Está en la página 1de 196

Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 2

Ejemplar licenciado para uso personal de Jose Nieto


josema.1@hotmail.com - 138976 - 17/11/2018

Fotografía Nocturna y Larga Exposición

Edición de 2018
Fecha de primera publicación Noviembre 2018

Autores: Alexa De Blois y Caro Musso


Publicado por Blog del Fotógrafo
www.blogdelfotografo.com
Versión 2.1 ©Copyright 2018 Blog del Fotógrafo

Todos los Derechos Reservados

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida


bajo ninguna forma, electrónica, mecánica ni ningún otro modo sin el previo y explícito
consentimiento del Editor.
Las imágenes que ilustran este libro son propiedad de sus respectivos autores.

Aviso: La información contenida en este libro es el resultado de la experiencia,


conocimiento y opinión personal del equipo editorial. Este no se responsabiliza del uso o
mal uso de la información contenida en esta publicación.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 4

INTRODUCCIÓN
Uno de los tipos de fotografía más deseados por tienes que poner una cosa esencial: practicar.
los entusiastas de la fotografía es la nocturna. La Cuando termines de leer este libro, tendrás toda la
falta de luz, o quizás precisamente la presencia información que necesitas conocer para dominar
de fuentes de luz artificiales, dan a la fotografía la fotografía nocturna, pero solo la dominarás
una dimensión mágica difícil de conseguir con la practicando cada concepto, cada idea y cada
luz del día. palabra que encuentres en este libro.

Aun así, también es uno de los tipos de fotografía De la mano de la fotografía nocturna va la de
que más se le resisten al fotógrafo aficionado. En larga exposición. Aunque esta última se puede
ausencia de luz, se vuelve complicado dominar practicar de día también, creo que son dos
los ajustes manuales de la cámara y conseguir disciplinas fotográficas que se nutren la una de
una fotografía correcta. Pero esto es cierto solo la otra. Una buena parte de esas maravillosas
en parte: la fotografía nocturna puede parecer fotografías nocturnas que nos hacen suspirar
complicada debido principalmente al hecho de deben su glamour a la técnica de larga
que la mayoría de las personas practicamos la exposición. De ahí que hayamos decidido darle
fotografía de día, disparamos más fotos de día. un peso importante en el contenido del libro.
Normalmente experimentamos con la cámara
y evolucionamos en nuestra habilidad como Como cada una de las publicaciones de Blog
fotógrafo durante la luz del día. Vamos ganando del Fotógrafo, este libro es el producto de
experiencia, vamos aprendiendo cómo dominar mucho esfuerzo, largas horas de trabajo y unas
los ajustes de la cámara de fotos, empezamos a ganas tremendas de compartir contigo cuanto
ver resultados fotográficos satisfactorios… de día. humildemente sabemos de fotografía.

Un día se nos ocurre coger la cámara de noche y Sin más dilación, te invito a que disfrutes de la
ya la liamos :-) lectura de tu ejemplar del libro.

No es que seamos malos fotógrafos. Somos Feliz fotografía nocturna y de larga exposición.
igual de buenos que el día anterior cuando
conseguimos sacar esa impresionante foto de Mario Pérez
paisaje o de retrato con la luz diurna. Solo que
hemos dedicado menos tiempo de aprendizaje
y de práctica con nuestra cámara de fotos en
situaciones de falta de luz.

Para aprender a producir alucinantes fotografías


nocturnas tienes todo un libro delante de ti. El
conocimiento, los consejos, los ajustes, los trucos
que necesitas, todo eso lo ponemos nosotros. Tú
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 5

ÍNDICE
Introducción
pág 4

Capítulo 1 Capítulo 7
Introducción a la Fotografía Consejos Para Una Espectacular
Nocturna y de Larga Exposición Fotografía de...
pág 7 pág 85

Capítulo 2 Capítulo 8
¿Qué Equipo Necesitas? Tus Primeros Pasos en
pág 13 Astrofotografía
pág 129
Capítulo 3
Prepara tu Salida (Que Nada Capítulo 9
Estropee tu Foto) Guía Fácil Para Apilar Imágenes
pág 28 Nocturnas y Conseguir Fotos
Increíbles
pág 168
Capítulo 4
Entender la Luz Para Dominar la
Capítulo 10
Oscuridad
pág 40 Aplicaciones y Otros Recursos de
Internet Que te Harán la Vida Más
Fácil (Fotográficamente Hablando)
Capítulo 5 pág 175
Otros Conceptos Fotográficos
Que Debes Conocer Para Lograr Capítulo 11
Imágenes Espectaculares de Cómo Editar Tus Fotos Nocturnas
Fotografía Nocturna y Larga Para Obtener un Resultado
Brillante
Exposición
pág 184
pág 54

Capítulo 6
Cómo Componer Tus Fotos Para
Impresionar a tu Público
pág 68
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 6

Fotografía
Nocturna
y Larga
Exposición

[Una idea original de: Mario Pérez]


© 2018 – Titular de derechos de edición,
comercialización y distribución:
Blog del Fotógrafo SL
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 7

CAPÍTULO 1

Introducción a la
Fotografía Nocturna y
de Larga Exposición

Siempre decimos que el fotógrafo tiene la capacidad


de ver lo que la mayoría no ve. Una sombra aquí, una
composición geométrica allá, una mirada efímera, un
gesto, una luz mágica, una niebla inquietante…
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 8

Es por ese buscar constante de una imagen, por esos ojos de fotógrafo que la vida
nos ha dado, por lo que nos convertimos muchas veces en ese ser extraño que se sube
literalmente por las paredes, que se tira al suelo para tener mejor ángulo, que da vueltas
alrededor de un objeto para encontrar el mejor punto de vista y que, seguramente,
despierta alguna que otra sonrisa si alguien lo observa.

Es esa pasión fotográfica que nos arrastra irremediablemente (y que ojalá nunca nos
abandone), la que nos lleva a pasar frío, a ensuciarnos la ropa, a caminar cargados
como mulas bajo el sol, bajo la lluvia, a escalar montañas o a patear las ciudades. Es
esa pasión, que solo nosotros conocemos, la que nos empuja a querer ser mejores, a
esforzarnos, a querer salir de lo ordinario.

Lo dicho. Ojalá nunca nos abandone.

¿Por qué fotografía nocturna y de larga


exposición?
La razón de este libro es porque la fotografía nocturna y de larga exposición es la
culminación de todo lo anterior. La búsqueda de aquello que es invisible a los demás.
Porque requiere esfuerzo, pasión, creatividad y paciencia.

Pero, sobre todo, porque se obtienen imágenes que se acercan a lo mágico, que
permiten al que las observa rozar el cielo con los dedos, imaginar nuevas realidades,
descubrir un grado de belleza insospechado y mucho más. Las posibilidades son tan
extensas, que es una disciplina de la que es imposible cansarse.

“No se puede llegar al alba sino por


el sendero de la noche.”
Khalil Gibran
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 9

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Trevor Cole.

Distancia focal: 28mm, apertura de diafragma: f/13, velocidad de obturación 152s, ISO 100

¿Es para ti?


Nos tememos que cualquiera que la pruebe quede enganchado a ella de por vida. Adiós
a las veladas románticas con tu pareja, adiós a las series de Netflix después de cenar ;).

Si respiras la noche, tienes paciencia, te gusta su magia, su quietud; si no te importa


pasar frío, ir al revés que los demás, tener sueño por las mañanas; si eres un apasionado
como sabemos que eres y quieres salir a captar la magia en estado puro, sí, es para ti.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 10

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Jonatan Pie.

Distancia focal: NC, apertura de diafragma: NC, velocidad de obturación, 10s, ISO 500

No es algo nuevo, ni solitario


La fotografía de larga exposición no es nueva, de hecho, ni siquiera es un invento
de este siglo. Artistas como Picasso, Brassai o Man Ray, ya experimentaron con la
pintura lumínica con fines artísticos, aunque la primera fotografía de larga exposición
combinada con luz añadida data incluso antes, de 1889 (casi nada, ¿eh? ¡Y nos parece
que acabamos de descubrirla!).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 11

Además de que no es algo nuevo (aunque sí muy evolucionado), es un tipo de fotografía


que invita a la comunidad. Porque salir solo de noche no suele ser buena idea por
motivos de seguridad, como te recordaremos en distintas ocasiones a lo largo de esta
publicación; pero también porque siempre es bueno contar con alguien que te ayude a
localizar, a iluminar o, simplemente, para compartir los largos momentos de espera y de
fascinación.

Siempre es más divertido, enriquecedor y ameno contar con alguien con el que
compartir tus experiencias. Para ello, encontrarás foros especializados o workshops
donde conocer gente con la que compartir tu pasión fotográfica.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Anders Jilden.

Distancia focal: 17mm, apertura de diafragma: f/8, velocidad de obturación: 25s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 12

Sí se puede
Los fotógrafos profesionales de paisaje nocturno gastan muchos miles de euros en su
material porque son eso, profesionales. Viven de su trabajo y de la calidad de este. Un
pequeño fallo puede suponer la pérdida de una importante suma de dinero.

Afortunadamente, este no es nuestro caso. O por lo menos no de momento ;). Por suerte,
podemos salir al campo o a la ciudad con lo que tengamos. En serio, hay material
recomendado y hay objetivos maravillosos, pero fotografía de larga exposición o
nocturna se puede conseguir con cualquier cámara que tenga controles manuales y
un trípode. Ya está.

¿O crees que Picasso tenía el último modelo de Full Frame con los 200 puntos de
enfoque, Servo continuo, ópticas de miles de euros, pantallas digitales o aplicaciones
que le decían por dónde iba a salir el sol? ;)

En efecto, no tenía nada de eso, ni él ni los primeros que se lanzaron a experimentar con
este tipo de fotografía. Y vibraron con ella.

Por lo que no te desanimes si no tienes el último modelo de cámara del mercado, si


no cuentas con la óptica más luminosa o si no te puedes pagar el filtro más caro. Sal
con lo que tengas y échale ganas, paciencia, perseverancia, imaginación y pasión. No
necesitas nada más para triunfar en fotografía (ni en la vida).

El carácter, como la fotografía, se


revela en la oscuridad.
Yousuf Kars
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 13

CAPÍTULO 2

¿Qué Equipo
Necesitas?

En otras disciplinas, el equipo no tiene tanto


protagonismo, es más fácil improvisar o adaptarte a lo
que tienes en tus manos en ese momento. Sin embargo,
la fotografía nocturna y de larga exposición, por sus
características técnicas, requiere poner más atención en
él. En este capítulo te contamos cuál es el equipo ideal
para impresionar a tu público.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 14

No te asustes, te adelantábamos en el capítulo anterior que no necesitas un equipo


profesional, que puedes hacer fotografía de larga exposición con una cámara con
controles manuales y un trípode. No te vamos a decir que te compres la cámara más
cara del mercado ni los objetivos más inaccesibles.

Se trata de completar tu equipo con accesorios que te ayudarán a mejorar la técnica y


la creatividad, partiendo de la base siempre de un fotógrafo aficionado, por supuesto. Lo
mejor es que vayamos viendo uno por uno para conocer su importancia.

Cámara
Evidentemente, sin cámara no hay foto. Ahora bien, ¿necesitas la cámara más cara del
mercado? ¿El último modelo? No. No se trata de eso. Lo que sí necesitas es una cámara
con controles manuales y, preferiblemente, que tenga la posibilidad de disparar en
Modo Bulb.

Tampoco te asustes ahora, si no habías escuchado antes el término Modo Bulb, acabarás
sabiéndolo a la perfección. En el capítulo 5 te lo explicamos con más detalle y lo leerás
en varias ocasiones a lo largo de todo el libro. Por ahora, te adelantamos que es la
función que te permite decidir de forma manual cuándo abrir y cerrar el obturador.

Calma, si no tiene Modo Bulb, también puedes hacer larga exposición, al menos hasta
los segundos que permita tu cámara, que para muchos casos es más que suficiente.

A la hora de elegir cámara

Si ya tienes una cámara con Modo Bulb o controles manuales con la que te sientes
feliz, quédate como estás. Ahora bien, si estás pensando en comprarte una porque
no tienes, la tuya ha tocado a su fin o sientes que ha llegado el momento de cambiar
y buscas una para convertirte en un noctámbulo de la fotografía o especializarte en
largas exposiciones, deberías tener en cuenta estos aspectos a la hora de elegirla:

• Modo Bulb: que cuente con él, por supuesto, puestos a elegir... ;).

• Gama de objetivos: en el siguiente apartado hablaremos de ellos más detenidamente,


pero este punto es importante porque los objetivos son los que amplían los límites de
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 15

tu creatividad hasta el infinito. Más que en el cuerpo solemos recomendar invertir en


ópticas porque no se quedan tan obsoletas como las cámaras y porque son las que te
permiten jugar, experimentar, crear, impactar, emocionar, etcétera. Aquellas cámaras
que ofrecen una mayor gama de objetivos deberían situarse entre tus preferencias a
la hora de comprar.

• Gestión del color: salvo que te vayas a centrar exclusivamente en la fotografía en


blanco y negro (que si estás leyendo esto parece que no es el caso), fíjate en el color.
A la hora de elegir tu próxima cámara, asegúrate de que te gusta cómo trata el color.
Puede sonarte raro, pero cada marca tiene una forma diferente de gestionarlo, por lo
que es importante que observes muchas fotos de autores diferentes realizadas con
esa cámara para ver si es la que te convence.

• Sellada: es muy importante que esté sellada cuando tengas decidido que vas a
fotografiar a menudo por debajo de -20º o en ambientes muy húmedos.

• ISO: busca una cámara que trabaje bien el ruido con valores ISO altos. Eso sí, no es
necesario que vayas a por una de esas cámaras (objeto del deseo de muchos) que
fotografían con valores ISO altísimos y sin nada de ruido. Lo importante es encontrar
un equilibrio entre necesidades y prestaciones.

• Presupuesto y necesidades: en relación al punto anterior, si no eres un profesional


que vive de la fotografía nocturna, no te obsesiones ni con el ruido, ni con las
mejores prestaciones, ni con nada parecido. Insistimos, deja lo profesional para los
profesionales y no te hipoteques de por vida por mucho que sea tu mayor afición. Lo
importante es que se adapte a tus necesidades y presupuesto. No nos cansamos de
repetirlo, la mejor cámara es la que se adapta mejor a las necesidades de cada uno.

Objetivos
El objetivo es tan necesario para lograr tu foto como la cámara, uno sin la otra no existe,
y viceversa. Ahora llega la pregunta: “Pero… ¿cuál?” Y la respuesta es… (redoble de
tambores): “Depende”.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 16

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Adam Bikett.

Distancia focal: 20mm, apertura de diafragma: f/3.8, velocidad de obturación 1/15s, ISO 1250

Depende del tipo de fotografía que desees hacer. También del


objetivo que tengas disponible, pues podemos decirte que un
RECOMENDACIÓN gran angular es ideal para fotografiar el paisaje y si no lo
Solemos tener algún objetivo tienes, ¿qué ocurre? ¿No puedes fotografiar paisajes? Claro
favorito, el que siempre nos que sí. Los límites los pones tú ;). Puedes hacer fotografía de
acompaña a todas partes, el larga exposición y nocturna con cualquier objetivo.
que usamos la mayoría de
las veces. Como ejercicio,
te proponemos que un día Veamos qué objetivos puedes utilizar y cuáles son sus usos
te vayas sin él. Que salgas más habituales. A partir de ahí, elige el que mejor te vaya o
con una lente diferente con
adáptate al que tienes si no hay otra opción. Repetimos una
el fin de escapar de tu zona
de confort y estimular tu vez más: la mejor herramienta es la que tienes en tus manos.
creatividad. Los retos siempre
nos ayudan crecer.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 17

1. Teleobjetivos o superteleobjetivos: con ellos puedes fotografiar la luna, por ejemplo,


o sus eclipses. Además de fotografiar objetos muy lejanos con un tamaño considerable,
también sirven para compactar los planos, es decir, para que parezca que el fondo
y los primeros planos están más cerca de lo que están; y aumentan el desenfoque.
Aquí tienes recomendaciones de teleobjetivos y superteleobjetivos.

2. Angulares: ideales para paisaje porque cubren mayor parte de la escena y aumentan
la sensación de profundidad, como por ejemplo el Tokina 11-16mm f/2.8 II para Canon
o Nikon.

3. Ojo de pez: aquellos objetivos con una distancia focal entre 8-11mm aproximadamente
se llaman ojo de pez. Ofrecen un ángulo muy amplio, una deformación creativa que
puedes modificar por zonas, si lo deseas, en la edición. Por ejemplo, mantener la
distorsión en el cielo y rectificarla en el resto de las zonas. Con ellos la pega es que
no puedes usar filtros porque la lente es muy esférica. Uno estrella para las cámaras
APS-C (las que no son Full Frame) es el Samyang 8mm f/3.5 UMS CS II, disponible
para Canon, Nikon, Sony A, Sony E, Fuji, Olympus 4/3, Pentax, Samsung NX.

Te dejamos algunos consejos generales para tener en cuenta a la hora de comprar un


objetivo nuevo:

• Invertir más en objetivos que en el cuerpo.

• Buscar objetivos lo más luminosos posible (con aperturas cercanas a f/2.8).

• Elegir la lente en función del tipo de fotografía que desees realizar.

Mochila
Aunque en algunos casos más que en otros, vas a cargar en tu
espalda peso. Tal vez camines varios kilómetros (lo sentimos,
los mejores paisajes no suelen estar a pie de carretera).
Muy probablemente, o en muchos casos, de noche y puede
que por lugares inhóspitos. Lo que menos te interesa es ir
RECOMENDACIÓN preocupándote porque cualquier golpe con una rama vaya
Mantén siempre la mochila directo a uno de tus objetivos, no te quepa el equipo, no sea
ordenada, te será más fácil
encontrar lo que buscas,
sobre todo en la penumbra.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 18

cómodo, se te clave en el hombro, no tengas buen acceso al material, no sea muy


seguro, etcétera. Menudo drama. No pensar en este detalle puede convertirse en una
pesadilla.

Elegir una buena mochila para portar tu equipo no es imprescindible para empezar a
practicar fotografía nocturna pero sí es fundamental si te aficionas y le pillas el gustillo.
En el blog una serie de recomendaciones para encontrar tu mochila ideal. También
tienes esta que es otro producto estrella.

Trípode
Este accesorio es imprescindible en el tipo de fotografía que nos ocupa. En muchas otras
ocasiones podrás trabajar, e incluso improvisar, sin él. Sin embargo, en la fotografía de
larga exposición no es para nada recomendable, salvo que quieras lograr algún efecto
creativo concreto, en cuyo caso todo lo que decida el artista resulta válido.

Para lograr una fotografía nítida de larga exposición o nocturna necesitas estabilizar
muy bien la cámara con un trípode. ¿Qué debes tener en cuenta para hacerte con uno?
Vamos a verlo:

• Estabilidad: trípodes encontrarás de muchos tipos y precios, tantos como gustos y


colores. No es lo mismo disparar en un estudio que en mitad de la montaña. ¿Verdad?
Por ejemplo, en exteriores existe el factor viento, por lo que necesitas un trípode que
aguante bien el aire para que tus fotos no salgan trepidadas.

• Altura: a ser posible que quede al menos a la altura de tus ojos cuando esté
completamente extendido para que no tengas que estar agachándote.

Fíjate también al abrirlo, cuanto mayor sea la base una vez


que estén las patas extendidas, mayor será la estabilidad. Y
procura no extender la columna central, solo cuando sea de
estricta necesidad, porque, aunque ganes en altura, perderás
en estabilidad.
TRUCO
Una bolsita con arroz o • Peso: un trípode demasiado pesado te costará cargarlo en
similar colgada debajo de tu tus excursiones y uno demasiado ligero pecará de poco
trípode le añadirá estabilidad
cuando haga algo de viento.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 19

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Braden Jarvis.


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 20

estable. Lo ideal es encontrar un equilibrio, pero a la hora de tener que decantarte,


mejor opta por la estabilidad. El que algo quiere, algo le cuesta ;).

• De tres ejes o rótula de bola:


generalmente, lo más recomendable y
cómodo suele ser el de rótula de bola,
como este. Sin embargo, para fotografía
de paisaje y panorámica, el de tres ejes
suele estar más recomendado porque
permite movimientos más suaves y
precisos. Se pueden hacer todo tipo de
fotos con ambos, por supuesto, pero si
quieres afinar y tienes claro para qué lo
vas a utilizar, esta información te puede
ayudar a decidirte. Lo que sí que debes
tener bien claro es que esta sujeción, sea
de tres ejes o de rótula, ha de ser firme.
Es donde colocas la cámara y el objetivo,
si ves que al ponerlo no está estable o
se inclina, no te servirá de mucho.

• Patas independientes: para poner tu trípode en terrenos irregulares es necesario que


las patas se abran de forma independiente.

Si tu trípode no es lo suficientemente estable, no llega a tu altura o no es lo más cómodo,


no hace falta que salgas corriendo a comprar uno. Empieza con lo que tienes, practica.
Antes de comprar uno que cumpla con tus nuevas necesidades, asegúrate de que la
fotografía de larga exposición y/o nocturna es lo tuyo; de que vas a seguir robándole
horas al sueño para fotografiar las estrellas o perseguir las mejores cascadas por todo
el continente.

RECOMENDACIÓN
Si vas a hacer una buena
inversión inicial pensando en
fotografía nocturna, empieza
con un buen trípode.

Una vez en el sitio, asegúrate


de montarlo bien. Aquí tienes
cómo.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 21

Disparador remoto
¿Qué pasa si llevas un pepino de cámara, un objetivo muy luminoso y que te viene de
cine, un trípode muy estable, estás en un lugar extraordinario para capturar tu paisaje
nocturno, o tu agua sedosa, o toda una sesión de lightpainting preparada, y ahora le
das al botón de disparo de tu cámara? Pues que tendrás, muy probablemente, una foto
trepidada o, lo que es lo mismo, movida.

El simple movimiento que se produce al apretar el botón se reflejará en la imagen.


Triste, ¿verdad? Pues la solución es muy fácil y económica, un disparador remoto. Muy
aconsejable que lleve intervalómetro.

Batería extra
TRUCO Si bien no es imprescindible, es mucho más que recomendable
que lleves baterías extra. Tanto con la larga exposición como
Como emergencia, si no
con el frío, las baterías se consumen mucho antes y llevar
dispones de un dispardor
remoto, o se te estropea, de repuesto puede marcar la diferencia entre volver con una
puedes usar el temporizador sonrisa o quedarte a medias y que la frustración te coma por
de la cámara. Pero, créenos, dentro.
aunque te lo recordemos en
más ocasiones, no es lo más
cómodo ni aconsejable para
usar habitualmente. Lo dicho,
solo para emergencias ;)
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 22

Este es un buen momento para hablar de los grip o empuñaduras que incluyen baterías
extra. De este modo te olvidas de tener que cambiar la batería en medio de una fotografía
de larga exposición o, peor aún, de una sesión de rastros de estrellas (como veremos en
el capítulo 8). Para saber más de los grip, puedes leer este artículo.

Flashes y linternas
Esto no será necesario en larga exposición diurna, pero para hacer fotos de noche, si
bien no es imprescindible, potenciará tu creatividad hasta el infinito.

Hay quien trabaja con flash, quien lo hace con linternas y quien combina ambos.
Para empezar, si no dispones de flash, te recomendamos las linternas que son más
económicas y versátiles. Para comprar siempre hay tiempo.

Además de tener que invertir menos que con un flash, las tienes de distintas potencias
y las puedes controlar y dirigir mejor. Con ellas es más fácil atinar justo donde quieres
alumbrar.

Ten en cuenta que la luz tiene diferente temperatura de color, puedes encontrarlas con
luz fría o luz cálida. Tener una de cada puede ser una buena opción o una que tenga
varios colores como esta (que además es muy potente).

RECOMENDACIÓN
¿Estás pensando comprar un
flash y no sabes por dónde
empezar? Echa un vistazo a
este artículo del blog.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 23

Algunas marcas recomendadas de linternas:

• JETBeam

• Fenix

• Mag-lite

• LED lenser

En una salida nocturna, ilumines o no tu escena, siempre es necesaria una linterna, y


no precisamente la del móvil (mejor no gastar su batería innecesariamente). Aunque la
linterna más cómoda para este propósito es la frontal, que la vamos a ver a continuación.

Frontal
Por la noche, cuando te escapes a un lugar perdido en la montaña, en la penumbra,
por terrenos irregulares, etcétera, una frontal (linterna para la cabeza) puede ser tu
salvación.

Te permitirá ver dejándote las manos libres para realizar todos los ajustes necesarios,
buscar algo en tu mochila, recolocar el trípode o moverte con seguridad por el terreno
sin caerte a un barranco o tropezarte con un pedrusco enorme ;). Y, además, te servirá
también para iluminar algunas escenas.

CUIDADO
No es mejor una linterna
por ser más potente. Cuanto
mayor es la potencia, más
difícil es dominarla.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 24

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Nick Fisher.

Distancia focal: 14mm, apertura de diafragma: f/5.0, velocidad de obturación 30s, ISO 6.400

Aquí tienes un ejemplo. Y si ya con el tiempo te vienes arriba y quieres una súper potente
que alumbre a distancias escandalosas, puedes optar por alguna similar a esta otra.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 25

Lo ideal es que tenga luz blanca y luz roja. Esta última es útil para alumbrar sin molestar
y para poder mirar a otra persona de frente sin deslumbrarla mientras le hablas ;). Útil,
¿verdad?

Filtro ND
Imprescindible si tienes intención de realizar fotografía de larga exposición a plena luz
del día. O utilizas un filtro de densidad neutra para disminuir la luz entrante o tu foto
resultará quemada o sobreexpuesta.

Si quieres fotos nítidas, no coloques cualquier filtro. De nada serviría todo el esfuerzo
y tiempo invertido en fabricar una óptica excelente si le pones delante un cristal de
dudosa calidad.

Otros filtros
Otros filtros que te pueden ser de utilidad para aumentar tus posibilidades creativas o
mejorar ciertas técnicas son:

• Filtro Inverso: presenta la zona media más oscura y se va aclarando. Sirve para
compensar la exposición y no quemar la zona iluminada mientras se obtiene detalle
en la zona oscura. Se usa colocando la zona oscura del filtro en el horizonte. Es muy
utilizado en los paisajes marinos.

• Filtro Degradado: más oscuro por arriba y va degradando. Se utiliza para dar
profundidad al cielo.

Geles
No nos referimos a los geles de ducha, claro está ;), sino a
los geles para el flash que modifican el color de la luz. Por
supuesto que no son imprescindibles, pero por un precio
muy pequeño tus posibilidades creativas con el flash se
multiplicarán.
CUIDADO
A la hora de comprar cualquier
filtro fíjate que el diámetro
sea el mismo de tu objetivo.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 26

También tienes la posibilidad de recortarlos y acoplarlos a una linterna para cambiarle


el color por el que desees. Esta opción es más económica y ligera que utilizar distintas
linternas de diferentes colores.

Los geles no es algo que vayas a adquirir al inicio. Es una herramienta que está ahí y
que tú irás decidiendo si utilizarla o no, y cuándo.

Parasol
Aunque parezca diseñado solo para el sol, lo cierto es que el parasol también evita que
entren luces indeseadas en fotografía de larga exposición.

Además, protege tu objetivo de caídas, de la congelación y de la humedad. Si quieres


proteger tu óptica, mejor opta por este accesorio en lugar de un filtro ultravioleta.

Pack de seguridad
Bueno, nunca sabes qué te puede pasar si te pierdes por un
paraje de madrugada, por muy idílico que sea. Por eso, una
RECOMENDACIÓN cuerda, cinta aislante, una navaja, algo de comer con muchas
Si quieres más información
sobre filtros, echa un vistazo
a este artículo.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 27

proteínas y agua, aunque esto también te lo recordaremos en el próximo capítulo,


pueden sacarte de un apuro. Y aquello que se te ocurra que te pueda ayudar o que
vayas viendo con el tiempo. Tampoco te pases y cargues con la caja de herramientas,
que es peso que le sumas al equipo ;).

Paciencia
El último elemento de tu equipo no se compra, sin embargo, no puedes salir sin él.
Es imprescindible. Existen otras disciplinas fotográficas donde la paciencia no
necesariamente debe estar presente. Aquí sí. Lo mencionaremos más de una vez a
lo largo del libro. La fotografía nocturna y de larga exposición, por sus características
más técnicas requiere una dosis extra de paciencia o, mejor dicho, kilos y kilos de ella.
Incluso toneladas ;).

Tendrás que practicar mucho, probar una y otra vez, corregir fallos, reajustar una y otra
vez y volverte a casa con las manos vacías en más de una ocasión. Para ello se necesita
mucha paciencia. Y muchas ganas.

“La habilidad en la fotografía


es adquirida con práctica, y no
comprando”.
Percy W. Harris

Este es el equipo básico con algunas otras opciones que te


ayudarán y aumentarán tus posibilidades creativas. Tú irás
descubriendo qué necesitas y qué no, qué te sirve para tus
RECOMENDACIÓN fotos, qué te ayuda a crecer o de qué puedes prescindir.
No siempre hay que gastarse
un dineral en accesorios Lo importante es no obsesionarse al principio, un mejor
nuevos. Contempla la segunda equipo no tiene por qué convertirte en un mejor fotógrafo. La
mano para tus adquisiciones
práctica sí. Y la planificación también. Vamos con ella.
de material, te permitirá
tener mejores productos a
menor precio.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 28

CAPÍTULO 3

Prepara tu Salida
(Que Nada Estropee tu Foto)

La planificación en este tipo de fotografía es


fundamental. La clave del éxito reside en gran parte en
preparar bien tu sesión. Por ello vamos a dedicarle este
capítulo.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 29

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Matthew Larkin.

Distancia focal: 18mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación 20s, ISO 1.600
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 30

No es lo mismo salir a hacer fotografía callejera, por ejemplo, donde el instante y la


improvisación son parte del juego, que escaparte a realizar fotografía nocturna o de
larga exposición. Lanzarte a la aventura no es para nada recomendable. Ni seguro.

Si así logras una foto decente o incluso maravillosa, felicidades. Aunque debes saber
que sería fruto de una enorme casualidad. Detrás de todas las fotos impresionantes que
ves de larga exposición o nocturna, se esconde un gran esfuerzo. De hecho, un trabajo
previo es la base para suplir la carencia de talento natural que sufrimos muchos (siendo
sinceros, son muy pocos los agraciados con el don).

Práctica, paciencia y planificación. Estas tres “p” márcatelas a fuego ;). Las dos primeras
solo dependen de ti. La última también, aunque con esta al menos podemos echarte un
cable.

¿Por dónde empezar?


Vamos a comenzar por las primeras salidas. Tienes este libro en las manos, la emoción
te embarga, estás deseando salir por la noche a fotografiar las estrellas o un paisaje
nocturno, o tal vez lograr el efecto sedoso de una maravillosa cascada. Antes de que la
locura te embargue casi tanto como la emoción, párate un momento. Debes leer estos
consejos primero:

• No te vengas arriba con las compras, es decir, que la locura no te arrastre. Te lo


hemos adelantado en el capítulo anterior, es mejor ir comprando poco a poco, en
función de tus necesidades.

• Sal cerca de casa en las primeras salidas. Incluso las primeras prácticas hazlas
en tu casa o en los lugares más cercanos. No pierdas tiempo en desplazamientos
o buscando localizaciones lejanas si aún no controlas el tiempo de exposición, la
hiperfocal, etcétera. (Huy, igual ya te hemos asustado con la hiperfocal… pero es un
término muy sencillo relacionado con el enfoque que encontrarás explicado en el
capítulo 5). Es indispensable practicar todo esto antes de lanzarte a una excursión,
aunque sea en casa ;).

• Busca compañía para tus salidas. Vale, no para practicar en la puerta de tu casa ;),
sino cuando salgas en tu entorno cercano, sobre todo de noche. Tiene sus ventajas
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 31

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Ian Espinosa.

Distancia focal: 18mm, apertura de diafragma: f/16, velocidad de obturación, 2,5s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 32

e inconvenientes, como todo. Aunque, especialmente en fotografía nocturna, tiene


más pros que contras, como te adelantamos en el primer capítulo: ayuda, compañía,
seguridad, elemento humano en tus fotos, etcétera. Como inconveniente, si tienes
idea de vender tus fotos y la otra persona también, podréis entrar en conflicto al
obtener fotos similares. Sin embargo, aquí hablamos de fotografía de aficionado, por
lo que esta contrariedad no te afecta demasiado. Así que mejor busca compañía y
que sea afín a ti. Una persona con la que te sientas a gusto; con la que puedas hablar
o mantener silencios cómodos; que tenga tus mismos intereses fotográficos o una
paciencia infinita para acompañarte, aunque no le guste lo de la fotografía. Busca
gente que te sume, pero nunca que te reste.

¿Cómo preparar la salida?


Una vez que controles lo más básico, tengas el equipo imprescindible y alguien para
acompañarte, puedes preparar tu salida siguiendo estas recomendaciones.

¿Qué foto voy a hacer?

Lo primero de todo, por muy obvio que parezca, es tener claro qué foto quieres realizar.
Como sabrás y/o irás viendo a lo largo de todo este libro, son muchos los tipos de
fotografía de larga exposición o nocturna. No es lo mismo que salgas a fotografiar las
estrellas, la luna, una cascada o personas en movimiento en plena ciudad. Una vez
tengas claro qué foto quieres conseguir y qué transmitir, concentra todos tus esfuerzos en
prepararte para esa foto concreta. En otra ocasión podrás elegir otro tema y centrarte
en él.

Localización

Una vez que has decidido qué foto vas a hacer, has de buscar la localización más
adecuada. Aquí algunas consideraciones generales, aunque en los capítulos 7 y 8 te
daremos detalles más concretos según la fotografía:

• Vayas donde vayas, respeta las propiedades privadas. A la hora de buscar


localizaciones, aunque parezcan abandonadas, asegúrate de que no está prohibido el
paso. Y si hay una puerta, una valla o similar, por muchos años que lleve abandonado
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 33

el lugar, debes saber que traspasarlo puede no ser una buena idea. Procura llevarte
a casa una foto y no un problema.

• Si vas a un lugar que ya ha sido muy fotografiado, pon especial atención en disparar
desde un ángulo diferente, lograr una composición más original o añadir algo muy
tuyo para distinguirte del resto.

• Ten en cuenta no solo el tipo de fotografía que quieres lograr, sino el mensaje que
deseas transmitir. Te ayudará, sin duda, a elegir el lugar.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Robson Hatsukami Morgan.

Velocidad de obturación 2,5s, ISO 1.600


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 34

Para encontrar una localización tienes la posibilidad de:

• Buscar inspiración de otros fotógrafos.

• Navegar por Google Maps o alguna de las otras herramientas que te presentamos en
el capítulo 10.

• Ojear revistas de viaje o de naturaleza, etcétera.

• Recurrir a tus lugares favoritos, esos que despiertan lo mejor de ti.

• Asistir a escapadas organizadas para ir en grupo guiados por profesionales. Para


comenzar resultan una buena opción.

El momento

Esta decisión es mucho más importante de lo que pueda parecer en principio. De la


hora y del día dependerá la luz, la posición de la luna o del sol. Imagina que quieres
fotografiar la luna asomando por un monumento concreto, capturar el efecto sedoso de
una cascada durante la caída del sol o la Vía Láctea. No te valdrá improvisar, tendrás
que conocer cuál es el momento exacto. Otro ejemplo, si lo que quieres es fotografiar
un paisaje nocturno aprovechando al máximo la luz ambiente, tendrás que salir los días
cercanos a la luna llena. No te agobies, todo esto te lo iremos contando con cada tipo
de fotografía. Lo esencial es que te quedes con lo importante que es elegir bien el día
y/o la hora.

Para asegurarte de cuándo es el mejor momento cuentas con varias aplicaciones. De


momento te dejamos dos, aunque dedicaremos el capítulo 10 a hablar de todos los
recursos a tu alcance para planificar tu fotografía.

1. PhotoPills

RECOMENDACIÓN 2. The Photographer’s Ephemeris

Si tienes pensado acudir


a varias localizaciones en
una misma zona, crea un
camino con ellas y un orden
lógico para visitarlas. De esta
forma te ahorrarás tiempo
y kilómetros.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 35

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de nicolas leclercq.

Velocidad de obturación 10s, ISO 1.600

Igualmente, tendrás que tener en cuenta la meteorología, si vas a fotografiar estrellas,


las nubes no serán tus mejores amigas. Sin embargo, te pueden ser de utilidad en una
larga exposición en pleno día.

En algunos lugares y estaciones el tiempo es muy cambiante. Esto puede suponer un


peligro si no estás preparado. Aunque hayas planificado tu sesión con tiempo, comprueba
unas horas antes de la sesión el parte meteorológico. Una
tormenta imprevista en medio de la montaña no solo hará
peligrar tu foto o tu equipo, tu vida también estaría en juego.
TRUCO Usa el sentido común. No te arriesgues ni pongas en peligro
Viste de oscuro, por si tuvieras a nadie más.
que pasar en algún momento
por delante del objetivo en
tus largas exposiciones.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 36

Vigila también las mareas a la hora de meterte en una playa para fotografiarla (y más
de noche). Si no lo haces, corres el peligro de que el mar te alcance y no puedas salir.
O que si la marea está muy alta te impida fotografiar esas rocas por las que te has
desplazado hasta allí.

Recuerda siempre que en este tipo de fotografía la intención previa cuenta mucho para
lograr una foto con éxito. Elige bien ;).

En fotografía nocturna no hay lugar para la improvisación.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Brandon Morgan.

Velocidad de obturación 7s, ISO 100


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 37

Reconoce el terreno

Especialmente en fotografía nocturna, es esencial que reconozcas primero el terreno.


Llega con tiempo al lugar y explora la zona antes de que oscurezca. No solo te servirá (en
cualquier tipo de fotografía de larga exposición o nocturna) para encontrar los mejores
encuadres y componer tu fotografía a conciencia, sino también para evitar peligros
innecesarios. De día, y con tiempo, todo se ve mucho mejor.

Seguridad

Además de ir con compañía, especialmente de noche y/o a lugares de difícil acceso,


asegúrate de decir a tus familiares o amigos por qué zona pensáis estar y a qué hora
tenéis intención de regresar. Si tardáis demasiado porque ha ocurrido algo, podrán
reaccionar mejor para ayudaros.

A la hora de realizar fotografía nocturna en plena ciudad, no te descuides tampoco. Ten


claro qué zonas debes evitar, especialmente si no llevas compañía.

Confirma que llevas tu teléfono móvil bien cargado de batería para poder pedir ayuda
en cualquier momento o guiarte por los mapas para encontrar el camino.

Una opción es compartir tu ubicación en tiempo real con algún familiar si el lugar no es
demasiado seguro y tienes claro que vas a ir sí o sí, pese a todas las recomendaciones
de tu alrededor. Aunque este plan puede fallar, por eso mejor avisar de la zona en la
que piensas trabajar.

Ropa y calzado

Puesto que el frío es un gran amigo de fotografía de larga exposición porque reduce el
calentamiento del sensor, acabarás saliendo muchas noches a temperaturas muy bajas.
Abrígate más de lo normal, que no es lo mismo estar paseando en medio de la ciudad
que estar parado en mitad del monte. Aunque no lo aparente en principio, se incrementa
después de estar varias horas parado en mitad de la noche. Si dudas, ponte varias
capas, así puedes ir adaptándote a la temperatura.

RECOMENDACIÓN
Elige la lente en función de
la foto que vas a realizar.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 38

Utiliza calzado apropiado para el lugar al que vas. No te hagas un Frank de la Jungla y te
coloques los zuecos de plástico ;). Acostúmbrate a llevar comida, agua y café calentito.
Pasarás ratos muy largos en lugares en los que el establecimiento más cercano puede
estar a demasiados kilómetros. Estas provisiones no pueden faltarte.

Prepara el material

Ha llegado el día, seguro que previamente has elaborado una lista con lo que necesitas
para asegurarte de que lo tienes todo. Ahora es el momento de juntarlo todo y acoplarlo
en tu mochila.

Si no tienes tu propia lista, asegúrate de que no te falte lo que aparece en la check


list de la página siguiente. Aunque acabarás elaborando la tuya propia con el tiempo
y según tus necesidades. Y no te pongas a revisarla 5 minutos antes de salir de casa,
mejor el día de antes o al menos con unas horas de margen, ¿y si tienes las baterías
descargadas o las tarjetas llenas? Que no te falle nada no depende solo de la suerte,
sino de tu planificación y organización.

Ya tienes el equipo preparado y la sesión planificada. ¿Quieres sumergirte en la oscuridad


para ver la luz? Sigue leyendo ;).

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Alexander Andrews.


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 39

Check List
Cámara Ya sabes, sin ella no hay foto.

El (o los) que hayas elegido en función de la sesión que vayas a


Objetivo
realizar. O el que tengas.

Batería de Si es un entorno frío, mantenla cerquita del calor de tu cuerpo.


repuesto

Trípode Y cuando llegues, cerciórate de colocarlo bien.

Disparador Esa cosa tan pequeña y a la vez tan útil en las largas exposiciones.
remoto

Tarjeta de Asegúrate de que esté vacía, sea de gran capacidad y si tienes


memoria otra de repuesto, mejor llévatela. Por lo que pudiera pasar.

Linternas y/o En una sesión nocturna no pueden faltar.


Flash

Si sales de noche o prevés que oscurecerá, confirma que la


Frontal
llevas. Y con las pilas cargadas ;).

Geles Si tienes planificado que los vas a usar, no te los dejes en casa.

¿Necesitas un filtro de densidad neutra? ¿Lo has echado en la mochila?


Filtro
Y si tienes pensado utilizar algún otro, no te olvides de llevártelo.

Muy importante ir con la documentación encima, puedes tener


Documentación la visita de los cuerpos de seguridad si andas por ahí en lugares
perdidos con linternas y un equipo que en la distancia puede
resultar extraño.

Móvil Con todas tus aplicaciones fotográficas favoritas instaladas y la


batería bien cargada.

Kit de Recuerda echar una navaja, una cuerda y cinta aislante. No, no
emergencia vas a secuestrar a nadie, pero te pueden ser muy útiles ante
cualquier imprevisto.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 40

CAPÍTULO 4

Entender la Luz
Para Dominar la
Oscuridad
Sin luz no hay fotografía así que, aunque hablemos de
oscuridad, en fotografía nunca hablamos de negrura
absoluta (básicamente porque en una oscuridad total
ni veríamos nada, ni nuestra cámara sería capaz de
registrar nada más allá del negro ;) ).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 41

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Yong Chuan.

Distancia focal: 10mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación: 10s, ISO 10.000
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 42

Esencialmente, cuando hablamos de oscuridad nos referimos a sustituir la luz del sol
por otro tipo de luces mucho más sutiles como son la luz de la luna, de las estrellas, de
una linterna o de los últimos rayos del sol.

En este capítulo descubrirás cómo jugar con los tres parámetros fundamentales de la luz,
especialmente la velocidad de obturación, con el fin de lograr imágenes sorprendentes
y de sobrecogedora belleza.

La magia del triángulo de exposición


No te asustes con el título porque no es nada difícil aprender a trabajar con las variables
que integran el triángulo de exposición, en cambio, cuando lo consigas, serás capaz de
conseguir cualquier técnica en fotografía.

Es por eso por lo que te recomendamos que no tengas prisa en asimilar los conceptos,
que los practiques, que los entiendas bien, porque estas tres nociones son todo lo que
necesitas para dominar la fotografía.

Velocidad de obturación

La velocidad de obturación es el tiempo que tarda el obturador en abrirse y cerrarse. Es


durante ese instante (que puede ser muy poco o mucho), cuando el sensor de la cámara
está expuesto a la luz y, consecuentemente, registrando la imagen.

• Velocidades altas: se suele trabajar con ellas cuando se dispone de mucha luz (de día
o en escenas muy iluminadas). El tiempo en el que el sensor está expuesto en estos
casos es corto (el obturador se abre y se cierra rápidamente). Esto permite congelar
el movimiento. Cuanta más alta es la velocidad, más capacidad de hacerlo.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 43

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Jordan Steranka.

Distancia focal: 24mm, apertura de diafragma: f/6.3, velocidad de obturación: 1/100s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 44

• Velocidades lentas: se utilizan normalmente con poca luz (por ejemplo, en fotografía
nocturna) o para transmitir el movimiento. En este caso, el período en el que el
sensor está expuesto es mayor porque necesita estar más tiempo absorbiendo la luz
ambiente para crear la imagen con suficiente luz. Esto implica que mientras el sensor
está expuesto a la luz, también lo está a todo el movimiento que sucede en la escena.
Es decir, con velocidades lentas el movimiento se imprime en la fotografía. Y es a lo
que llamamos larga exposición.

Tiempo de exposición: 1/200s Tiempo de exposición: 1s

Apertura de diafragma

La apertura de diafragma regula la cantidad de luz que pasa por el objetivo hacia el
sensor de la cámara.

El diafragma se encuentra ubicado en el objetivo y se compone de una serie de placas


(cuantas más tenga, de mejor calidad será el objetivo) que se mueven hacia dentro o
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 45

hacia fuera, creando un círculo más o menos grande que permite pasar más o menos
luz dependiendo de su diámetro.

Con la siguiente imagen lo verás clarísimo:

Cuanto más alto es el valor (en la imagen f/22), menos luz entra a través del diafragma.
Cuanto más bajo es el valor (en la imagen f/2), más luz entra a través de él.

Ahora bien, el diafragma no solo influye en la cantidad de luz que pasa a través de él.
También influye en lo que llamamos profundidad de campo.

La profundidad de campo es la cantidad de zona enfocada en la imagen. Seguro que


te han fascinado algunas imágenes donde solo una pequeña porción de la imagen
aparecía en foco (por ejemplo, los ojos de un retrato) o, por el contrario, algunas imágenes
de paisajes con un foco y una nitidez asombrosos de principio a fin.

Pues bien, eso lo consigues con la apertura de diafragma ;).


Y esta apertura no la determina la cámara, sino el objetivo.

A valores más altos de diafragma (por ejemplo, f/16) más zona


RECOMENDACIÓN enfocada en la imagen y a valores más bajos (por ejemplo,
Para paisajes, sean estos f/1.4 o f/2) menor zona enfocada.
nocturnos o no, lo general
es utilizar aperturas de
diafragma más bien pequeñas
para tener la imagen lo más
nítida posible en todos los
planos.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 46

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Jeshy Krangang.

Distancia focal: 18mm, apertura de diafragma: f/3.5, velocidad de obturación: 1/15s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 47

ISO

Explicado de forma sencilla, podemos decir que ISO es el grado de sensibilidad del
sensor a la luz. Es decir, un valor de sensibilidad ISO elevado (por ejemplo, 6.400 ISO)
implica que el sensor es capaz de conseguir mucha luz del exterior. En cambio, con
un valor ISO bajo (por ejemplo, ISO 100), el sensor es menos sensible, no es capaz de
captar tanta luz ambiente.

Y podrás deducir que, si a más valor ISO más sensible es el sensor a la luz, lo puedes
tener siempre al valor más alto y no preocuparte de la falta de luz. Pues bien, irías bien
si no fuera porque a mayor sensibilidad también, y muy a nuestro pesar, más ruido. El
ruido es un granito que le resta nitidez, como puedes ver en la imagen.

El ruido en fotografía nocturna es especialmente importante porque se trabaja con muy


poca luz y, en la mayoría de las ocasiones, se requieren valores ISO altos. Por ello te
recomendábamos, en el capítulo 2, tener este aspecto en cuenta a la hora de adquirir
una cámara nueva. Y no, no se trata de que alcancen el valor ISO más alto, sino que
tengan buenos valores de ruido, es decir, mejores resultados con valores elevados.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 48

Algunas cámaras con ISO 400 ya provocan ruido y otras con 3.200 puedes trabajar
tranquilamente porque apenas se nota.

Cómo se relacionan entre ellas

Te hemos presentado la velocidad de obturación, la ISO y la apertura de diafragma, las


tres variables de lo que conocemos como triángulo de exposición.

ISO

VELOCIDAD DE
APERTURA OBTURACIÓN

Pues bien, no solo es importante conocer cómo funciona cada una de estas variables y
sus efectos en la imagen, sino saber también cómo se relacionan entre ellas y cuáles
son las posibilidades que surgen de estas relaciones.

No te asustes, es más fácil de lo que parece ;).

Las tres variables del triángulo de exposición son las implicadas a la hora de lograr una
exposición correcta. Esto es posible mediante múltiples opciones y combinaciones,
con las que puedes llegar a conseguir cualquier imagen que te propongas.

Veamos unos ejemplos de cómo se relacionan entre sí para que puedas verlo más claro.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 49

Ejemplo 1:

Imagina un día soleado en el que quieres hacer, por ejemplo, un retrato con el fondo
desenfocado. ¿Qué harías? Tu prioridad aquí es el fondo desenfocado, pero tienes mucha
luz (recuerda que para desenfocar hay que abrir mucho el diafragma y por lo tanto que
entrará mucha luz hacia el sensor).

Por lo tanto, deberías intentar rebajar la luz para poder abrir el diafragma y poder así
desenfocar el fondo. ¿Cómo lo harías? Podrías empezar bajando la ISO para hacer el
sensor menos sensible a la luz, por ejemplo, a 100 ISO.

Imagina que aun así tienes demasiada luz. ¿Qué te queda? Exacto, jugar con la velocidad
de obturación. Recuerda que a velocidades más elevadas menos tiempo está expuesto
el sensor y, por lo tanto, menos luz.

Así que solo te quedaría escoger a qué apertura de diafragma te satisface el fondo
desenfocado e ir aumentando la velocidad hasta encontrar la que te proporcione una
exposición correcta.

Ejemplo 2:

Como este libro trata de fotografía nocturna y larga exposición, pongamos un ejemplo al
respecto ;). Imagina un paisaje nocturno con un maravilloso cielo lleno de estrellas. Lo
que de verdad te interesa es obtener una foto de ese maravilloso cielo sin movimiento,
es decir, sin trazas de estrellas en el cielo.

Para conseguir unas estrellas fijas, tu prioridad es la velocidad de obturación. Puedes


partir de unos 20 segundos para empezar (aunque la velocidad mínima para capturar
estrellas nítidas depende de aspectos como la longitud focal del objetivo, la ISO o el
tamaño del sensor, algo que veremos a fondo en el apartado dedicado a las estrellas
del capítulo 8).

Una vez tengas ajustada la velocidad intentarás buscar claridad por todos los medios
posibles. Irás a la apertura y abrirás lo máximo que puedas para dejar entrar más luz.

Por último, subirás la sensibilidad para obtener más luz, intentando siempre mantenerla
en unos límites aceptables de ruido (depende de la cámara, pero la mayoría soportan
bien valores de hasta 3.200 ISO).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 50

Como ves, la clave no solo está en conocer las variables del triángulo de exposición
sino, sobre todo, en cómo combinarlas y jugar con ellas para obtener los resultados
esperados.

Ahora, otra parte muy muy importante, los pasos.

Y no, no son los de baile ;).

Los pasos. Qué son y cómo funcionan


Si has llegado hasta aquí, ya sabes qué son los misteriosos pasos, porque los utilizas
constantemente, aunque quizá no seas consciente o no sepas exactamente cómo
funcionan.

Lo cierto es que cada vez que aumentas la velocidad o cierras el diafragma, cuando
subes o bajas los valores ISO, estás moviendo un paso (o medio o 1/3, dependiendo de
los pasos intermedios que ofrezca tu cámara).

Lo principal a tener en cuenta respecto a los pasos es:

• Subir un paso implica aumentar la entrada de luz.

• Bajar un paso conlleva disminuir la entrada de luz.

• Cada vez que se sube un paso entero, se duplica la entrada de luz.

• Cada vez que se baja un paso, se reduce la entrada de luz a la mitad.

• Los pasos pueden ser de cualquier variable del triángulo de exposición (velocidad de
obturación, apertura de diafragma o ISO).

• En cualquier caso, siempre funcionan igual: se suben para aumentar al doble la


entrada de luz, o se bajan para dividirla por dos.

Estos son los valores de los pasos completos para la ISO:


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 51

A más sensibilidad, más luz y más grano

12800 6400 3200 1600 800 400 200 100 50

Un paso A menos sensibilidad, menos luz y menos grano

Aquí los valores de los pasos completos para la velocidad de obturación:

A más velocidad de obturación menos luz

1/500s 1/250s 1/125s 1/60s 1/30s 1/15s 1/8s 1/4s 1/2s

Un paso A menos velocidad de obturación más luz

Y, finalmente, los valores de los pasos completos para la apertura de diafragma:

A menor apertura, menos luz y más profundidad de campo

f/32 f/16 f/11 f/8 f/5,6 f/4 f/2,8 f/2 f/1.4

Un paso A mayor apertura, más luz y menos profundidad de campo


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 52

Ley de reciprocidad
La posibilidad de obtener una exposición correcta en idénticas imágenes, pero con
ajustes diferentes es lo que conocemos como ley de reciprocidad. Observa los siguientes
valores de una imagen:

• ISO 400-f/2.8-1/60s

• ISO 400-f/4-1/30s

• ISO 200-f/2.8-1/30s

Los tres ejemplos te darían una exposición idénticamente correcta. ¿Lo ves? Puedes
compensar la exposición de formas diferentes dependiendo del resultado que desees
obtener en cada imagen; no hay una única versión válida, sino que jugar con la
combinación de los ajustes es lo que permite lograr la imagen esperada.

Aplicar esta ley en fotografía nocturna y con largas exposiciones es muy útil. Puedes
hacer tus pruebas, por ejemplo, con un ISO exageradamente alto para reducir el tiempo
de exposición. Una vez que tengas la exposición a tu gusto, compensa los pasos entre
velocidad de exposición e ISO. De este modo ahorrarás tiempo y batería.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Genessa Panainte.

Distancia focal: 50mm, apertura de diafragma: f/13s, velocidad de obturación: 15s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 53

Como ves, la clave del éxito de cualquier fotografía está en dominar la luz, aprender a
modelarla a tu antojo, en definitiva, aprender las variables del triángulo de exposición.

Solo con estas tres variables (apertura, velocidad, ISO) puedes conseguirlo todo;
cualquier técnica, cualquier foto. Así que, por muy complicado que te parezca, no te
rindas, dale las vueltas que necesites hasta que lo entiendas (no serán muchas, no te
asustes ;) ).

RECOMENDACIÓN
Practica en casa con tu
cámara los ajustes básicos
hasta que los domines.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 54

CAPÍTULO 5

Otros Conceptos Fotográficos Que


Debes Conocer Para Lograr
Imágenes Espectaculares de Fotografía
Nocturna y Larga Exposición

Si dominando el triángulo de exposición eres capaz


de practicar cualquier tipo de fotografía, estos nuevos
conceptos te llevarán a rozar la perfección. Vamos a
explicártelos de forma muy sencilla, como siempre.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 55

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Clayton Caldwell.

Distancia focal: 200, apertura de diafragma: f/5, velocidad de obturación: 1/250s, ISO 800

RAW
RAW significa crudo en inglés, lo que equivale en fotografía a una imagen sin procesar.

Cuando escoges un formato final al tomar tus imágenes (JPEG, TIFF o el que sea que
elijas), debes tener en cuenta que la cámara está editando tu imagen según unos
parámetros predefinidos por ella de contraste, saturación, luminosidad, etcétera.

Es decir, el trabajo de edición lo decide una máquina por ti. Eso significa que cualquier
edición que hagas a posteriori, la realizas sobre una edición previa.

¿Y esto qué significa?


CUIDADO
Al editar un archivo JPEG, por ejemplo, tu cámara ha decidido
Al conservar mucha más qué parámetros conservar y cuáles eliminar. Por lo tanto,
información en RAW que cualquier edición nueva forzará la imagen, traduciéndose en
cualquier otro formato, tu
imagen también pesará pérdida de calidad.
bastante más. Así que
asegúrate de tener una
buena tarjeta de memoria (o
mejor varias) con suficiente
capacidad.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 56

En cambio, al trabajar en formato RAW, la cámara no toma ninguna decisión por ti, sino
que la conserva sin editar (cruda) y sin comprimir; es decir, con la mayor cantidad de
información posible.

Esto te permite editar con mucho mejor resultado, ya que eres tú y solo tú el que aplica
los parámetros de contraste, saturación, luminosidad, etcétera; por primera vez y según
tu gusto, sin forzar la imagen y con muchísimo más margen de información.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Babelphotography.

Distancia focal: 17mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación: 8/5s, ISO 100

RECOMENDACIÓN
Si te vence la pereza y
Balance de blancos
editar no siempre es lo
tuyo, puedes probar la El balance de blancos es la tonalidad dominante de una
opción RAW+JPEG, que fotografía. Para ponerte rápidamente en situación, piensa en
te permite conservar el
aquellas típicas fotografías que todos hemos tomado alguna
archivo original, pero a la
vez te ofrece la opción de vez en interiores con la luz encendida.
quedarte con la propuesta
de tu cámara.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 57

¿Verdad que te viene a la cabeza una imagen con un tono anaranjado? Pues eso se
debe a la temperatura del color de las lámparas del interior de tu casa que, en este
caso, tienen una tonalidad cálida (amarilla o naranja).

Pero no es la única tonalidad que podemos encontrar dominando la imagen, existen


también tonos neutros (como, por ejemplo, la luz del flash o de las horas centrales del
día) o fríos (luz fluorescente, sombras o momentos del día como la hora azul).

Todas estas tonalidades que aportan las diferentes luces y que tiñen la imagen no
siempre interesan. Solemos (por lo general) buscar tonalidades neutras en nuestras
fotos.

Y para eso se ha inventado el balance de blancos; para compensar esas dominantes.

Normalmente el balance de blancos viene representado por estos símbolos:

Los colores cálidos corresponden a las luces de tungsteno (las típicas de interiores, del
fuego, velas, amaneceres, etcétera) y están representadas en la zona izquierda de la
imagen. En la zona central de la imagen, tienes la luz neutra como lo es la luz del flash
o las horas centrales del día; a medida que se acerca a la zona derecha del esquema,
se representan las luces con tonalidades más frías, como pueden ser los días nublados
o las sombras.

La forma de ajustar el balance de blancos para obtener tonalidades neutras es,


simplemente, aplicarle el tono contrario, es decir, si tu imagen es fría, añadirle algo de
calidez; y si es demasiado cálida, le sumarás algo de frío.

Es como cuando quieres dejar tu café con leche templado. Si está demasiado caliente,
le añades algo de leche fría y si está demasiado frío, algo de leche caliente ;). Muy fácil.

Para situaciones donde el balance de blancos es cambiante, recomendamos utilizar


el modo automático, ya que este funciona bien en la mayoría de las situaciones. En
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 58

cambio, si la situación es estable, lo mejor es que selecciones un balance de blancos


semiautomático, indicando a tu cámara en qué situación te encuentras. Recuerda que
no hay nadie mejor que tú para saber qué resultado final quieres.

Otra opción es personalizarlo con la carta de grises. Si sabes de qué va estupendo, si


no es el caso, no te agobies por ahora. Existe otra solución para olvidarte del balance
de blancos: trabajar en RAW, el formato que te hemos presentado en el punto anterior.
Ahora ya empiezas a verle sus utilidades (y seguirás viéndoselas a lo largo de toda esta
publicación ;) ).

Histograma
El histograma es de esos conceptos aterradores de los que preferimos pasar de largo al
adentrarnos en el mundo de la fotografía.

Craso error, aunque su nombre asuste, porque es muy fácil aprender a utilizarlo y te
proporcionará grandes recompensas; tan importantes como el poder dominar la luz en
tus imágenes. Veamos de qué va.

Un histograma es una gráfica de barras que muestra la frecuencia con la que se repiten
ciertos valores.

El histograma se divide en un eje vertical y en uno horizontal, y en cada eje se representa


una variable. En el vertical, se representan la cantidad de píxeles; en el horizontal, la
luminosidad.

RECOMENDACIÓN
En fotografía nocturna y de
larga exposición, es común
tener dominantes de color,
bien de luces cálidas de
linternas, coches, etcétera; o
frías, de las estrellas o la luna.
Es altamente recomendable
que trabajes en RAW o con
un balance de blancos
seleccionado por ti.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 59

Es decir, te muestra cuántos píxeles contiene la imagen de cada valor lumínico o, lo que
es lo mismo, cuán luminosos son.

¿Cómo se lee un histograma?

Leerlo es muy sencillo. Solo debes saber que a la izquierda se sitúan las sombras
(valores oscuros) y a la derecha las luces (valores claros). Si la mayoría de información
se concentra en la zona izquierda de la gráfica, querrá decir que tu imagen es oscura.

• Puede ser oscura principalmente por dos motivos: porque lo que fotografías es oscuro
o negro (un cielo nocturno, por ejemplo, o un objeto oscuro en fondo negro) o porque
no has expuesto bien y a la imagen le falta luz.

Al mirar el histograma, sabrás, por lógica, cuál de las dos opciones es tu caso.

• En la zona de luces, lo mismo; si ves que se agolpan allí todos los píxeles, puede
significar que en tu imagen predominan los tonos claros o blancos, o bien que está
sobreexpuesta. Para averiguarlo, basta con observar tu imagen y comprobar cuál es
tu caso.

Si tu escena tiene tonos claros, oscuros y tonos intermedios, estos deberían reflejarse en
tu histograma mostrando información en toda la gráfica.

Si, por el contrario, en tu imagen solo hay tonos oscuros, deberías ver los píxeles
agolpados a la izquierda del histograma.

Finalmente, si tu imagen tiene una mayoría de tonos claros, el conjunto de la


información se agolpará en la parte derecha. Sin significar, en ningún caso, que esta
esté sobreexpuesta.

A continuación, tres imágenes con su histograma para que puedas analizarlas y realizar
una comparación.

RECOMENDACIÓN
Acostúmbrate a revisar el
histograma. En fotografía
nocturna suele concentrarse
a la izquierda, es normal,
aunque procura que no se
salga.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 60

Rango dinámico
El rango dinámico es la capacidad de captar a la vez las luces y las sombras en una
imagen. Una cámara con un buen rango dinámico significa que puede captar a la vez
las luces y las sombras de la escena con relativo buen resultado; una con un rango
dinámico bajo, que no podrá hacerlo, obligando a renunciar a una de las dos (luces o
sombras).

Seguro que te ha pasado muchísimas veces que, por ejemplo,


en un paisaje, donde quieres que el suelo y el cielo te queden
correctamente expuestos, no consigues que eso suceda, sino
que obtienes o bien una foto con el cielo quemado o bien
una con el suelo oscuro.
TRUCO
Al margen del rango dinámico
que tenga tu cámara, puedes
aumentarlo con técnicas
como el bracketing, o el
uso de filtros de degradado
neutro.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 61

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Chen-Hu.

Distancia focal: 35mm, apertura de diafragma: f/8, velocidad de obturación: 30s, ISO 100

El problema aquí sería el ya comentado rango dinámico. Por mucho que tú seas
perfectamente capaz de ver la imagen bien iluminada en los dos tipos de luz, lo cierto
es que tu cámara no consigue procesarlas correctamente.

Es por ello por lo que, muchas veces, hablamos de exponer para las sombras o para
las luces renunciando, en cierta medida, a obtener una exposición correcta en una de
las dos zonas de la imagen.

La diferencia entre luces y sombras de un rango dinámico se mide en pasos. Cuantos


más pasos de rango dinámico tenga tu cámara, mucho mejor, quiere decir que soporta
mejor la diferencia entre luces y sombras.

Bulb
RECOMENDACIÓN
Estudia con detalle el El Modo Bulb, como te adelantábamos en el capítulo 2, es una
manual de instrucciones de forma de controlar manualmente las velocidades lentas.
tu cámara y practica. No es Es decir, no tienes que conformarte con las velocidades
lo más aconsejable ponerse
de obturación que sugiere tu cámara, sino que tú decides
a trastear los botones a la
hora de realizar la foto, y
menos de noche.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 62

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Alexander Andrews.

Distancia focal: 24mm, apertura de diafragma: f/4, velocidad de obturación: 20s, ISO 6.400
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 63

cuándo se abre y se cierra el obturador. Que puede ser en un espacio de 2 segundos


o 5 minutos, por poner un ejemplo.

Esto es especialmente importante en fotografía nocturna y de larga exposición, ya que


muchas veces la velocidad mínima de la cámara (que suele rondar los 30 segundos)
resulta insuficiente.

Este modo se halla generalmente en las velocidades de obturación y suele aparecer


al finalizar la velocidad mínima que ofrece la cámara; después de los 30 segundos
habituales.

Si no lo encuentras, acude al manual de tu cámara, puede que en la tuya esté en otro


sitio ;).

Distancia hiperfocal
Si te has interesado alguna vez por la fotografía de paisajes, es muy posible que este
concepto te suene de algún modo, y también es muy probable que hayas pasado de
largo por resultarte algo rebuscado y complejo. Todos lo hemos hecho ;).

No obstante, la distancia hiperfocal es muy útil para trabajar en paisajes, especialmente


en los nocturnos, donde suele ser complicado (a veces imposible) enfocar correctamente.
Es aquí donde reside el secreto de la distancia hiperfocal pues permite maximizar la
profundidad de campo y, por lo tanto, gracias a ella podemos conseguir el máximo
posible de zona enfocada en la imagen.

CUIDADO
Para asegurar un buen
enfoque, haz zoom en la
pantalla de la cámara y
asegúrate de que lo que
quieres enfocado lo está. En
pequeñito todo tiene mejor
aspecto y luego en casa
llegan las lamentaciones.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 64

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Annie Niemaszyk.

Distancia focal: 18mm, apertura de diafragma: f/1.8, velocidad de obturación: 10s, ISO 1.600

¿Cómo se calcula?

La distancia hiperfocal se calcula a través de los parámetros de (no abandones la lectura


hasta el final, por favor, aunque empieces a asustarte ;) ):

• Distancia focal de nuestro objetivo en caso de que sea una óptica fija. En caso de
que sea un zoom, distancia focal a la que encuadres en el momento de calcular la
distancia hiperfocal.

• Apertura de diafragma que utilices a la hora de realizar la foto.

• Distancia a la que se encuentra el motivo a fotografiar.

Solo a modo informativo, con estos parámetros identificados se calcula utilizando la


siguiente fórmula:

H=(f*f)(f*d)
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 65

Donde H es la hiperfocal, F la distancia focal, f la apertura de diafragma, y d el círculo


de confusión*.

Espera, te pedíamos que no te fueras aún ;). La buena noticia es que no vas a necesitar
calculadora, papel y boli para calcularla, ni siquiera necesitarás saberte la fórmula, era
solo para que vieras de donde venía. Porque, por suerte, existen aplicaciones de fácil
acceso en Internet, como Dofmaster, que es muy sencilla de utilizar y que te dará la
distancia hiperfocal que necesites en cada situación (en el capítulo 10 te presentaremos
alguna más). Aquí puedes ver un ejemplo de cómo funciona Dofmaster:

Añadiendo tu modelo de cámara, la distancia focal, la apertura de diafragma y la distancia


a la que se encuentra aquello que quieres fotografiar, automáticamente te ofrecerá el
valor de distancia hiperfocal, que es donde necesitas enfocar para conseguir la mayor
profundidad de campo posible.

En este caso en concreto, es de 14,1m. Es decir, es a 14,1m donde debes enfocar y es a


esta distancia donde conseguirás exprimir al máximo la profundidad de campo de tu
escena.

Observa detenidamente el siguiente gráfico explicativo:

*Es el tamaño máximo que debe tener un punto borroso en la imagen en el sensor de la cámara para que el observador pueda verlo nítido en la imagen final.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 66

En primer lugar, puedes ver la profundidad de campo que tendrías enfocando directamente
al sujeto escogido, situado a 10m.

En cambio, abajo, puedes ver la profundidad de campo resultante de aplicar el foco en


la distancia hiperfocal. Al aplicarla consigues que toda la imagen aparezca en foco
desde la mitad del valor de la hiperfocal hasta el infinito.

No está nada mal, ¿eh? Esto siempre es así, sea cuál sea el valor de distancia hiperfocal
que tengas. Lo que significa que, utilizando este valor, tendrás una zona enfocada que
irá desde la mitad exacta del valor de la hiperfocal hasta el infinito. Si aquí el valor de
hiperfocal era 14,1m, la zona enfocada será la que se sitúe entre la mitad de este valor
(7,05m en este caso) hasta el infinito.

Visto así no es tan complicado, ¿verdad? Te animamos a que


la pongas en práctica a partir de hoy mismo, verás cómo te es
RECOMENDACIÓN de muchísima ayuda para tus paisajes nocturnos (o diurnos
Utiliza siempre la distancia ;) ).
hiperfocal para aumentar
al máximo la profundidad
de campo de tu imagen.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 67

“¿Y cómo enfoco de noche si no se ve nada?” Esta es una pregunta que surge tarde o
temprano. Existen dos soluciones:

1. Iluminar con la linterna donde quieres enfocar. Tu acompañante puede colocarse a


esa distancia con la linterna y adiós problema.

2. Puedes enfocar a la misma distancia pero en otra dirección en un punto que sí esté
iluminado. Una vez tengas el foco, pasa el enfoque a manual y vuelve a encuadrar.
Tu cámara no entiende de motivos, sino de distancias.

Después de este capítulo de conceptos fotográficos, sabemos que te puede el ansia por
lograr tus primeras fotografías mágicas. Sin embargo, debemos pedirte algo de paciencia.
Si no has ido practicando uno a uno y asimilando la información, te recomendamos
encarecidamente que, antes de proseguir la lectura, te tomes una pausa para interiorizar
todos estos conocimientos que te hemos ofrecido hasta ahora.

Si bien es la parte menos divertida de la fotografía, son aspectos que pueden marcar la
diferencia y ahorrarte muchos quebraderos de cabeza después.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 68

CAPÍTULO 6

Cómo Componer Tus


Fotos Para Impresionar
a tu Público
Mientras muchos fotógrafos concentran todos sus
esfuerzos en adquirir un equipo mejor para lograr fotos
más impactantes, otros ya han descubierto el secreto.
Una vez dominada la luz, el recurso por excelencia en
fotografía, nos toca desvelarte otra herramienta con
la que cuentas, una que es gratis, que no pesa, que
llevas siempre contigo y que es capaz de competir con
cualquier tecnología. ¿Quieres conocerla?
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 69

Esta herramienta se llama composición. Si aprendes el arte de componer, tus fotografías


ganarán en impacto. Te meterás al público en el bolsillo y un poco de ruido o incluso
falta de nitidez, por ejemplo, podrán dejar de ser un problema, pues tus fotografías
serán muy potentes. Con más esencia. Con más gancho.

Veamos cómo puedes componer tus imágenes, sean nocturnas o de larga exposición,
para que tu público pase de mirarlas a admirarlas; para que vibre con cada una de ellas
tanto como tú al apretar el botón de disparo.

Reglas
Comencemos por las reglas de composición. Si bien al final del capítulo te
recomendaremos saltártelas, debes conocerlas bien porque lo normal es que las
apliques y que cuando no las sigas sea con una intención muy concreta. De lo contrario
se notará y tu imagen perderá mucha fuerza.

Regla de los tercios

Aunque, normalmente y de forma natural, tendemos a situar los elementos en el centro


para darle importancia, en fotografía esto no siempre funciona bien. Todo motivo que
coloques en el centro suele perder interés.

A partir de aquí introducimos la regla de los tercios que sugiere colocar al protagonista
en uno de los puntos de fuertes de la imagen pues, a nuestro cerebro, este tipo de
fotografías le parecen más equilibradas y le atraen más.

Los puntos fuertes se corresponden con los puntos de intersección que resultan de
dividir una imagen con dos líneas verticales y dos horizontales. Mejor lo vemos con un
ejemplo.

RECOMENDACIÓN
Si incluyes un elemento
secundario en el encuadre,
colócalo en el punto de la
diagonal opuesta.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 70

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Pok Rie.

Ley del horizonte

Siguiendo con la regla de los tercios, de ella podemos también extraer la siguiente
regla, la ley del horizonte. Según esta norma, para otorgarle mayor protagonismo a la
parte más interesante de la imagen, se recomienda colocar el horizonte en una de las
líneas divisorias, y no en el centro.

Pongamos un ejemplo: cuentas con un cielo muy plano (que es lo mismo que aburrido)
en un paisaje espectacular, como una cascada, un mar sedoso o un campo de lavandas
nocturno, ¿a qué crees que deberías cederle más parte de la imagen? Al cielo no,
¿verdad? Exacto. Por el contrario, si lo que tienes es un cielo estrellado o repleto de
nubes en movimiento por la larga exposición, lo normal es que sí le concedas la mayor
parte del espacio.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 71

Ley del movimiento

Directamente relacionada con la ley de la mirada en retrato, esta norma sugiere dejar
más espacio en la dirección en la que se mueve un sujeto. Y es que no podemos evitar
nuestra naturaleza curiosa, nos interesa más saber hacia dónde se dirige que de dónde
proviene.

“Lo más importante no es la


cámara, sino el ojo.”
Alfred Eisenstaedt

Centro de interés
Una vez establecidas las normas, vamos a poner de manifiesto la necesidad de tener un
centro de interés en una fotografía. Será tu protagonista, tu elemento principal donde el
espectador acabará dirigiendo la mirada. Es el motivo que ubicarás, normalmente, en
los puntos fuertes de la imagen que hemos comentado un poco más arriba.

Este puede ser desde una roca hasta la luna, pasando por una rama, un coche iluminado
o una cascada. También puede ser un grupo de elementos. Y no importa su tamaño, sino
que quede claro que es el punto central de la imagen. Donde la mirada descansa. El
principio y el fin de un paseo visual por tu fotografía.

Para destacarlo cuentas con la regla de los tercios que acabamos de presentarte, el
encuadre natural, las líneas o el contraste, que los iremos viendo en este capítulo entre
otros recursos compositivos.

Encuadre natural
El encuadre natural es una forma de ponerle un marco al centro de interés. Y como su
nombre indica, de manera natural. Se trata de colocarlo dentro de otro elemento que
se encuentre en la escena. Una forma de otorgarle mayor importancia y de conducir la
mirada hasta él.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 72

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Luca Micheli.

Distancia focal: 26mm, apertura de diafragma: f/8.0, velocidad de obturación 1/20s, ISO 100

¿Y siempre tienes que enmarcar a tu motivo? Por supuesto que no, es solo un recurso
efectivo más con el que jugar.

Profundidad
Una opción para añadir profundidad a la imagen es a través de los objetivos. Mientras
que, como bien te contábamos en el capítulo 2, un teleobjetivo aplana, es decir, provoca
la sensación de que los distintos planos de la imagen están más cerca de lo que están,
un angular incrementa la sensación de profundidad.

Cuando pretendas que tu espectador crea estar dentro de un paisaje o de una escena,
puedes utilizar un gran angular o incluir dentro del encuadre elementos en los distintos
planos: en un primer plano, en el plano medio y en el plano del fondo.

Si nos fijamos en la imagen del faro, más allá del resultado estético, si su autor no
hubiera incluido las rocas del primer plano, la escena habría perdido en profundidad,
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 73

nos parecería más lejana. Y no solo en cuanto a espacio se refiere, sino al hecho de
poder meterte dentro de ella. Con las rocas puedes tener la sensación de estar sobre
ellas, contemplando el paisaje desde ese mismo lugar, no a través de una pantalla o un
papel, ¿no crees?

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Everaldo Coelho.

Distancia focal: 23mm, apertura de diafragma: f/9.0, velocidad de obturación 44s, ISO 200

Panorámica
La mayoría de las fotos que realizarás de noche o de larga exposición serán paisajes,
por eso te conviene tener en cuenta la panorámica. De esta manera, podrás incluir una
extensión de paisaje mucho mayor y transmitir la sensación de inmensidad que estás
viviendo en ese instante. O, simplemente, incluir toda la escena que deseas y que en un
encuadre normal jamás podrías. Se puede lograr de varias formas:

1. Mediante la opción que ofrecen algunas cámaras de disparar directamente en


formato panorámico.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 74

2. Con un posterior recorte a la hora de editar.

3. Realizando varias fotografías y uniéndolas con un programa de edición. Sin duda,


esta última es la mejor opción, pero también la más compleja a nivel de ejecución.
¿Imposible? Por supuesto que no, ¿qué mejor que un reto para aprender y superarse
a uno mismo con lo que más le gusta?

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Pedro Lastra.

Distancia focal: 23.3mm, apertura de diafragma: f/3.2, velocidad de obturación 1/20s, ISO 1.600

Antes de pasar al siguiente recurso, debemos recordarte que las panorámicas existen
tanto en formato vertical como en horizontal. El vertical te puede venir muy bien para
fotografiar cascadas, un rascacielos, etcétera.

Líneas
Las líneas resultan un componente compositivo muy fuerte. Son conductoras de la
mirada y también pueden ser protagonistas por sí mismas.
Además, ayudan a despertar emociones.

RECOMENDACIÓN Las verticales tienen más fuerza, las horizontales evocan


calma, las diagonales crean tensión y las curvas en “S” son
Si nunca has realizado una
panorámica, te recomenda-
elegantes y seductoras.
mos que leas este completo
artículo del blog.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 75

Incluye líneas en tu paisaje nocturno o en tu fotografía de larga exposición para guiar la


mirada hasta el centro de interés, como en la imagen del rayo.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Emil Jarfelt.

Distancia focal: 18mm, apertura de diafragma: f/4.0, velocidad de obturación 30s, ISO 100

Simetría
Las imágenes simétricas evocan armonía, son relajantes y atractivas al ojo. Aunque
también pueden resultar peligrosamente aburridas.

Encuentra simetrías en cristales o escaparates dentro de las zonas urbanas o en el agua


de tus paisajes. Ríos, charcos, el mar, un lago, etcétera, se convertirán en tu objeto de
deseo en numerosas ocasiones.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 76

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Roberto Nickson.

Distancia focal: 16mm, apertura de diafragma: f/2.8 velocidad de obturación 1/20s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 77

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Boris Stefanik.

Distancia focal: 35mm, apertura de diafragma: f/10, velocidad de obturación 1,5s, ISO 50
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 78

Contraste
Existe algo que capta la mirada de forma inevitable, el contraste. Los contrastes gustan,
atraen, despiertan mentes dormidas. Pueden ser de color, de forma, de tema o de
iluminación.

Cuando realices tus fotografías nocturnas puedes crear tu imagen a partir del contraste
de luces y sombras. Colocar a tu motivo justo en la única zona iluminada, utilizar un
lugar iluminado en la oscuridad como punto de interés, etcétera.

Además, también tienes la opción de utilizar los contrastes de movimiento y quietud en


la larga exposición.

Color
Las composiciones basadas en el color pueden ser de dos tipos: jugando con la armonía
de colores o con el contraste.

Acabamos de hablar del contraste y de cómo puedes utilizarlo en tus fotos, la imagen de
la puerta del hotel sirve también de ejemplo en este caso. Los colores complementarios
son los que mejor puedes utilizar a la hora de capturar contrastes cromáticos.

Por otro lado, si buscas armonía para, por ejemplo, ayudarte a transmitir sensaciones más
calmadas, utiliza distintos tonos de la misma gama cromática. Esto a veces es posible
cambiando de ángulo, acercándote más, cortando por el lugar adecuado o eligiendo la
hora apropiada para aprovechar las tonalidades dominantes de la luz ;).

Patrones
Cuando un elemento se repite a lo largo de una imagen suele ser agradable para el
espectador, pues las situaciones previsibles nos resultan más
sencillas. Este efecto se conoce como patrón.
TRUCO
La forma en que se disponen o capturan estos elementos
Incluye un elemento que repetidos puede marcar el ritmo de la fotografía. Bien más
rompa la simetría para
lento, bien más rápido.
que tu imagen de reflejos
tenga más dinamismo y
potencia visual.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 79

El riesgo surge en la misma previsibilidad, pues puede resultar aburrida y monótona,


como la simetría. Por ello, necesitas encontrar un elemento que rompa el ritmo para
despertar el interés y centrar la atención en él.

Puedes crear ritmo con tres o más elementos. Y los patrones los encontrarás en
cualquier lugar, en la naturaleza o en la ciudad. Solo tienes que abrir bien los ojos y te
sorprenderás.

Perspectiva
Presta mucha atención a este recurso porque es infalible. Tal vez la herramienta más
potente que tengas para diferenciarte del resto de fotógrafos que hayan pasado por el
mismo lugar o fotografiado ese mismo motivo.

Jugar con la perspectiva permite ampliar tu creatividad hasta límites insospechados.


Busca ángulos diferentes, perspectivas inusuales que se alejen del campo de visión
humano. De esta forma te asegurarás de que la mirada se sorprenda, sienta curiosidad
por tu imagen y quiera quedarse a explorarla.

Minimalismo
Que el minimalismo está de moda no es novedad. Una forma de vida o un estilo
fotográfico, lo sientas como lo sientas, puedes aprovecharlo en tus fotos para destacar
tu centro de interés o transmitir calma y orden en un mundo de caos.

RECOMENDACIÓN
Si es la primera vez que
oyes hablar de ritmo en el
ámbito de la fotografía, te
recomendamos que leas
este artículo del blog.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 80

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Harli Marten.

Distancia focal: 46mm, apertura de diafragma: f/11.0, velocidad de obturación 13s, ISO 200

Elemento humano
Un panorama nocturno o de día con efecto sedoso del agua, captando el movimiento
de las nubes, etcétera, puede ser realmente espectacular. Aunque también conlleva un
pequeño riesgo, que el espectador no empatice, que no sienta conexión con la escena.
Es muy fácil vincularse con un paisaje cuando estás en él, pero a través de una foto…
¿es lo mismo? En absoluto. Cambia muchísimo. Faltan los olores, las sensaciones, los
sonidos, etcétera.

Existe un truco para que el público sienta esa conexión con tu fotografía. Se trata de incluir
un elemento humano en la escena. Te ayudará a que el espectador se identifique (somos
humanos y no podemos remediarlo); a mostrar la escala de lo que estás fotografiando;
a jugar con el movimiento frente a elementos estáticos y mucho más.

No significa que lo tengas que emplear siempre en tus fotografías nocturnas o de larga
exposición, por supuesto. Lo que sí es importante es que lo conozcas y aprendas a
descifrar cuándo te conviene incluirlo.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 81

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Om Prakash Sethia.

Distancia focal: 18mm, apertura de diafragma: f/22.0, velocidad de obturación 1s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 82

Blanco y negro
Llevamos todo el capítulo hablando de trucos de composición y no podemos olvidarnos
del blanco y negro. Y no es que sea un recurso compositivo como tal, sino que la
fotografía en blanco y negro, que aquí también tiene cabida, por supuesto, requiere de
unos mimos especiales en cuanto a composición se refiere. Por ello la incluimos en este
capítulo.

Cuando busques una fotografía en blanco y negro, tendrás que poner especial atención,
pues no hay colores que transmitan mensajes, que trabajen como protagonistas o que
dirijan la mirada al centro de interés. Toda la responsabilidad recae en la forma en la
que coloques los elementos dentro del encuadre o en la historia.

Debes saber que en blanco y negro funcionan muy bien los patrones, las líneas, los
contrastes de luces y sombras y el minimalismo. Estos son los recursos que mejor te
ayudarán a la hora de componer tu fotografía en blanco y negro. Tenlos muy, pero que
muy, presentes y combínalos si lo crees conveniente.

Emociones
¿Y qué tienen que ver aquí las emociones? Nada y todo. Veamos. Tu fotografía ha de
tener un fin. Está muy bien que te concentres en la técnica, pero ¿qué quieres contar?
¿Quieres transmitir un mensaje? ¿Contar una historia? ¿O tal vez despertar una emoción?
Todas estas opciones son válidas. Y a ellas puedes llegar a través de la luz, del color,
de la escena o de la forma en que compongas tu imagen.

Puedes hablar de soledad, de calma, de ira, etcétera, en función del paisaje que captures
(y cómo) o de cómo coloques los elementos. Tienes la opción de transmitir caos o incluso
angustia si te saltas la ley del movimiento; o incitar a la calma trasgrediendo la norma
del horizonte. Lo que nos lleva al siguiente punto. Sin embargo, lo que no sirve de nada
es que dejes una foto vacía, sin alma, sin mensaje o emoción, por muy bien ejecutada
que esté a nivel técnico.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 83

Saltar las normas


Una vez que conoces todas estas reglas, normas, sugerencias y demás, y sabes
aplicarlas, es hora de que te olvides de ellas de vez en cuando.

Debes ser capaz de discernir cuándo tu imagen gana con ellas o es mejor aplicar tu libre
criterio creativo para lograr evocar la emoción que elijas o transmitir tu mensaje.

La fotografía es arte y como tal permite cualquier licencia. Si tienes un fin estético,
un mensaje o una historia que merece una transgresión de normas, adelante. En eso
consiste el arte. ¡Exprésate!

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Sweet Ice Cream Photography.

Distancia focal: 24mm, apertura de diafragma: f/16.0, velocidad de obturación 30s, ISO 50
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 84

Estos recursos compositivos que hemos visto a lo largo del capítulo los puedes combinar
entre ellos para lograr un mayor impacto. O utilizarlos de forma independiente.
Dependerá de qué es lo que deseas transmitir, de la escena o del momento. Como
artista tendrás que decidir qué y cuándo aplicar cada uno de ellos. Y cuándo saltarte las
normas, porque sí, ya te lo hemos dicho, puedes y ¡debes hacerlo!

Ahora sal y compón tu foto. Crea música con tu cámara.

RECOMENDACIÓN
¿Conoces nuestro ebook
Composición Para Una
Fotografía Llena de Vida?
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 85

CAPÍTULO 7

Consejos Para Una


Espectacular Fotografía
de...
Desde congelar un relámpago, dibujar con el
movimiento, plasmar el camino de las estrellas o de los
faros de un coche, transformar el agua en seda, pintar
con luz, o lo que se te ocurra. Todo es posible.
¿No nos crees? Te lo demostramos a continuación, abre
bien los ojos porque te vamos a sorprender ;).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 86

Es asombroso el mundo de posibilidades que se te abre al dominar la técnica fotográfica;


parece mentira que con cuatro apuntes básicos puedas dar un giro tan absolutamente
fascinante a tus imágenes.

Pero lo cierto es que es así. Con práctica, por supuesto, y algo de teoría como la que te
hemos ofrecido, puedes apoderarte de toda la magia e ir tan lejos como tu imaginación
te permita.

Hasta ahora, hemos hablado de la parte técnica previa necesaria para dar rienda suelta a
tu creatividad. Hemos explicado qué necesitas para dominar la velocidad de obturación o
la profundidad de campo, cómo puedes controlar el tono de la imagen con el balance de
blancos o cómo comprobar si está bien expuesta con el histograma. También te lo hemos
contado todo sobre qué tipo de material necesitas y por qué, y sobre cómo componer tus
imágenes para embelesar al público.

Todo ello no es más que un paso previo para alcanzar por fin la parte creativa de
la fotografía nocturna y de larga exposición. En este capítulo te daremos consejos
específicos para muchas de las fotografías que te hemos ido nombrando y presentando.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de 1681551.

Distancia focal: 10mm, apertura de diafragma: f/14, velocidad de obturación 15s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 87

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Nathan Anderson.

Distancia focal: 20mm, apertura de diafragma: f/8, velocidad de obturación: 25s, ISO 100

Agua con efecto sedoso


Si te gusta la fotografía de paisaje, que presuponemos que sí, la fotografía de agua con
efecto seda es un modo fascinante de aumentar el interés y la belleza de tu imagen.

Seguro que más de una vez has alucinado delante de alguna imagen del atardecer en
una playa, o de una cascada, en las que el agua se ha convertido en una especie de
mágica bruma, en una textura asombrosamente sedosa.

Este es el efecto que trataremos en este apartado y que conseguirás siguiendo paso a
paso nuestras indicaciones.

Material
RECOMENDACIÓN
• Necesitarás un filtro de densidad neutra para poder
Aquí, y a partir de ahora, deja
de lado del flash interno de fotografiar a velocidades lentas y luz ambiente. Como ya
tu cámara. Olvida que existe,
solo puede provocar pequeños
grandes desastres ;).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 88

te adelantamos en el capítulo 2, estos filtros reducen la luz, además, sin modificar la


tonalidad de la imagen, permitiéndote trabajar de día a velocidades lentas.

• Otro accesorio indispensable es el trípode. De otro modo, no solo captarías el


movimiento del agua, sino que toda la escena te quedaría movida.

• Disparador remoto. Así te aseguras de que no hay trepidación por apretar el botón.

• Si dispones de un objetivo angular, es un buen momento para sacarlo a pasear. Con


él, tendrás una mayor porción de escena en el encuadre y podrás fotografiar paisajes
más impactantes. Aunque se trata solo de una opción.

Ajustes y configuración

1. Tiempo de exposición. Utiliza velocidades lentas, ya que lo que buscas fotografiar


en realidad es el movimiento, el ir y venir del agua. Una velocidad de 30 segundos
puede ser un buen punto de partida, aunque dependerá del efecto que quieras
conseguir, la luz ambiente, etcétera. La fotografía de larga exposición no es una
ciencia exacta, así que hay que ir probando ;).

Si trabajas por encima de los 30 segundos, recuerda que tendrás que utilizar el Modo
BULB, en el que decidirás tú cuándo se abre y se cierra el obturador.

2. Profundidad de campo. Trabaja con profundidades de campo pequeñas para tener


la mayor parte de la imagen enfocada. Recuerda que estamos trabajando paisajes.
Esto se consigue con una apertura de diafragma cerrada (valores f/ altos como, por
ejemplo, f/16). Además, te ayudará a que entre menos luz y, por lo tanto, te permitirá
trabajar con velocidades más lentas.

Por otro lado, cuando dispongas de menos luz ambiente o de filtro de densidad neutra,
también puedes jugar con la apertura y buscar precisamente el desenfoque en algún
plano. No limites tu creatividad.

3. ISO. Baja este valor al mínimo, puesto que buscas nitidez


en el resto de la escena y en este caso te interesa forzar el
TRUCO trabajar con velocidades lentas, puedes permitirte trabajar
con la ISO más baja de tu cámara.
Puedes utilizar el cronómetro
de tu teléfono móvil para
llevar la cuenta de los se-
gundos que necesites.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 89

4. Desactiva el estabilizador. Usando trípode se vuelve contraproducente.

5. Bloquea el espejo, si puedes.

6. Enfoque. Al añadir el filtro de densidad neutra, es posible que el enfoque automático


no responda bien, por lo que te recomendamos enfocar primero, pasar el enfoque a
manual, poner el filtro y, por último, apretar el obturador (o el disparador).

El mejor momento y lugar

Si no dispones de un filtro de densidad neutra, procura trabajar en lugares en sombra,


como ríos cubiertos por árboles o lugares donde no llegue demasiada luz.

Los días nublados, con niebla o las primeras y últimas horas del día también te permiten
trabajar sin filtro de densidad neutra, aunque lo ideal es que te hagas con uno para
ganar en versatilidad y disponer de más ocasiones para fotografiar.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de oldskool photography.

Distancia focal 35mm, apertura de diafragma: f/4, velocidad de obturación: 10s, ISO 200
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 90

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de hannah cauhepe.

Distancia focal: 24mm, apertura de diafragma: f/22.0, velocidad de obturación 1/5s, ISO 2.500

Sobre composición y otros consejos

Prueba distintos encuadres antes de escoger el definitivo. Y, sobre todo, compón


antes de instalar la cámara en el trípode. El trípode es solo un soporte al servicio de tu
creatividad. De esta forma ganarás en libertad y flexibilidad a la hora de componer.

Trabaja la profundidad y los planos de la imagen para añadir interés a tus composiciones.
Recurre a encuadres naturales y no te conformes con un punto de vista normal, prueba
composiciones desde puntos de vista bajos, picados, contrapicados… y, lo dicho,
cuando tengas tu composición ideal, prepara el trípode y aprieta el obturador ;).

Movimiento
A lo largo de todo este libro estás comprobando que no
es necesario grabar un vídeo para mostrar el movimiento.
Las múltiples posibilidades que ofrece tu cámara permiten
TRUCO lograrlo con una imagen fija. Tienes la opción de congelarlo
En largas exposiciones,
tapa el visor cuando vayas
a realizar la foto para evitar
que entre luz parásita.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 91

o imprimirlo, aunque en el caso que nos ocupa de exposiciones largas sería la segunda
opción.

Hemos observado muchos ejemplos de movimiento que se transmite por luces o por
personas en acción. Aquí algunos consejos específicos para capturar el movimiento en
cualquier lugar o circunstancia.

Material

• Si tienes flash es un buen momento para jugar con él, capturar el movimiento y
lograr efectos muy creativos. Sincronización lenta y sincronización a la cortina trasera
pueden ser la clave.

• Trípode. O no. En algunos casos lo necesitarás, en otros no tanto.

Ajustes y configuración

1. Tiempo de exposición. Trabaja con velocidades por debajo de 1/10s, a partir de ahí,
¡el mundo es tuyo! Y el tiempo también ;).

2. Profundidad de campo e ISO. En este caso, las posibilidades son infinitas. Lo


importante es que decidas primero el tiempo de exposición según el movimiento que
desees capturar y, a partir de ahí, ajustes la profundidad de campo y, por último, la
ISO. O al revés, puesto que todo dependerá de las circunstancias y de qué busques.

3. Modo Manual o en Prioridad de Obturación. Aunque en manual podrás controlar


todos los parámetros, si no te da tiempo, no controlas bien este modo o los cambios
son constantes, puedes probar con el modo de prioridad a la obturación para que con
el tiempo de exposición que tú determines la cámara decida el resto de parámetros
para una exposición correcta.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 92

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Ahmad Odeh.

Distancia focal: 70mm, apertura de diafragma: f/8.0, velocidad de obturación 0,8s, ISO 640

El mejor momento y lugar

Busca lugares con mucho tránsito de personas o vehículos para practicar. Mejor a
primera y última hora del día, para poder trabajar con tiempos de exposición más largos.

Por otro lado, si quieres utilizar aperturas cerradas y tiempos de exposición no muy
largos, como por ejemplo para barrido o zooming, también puedes aprovechar con más
luz ambiente.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 93

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Alex Smith.

Velocidad de obturación 1/400s, ISO 400


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 94

Sobre composición y otros consejos

La paciencia y la creatividad serán dos de tus mejores aliadas para lograr imágenes
interesantes de movimiento.

Muestra el contraste eligiendo un fondo con elementos estáticos para que el movimiento
se aprecie de forma muy clara y genere un mayor impacto.

Mima mucho la composición, al incluir en la escena elementos estáticos y en movimiento,


procura que cada uno esté en su lugar adecuado cediéndole justo la parte que le
corresponde.

No te olvides de experimentar para obtener fotos artísticas y disparar desde perspectivas


inusuales para terminar de enganchar al público.

Procura ser original, puedes encontrar el movimiento en cualquier lugar y en cualquier


momento. No dejes de darle vueltas a tu cabeza con el fin de lograr algo diferente, que
sorprenda.

RECOMENDACIÓN
Prueba con imágenes fijas
que tienen una parte de la
escena animada. Puedes
conseguirlo con aplicaciones
como Plotagraph. Es una
opción divertida.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 95

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Sawyer Bengtson.

Distancia focal: 105mm, apertura de diafragma: f/11.0, velocidad de obturación 1/20s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 96

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Miguel Orós.

Distancia focal 18mm, apertura de diafragma: f/22, velocidad de obturación: 8s, ISO 400

Lightpainting
¿Se te ocurre algo más creativo que poder pintar directamente con la luz? Suena
bien, ¿verdad? Utilizar la luz a modo de pincel y dar vida a algo que solo existe en tu
imaginación puede ser algo maravilloso.

Veamos algunos trucos y consejos para conseguir dar forma a esas ideas que seguro
que ya rondan por tu cabeza.

Material

• Trípode para estabilizar tu cámara.

• Disparador remoto (a ser posible sin cables) te facilitará muchísimo la tarea de


controlar el tiempo que quieres que el obturador permanezca abierto mientras pintas
con luz.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 97

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Ethan Robertson.

Distancia focal: 35mm, apertura de diafragma: f/1.4, velocidad de obturación: 0,4s, ISO 640

• Un pincel luminoso como una linterna, un llavero con luz, una bengala, vela, etcétera.
Tienes luces frías y cálidas, de diferentes intensidades y colores. Puedes empezar
experimentando con varias a ver cuál define mejor tu estilo futuro. Te recomendamos
también que, a la larga, si lo de pintar con luz te atrapa, te atrevas a introducir un
flash externo entre tu arsenal fotográfico. Verás como a medida que le pierdas el
miedo te animarás a darle uso.

• Por último, si puedes hacerte con un buen ayudante ampliarás tus posibilidades
creativas y disminuirás tus niveles de estrés ;).

Ajustes y configuración

1. Tiempo de exposición. Comienza probando con 10s. A


RECOMENDACIÓN
partir de aquí, tu decides si tienes que subir o bajar. El
Cuando adquieras un nuevo resultado lo decide el artista ;).
material (por ejemplo, de
iluminación), realiza también
pruebas en casa antes de
planificar una salida.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 98

2. Apertura de diafragma cerrada (valor f/alto), así te será más fácil conseguir una
imagen enfocada y a la vez te permitirá trabajar con velocidades lentas.

3. ISO. Trabaja con valores bajos, si tu cámara lo soporta bien, ISO 400 puede ser un
buen punto de partida. De esta forma mantendrás calidad de imagen evitando el
ruido y, a la vez, podrás tener el obturador abierto más tiempo sin quemar la imagen.

4. Enfoque. Enfoca en modo manual donde vayas a pintar con luz o tu cámara se
volverá loca ;). Puedes utilizar a tu acompañante para ayudarte a situar el foco, o
colocar algún objeto iluminado en el lugar en el que después pintarás con luz.

5. Desactiva el estabilizador y bloquea el espejo.

6. Dispara con el disparador remoto o con el temporizador, en su defecto.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Guillaume de Germain.

Distancia focal: 16mm, apertura de diafragma: f/3.2, velocidad de obturación: 34s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 99

El mejor momento y lugar

Recuerda que quieres trabajar con velocidades lentas para poder dibujar sin quemar
la imagen, por lo que necesitarás un escenario oscuro para que destaque tu luz y sin
viento.

El crepúsculo o la hora azul también puede resultar un buen momento, porque te da la


oscuridad necesaria con un gran contexto.

Realiza tus primeras pruebas en interior, cuando empieces a dominar la técnica, busca
lugares de impacto para llenar tu imagen de atractivo.

Sobre composición y otros consejos

Piensa siempre previamente qué quieres dibujar (imagina que tu encuadre es como un
lienzo en blanco) y cómo quieres que tu dibujo combine con el entorno que has elegido
(fondo) si es que quieres ir algo más allá de un simple fondo negro.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Simo Saarinen.

Distancia focal: 18mm, apertura de diafragma: f/3.5, velocidad de obturación: 13s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 100

Inspírate en la red, hay muchísimos fotógrafos especializados y aficionados creando


imágenes increíbles con la luz. Inspiración no significa copiar, sino nutrirte de ideas,
respirar creatividad y despertar la imaginación.

Una vez que tengas más controlado lo más básico, podrás empezar a contar historias
o transmitir emociones. No te cortes, no te conformes, experimenta y practica y ya
verás como, poco a poco, acabarás consiguiendo imágenes que ni en tus sueños más
disparatados pensaste que podrías hacer realidad ;).

Nocturna urbana
Las ciudades duermen de noche. O no. No siempre y no todas. Algunas están repletas
de vida, otras susurran canciones por sus callejones.

La noche resulta un escenario completamente diferente al diurno y se presenta casi


mágico para perderte con tu cámara y capturar la esencia de las calles, las plazas y de
las historias que encierran. Un momento ideal para disfrutar de la fotografía callejera.
Vamos con algunos consejos.

Material

• Una cámara con la que trabajar en Modo Manual.

• Otra interesante opción para probar a jugar con el flash (si lo tienes). Algunas de tus
opciones son mezclar la noche con el movimiento, trabajando con una velocidad de
sincronización lenta para conseguir haces de luz y movimiento; o disparar con una
intensidad baja con el fin de destacar el primer plano mientras mantienes el fondo
oscuro.

CUIDADO
Es fundamental que la
persona que vaya a dibujar
con la luz dentro de la
escena vista de negro y se
mueva rápido para que no
quede inmortalizada.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 101

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de RAYUL.

Distancia focal: 30mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación 1/50s, ISO 2.000
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 102

Ajustes y configuración

1. Tiempo de exposición y profundidad de campo. Si tienes buen pulso puedes usar


grandes aperturas y velocidades bajas (por ejemplo: 1/30 o 1/60 segundos) sin
necesidad de trípode.

2. ISO. No temas usar valores elevados, en este tipo de fotografías puede quedarte muy
bien el grano.

3. Activa la estabilización del objetivo siempre que no utilices trípode.

4. Vigila el balance de blancos. Encontrarás escenas con luces muy diferentes.

5. Disparar en RAW puede salvar imágenes que creías casi perdidas.

6. El enfoque manual será tu mejor amigo. Enfocar automáticamente entornos poco


iluminados suele ser muy frustrante (ya te lo hemos ido contando ;) ). O enfoca en
automático a una zona iluminada que esté a una misma distancia, pasa a manual y
reencuadra.

Dónde y cuando

Obviamente por los pueblos y ciudades de noche, en calles y zonas bien iluminadas.

Para escenas más solitarias, busca un lugar apartado pero iluminado por una farola,
un gran escaparate o similar, encuentra el encuadre perfecto y espera (pacientemente)
a que pase un sujeto interesante.

TRUCO
Ayúdate de la luz de mar-
quesinas de publicidad,
de las luces de los coches
que pasan o de los edificios
iluminados para destacar a
tu protagonista.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 103

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Jack Finnigan.

Distancia focal: 50mm, apertura de diafragma: f/1.8, velocidad de obturación 1/25s, ISO 640
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 104

La opción inversa es perseguir sutilmente a un sujeto interesante hasta una zona mejor
iluminada. Aunque ten cuidado no se vaya a dar cuenta y se asuste…

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Dan Freeman.

Distancia focal: 23mm, apertura de diafragma: f/9.0, velocidad de obturación 2,6s, ISO 200

Sobre composición y otros consejos

Al disparar, agarra bien la cámara, con las dos manos y con firmeza, y apoya los codos
en el cuerpo dejándolos muy quietos. De esta forma ganarás en estabilidad y podrás
usar velocidades más bajas sin trípode, como te decíamos en el primer punto.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 105

Mima la composición, es algo que repetimos a menudo, pero es un porcentaje muy


alto de tu foto. Juega con los contrastes de sombras y luces y con el color. Y recuerda
colocarte de frente a la luz si quieres destacar una silueta.

Las fotografías nocturnas urbanas son un buen tema para tus fotos en blanco y negro. En
algunas ocasiones lo resolverás en la edición, aunque lo ideal es decidirlo de antemano.
Antes de disparar ya deberías saber si esa imagen será en color o en escala de grises.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Free-Photos.

Distancia focal: 50mm, apertura de diafragma: f/1.8, velocidad de obturación 1/40s, ISO 2.500

Ten paciencia, no son las condiciones ideales para fotografiar (técnicamente hablando).
Si no te salen a la primera o a la segunda, persevera. Es un reto con el que puedes
llegar a disfrutar mucho.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 106

“La fotografía es el arte de la


observación. Se trata de encontrar
algo interesante en un lugar
ordinario. Me he dado cuenta de
que tiene poco que ver con las
cosas que ves y mucho con cómo
las ves.”
Elliott Erwitt

Rastros de luz
Las estelas de luz tienen algo que las hace irremediablemente atractivas. Por su aspecto
incorpóreo, el enigma que pueden suponer para nuestro cerebro o el poder que ejercen
las líneas formadas, el caso es que estos rastros de luz que dejan los automóviles
resultan un gran motivo para captar la atención de tu espectador. Veamos algunos
consejos para conseguirlas.

Material

• Trípode. Ya te lo habrás imaginado.

• Un parasol en el objetivo ayudará a evitar luz parásita, es decir, aquella luz no


controlada que entra en el encuadre, pero que no forma parte de la fotografía, y que
se manifiesta, generalmente, en forma de halos y flares.

• Si para obtener el efecto que deseas necesitas tiempos de exposición muy largos y
algunas zonas te aparecen quemadas, puedes recurrir al filtro de densidad neutra.
También te servirá si quieres capturarlas cuando hay luz.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 107

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Wilson Ye.

Distancia focal: 40mm, apertura de diafragma: f/9, velocidad de obturación 30s, ISO 200

Ajustes y configuración

1. El tiempo de exposición dependerá del efecto que quieras conseguir. A partir de 4


segundos el tráfico se convierte en un flujo de líneas. Empieza con una prueba y ve
variando. No existe receta mágica ;).

2. Trabaja con aperturas medias, por ejemplo, f/8 y a partir de ahí ve ajustando hasta
encontrar el resultado que te satisfaga. Para obtener las luces de farolas con forma
de círculo o de estrella tendrás que variar la apertura, pues el resultado obedece a
esta.

3. Ajusta la ISO a un valor que te permita exponer bien con los anteriores ajustes
decididos y con poco ruido.

4. Desactiva el estabilizador de imagen.


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 108

5. Si tienes modo de reducción de ruido en tu cámara prueba a ver qué resultados te


ofrece, pero ten en cuenta que tardarás el doble en realizar la foto.

6. Enfoca en manual y, salvo que muevas el trípode, no lo toques.

7. Por supuesto, dispara en RAW ;).

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Joey Kyber.

Velocidad de obturación 10s, ISO 100

Dónde y cuando
TRUCO
Localiza un lugar alto para ver los coches desde arriba, un
Si el flujo de automóviles es
irregular, mientras no pasen
puente, una montaña, etcétera.
coloca una cartulina negra
delante del objetivo, así no
captará tampoco otras luces.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 109

Tienes la opción de disparar en noche cerrada o con algo de luz (antes o después de
la salida o de la puesta de sol). Los automóviles tienen sus luces encendidas cuando
hay poca luz, esto te puede ayudar a capturar mejor el resto de la escena y a mostrar
el contraste.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Shridhar Gupta.

Velocidad de obturación 10s, ISO 100

Si quieres incluir tanto luces blancas como rojas, asegúrate de buscar una carretera o
vía de doble sentido. Sin embargo, si buscas un solo color, lo tuyo será una de sentido
único. Para capturar las luces rojas, colócate en un lugar en el que veas la parte trasera
de los coches. Para la luz blanca tendrás que verlos venir.

Una vez que hayas practicado lo suficiente, desplázate a localizaciones alejadas de las
urbes para que el contraste sea mucho mayor y tu fotografía gane en impacto. Carreteras
imposibles en plena naturaleza serán un éxito total. Pero ármate de paciencia, porque
suelen estar mucho menos transitadas.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 110

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Alexander Slattery.

Velocidad de obturación 30s, ISO 100

Sobre composición y otros consejos

Incluye un paisaje que contextualice y utiliza las líneas que forman las luces para
conducir la mirada al centro de interés. Recuerda que las líneas en forma de “S” pueden
ser protagonistas por sí mismas, por su fuerza y elegancia. Captura también puntos de
fuga aprovechando las estelas.

A la hora de componer la escena, ten claro si quieres sacar al espectador fuera de la


imagen. Las posibilidades son diversas, la decisión tuya.

CUIDADO
Evita farolas muy cerca de
ti porque quedarán sobre-
expuestas y puede que te
quemen una zona de la
fotografía. Déjalas fuera
del encuadre y, si puedes,
sitúate por encima de su
altura.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 111

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Osman Rana.

Distancia focal: 56mm, apertura de diafragma: f/11.0, velocidad de obturación 25s, ISO 400

Fuegos artificiales
Por su espectacularidad y su buen resultado fotográfico te animamos a que, ya que estás
sumergido hasta las orejas en el mundo de la fotografía nocturna y de larga exposición,
te animes a fotografiar los fuegos artificiales. No te arrepentirás ;).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 112

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Sasint.

Distancia focal: 200m, apertura de diafragma: f/3.2, velocidad de obturación: 1/15s, ISO 100

Material

• Necesitarás, como siempre, un trípode para mantener tu cámara estática mientras


mantienes el obturador abierto.

• Un disparador automático también te será de mucha utilidad. Con cable o sin él, pero
te recomendamos que te hagas con uno. Si no dispones de ninguno, puedes utilizar el
disparo retardado de la cámara. Así evitarás las trepidaciones que puedas causar al
apretar el obturador.

• El objetivo más recomendable es un objetivo angular, que te permitirá conseguir un


mayor ángulo y así te será más fácil captar los fuegos artificiales.

• Hazte con una cartulina negra para tapar el objetivo entre un fuego artificial y otro
y evitar que entre la luz mientras estos se suceden. Si te la olvidas puedes utilizar la
propia tapa del objetivo (con cuidado de no mover la cámara, por supuesto).

• Si lo tuyo no son los ruidos fuertes, no te olvides unos tapones para los oídos.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 113

Ajustes y configuración

1. Configura la velocidad de obturación a Modo Bulb para poder combinar el tiempo de


obturación con la aparición y desaparición de los fuegos artificiales. Realiza varias
pruebas rápidas con el tiempo de obturación y ajusta la velocidad que te ofrezca
mejores resultados.

2. Utiliza una apertura de diafragma cerrada. A partir de f/8 estaría bien. De este modo,
combinarás una buena profundidad de campo y relativa poca luz hacia el sensor.

3. ISO. Dispara con el valor más bajo posible.

4. Desactiva el estabilizador. Si la cámara ya está estática, es contraproducente, como


ya te hemos contado anteriormente.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Alexandre Chambon.

Distancia focal: 52mm, apertura de diafragma: f/7.1, velocidad de obturación: 3,2s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 114

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Nitish Meena.

Distancia focal: 35mm, apertura de diafragma: f/ 4, velocidad de obturación: 1/40s, ISO 1.600
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 115

5. Enfoque. Enfoca en manual (sí, es lo que tiene la noche ;) ), la cámara lo tiene muy
complicado para perseguir fuegos artificiales y puede hacerte perder la foto que
quieres.

Dónde y cuando

El verano con sus fiestas populares y el fin de año, son las épocas donde tendrás mayor
posibilidad de fotografiar fuegos artificiales.

En cuanto a preparación, lo más importante es que sepas exactamente dónde van a


sucederse los fuegos artificiales para que puedas pensar una buena localización y
mejor encuadre antes de que empiecen.

Sobre composición y otros consejos

Prueba composiciones en vertical y horizontal y presta atención al entorno; te ayudará


a que tu imagen sea realmente espectacular.

Los reflejos como parte del paisaje que rodea a los fuegos artificiales son una apuesta
segura. Si tienes la oportunidad de localizar alguno, no los desaproveches: lagunas,
lagos e incluso cristales, ¿por qué no? La originalidad es clave para huir de lo cotidiano
y sorprender al espectador.

Y ya sabes el mejor consejo: paciencia, no desesperes, a la primera es difícil conseguir


una gran imagen, pero todo lo que lleves pensado y preparado de antemano, favorecerá
tu rapidez tomando decisiones in situ. Por lo que, cuanta más práctica, como siempre,
mejor.

CUIDADO
Procura no ponerte nunca
contra el viento sino en
la misma dirección para
evitar que el humo de los
fuegos artificiales vaya
hacia ti y emborrone tu
imagen. Si el viento cambia,
intenta moverte y buscar
otro encuadre; hay que
ser rápido y ligero como
el viento ;). Ten pensado
un Plan B.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 116

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Spencer Sembrat.

Distancia focal: 42mm, apertura de diafragma: f/ 2.2, velocidad de obturación: 1/15s, ISO 1.000
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 117

Paisajes nocturnos
Es inevitable, al pensar en un paisaje, imaginarlo de día, repleto de luz, dorada o dura,
entre sombras y luces, o colmado de detalles y colores. Sin embargo, y por suerte, esta
no es la única forma posible de paisaje.

Este libro es una excelente prueba de ello, estamos contemplando en muchos ejemplos
cómo un escenario se modifica por arte de magia al ocultarse el sol tras el horizonte. Es
el momento en el que la luna despliega su encanto y las estrellas abrazan el terreno.
El hechizo llega como un regalo para tu cámara. Vamos con algunos consejos para
capturar todo su esplendor.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Roan Lavery.

Distancia focal: 15mm, apertura de diafragma: f/6.3, velocidad de obturación 15s, ISO 200
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 118

Material

• Utiliza un objetivo lo más angular posible.

• Trípode y disparador remoto.

• Una linterna por si quieres iluminar algunas zonas de la escena.

Ajustes y configuración

1. ISO. Valor bajo para conseguir toda la nitidez posible.

2. Profundidad de campo. Lo ideal, como ya hemos comentado con anterioridad,


es capturar paisajes con nitidez en todos los planos, por lo que te recomendamos
trabajar con aperturas medias o cerradas. Recuerda la hiperfocal del capítulo 5, con
ella podrás tener también más zona enfocada con aperturas amplias.

3. Velocidad de obturación. Una vez determinados los parámetros anteriores, ajusta el


tiempo que necesites (usando el Modo Bulb) para conseguir una exposición correcta.

4. Desactiva el estabilizador.

5. Puedes revisar el histograma para asegurarte de que vas por el buen camino ;).

6. Dispara en RAW, no te olvides aquí tampoco.

7. Enfoque. Lo mismo que en las ocasiones anteriores, a oscuras te será muy complicado
enfocar en automático, o iluminas la zona de enfoque o enfoca en manual.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 119

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Ricardo Gomez Angel.

Distancia focal: 55mm, apertura de diafragma: f/11.0, velocidad de obturación 30s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 120

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Mark Basarab.

Distancia focal: 13mm, apertura de diafragma: f/11.0, velocidad de obturación 1/10s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 121

Dónde y cuando

Para un paisaje con luna, planifica tu fotografía entre dos o tres días antes y después de
la luna llena. Puedes capturar la luna cerca del horizonte o esperar tres o cuatro horas
a que esté más alta en el cielo y el ángulo de las sombras resulte más interesante.

Otra opción es capturar el paisaje con un fondo estrellado. En ese caso tu protagonista
será el cielo, pues el paisaje no quedará iluminado salvo que tú lo hagas artificialmente
con linternas. En el capítulo 8 veremos con más detalle cómo capturar las estrellas.
Para ello, salvo que busques un efecto concreto, busca localizaciones lejos de la
contaminación lumínica.

La hora azul también es un gran momento para la fotografía de paisaje nocturno, los
colores que adquiere el cielo son absolutamente maravillosos. Un buen crepúsculo es
casi garantía de una buena foto. El casi depende de ti ;).

Sobre composición y otros consejos

Estudia de día la composición y el encuadre de tu fotografía. De noche difícilmente


verás algo a través del visor. Y la composición no es algo que debas dejar al azar.
Recuerda bien las reglas de composición, la ley del horizonte y de los tercios te serán
muy útiles; y la importancia de tener un centro de interés y de aportar profundidad
incluyendo distintos planos.

Utiliza caminos y senderos para dirigir la mirada al centro de interés y no olvides los
encuadres verticales.

Por otro lado, prueba a conseguir un paisaje abstracto moviendo intencionadamente


el trípode. O jugando con las nubes como en el ejemplo de la palmera. Experimenta
con estas ideas o con cualquier otra que se te pase por la cabeza. Esto es un arte y
cualquier artista que se precie debe dejarse llevar por su imaginación e intuición. Que
las normas no te aten.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 122

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Casey Horner.

Distancia focal: 24mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación 25s, ISO 4.000
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 123

En paisajes urbanos, te vendrán bien esos consejos extra:

a. Busca reflejos.

b. Captura el skyline o panorama urbano, que es la línea del horizonte desde la que se
ven los edificios más altos. En formato panorámica quedan de cine.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Li Yang.

Distancia focal: 19mm, apertura de diafragma: f/16.0, velocidad de obturación 25s, ISO 100

c. Aprovecha la magia de la hora azul para provocar el contraste más atractivo entre el
azul del cielo y el amarillo de las luces artificiales.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 124

Conciertos
Los conciertos son un clásico de las noches a los que pocas veces nos atrevemos a
enfrentarnos en plan serio, es decir, más allá de alguna foto para demostrar que
estuvimos allí.

Es posible que esto se deba a que nos da bastante respeto. Y no es para menos,
porque en los conciertos son pocos los aspectos que podemos controlar: ni las luces,
ni a los músicos, ni al público; y, normalmente, ni siquiera podemos movernos rápida y
libremente por donde queremos.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Francisco Moreno.

Velocidad de obturación 1/60s, ISO 1.000

Es normal que, con esta presentación, se te quiten las ganas de hacer fotografías serias.
Por suerte has leído hasta aquí (y esperamos que sigas leyendo ;) ), porque te vamos
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 125

a demostrar que es mucho más fácil de lo que puedas pensar y que, además, puedes
conseguir imágenes increíbles.

Material

• Llévate el objetivo más luminoso que tengas, porque vas a necesitar toda la luz que
puedas conseguir. Y deja el trípode en casa, por una vez ;).

Ajustes y configuración

1. Desactiva el flash de tu cámara (si no quieres que el artista te mande de vuelta a


casa).

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Dolo Iglesias.

Distancia focal: 39mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación 1/125s, ISO 3.200
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 126

2. ISO. A un valor que te permita trabajar a velocidades suficientes como para que los
músicos no te salgan movidos (dependerá de la luz ambiente disponible), pero que a
la vez no te provoque demasiado ruido en la imagen.

3. Velocidad de obturación lo suficientemente alta como para congelar el movimiento.


Un valor de referencia (que dependerá, por supuesto, de la focal que utilices, de la
luz disponible y del propio movimiento de los músicos), podría estar entre 1/250s y
1/400s.

4. Apertura. Abre el diafragma para permitir que entre suficiente luz. Aunque recuerda
que cuanto más lo abras menos profundidad de campo tendrás, por lo que presta
atención a los resultados que quieres conseguir.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Dance Fleming.

Distancia focal: 135mm, apertura de diafragma: f/2.0, velocidad de obturación 1/250s, ISO 3.200
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 127

5. Como siempre, todo depende del juego que hagas con los valores de exposición;
realiza varias pruebas hasta dar con la combinación que se ajuste a los resultados
que deseas obtener.

6. Juega con el balance de blancos en la edición, con la saturación y el contraste.

7. Y, por supuesto, todo esto te dará infinitamente mejor resultado si has trabajado en
RAW ;).

Dónde y cuando

Nuestro principal consejo es que no empieces pretendiendo fotografiar a los Rolling


Stones, ni a ningún grupo del estilo con aforos de 20.000 personas. Si comienzas así, la
frustración va a ser de órdago ;).

Lo mejor es empezar con conciertos de poco aforo, más íntimos, en los que puedas
estar más cerca del escenario, con menos público para que te muevas más libremente.

Iluminación

En el tema de los conciertos incluimos este subapartado para darte algunas


recomendaciones específicas sobre la luz que nos parecen importantes.

Aprovecha los focos y la luz puntual que proporcionan. Presta atención a cuando
iluminan a los músicos, a los efectos de luces, a los colores… Es lo más fotogénico del
concierto y lo que te puede dar más juego y las imágenes más impactantes.

Esto no quiere decir que temas a la oscuridad, no siempre toda la imagen debe quedar
iluminada, la penumbra es por sí misma muy interesante y fotogénica.

Juega también con los flares (luces directas que entran a través del objetivo), pueden
ser un elemento muy creativo.

RECOMENDACIÓN
Presta atención a los de-
talles, pueden resultar muy
sugerentes: los instrumentos,
las manos, etcétera.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 128

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Flavio Gasperini.

Distancia focal: 85mm, apertura de diafragma: f/1.8, velocidad de obturación 1/200s, ISO 1.250

Sobre composición y otros consejos

Si hay humo, aprovéchalo también; la atmósfera que crea es muy interesante y pocas
veces conseguirás una imagen parecida.

Prueba puntos de vista interesantes, exagera los picados, los contrapicados, intenta
fotografiar a ras de suelo, con ángulos torcidos, etcétera. En definitiva, intenta ser original.

No todo es congelar el movimiento, también puedes dejarlo fluir y ver cómo queda en
la imagen. El resultado puede ser igualmente muy atractivo.

Dale una oportunidad al blanco y negro y no olvides disfrutar de la música y del


espectáculo, que para eso este es nuestro hobby, para aprender, disfrutar y vivir nuevas
experiencias.

Por último, procura transmitir la emoción de la música, a través de los rostros de los
músicos o del mismo público.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 129

CAPÍTULO 8

Tus Primeros Pasos en


Astrofotografía

Desde tiempos inmemoriales hemos dirigido la mirada al


cielo con admiración. Es hora de dirigir también nuestra
cámara y capturar toda la belleza celestial. Pues, por
muy solemne que suene la palabra astrofotografía y
por mucho respecto que imponga en un principio, está
mucho más a tu alcance de lo que crees. Te lo vamos a
demostrar.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 130

Existen muchos tipos de fotografía astronómica, desde capturar la luna hasta fotografiar
la nebulosa, explosiones solares o planetas que no pueden verse a simple vista y que se
conoce en astrofotografía como espacio profundo. A este último, como ya imaginarás,
no podemos llegar como aficionados, pues necesitaríamos equipos muy específicos y
demasiado caros para amateurs. Pongamos los pies en el suelo y recordemos que no
somos profesionales y que, de momento, nos conformamos con disfrutar de nuestra más
amada afición.

Sin embargo, tenemos una buena noticia, sí que puedes capturar otros cuerpos celestes
con tu réflex o cualquier otra cámara con controles manuales, muchas ganas, paciencia
y, según qué es lo que pretendas fotografiar, un teleobjetivo. Lo del trípode a estas
alturas ya lo damos por sentado ;).

“Nadie escapa a la fascinación que


produce la fotografía. Es como una
caja mágica."
Ouka Leele

Y como no es lo mismo capturar el sol como parte de la escena, los cráteres de la luna,
las estrellas o la Aurora Boreal, por poner algunos ejemplos, vamos a dedicar este
capítulo a acercarte a esta interesante disciplina con consejos y trucos para que te
asegures el éxito en tus tomas.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 131

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Shalaka Gamage.

Distancia focal: 18mm, apertura de diafragma: f/3.5, velocidad de obturación 33s, ISO 4.000
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 132

Por ahora quédate con que necesitarás una dosis extra de paciencia (más todavía),
ganas de pasar noches en vela, disposición para perderte en plena naturaleza (bien
lejos de la contaminación lumínica de las urbes), resistencia al frío, si vas a capturar
auroras boreales, y tiempo para planificar bien tu foto.

Más adelante, si descubres que este tipo de fotografía es la que bombea la sangre de tu
cuerpo, la que da sentido a cada píxel fotografiado y la que te ilusiona hasta el espacio
profundo, igual acabas dando un paso más y acoplas tu cámara a un telescopio para
acercarte un poco más a las estrellas. O trabajando duro para incorporarte a alguna
agencia espacial ;).

De momento, nos conformamos con despertarte el gusanillo por fotografiar lo que está
al alcance de tu vista y de tu mano, fotográficamente hablando, claro.

Luna, superluna y eclipse de luna


Son muchas las leyendas y cuentos que giran en torno a la luna. Su magia, su poder
hipnótico o el hechizo que despierta en nosotros pueden ser algunas de las razones. Las
mismas por las que nos atrae tanto fotografiarla y se convierte en un reto al que pocos
se resisten. Para lograrlo, te dejamos algunos consejos específicos.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Ganapathy Kumar.

Distancia focal: 600mm, apertura de diafragma: f/20, velocidad de obturación 1/50s, ISO 320
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 133

Material

• Objetivo: elige el objetivo adecuado, o adáptate a las circunstancias si no hay más


remedio. La distancia focal de tu objetivo determinará el tamaño de la luna en tu
fotografía. Cuanto mayor sea la focal, mayor será su tamaño y mejor se verá. Momento
de hacer zoom a tope si la quieres grande. Si utilizas, por ejemplo, una focal de 35mm
pues tendrás una luna pequeñita en el paisaje. Ahora bien, el tamaño no es lo que
más importa aquí ;).

• Trípode (asegúrate de colocarlo bien) y disparador remoto (ya sabes bien por qué).

Ajustes y configuración

1. ISO bajo, mejor a 100 o 200 si quieres obtener el cielo bien oscuro.

2. Para una mayor nitidez, trabaja con una apertura media, por ejemplo, entre f/8 y f/11.

3. El tiempo de exposición dependerá de la apertura y el valor ISO, tendrás que tantear


hasta que des con la fórmula adecuada, pero que no sea muy largo para que no se
vea borrosa. Comienza probando con 1/125s y ve reajustando según el resultado.
Una vez más, tenemos que confesarte que no hay recetas mágicas e infalibles…

4. Resumiendo, empieza con ISO 100, f/8 y 1/125s y ve variando para lograr tu resultado
ideal.

5. Desactiva el estabilizador.

6. Te recomendamos una Medición Puntual, midiendo sobre la luna si vas a fotografiarla


sola y sobre un cielo oscuro, o una silueta.

7. Dispara en RAW (qué pesados somos con esto, ¿verdad?).

8. Enfoca en manual. En efecto, requiere práctica, pero es la mejor forma de lograr un


resultado óptimo.

9. Comprueba el histograma para asegurarte de que la exposición es la correcta.


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 134

10. Y amplía la foto en la pantalla todo lo que puedas para asegurarte de que está nítida.

Mejor momento y lugar

Si en el tamaño de la luna influye la distancia focal, una vez que tienes la focal adecuada
para que se vea grande, su tamaño con respecto al motivo o sujeto que incluyas en el
encuadre, depende de la distancia a la que estés de este último a la hora del disparo.
Cuanto más lejos estés de este, más grande parecerá la luna en comparación.

Para ser más exacto puedes usar una fórmula muy simple, no te asustes, que lo más
difícil no es el cálculo, sino saber el tamaño del objeto que acompaña a nuestro satélite.

Veamos un ejemplo. Quieres fotografiar la luna sobre una iglesia y tu idea es que la
luna se vea igual de grande más o menos que dicho edificio. La clave reside en recurrir
a un planificador (por ejemplo, Photopills) o hacer el cálculo siguiente:

Tamaño edificio x 100= distancia aproximada a la que te has de situar.

Si el edificio o el elemento en cuestión mide 20 metros, tendrás que situarte a 2000


metros, o sea 2 kilómetros de distancia de la iglesia para que se vean de un tamaño
similar.

TRUCO
El momento de tamaño
máximo de la luna suele ser
de madrugada, encontrándose
más llena la noche de antes
que la tarde del mismo día.
Por eso, para paisajes a
la luz de la luna, planifica
para el día antes de lo que
anuncia el calendario.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 135

Fotografía cortesía de Photopills.

Distancia focal: 500mm, apertura de diafragma: f/5.0, velocidad de obturación 1/20s, ISO 800

Y te hemos contado lo anterior porque la luna sola en una foto resulta demasiado
aburrida. Puede ser muy espectacular ver sus cráteres si usas un superteleobjetivo o
telescopio, pero tampoco es novedad, así que no tiene demasiado interés para el resto,
por mucho que para ti sea un logro fascinante y te haga bailar el “cha-cha-cha”.

Para evitarlo, procura encontrar una localización interesante con el fin de crear el
marco adecuado, la captures más grande o más pequeña.

Mima la composición para arrancar el suspiro del público, porque este aspecto cuenta
mucho más que el tamaño.

Lo que nos recuerda la importancia de una buena planificación para encontrar el lugar y
el momento adecuado. Lo de planificar ya lo hemos dicho unas cuantas veces, ¿cierto?
Por algo será...

El tema planificación es aún más importante cuando utilizas una focal muy larga para
capturar la luna grande con un determinado elemento, como hemos calculado con la
fórmula. Los márgenes de maniobra son pequeños, por lo que tienes que situarte en
el lugar exacto. Ayúdate de alguna de las aplicaciones que te hemos nombrado y de
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 136

las que hablaremos más a fondo en el capítulo 10 para calcular el lugar exacto. Esto
no cuenta si quieres fotografiar la luna sola en el cielo, pero más allá de la práctica…
¿seguro que quieres hacer eso?

Respecto al momento, una idea para fotografiarla es a la salida y a la puesta por las
tonalidades del cielo. Y cuando está cerca del horizonte porque parece más grande, a
veces presenta un color anaranjado y puedes incluir el paisaje.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Todd Diemer.

Distancia focal: 140mm, apertura de diafragma: f/5.0, velocidad de obturación 1/280s, ISO 200

Aunque si la quieres más brillante y repleta de detalles, mejor espera a que el cielo esté
completamente oscuro.

Para fotografiar la superluna, además de todo lo anterior, lo que te recomendamos es


que aproveches siempre que puedas capturar una. Esto ocurre cuando está más cerca
de la tierra y lo que provoca es que se vea algo más grande (la diferencia es muy sutil
a simple vista) y brillante.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 137

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Ganapathy Kumar.

Distancia focal: 600mm, apertura de diafragma: f/6.3, velocidad de obturación 1/200s, ISO 320
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 138

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Nathan Dumlao.

Distancia focal: 190mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación 1/500s, ISO 400
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 139

Por último, para fotografiar un eclipse de luna, los consejos son los mismos, pero
añadimos estos otros:

• El eclipse puede ser muy largo, si quieres capturarlo en todas sus fases, prepárate
bien, para la climatología, el aburrimiento o el hambre ;).

• Planifica bien la hora y el lugar desde dónde contemplarlo y fotografiarlo.

• Si quieres hacer un montaje con la secuencia del eclipse, puedes usar un intervalómetro.

• Cuando son totales, la luna adquiere un color rojo que la hace muy atractiva.

• Antes de lanzarte a la piscina, practica con la luna cualquier otra noche. No esperes
lograr un fotón del eclipse si antes no lo has conseguido de la luna en una jornada
normal.

• Y recuerda, la composición es una parte muy, pero que muy importante.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Jake Hills.

Distancia focal: 16mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación 30s, ISO 800
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 140

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Rodrigo Soares.

Velocidad de obturación 1/20s, ISO 2.500


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 141

Estrellas
Tumbarse en la playa o en mitad de la montaña a observar las estrellas es algo que
toda persona debería hacer al menos una vez en su infancia y en su vida adulta. Es así.

Deberían ser muchas más, por supuesto, pero es que sabemos que si lo haces una vez
repites, seguro. Y es que pararte ese instante a disfrutar de una belleza tan inmensa te
sacude el cuerpo y la mente. Es un espectáculo al que nadie debería resistirse.

Si lo trasladamos a la fotografía, como amantes de este bello arte que somos, capturarlas
se convierte en uno de esos ejercicios por el que todos deberíamos pasar. Al menos una
vez. ¿Cómo? Vamos a ello.

Material

• Elige el objetivo en función de la imagen que desees obtener. La buena noticia es


que, para fotografiar estrellas, te sirven todas las distancias focales. Cuanto más
angular, mejor capturas el paisaje. Por ejemplo, con un 10mm puedes conseguir una
composición de infarto; con un 35 o un 50mm capturar constelaciones enteras; a partir
de 150mm, grandes grupos de nebulosas; y cuanto mayor sea la distancia focal, más
detalles puedes capturar (nebulosas, galaxias... aunque esto ya es otra historia ;) ).

• Lo importante es que sea lo más luminoso posible, sobre todo si quieres capturar las
estrellas que no se ven a simple vista.

• Utiliza el trípode y el disparador remoto.

Ajustes y configuración

1. Toca subir el valor ISO, hasta donde tu cámara te deje sin llenar de ruido la fotografía.

2. Este puede ser un buen momento para probar la reducción


CUIDADO de ruido de tu cámara (salvo para fotografiar rastros de
estrellas que veremos ahora después).
Con la reducción de ruido
de tu cámara activada,
necesitarás el doble de 3. Balance de blancos. Ajústalo a tu gusto según si quieres tu
tiempo para hacer la foto. fotografía con un tono más cálido o más frío. Para olvidarte
Desactívala cuando hagas de este tema, lo mejor es disparar en RAW, sobre todo en
pruebas de exposición y
los inicios.
demás reajustes y actívala
para tomar la foto final.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 142

Con una apertura f/2.8 es posible


capturar estrellas que el ojo no ve.
Con f/16 solo las más brillantes.
4. Desactiva el enfoque automático y calcula la hiperfocal para lograr un buen enfoque
de tus estrellas.

5. Desactiva el estabilizador de imagen.

6. Para calcular el tiempo de exposición tienes que tener en cuenta el movimiento


de la tierra. Un tiempo demasiado prolongado convertirá tus estrellas en trazas o
pequeñas rayitas curvas en lugar de puntitos, que es como se consiguen las fotos
de círculos de estrellas o circumpolares, a las que les dedicamos un subapartado a
continuación. Para capturarlas como puntitos o nítidas tienes tres opciones:

a. Ensayo error, es decir, probar hasta dar con el tiempo de exposición correcto.
Procura no pasar de 30 segundos, si ves que salen trazos, utiliza tiempos de
exposición más cortos.

b. Recurrir a una aplicación de planificación.

c. Aplicar la siguiente fórmula para obtener un dato más aproximado en menos


tiempo:

600/distancia focal=tiempo de exposición máximo

Esta fórmula te servirá para una cámara de formato completo, si la tuya no lo es, aplica
esta otra:

600/(distancia focal x factor de conversión)=tiempo de exposición máximo


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 143

Como esto se está complicando, mejor vamos a poner un ejemplo, o dos ;):

Situación 1:

Cámara de formato completo o Full Frame, objetivo con distancia focal 10mm: 600/10=60
segundos. Es decir, el tiempo máximo de exposición para conseguir estrellas nítidas
sería de 60 segundos.

Situación 2:

Cámara con factor de conversión de 1.6x (esto depende de la marca de tu cámara),


objetivo con distancia focal de 10mm: 600/ (10x1,6) =37,5. Con lo que tendrías que exponer
como máximo 37,5 segundos.

Si este cálculo te parece complejo o te aburre nada más que pensarlo, te remitimos
a las opciones “a”, probar hasta que des con la tecla; o “b”, utilizar las herramientas
disponibles ;). Lo importante es no abrumarte para disfrutar de lo que estás haciendo y
practicar. Practicar mucho.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Jonatan Pie.

Distancia focal: 15mm, apertura de diafragma: f/5.0, velocidad de obturación 25s, ISO 3.200
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 144

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Casey Horner.

Distancia focal: 24mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación 25s, ISO 6.400
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 145

El mejor momento y lugar

Apártate todo lo que puedas de las luces. Vete lejos de ciudades y lugares iluminados.
Por el mismo motivo, planea tu salida en noches sin luna.

También debes vigilar el parte meteorológico para huir de las nubes, la humedad y
la niebla. No te dejarán ver las estrellas y, por lo tanto, será imposible capturarlas. Si
tienes unas pocas nubes solamente, alíate con ellas e inclúyelas como efecto creativo.

Otras consideraciones

Si lo que pretendes es capturar las estrellas en fotografía urbana, ten cuidado con las
farolas. Usa una focal larga o sitúate a una altura por encima de ellas. La otra opción
es conseguir muchas fotos de menos tiempo de exposición y apilarlas. Apilado, otro
concepto nuevo, pero calma, lo veremos en el capítulo 9.

Cuida la composición. Si te limitas a fotografiar las estrellas solas bailando por el cielo,
casi todo tu esfuerzo será en vano. Tendrás una satisfacción personal tremenda. Sin
embargo, ahí quedará, en lo personal. Muy probablemente no llamará la atención de
nadie más.

Por ello, busca una localización interesante para incluir parte del paisaje en tu
composición. Bien una silueta oscura de montañas, un edificio atrayente para iluminar
con linternas, un paisaje que enmarque tu cielo inundado de puntos brillantes, etcétera.
Una buena composición será tan importante como unos ajustes adecuados.

RECOMENDACIÓN
Si usas linternas muy
potentes, cierra un poco el
diafragma.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 146

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Daniel Olah.

Distancia focal: 20mm, apertura de diafragma: f/1.8, velocidad de obturación 1/20s, ISO 6.400
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 147

La fotografía de estrellas tiene su máximo exponente en la Vía Láctea, pero esta merece
el apartado especial que vamos a dedicarle más adelante.

Rastros de Estrellas
Una vez dominado el noble arte de fotografiar estrellas, podrás atreverte a fotografiar
su rastro, el resultado sigue siendo igualmente espectacular.

Este rastro es consecuencia del movimiento de la Tierra. Al girar nuestro planeta, aunque
a simple vista no nos demos cuenta, las estrellas cambian de posición. Bueno, solo
aparentemente, porque en realidad nos movemos nosotros, no ellas. Tú no lo ves, pero
la cámara sí que capta ese movimiento con los tiempos de exposición adecuados.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Pablo García Saldaña.

Distancia focal: 28mm, apertura de diafragma: f/8, velocidad de obturación 602s, ISO 100
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 148

Aquí la historia se complica un pelín más, viene a ser muy parecido a fotografiar
estrellas nítidas, pero tendrás que dedicarle más tiempo a la planificación, la ejecución
y la edición. Ahora bien, cuando consigas una imagen bien compuesta y ejecutada,
ya puedes dar saltos, gritar a lo Rita Turner o bailarte una rumba que bien te lo habrás
merecido, la satisfacción brotará de cada uno de los píxeles de tu fotografía. Para ello
te dejamos algunas indicaciones:

Material

• Hazte con una lente angular y luminosa.

• Y si tienes una cámara Olympus con función Live Composite, estás de enhorabuena,
va a hacer una buena parte del proceso por ti, por ejemplo, el apilado. Sí, eso que ya
te hemos adelantado y que, en realidad se trata de unir varias imágenes en una.

• Prepara espacio en tus tarjetas de memoria. Para calcular cuántos Gigas necesitas
comprueba cuántos MB tiene una foto, y sabiendo cuánto durará la sesión, el tiempo
de exposición, el intervalo entre foto y foto, podrás determinar cuántas fotos vas a
realizar y saber así cuánto te ocuparán para no quedarte sin espacio.

• Lleva la batería completamente cargada, mejor si son dos. Para no mover la cámara
con un cambio de batería, lo ideal es utilizar, si tienes, empuñadura con batería extra
¿recuerdas cuando en el capítulo 2 te hablábamos de la necesidad de baterías extra
y de los grip? Imagina en mitad de esta sesión cambiar la batería. No, no es lo más
recomendable.

• Necesitarás un intervalómetro, de lo contrario tendrás que disparar de forma manual


y con un disparador remoto para que no haya nada de movimiento. Te cansarás a los
diez minutos. Te lo decimos por experiencia propia ;).

Ajustes y configuración

1. Apaga la estabilización de imagen.

2. Desactiva el enfoque automático.

TRUCO 3. Y si tienes puesto algún filtro UV en la óptica, retíralo.

Un parasol retrasará la
condensación de rocío en
el objetivo.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 149

4. Nivela la cámara para que el horizonte quede recto.

5. Tapa el visor para evitar luces parásitas.

6. Asegúrate de que el trípode está estable.

7.
7. nsistimos, calcula la hiperfocal para que las estrellas queden enfocadas. Y comprueba
el enfoque en la pantalla haciendo zoom.

8.
8. Confirma que el histograma esté correcto.

9.
9. No te olvides de iluminar el primer plano. Haz esto en la primera y última foto.

10.
10. Si tiene mucho ruido prueba con exposiciones más cortas.

11.
11. Consigue una foto de 30 segundos correctamente expuesta, siguiendo los consejos
que te acabamos de dar para fotografiar estrellas.

12.
12. Una vez que tengas una fotografía que te convenza, en exposición, iluminación del
primer plano, etcétera, ajusta el intervalómetro para que te haga al menos 100 fotos
de 30 segundos cada una, con 2 segundos entre foto y foto.

13. Puedes capturar los rastros de estrellas con una sola exposición más larga, sin
13.
embargo, los rastros se verán más cortos y si hay luna o contaminación lumínica tu
foto quedará sobreexpuesta, por esto, es recomendable hacer muchas exposiciones
más cortas y unirlas (apilado). Además, con exposiciones más largas también aumenta
el ruido térmico producido por el calentamiento del sensor.

TRUCO
Si te es imposible evitar
la contaminación lumínica
tienes dos opciones: dejarla
fuera del encuadre o lograr
algo creativo con ella. Si
no puedes con el enemigo,
¡únete a él!
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 150

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Cam4Heroes.

Distancia focal: 14mm, apertura de diafragma: f/3.5, velocidad de obturación 1.500s, ISO 100

El mejor momento y lugar

Las noches más frías son las más adecuadas para evitar el ruido térmico, que es el que
te acabamos de comentar que se produce por el sobrecalentamiento del sensor.

Si unas pocas nubes pueden no molestarte en la fotografía de estrellas, para capturar


su rastro no tienen cabida. Planifica tu foto para una noche completamente despejada.
Cero nubes. Sin embargo, sí puede haber luna, aunque preferentemente que esté al
30% como mucho. Si iluminas con la luna mejor que no esté muy alta y que quede a un
lado.

Busca un lugar sin contaminación lumínica y con algún


elemento interesante para incluir en el encuadre en contraste
CUIDADO
con las estrellas.
Dependiendo de la dirección
en la que encuadres las
estrellas capturarás un patrón
de movimiento u otro.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 151

Otras consideraciones

Las estrellas no son blancas, tienen colores. Podrás capturarlos con tiempos de
exposición no demasiado largos, completamente lejos de la contaminación lumínica y
con un valor ISO más bien bajo.

Una idea puede ser combinar la fotografía de estrellas con el lightpainting que has
conocido en el capítulo 7.

Para lograr las fotografías de circumpolares, en las que todas las estrellas aparecen
rotando alrededor de una misma estrella, apunta a la estrella polar si estás en el
hemisferio norte, si estás en el hemisferio sur la cosa se complica un poquillo más, tienes
que encontrar el Polo Sur Celeste. Para ello te recomendamos usar alguna aplicación
tipo Photopills.

CUIDADO
Bajo ningún concepto
debe moverse el trípode
Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Good Free Photos.
o la cámara si no quieres
Distancia focal: 14mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación: 25s, ISO 2500 empezar de cero.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 152

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Jack Cain.

Distancia focal: 20mm, apertura de diafragma: f/1.4, velocidad de obturación: 30s, ISO 800
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 153

Cuando tengas en casa todas tus imágenes, edita una fotografía a tu gusto con Lightroom,
o con tu editor favorito; después, copia en el resto de las imágenes los ajustes realizados,
para que queden todas con el mismo balance de blancos, reducción de ruido, etcétera;
luego, conviértelas a JPG. La última fase será el apilado, unir todas las fotos en una. Se
puede hacer con Photoshop, pero cuando son pocas fotos. Si vas a hacer un apilado con
100 imágenes, por ejemplo, mejor utiliza un editor específico para la ocasión, es decir,
alguna de las herramientas que te exponemos en el capítulo 10.

Vía láctea
Pocas cosas hay tan maravillosas como tener la oportunidad de ver y fotografiar la Vía
Láctea. Verla implica cielos despejados, aire puro, oscuridad, aventura… y preciosas
imágenes para el recuerdo.

Ahora bien, no hay recompensa sin esfuerzo, fotografiar la Vía Láctea con buenos
resultados no se hace precipitadamente desde el sofá de tu casa. Lo más importante de
la fotografía de la Vía Láctea es una buena preparación previa.

Así que prepárate, porque con estos consejos tus fotografías de la Vía Láctea hasta a ti
te dejarán con la boca abierta ;).

Material

• Utiliza un trípode, con lo que llevamos de libro, sabemos que, a estas alturas, lo das
por sentado ;).

RECOMENDACIÓN
Ve con alguien con quien te
guste conversar y le apetezca
pasar la noche contigo, o
llévate un buen libro con un
punto de luz para poder leer
en mitad de la nada, vas a
pasarte un rato muuuuuy
largo esperando. Estas son
algunas ideas, si prefieres
otro entretenimiento es cosa
tuya pero no te vayas de
vacío ;).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 154

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Benjamin Davies.

Distancia focal: 85mm, velocidad de obturación: 30s, ISO 6.400


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 155

• Una linterna es de uso obligado también; para trastear la cámara, para moverte con
seguridad, para ayudarte a enfocar y para pintar con luz si lo necesitas.

• Un disparador remoto para evitar que la imagen quede trepidada. En su defecto,


recuerda utilizar el disparador retardado de tu cámara.

• Varias baterías y bien cargadas (la del móvil también ;) ).

• Más de una tarjeta de memoria, más vale prevenir…

Ajustes y configuración

1. Utiliza una apertura de diafragma amplia para favorecer la entrada de luz al sensor:
necesitarás mucha luz para fotografiar el cielo sin estelas.

2. Ajusta una sensibilidad ISO elevada que mantenga unos niveles de ruido correctos.

3. Aplica la regla de los 600 para determinar la velocidad de obturación máxima a la


que se mantendrán las estrellas fijas. “¿Regla de los qué?” ¿Recuerdas la fórmula
para calcular el tiempo de exposición máximo para tener estrellas nítidas? Esa es,
pero te la recordamos ;).

600/distancia focal=tiempo de exposición máximo

600/(distancia focal x factor de conversión)=tiempo de exposición máximo

4. Tapa el visor. Ya te contamos este truco, pero, en general, en exposiciones lentas


siempre es conveniente para evitar que puedan entrar luces indeseadas por el mismo.

5. Calcula la distancia hiperfocal con el fin de obtener la mayor zona enfocada en la


imagen.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 156

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Sam Windsor.

Distancia focal: 12mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación: 30s, ISO 3.200
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 157

6. Trabaja en RAW para poder editar a la mejor calidad y con el mejor resultado.

7. Si tu cámara dispone de reducción de ruido, actívala. Aunque te cueste el doble de


tiempo.

El mejor momento y lugar

La mejor época del año para fotografiar la Vía Láctea es de junio a agosto, que se
deja ver de diez de la noche a dos de la mañana; o de septiembre a octubre, visible en
cuanto se hace de noche.

También es importante conocer las condiciones de contaminación lumínica de los


diferentes lugares desde los que podrías querer fotografiarla. Existen aplicaciones para
ello como Light Pollution Map que te permitirán hacer una búsqueda de lugares con
menos contaminación.

Igualmente, es muy importante saber cómo estará la luna el día que preveas salir a
fotografiar la Vía Láctea, ya que la luna es una fuente de luz que, como ya te hemos
contado, perjudica la visualización de estrellas. Lo mejor es una fase de luna nueva
(invisible) o cercana a ella (cuando es muy fina y no aporta prácticamente luz).

Las condiciones atmosféricas también afectan al resultado de la fotografía:

a. Un cielo nublado, por ejemplo, imposibilitaría ver correctamente la Vía Láctea y las
estrellas en general.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 158

b. El viento tampoco será un buen aliado, ya que puede mover ligeramente la cámara,
aunque la tengas fijada al trípode.

c. Las noches demasiado calurosas también pueden afectar al rendimiento del sensor
y sobrecalentarlo produciendo ruido en la imagen.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Denis Degioanni.

Distancia focal: 19mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación: 30s, ISO 1.600

Otras consideraciones

Trabaja tus composiciones, no tienes por qué limitarte a fotografiar el cielo. El entorno
te ayudará a que tus fotografías sean más espectaculares. Puedes localizar en lagos,
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 159

montañas, ayudarte de árboles, rocas, etcétera, para darle a tu Vía Láctea un contexto
digno.

Para obtener una buena exposición del cielo y el primer plano, es posible que necesites
iluminar este último. Principalmente hay dos formas de hacerlo:

1. Iluminando el primer plano con alguna fuente de luz artificial.

2. Realizando dos imágenes con exactamente el mismo encuadre, pero exponiendo una
en el cielo y otra en primer plano y después juntar las dos imágenes como capas
en Photoshop u otro programa de edición, lo que viene siendo el famoso apilado ;).

Fotografiar las estrellas va más allá de obtener fotografías increíbles. También trata de
vivir una experiencia única rodeado de belleza sobrecogedora y de la paz de la noche
en la soledad de algún lugar apartado.

Aunque, siempre mejor acompañado que a solas. Por diversión y también por seguridad.
Has de perdonarnos, pero lo recalcamos por su vital importancia.

No nos digas que no estás ya sintiendo el aire fresco y puro en tu rostro mientras millones
estrellas sobre tu cabeza te hacen ver la sobrecogedora inmensidad del universo.

Aurora boreal
Si existe un fenómeno capaz de conmover al espectador más escéptico, este es, sin
duda, la aurora boreal (también conocida como luces del norte).

Nos atreveríamos a decir que debe estar en millones y millones de listas de cosas que
ver antes de morir ;).

Y no es para menos, la aurora boreal es un fenómeno mágico, un regalo de la naturaleza


hermoso como pocos. La posibilidad de observarla y de fotografiarla es, sin duda, uno
de los acontecimientos más increíbles que tendrás cazando fotografía nocturna.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 160

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Vidar Nordli-Mathisen.

Distancia focal: 35mm, apertura de diafragma: f/2.5, velocidad de obturación: 30s, ISO 1.600

¿Qué es la aurora boreal?

La aurora boreal se produce cuando las partículas del Sol cargadas de electricidad y los
gases de la atmósfera superior colisionan, soltando así fotones de luz, que pueden ser
de color verde si las partículas con las que colisiona son de oxígeno; o de color rosa, si
las partículas con las que choca son de nitrógeno.

Si bien ese encuentro de partículas y gases se produce en toda la atmósfera, estos


son desviados por el campo magnético de la Tierra (impidiendo observar el fenómeno).
En cambio, como en los polos, el campo magnético es más débil, en los lugares más
cercanos a ellos es donde se puede observar este fenómeno.

Una vez presentada la aurora boreal a grandes rasgos, dejamos la teoría y nos centramos
en los consejos para fotografiarla con éxito.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 161

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Johny Goerend.

Distancia focal: 16mm, apertura de diafragma: f/2.8, velocidad de obturación: 30s, ISO 3.200
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 162

Material

• Necesitarás un trípode: en este caso concreto, recomendamos un trípode de rótula,


ya que te permite adaptarte más rápidamente al movimiento de la aurora.

• Un objetivo gran angular con una buena apertura de diafragma sería ideal, aunque
por supuesto, si no tienes no debes permitir que eso te impida hacer maravillosas
fotos de la aurora.

• Parasol para el objetivo. De este modo minimizarás la formación de hielo y


condensación en el objetivo.

• Un grip te será de muchísima ayuda para trabajar con exposiciones largas y ambientes
fríos, ya que ambas situaciones gastan mucha batería. Si no tienes, llévate un par de
baterías de repuesto bien cargadas.

• Un disparador remoto.

• Una linterna para poder desenvolverte en la oscuridad y para ayudarte con el


enfoque.

• Llévate dos o tres tarjetas de memoria; trabajar en RAW (recomendable) y con largas
exposiciones puede generar ficheros muy grandes y ocupar mucho espacio en la
tarjeta, haciendo que esta se llene fácilmente.

Ajustes y configuración

1. Quita los filtros de tu objetivo.

2. Utiliza aperturas de diafragma amplias para maximizar la entrada de luz.

3. Procura trabajar con velocidades de obturación inferiores a 30s, ya que tu objetivo


es congelar la aurora antes de que pierda nitidez.
RECOMENDACIÓN
4. Configura un ISO bajo para evitar el ruido en tu imagen.
Mantén las baterías en un
bolsillo cerca del cuerpo
para evitar que el frío les
haga perder la carga y
solo sácalas cuando las
necesites.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 163

5. Dispara en RAW.

6. Expón derecheando: es decir, evita que las sombras lleguen a la parte izquierda del
histograma, porque esa información se perderá sin poderse recuperar con buenos
resultados. Con más exposición (sin quemar la imagen) tendrás una mayor calidad
de imagen en general y en concreto en las zonas oscuras.

7. Calcula la hiperfocal y trabaja con ella, así maximizarás la profundidad de campo


de la imagen.

8. Configura el aviso de altas luces de tu histograma para evitar quemar la aurora.

El mejor momento y lugar para observar auroras boreales

Como ya te hemos adelantado, es en los polos donde se pueden visualizar mejor,


generalmente en aquellos lugares que se sitúan por encima del paralelo 55 Norte y
entre los meses de octubre a marzo.

Aunque la aurora boreal es visible desde el instante en que se pone el sol, el mejor
momento para verlas suele ser de 10 de la noche a 2 de la mañana.

Islandia, Finlandia, Escandinavia, Alaska, Antártida, Nueva Zelanda o Australia, son solo
algunos lugares desde los que se puede disfrutar de este fenómeno mágico.

Para fotografiar las auroras también tendrás que alejarte de la contaminación lumínica
de pueblos y ciudades.

Respecto a la luna, cada fase lunar te regala un tipo de imagen diferente: no


desaproveches ninguna de ellas.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 164

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Joshua Earle.

Distancia focal: 14mm, apertura de diafragma: f/3.2, velocidad de obturación: 10s, ISO 1.600

Otras consideraciones

Añádele un marco a la aurora boreal. La forma en que la compongas con el resto de la


imagen es tan importante o más que una buena aurora.

Busca escenarios interesantes que potencien la imagen: casas, árboles, rocas, lagos
(con el extra añadido del reflejo) o el paisaje en general. Prueba también composiciones
en vertical.
Aunque la aurora te parezca débil, no dejes de hacer fotos,
los tiempos de exposición largos te permitirán captarla mucho
RECOMENDACIÓN más intensa de lo que puede parecerte a simple vista.

Haz los deberes antes de


ir, practica con los ajustes
en casa y apréndete los
que vas a necesitar para
poder encontrarlos de
forma ágil en la oscuridad.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 165

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Lucas Marcomini.

Distancia focal: 18mm, apertura de diafragma: f/3.5, velocidad de obturación: 8s, ISO 6.400
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 166

Busca compañía, lo mejor sería ir en grupo o con algún guía que os enseñe los mejores
lugares donde fotografiar auroras boreales.

Y, por último, por favor, respira hondo, mira al cielo, olvídate un rato de las fotos y
piensa en la suerte que tienes de estar allí en ese preciso instante, disfrutando de algo
tan sublime y asombroso.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Michal Vrba.

Distancia focal: 14mm, apertura de diafragma: f/4, velocidad de obturación: 13s, ISO 1.600
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 167

Somos conscientes de que sobre el papel parece más sencillo de lo que resulta sobre
el terreno. Como todo en la vida. La teoría es muy asequible, llevarlo a la práctica…,
efectivamente, requiere esfuerzo, trabajo, perseverancia y solucionar los inconvenientes
que se presentan. Aspira una buena dosis de paciencia y ten muy claro que fácil, lo que
se dice fácil, no es. Es un reto. Porque como dicen por ahí…

Ningún camino fácil te llevará a un


lugar que merezca la pena.
Si eres consciente de esto y aun así el desafío despierta cada poro de tu piel, estás un
paso más cerca de tocar el cielo. Con tu cámara. ¿A qué estás esperando? El firmamento
te espera.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 168

CAPÍTULO 9

Guía Fácil Para Apilar


Imágenes Nocturnas y
Conseguir Fotos Increíbles

¿Para qué hacer lo fácil difícil? Te explicamos el apilado


en 9 sencillos pasos.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 169

El apilado se puede utilizar para mejorar el enfoque o reducir el ruido, entre otros
aspectos. Esta técnica es también muy conocida para la realización de startrails que son
las imágenes de estrellas que te hemos presentado en el capítulo 8, y que se presentan
como trazas curvas.

En este capítulo te contamos paso a paso cómo apilar tus fotos con Photoshop. Pero
vamos a elegir un ejemplo sencillo, para que no te pierdas.

1. El primer paso, evidentemente, es realizar las fotografías siguiendo los consejos que
hemos ido compartiendo a lo largo de esta publicación.

2. Una vez que tienes seleccionadas las fotos, edita una y copia en el resto los ajustes.
Es conveniente que las imágenes que vayas a apilar tengan características similares
en cuanto a temperatura de color, etcétera. En este caso utilizaremos estas dos
imágenes:
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 170

3. Ábrelas en Photoshop (si las has editado en otro programa).

4. Ahora llega propiamente el apilado. Selecciona en Archivo > Secuencias de comandos


> Cargar archivos en pila.

5. Se abrirá una ventana como la siguiente. Haz clic sobre Añadir archivos abiertos.
Marca la casilla Intentar alinear automáticamente las imágenes de origen. Y dale a
“OK”.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 171

6. Selecciona las capas que tengas, cada foto a apilar forma una capa.

7. Selecciona Edición > Fusionar capas automáticamente.


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 172

8. Marca Apilar imágenes y las opciones que muestra abajo Tonos y colores homogéneos
y Áreas transparentes de relleno según contenido, aunque esto es optativo. Irás
descubriendo si te interesa o no. Ahora haz clic sobre “OK”.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 173

9. Y ya tienes el resultado, listo para seguir editando o para exportar.

Para apilar los startrail, como te comentábamos en el capítulo anterior, tienes otras
herramientas más adecuadas que te presentamos en el capítulo siguiente. La complejidad
de la edición irá aumentando con la práctica y conforme a tus necesidades. Así que… ¿a
qué esperas?

Ahora te dejamos con otra ayuda que, en lugar de llegar en forma de respuestas, aterriza
disfrazada de aplicaciones y otros sitios web.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 174
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 175

CAPÍTULO 10

Aplicaciones y Otros
Recursos de Internet Que te
Harán la Vida Más Fácil
(Fotográficamente Hablando)

Los recursos están para ayudarnos y facilitarnos


el trabajo. Existen muchos más de los que puedas
sospechar. En este capítulo te mostramos aplicaciones,
programas y otros sitios de Internet que te ayudarán
durante todo el proceso para conseguir tu mejor foto.
Desde planificar hasta editar. Algunas de ellas ya te las
hemos ido adelantando. Ahora toca profundizar. Ni te
imaginas lo que pueden llegar a ofrecerte.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 176

Planificar
Lo hemos dicho varias veces a lo largo de toda esta publicación. La planificación es
fundamental para la fotografía nocturna. El éxito no reside en el equipo, ni en la suerte,
y mucho menos en el escenario. Si estos aspectos suman, el trabajo que se realiza
antes de la foto es la base.

Empezamos por Photopills porque es la aplicación por


excelencia a la hora de planificar tus fotografías. Y no solo
eso, va mucho más allá. Es una aplicación todo-en-uno. Con
ella puedes desde elegir las localizaciones hasta calcular la
hiperfocal, pasando por conocer el recorrido de la luna o el
sol o ver la realidad aumentada. Planificación y ejecución
serán mucho más fáciles con esta herramienta. Sobre todo, si
Photopills lo tuyo no es el inglés porque la tienes en castellano.

No es gratis, aunque sinceramente, su precio es realmente


bajo para todo lo que ofrece. Disponible para iOS y Android.

PlanIt es otra herramienta muy completa e intuitiva que se ha


convertido en la favorita de muchos fotógrafos. Es muy similar
a la anterior en cuanto a prestaciones y precio, salvo por una
pega, no encontrarás la cantidad de tutoriales en castellano
que ofrece Photopills en su web.

Disponible para iOS y Android.


PlanIt

Otra herramienta completísima y muy utilizada para planificar


fotos, parecida a las anteriores, es The Photographer´s
Ephemeris. También es de pago, para iOS y Android. La buena
noticia es que tiene una versión gratuita para escritorio.

The Photographer´s
Ephemeris
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 177

Algunas de las aplicaciones ya mencionadas, como Photopills,


pueden ayudarte en tu fotografía astronómica, pero si quieres
localizar estrellas, satélites o planetas, un mapa estelar te
vendrá de cine (iOS, Android).

Aunque las hay más completas, y también de pago, por ahora


puedes empezar por esta que es gratuita y si necesitas más
Mapa estelar siempre estarás a tiempo.

Evitar la contaminación lumínica puede ser muy complicado


en determinados países. Por suerte, para encontrar los cielos
más oscuros y las mejores localizaciones para capturar
las estrellas o la Vía Láctea, tienes la opción de recurrir a
este atlas o a la aplicación Light Pollution Map de la que
ya te hemos hablado. En ella, podrás encontrar también un
calendario de eventos nocturnos, información sobre las fases
Light Pollution Map de la luna o de la Aurora Boreal, entre otros. Es gratuita y
está disponible para iOS y Android.

Necesitas una herramienta que te avise de si va a llover o no,


si habrá nubes o si podrás o no fotografiar las estrellas; si se
acerca una tormenta o si puedes realizar tu escapada cuando
tienes pensado. Una opción es Meteoblue, que es gratuita y
también está disponible para iOS y Android.

Y si no quieres una aplicación, sino simplemente mirar en una


Meteoblue página web, una opción bastante fiable puede ser esta. Sobre
todo, para ver la probabilidad de nubes sobre la zona.

Elige la opción que más te guste entre estas dos o cualquier


otra, pero ten siempre a mano tu lugar preferido para
adelantarte al tiempo.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 178

Si vas a fotografiar por la costa, te interesa mucho conocer


el estado de las mareas para concretar tu localización. Para
ello, puedes hacer uso de esta herramienta.
Tabla de mareas

Localizaciones
Llevamos todo el libro hablando de la importancia de encontrar una buena localización
para realizar tus fotografías. Cuando se trata de fotografía nocturna esto adquiere aun
mayor importancia. Ya lo has ido comprobando. Aquí te dejamos algunos recursos que
te llevarán de la mano a los mejores lugares.

Este es un proyecto muy interesante en el que puedes ver


un mapa con localizaciones, imágenes del lugar y algunos
datos de interés. Aunque solo sea por curiosidad, merece
Subexpuesta la pena echar un vistazo. Además, también puedes tomar
ideas para localizaciones de fotografías de día. Se centra en
España por el tipo de usuarios, sin embargo, también puedes
encontrar muchas otras localizaciones por el resto del mundo.
Encuéntrala en este enlace.

Casi seguro que la conoces. Desde ella podrás visitar cualquier


lugar desde tu cómodo sillón. Ideal para encontrar tu próxima
localización. Y gratis (iOS y Android). Tenla siempre a mano ;).

No podemos olvidarnos tampoco de la infinidad de foros


y asociaciones donde compartir experiencias con otros
aficionados. Y compartir experiencias, incluye también
Google Earth compartir localizaciones.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 179

Ejecutar
Una vez que has planificado tu fotografía, estás en el lugar deseado (y el momento
adecuado), es la hora de hacer magia con tu cámara. ¿Te quedas a solas con ella? Para
nada. Sigues teniendo apoyo en la tecnología.

Como ya te hemos presentado a Photopills que, además de planificar, te ayuda con los
cálculos, te dejamos con otros recursos también muy interesantes.

Para cámaras con Wi-Fi

Si tu cámara cuenta con esta opción, tienes que descargarte la aplicación de la marca
que te permite, entre otras funciones, el disparo remoto. Esta posibilidad te puede salvar
de más de un apuro, por ejemplo, si se te ha olvidado, se te estropea el disparador remoto
o si simplemente no tienes. Recuerda lo importante que es en este tipo de fotografía.

• Nikon: Wireless Mobile Utility (iOS y Android)

• Canon: EOS Remote (iOS y Android)

• Sony: PlayMemories Mobile (iOS y Android)

• Fujifilm: FUJIFILM Camera Remote (iOS y Android)

• Olympus: OLYMPUS Image Share (iOS y Android)

Calculadoras

Desde calcular la hiperfocal hasta el tiempo de exposición para las trazas de estrellas,
pasando por cálculos para Time-lapse. Aunque existe un gran abanico, de momento te
dejamos con una muy completa (en español y gratuita) para Android (Foto Tool). Para
iOS no conocemos ninguna tan recomendada, completa, en español y gratuita, pero
puedes usar las calculadoras de Photopills en la web. Un excelente recurso.

Si quieres aplicación para calcular hiperfocal con iOS, puedes echar un vistazo a la que
te hemos presentado en el capítulo 5, Dofmaster o también SetMyCamera o Hiperfocal
DOF.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 180

Para calcular largas exposiciones y trabajar con la ley de la reciprocidad de la que te


hablamos en el capítulo 4, también dispones, entre otras opciones, de:

• Calculadora de exposiciones (Android)

• SetMyCamera o Hiperfocal DOF para iOS

• Calculadora de larga exposición (escritorio)

Editar
El siguiente capítulo está dedicado a la edición de imágenes. Ahora te dejamos con
algunas aplicaciones imprescindibles para esta tarea final y que te hemos mencionado
en distintos momentos a lo largo del libro:

Photoshop no necesita presentación, es de sobra conocido. Lo


tienes disponible en versión escritorio y también una versión
exprés gratuita en aplicación para iOS y Android.

Adobe Photoshop CC

El complemento ideal para Photoshop es Lightroom. Te sirve


para editar y gestionar tus fotografías. Existe una versión
reducida para móvil, para iOS y Android.

Lightroom Classic CC
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 181

Si lo tuyo es editar con el móvil, Snapseed es una de nuestras


aplicaciones favoritas. Muy completa, intuitiva y gratuita para
iOS y Android.

Snapseed

Apilado
Cuando se trata de apilado para fotografía de estelas de luces de tráfico, obtener un
mayor enfoque en toda la escena, borrar los viandantes de una imagen, o similares, te
puede servir Photoshop, como te hemos explicado en el capítulo 9. Sin embargo, a la
hora de conseguir trazas de estrellas y circumpolares, la tarea con dicha herramienta se
torna tediosa y prácticamente imposible. Para ello existen esos programas específicos
de los que te hemos hablado y que te permiten trabajar mejor con un gran número de
fotos. Aquí te dejamos dos gratuitos:

Está en castellano, incluye manual de usuario y una sección


de preguntas frecuentes para resolver tus dudas. Lo tienes
aquí.

DeepSkyStacker

RECOMENDACIÓN
¿Pensando en aprender a
usar Lightroom? Echa un
vistazo a nuestro curso
de Escuela del Fotógrafo
Lightzoom.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 182

Muy bien valorado y similar al anterior. Aunque en este caso


tendrás que dominar la lengua inglesa. Encuéntralo aquí.

StarStaX

Otras
Además de todas estas aplicaciones, tienes otras muy diversas que también te pueden
ser de utilidad. Dos ejemplos:

Quieres geoetiquetar tus fotografías tomadas con tu réflex y tu


cámara no dispone de esta opción, recurre a esta aplicación.
Es gratuita y está disponible para iOS y Android.

Geotag Photos Pro 2

Si te gusta jugar con el movimiento en tus imágenes, tal vez sea


hora de probar con esta herramienta que te recomendamos
en el capítulo 7. Experimenta y diviértete aquí.

Plotagraph
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 183

Con estas herramientas tienes en tu mano un buen puñado de ayudas y recursos.


Son algunos ejemplos e ideas de lo que puedes encontrar. A partir de aquí, debes ir
descubriendo las que mejor te funcionen a ti, gratuitas o de pago, de escritorio o para el
móvil. Pero tus preferidas.

Ojo, las aplicaciones no entienden de emociones, de lo que intentas transmitir con tu


fotografía, por tanto, úsalas con medida. Nadie mejor como uno mismo para saber qué
le conviene y cuándo ;). Una vez que tienes esto claro, ¡ya estás tardando en bichearlas!

“Para poder disparar una foto


necesito emocionarme".
Cristina García Rodero
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 184

CAPÍTULO 11

Cómo Editar Tus Fotos


Nocturnas Para Obtener
un Resultado Brillante

Empezaremos este capítulo diciéndote que, si bien


somos defensores rotundos de la edición de imagen
como parte del proceso fotográfico (cada uno escoge
en qué medida), también somos de la opinión de que
más vale estar una hora ante la cámara bajo una aurora
boreal, que una hora apoltronado en la silla delante de
un programa de edición ;).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 185

Es por ello por lo que debes procurar llevarte a casa la mejor imagen y la más fascinante
que hayas podido conseguir, no solo por la satisfacción personal y la experiencia, sino
también porque, cuanto mejor sea esa imagen, mejores resultados obtendrás con el
procesado.

Dicho esto, una buena edición de la imagen es la última fase de cualquier fotografía,
imprescindible si has estado trabajando en RAW (que esperamos que así haya sido,
aunque solo sea por las veces que te lo hemos repetido ;) ).

Editar con Lightroom


Si nos sigues en el blog, te habrás dado cuenta de que, si bien creemos que Photoshop
es probablemente el editor más completo del mercado, somos fieles defensores de
Lightroom como editor para fotografías.

Quizá te preguntes por qué. Lo cierto es que Lightroom está pensado y creado de forma
exclusiva para fotógrafos, por lo que presenta mucho más acotado, intuitivo y funcional.
Además, tiene un sistema de almacenamiento de imágenes de lo más efectivo, ágil y
práctico que puedas encontrar.

Este es el aspecto aproximado que tiene Lightroom (puede variar dependiendo de la


versión).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 186

En este capítulo seguiremos aproximadamente el orden que nos ofrece Lightroom para
editar las imágenes, puesto que tiene su lógica ;). Para empezar, iremos al módulo de
Revelar.

Histograma

En primer lugar, podrás comprobar el Histograma de la imagen que vas a editar tal y
como se importa de la cámara, donde encontrarás también información como la ISO
con la que has tomado la fotografía, la distancia focal o la velocidad de obturación.
El histograma se modificará a medida que varíes la edición, lo que te será útil para
comprobar resultados.

Debajo tienes una serie de herramientas que te permiten editar la imagen en zonas
específicas sin afectar al resto:

• Superposición de recorte: es la herramienta que te permite recortar y/o girar la imagen.

• Eliminación de manchas: para eliminar manchas indeseadas tomando como muestra


la zona que le señales en la imagen.

• Corrección de ojos rojos.

RECOMENDACIÓN
• Filtro graduado: se utiliza para aclarar u oscurecer grandes
Puesto que Lightroom no zonas en la imagen. Puede serte muy útil para trabajar los
graba la imagen editada cielos nocturnos de forma independiente al primer plano
encima de la original, te
sugerimos que no tengas de la imagen. Verás cómo al clicar en esta herramienta se
miedo a realizar las pruebas abren distintos ajustes a realizar en la zona.
y ajustes que quieras, de
forma exagerada incluso,
para que puedas ver los
efectos de cada ajuste.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 187

• Filtro radial: puedes trabajar de forma muy parecida al filtro graduado, pero este se
aplica de forma circular.

• Pincel de ajuste: para realizar arreglos en zonas seleccionadas por ti de forma


manual. Esta herramienta te permite ser muy preciso en el tratamiento y corrección
de la imagen.

Básicos

Con el panel Básicos tendrás más que suficiente para perfeccionar tu imagen. Podrás
corregir luces, matices, sombras, contraste, etcétera. Veámoslo paso a paso.
En este panel vemos, de arriba abajo los siguientes parámetros:

1. Lo primero que aparece es la posibilidad de


escoger entre una edición en Color o Blanco
y negro.

2. `Tras tomar la decisión anterior, nos


centraríamos en el Balance de blancos
(EB), donde podrás escoger entre los más
usuales: nublado, día, tungsteno, sombra,
etcétera. Es la opción más automatizada
para controlarlo.

3. Si prefieres controlarlo de modo manual


(recomendado), lo ideal es que te olvides
de la opción anterior y pases directamente
a los cursores de la Temperatura de color y
Matiz.

a. Temperatura de color: te permitirá variar


de fría (hacia la izquierda a cálida (hacia
la derecha) la tonalidad general de la
imagen.

b. Matiz: sirve para teñir la imagen


añadiéndole tonalidades más o menos
azuladas o verdes o rosas y violetas.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 188

Verás que este apartado va sobre gustos y que cada uno encuentra su propia edición.

4. Exposición: aumenta o disminuye la exposición en toda la imagen.

5. Contraste: aumenta o disminuye los blancos y negros de la imagen acentuando el


contraste o suavizando la imagen.

6. Altas luces: con este cursor modificas únicamente las altas luces de la imagen. Es
muy interesante puesto que te permite modificar de forma exclusiva las zonas con
más luz (zona derecha del histograma), dejando las sombras intactas. Este ajuste te
será muy útil para resaltar las estrellas del cielo.

7. Sombras: igual que el ajuste anterior, pero, en este caso, el ajuste incide únicamente
en las sombras (zona izquierda del histograma), aclarándolas u oscureciéndolas
dependiendo del efecto que pretendas conseguir.

8. Blancos: para que una imagen presente una buena gama tonal, debe contener tanto
blanco como negro puro (siempre que estos existan en la imagen, que normalmente sí
;) ). Puedes aumentar los blancos hasta que veas que aquello que debería ser blanco
lo es. Te será muy útil para llevar las estrellas a blanco puro y destacar aquellas que
puede que se vean menos.

9. Negros: con el mismo sentido que el ajuste anterior, te ofrece la posibilidad de


aumentar o reducir el negro en la imagen.

Ten en cuenta que al incrementar o disminuir la distancia entre claros y oscuros o


blancos y negros, lo que haces es aumentar y/o reducir el contraste. Por este motivo
te recomendábamos dejar el contraste para el final, puesto
que, de este modo, también lo estás variando a tu gusto, y de
un modo mucho más específico.
RECOMENDACIÓN
Tanto exposición como 10. Claridad: sirve para ajustar el contraste de los tonos
contraste pueden quedar
medios. Su efecto es parecido al enfoque, puesto que
corregidos de forma más
precisa con otros ajustes aumenta la estructura de la imagen o el detalle de los
como los que veremos a bordes. No conviene abusar porque se corre el riesgo de
continuación (altas luces, caer en la artificialidad, pero, a valores bajos, es muy útil
sombras, blancos y negros).
Es por ello por lo que nues-
tro consejo es que es mejor
dejar estos dos ajustes para
el final.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 189

para destacar y dar cuerpo a los objetos de la imagen. En fotografía nocturna, te


ayudará a resaltar las estrellas del cielo y a dar textura a la imagen en general.

11. Intensidad: la intensidad se centra en la saturación de color, permitiendo saturar


por separado los tonos menos saturados o rebajar aquellos que estén demasiado
saturados.

12. Saturación: este ajuste aumenta o disminuye la saturación de toda la imagen por
igual. No te recomendamos que abuses demasiado de este ajuste porque el resultado
puede acabar siendo muy artificial, a la vez que puede ocasionar la pérdida de
detalle. Mejor juega con la Intensidad.

Curva de tonos

Desde este apartado, podrás ajustar de otro modo, pero con


TRUCO
idénticos resultados, altas luces, sombras, claros y oscuros.
Tanto para los ajustes Nosotros te recomendamos pasar por alto este apartado
de altas luces y sombras a menos que te manejes mejor con las curvas que con los
como para los de blancos
y negros, aprieta la tecla cursores.
“ALT” a la vez que mueves
el cursor, la imagen te
mostrará únicamente las
zonas con un blanco o
negro puro.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 190

HSL/Color

En este panel podrás realizar los ajustes necesarios para mejorar el color a través de
arreglos específicos en los diferentes tonos de la imagen (los colores primarios, naranja
y púrpura).

El panel HSL permite realizar ajustes basándose en valores reales.

• Tono: ajusta el equilibrio de color de forma individual.

• Saturación: ajusta la saturación por color.

• Luminancia: aumenta o resta luz a cada color de forma específica.

Este panel es muy útil para trabajar el color de forma precisa, para desaturar tonos
específicos o aumentarlos, para corregir dominantes molestas o para enfatizar los tonos
que consideres.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 191

Justo al lado aparece el panel de Color, que tiene exactamente las mismas funciones
que el anterior, pero presentadas de forma diferente, para que escojas qué método te
va mejor para trabajar.

Igualmente, podrás convertir tus imágenes a Blanco y negro desde aquí y tendrás un
control más preciso de los tonos de la imagen gracias a los cursores de mezcla de
blanco y negro.

Dividir tonos

Lo más habitual es utilizarlo para añadir tonos de color a las imágenes en blanco
y negro. A la vez que decides el color a añadir, puedes controlar su saturación o el
equilibrio. Se aplica de forma separada para luces y sombras. Aquí puedes ver una
imagen en blanco y negro a la que se le ha añadido un tono verdoso a modo de ejemplo.

Panel de detalle

Este panel permite controlar el detalle de la imagen a través del enfoque y el nivel de
detalle o ruido.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 192

Enfoque

Lightroom aplica unos valores de Enfoque por defecto para todas las imágenes RAW. Este
tipo de enfoque, o el que tú mismo puedas aplicar personalmente, es el que conocemos
como enfoque de captura. El enfoque de salida, en cambio, es el que se obtiene una
vez se exporta el archivo o cuando va a enviarse a la impresora.

El Enfoque y la Reducción de ruido, están directamente relacionados y debes utilizarlos


a la vez. Piensa que, por ejemplo, al enfocar en exceso, también se enfoca el ruido de
la imagen; y al revés, al reducir el ruido, también se disminuye el Detalle y el enfoque.

Hay que aplicarlos, por lo tanto, de forma combinada y con mesura.

Por nuestra propia experiencia, un enfoque de 25 a 40 es más que suficiente en la


mayoría de las imágenes. Puedes combinarlo con la utilización de la Máscara, que es la
que evita que se enfoquen áreas que no lo necesiten (zonas
con ruido).
RECOMENDACIÓN
Para trabajar con estos ajustes, Este método es útil para la fotografía de estrellas y para
es imprescindible que lo imágenes con valores de ISO elevados, como las nocturnas.
hagas con una ampliación
1:1 para ver los resultados
de tus modificaciones (un
enfoque excesivo puede
hacer que aparezcan halos
en los bordes de la imagen).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 193

Reducción de ruido

Si percibes ruido en la imagen, te recomendamos que trabajes con los cursores de Color
(ruido de color) y Luminancia (ruido de patrón fijo) hasta eliminarlo.

Si bien el ruido de color permite que trabajes con valores altos, de la Luminancia no hay
que abusar, puesto que rápidamente se pierde el detalle de la imagen. Un valor de 10
sería más que suficiente.

El resto de los cursores tienen valores por defecto que suelen funcionar bien, aunque,
por supuesto, puedes hacer las pruebas que te parezcan oportunas.

Correcciones de lente

Este apartado permite corregir todo lo relacionado con el objetivo: desde la aberración
cromática, hasta la perspectiva vertical u horizontal pasando por las distorsiones
provocadas por la lente.

Los ajustes automáticos del panel básico funcionan bien, te recomendamos que
selecciones, por defecto, Activar correcciones de perfil y Quitar la aberración cromática.

Si quieres ser más específico en tus correcciones, puedes serlo hasta la locura ;). Algunos
ejemplos:

• En Perfil, es recomendable indicarle la marca y tipo de tu objetivo para que las


correcciones automáticas las haga de forma más efectiva.

• En Color, tienes la opción corregir la aberración cromática de forma manual.

• En Transformar, podrás corregir todas las perspectivas: líneas verticales que


convergen, inclinación del horizonte, rotación, etcétera.

TRUCO
En Enfoque, si utilizas el
ajuste ALT+ Máscara, po-
drás comprobar cómo las
zonas de alto contraste se
enfocarán (en blanco) y las
zonas de contraste más bajo
(en negro) conservarán el
enfoque anterior.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 194

Por último, podrás añadir o restar viñeteado a la imagen a tu gusto.

Como ejemplo te dejamos la fotografía editada en color y blanco y negro. Un ejemplo


de que no existe la edición correcta, que cada persona, y en cada momento, realiza
los ajustes a su gusto y en función de lo que quiera transmitir. Te hemos mostrado los
pinceles, a ti te toca decidir cómo utilizarlos ;).
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 195

Establece un flujo de trabajo cómodo y


efectivo
Si bien Lightroom propone un flujo de trabajo bastante acertado, cada fotógrafo es un
mundo. Es decir, no tienes por qué seguir de forma exacta lo que el programa te sugiere,
encuentra tus pasos, tus ajustes. En definitiva, debes imponer tu forma de trabajar, tu
estilo y ser fiel a ti mismo.

Eso sí, procura que, sea cual sea el orden que sigues a la hora de editar tus imágenes,
sea siempre el mismo.

Fotografía bajo licencia Creative Commons, cortesía de Steve Halama.


Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 196

Con la edición de tu imagen has llegado al final del proceso y de la lectura. Tal vez te
parezca demasiada información, puede que incluso te haya abrumado. Si te ha ocurrido
es porque lo has leído del tirón. Porque aún no has respirado la quietud de la noche, ni
el poder que te regala el detener el Modo Bulb en el instante que decidas. Tampoco has
podido comprobar qué se siente al interrumpir el sonido de los grillos con el clic de tu
cámara.

Empieza a ver resultados, a sentir la magia de convertir el agua en nebulosa, de capturar


el movimiento a la vez que dejas algo estático o de cazar la Vía Láctea.

Practica. Tu cámara te espera. La noche te llama, ¿no la escuchas? Cierra los ojos, déjate
llevar por la oscuridad.
Blog del Fotógrafo | Fotografía Nocturna y de Larga Exposición 198

FIN

Gracias por leer


FOTOGRAFÍA
NOCTURNA
Y LARGA EXPOSICIÓN
¿Te falta alguno de nuestros eBooks?

Click aquí para descubrir la biblioteca completa de


libros de Blog del Fotógrafo

También podría gustarte