diseñadas para operar


problemas generalmente hallados en Inteligencia Artificial.

Una de las principales características que comparten los lenguajes LISP y


PROLOG, como derivación de su respectiva estructura, es que logran ser utilizados
para escribir programas capaces de examinar a otros programas, incluyendo a ellos
mismos.

Lisp: Su nombre viene de LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para
procesamiento simbólico. fue desarrollado en 1958, en el Instituto de Tecnología de
Massachusetts

Prolog: PROgramming in LOGic (PROLOG), es otro de los lenguajes de


programación utilizados en IA. PROLOG fue desarrollado en Francia, en 1973 en la
Universidad de Marseilles.

OPS5: Official Production System 5 (OPS5), es un lenguaje para ingeniería


cognoscitiva que aguanta el procedimiento de representación del conocimiento en
forma de reglas.

REYES GÓMEZ FERNANDO


http://personales.com/colombia/medellin/Clon_Inteligencia_Artificial/tecno.html
http://www.monografias.com/trabajos16/inteligencia-artificial/inteligencia-artificial.
shtml

¿QUÉ ES CAPAS DE HACER LA I.A. HOY EN DÍA?


En el ajedrez, por ejemplo, tenemos al Deep Blue de IBM que fue el primer sistema que
derrotó a un campeón mundial en una partida de ajedrez cuando superó a Garry Kasparov por
un resultado de 3.5 a 2.5 en una partida de exhibición (Goodman y Keene, 1997). Kasparov dijo
que había percibido un “nuevo tipo de inteligencia” al otro lado del tablero.

En el diagnóstico de enfermedades, existe una historia en donde Heckerman (1991)


describe un caso en el que un destacado experto en la patología de los nodos linfáticos se
mofó del diagnóstico generado por un programa en un caso especialmente difícil. El creador del
programa le sugirió que le preguntase a la computadora como había generado el diagnóstico.
La máquina indico los factores más importantes en los que había basado su decisión y explicó
la ligera interacción existente entre varios de los síntomas en este caso. Eventualmente, el
experto aceptó el diagnóstico del programa.

En la medicina, en el campo de las cirugías, hoy en día pueden hacer cirugías tan
precisas gracias a máquinas, Muchos cirujanos utilizan hoy en día asistentes robot en
operaciones de microcirugía. Como por ejemplo el HipNav, que es un sistema que utiliza
técnicas de visión por computador para crear un modelo tridimensional de la anatomía interna
del paciente y después utiliza un control robotizado para guiar algún implante.

Estos sólo son algunos de los ejemplos de los sistemas de inteligencia artificial que
existen hoy en día. También los podemos observar en video juegos como los de futbol en
donde claramente notamos cómo es que tiene cierta inteligencia para fabricar jugadas. En
juegos de ajedrez, etc. Me parece que vivimos más cerca de esto hoy en día, no se trata más
de ciencia ficción, son más bien ciencia, ingeniería y matemáticas.

REYES GÓMEZ FERNANDO


http://www.fayerwayer.com/2010/02/geek-days-garry-kasparov-derrota-a-deep-blue/

Inteligencia Artificial "Un enfoque moderno"


Segunda edición
Stuart J. Russell y Peter Norvig
PEARSON Prentice Hall

ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA I.A.

A pesar de no contar con la tecnología acerca de la IA con la que muchos científicos


esperan realizar en algún futuro, que al parecer será muy lejano, existen diferentes áreas en
donde esta gran tecnología será de gran ayuda.
Podemos analizar los diferentes motivos por los que sea necesaria toda esta
tecnología, como por ejemplo, podemos verlo desde el punto de vista que a mi parecer es el
más importante, ya que no solamente es una forma de hacernos la vida mucho más fácil, sino
que, resultara de gran ayuda en el cuidado de un ser humano, es decir, en aquellos trabajos
que son demasiado riesgosos y que por necesidad se deben de realizar. Podemos citar el
trabajo en minerías, que, como mucho sabemos y ha ocurrido en algunas ocasiones, existieron
grandes derrumbes sobre mineros que se encontraban a una gran profundidad de la tierra,
misiones fuera de este planeta con condiciones en donde solo una maquina podría sobrevivir,
ya que, aunque en la actualidad existen algunos robots que son enviados al espacio como
dispositivos de búsqueda, ya sea de material, agua o esperando encontrar vida en otro planeta,
resultan ser un tanto obsoletos de manera que no se cuenta con un control y comunicación
total con estos objetos, ya que de una manera u otra se pierde comunicación o simplemente
llagan a caer en algún lugar que les resulta imposible de salir, pero que pasaría si tuviera todas
las cualidades de un ser humano capaz de razonar, aprender y tomar decisiones importantes.
Visto desde otro punto, aparte de ser maquinas muy
útiles para la supervivencia humana, también lo serían para
realizar trabajos de investigación muy complejos que para el ser
humano son mucho más tardados de realizar, es decir, podrían
realizar cálculos de una manera mucho más rápida que lo haría
un ser humano, y siendo una maquina capaz de aprender y
reconocer, sería mucho más fácil podernos dar a entender con
palabras o un escrito, para poder resolver un problema
determinado, a cómo tiene que ser con una maquina en estos
días, ya que debemos de introducir información de manera
manual, ya sea por comandos, o simple escritura matemática y
conforme más largo sean nuestras ecuaciones mucho más nos tardaremos en transcribirlo a
una computadora.
Debido a que las computadoras convencionales han ayudado en diferentes áreas de
ciencias, investigación, administración o comunicación, serán las mismas áreas a las que se
apoyará con la tecnología de IA (Inteligencia Artificial). Debido a su gran capacidad de
procesamiento y manejo de información que siempre tendrá que existir en las áreas
anteriormente mencionadas.

RAMÍREZ VENTURA LUIS EDUARDO

CONCLUCIONES

Por medio de este trabajo pudimos entender y darnos cuenta de la gran cantidad de
información he investigación que existe en torno a esta maravillosa ciencia, al igual que hay
demasiada gente que ha aportado su granito de arena para lograr todo este conocimiento y que
a pesar de todo esto, tal vez todavía falte mucho camino por recorrer y para ser sinceros, es
demasiado complicado preparar a una máquina para este mundo en el que vivimos y lograr que
llegue a comportarse como un ser humano, ya que tendríamos que prepararla para todo
aquello a lo que se tiene que enfrentar y sería muy complicado plasmar todo aquel
conocimiento en algo incapaz de razonar por si sola.
Desde muchísimos años atrás esta investigación a estado tomando forma, y tal vez
algún día nos den la sorpresa de que es posible, ya que siendo eso cierto, lograríamos tener
muchísimos mas avances de los que se tienen en la actualidad y se realizarían mucho más
trabajos con menos riesgo para todos los seres humanos, teniendo todos estos detalles en
cuenta lo único que podemos hacer es esperar.

También podría gustarte