Está en la página 1de 38

CAPÍTULO I

ORGANIZACIÓN TONAL - GRADOS CONJUNTOS - ESCALA MAYOR

Selección de e j e m p l o s p a r a cantar

-
VA)
t)
4 • -G\
0[ é 0 -Gí -0[ 0 l 0 0 -G
Antecedente Consecuente
Antecedente y c o n s e c u e n t e ( a l t u r a s - i g u a l e s , d u r a c i o n e s - i g u a l e s )

\ /
A-
4
tJ +L 0 0 - 0 i 0 0 1- [0 0 0 0 -
0i 0 - 0 G
Antecedente Consecuente
A n t e c e d e n t e y c o n s e c u e n t e ( a l t u r a s - c o n pocas modificaciones,duraciones-iguales)

" 0JT
Antecedente Consecuente
Antecedente y consecuente (alturas y duraciones-diferentes)

0 0

Antecedente Consecuente

-P*|-
4% P 0 m
-0 0 *-J- é 9 r m * - 0
¡ -
=»—•

te*
V *i *»
7
\>\j ¿f ^ é
•• \é
r 0
- • "0 /%

tJ *

l i g a d u r a de prolongación

1
—M 4 —O — J —a "—O
_
1 K
L 01—0 * 1 «-© J

*
_ » A
\ 0 0 m 0 0 O

variación

0 0 O mA 0
** €> &

N > .—
11 l—
• i
—o o — J —a
s •• -a ~

Do
o

-O- Do
sonido FA sonido DO E s t o s sonidos suenan a l a misma a l t u r a

12
0 w 0 0 ¿ 0 * I 0 ¿ I0 * 0
0 9 0
* S i l e n c i o de b l a n c a .
* * En l o s compases 5 y 6 variación d e l r i t m o ( d u r a c i o n e s ) d e l o s compases 1 y 2
4^ J* I i
ta-*

r»-r
# 3

4 —
m
4 i
3 ** 41 "4L O 4

3
J J J J O J J

1JLl | i |l | 1 i I I J j i 11 1 i \— • » f' 3 f

£ 2 ^ ^ ~ ^ - ! a T ! i ^ r i ^aSSS- - — ' : ? ^ T
(fo i é» 0 é é m é A l 1JTJJ J J 1* J ¿ '

^Tr* i ¿ * ^
J l f * lf ? r* J J J

tí^^ ^«~ ^ i — , —
fin ' ^ T J J J 1 J J J r »

Imitación

J i l . r r | r i , . J| 1
1—I
i i -
N ^ Ni | 1 1 n
-fe-i- * * J J ^ m P'

i'^ - ir r r r ( irrr m t t

4
r-jsp-^—n^rh—r
0
TTT— L^W—0-g—L^W—C5I—L

-e-
TÍ f T r * t i©-
'•' p

Imitación

3 Z51

0 0

* L o s compases l y 2 de l a p r i m e r a voz se i m i t a n en 2y3 de l a segunda voz y en 3y4 de l a


tercera con m o d i f i c a c i o n e s . E l compás 5 de l a p r i m e r a voz se i m i t a en e l 6 de l a
t e r c e r a voz.

** Por r a z o n e s didácticas recomiendo t r a b a j a r e s t e capítulo p a r a l e l a m e n t e con l o s


capítulos l y 2 de "Entrenamiento Rítmico".

*** Todas l a s melodías, de e s t e capítulo, r e a l i z a d a s por S.C.


EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1] E s c a l a de DO. (cantar)

o
" r.
1- ¿ ^ 0 O
tí *
2] C a n t a r l o s s o n i d o s e s c r i t o s en J e i n t e r i o r m e n t e l o s marcados con X ,con l a duración

que cada alumno n e c e s i t e p a r a s u audición i n t e r i o r , i n v e r t i r e l e j e r c i c i o e inventar

otros.
-Tempo l i b r e

3] Con l o s c i n c o primeros sonidos de l a e s c a l a de DO, i n v e n t a r e l consecuente.

: 1
JS2A_ - M
L-0
m

4] a) r e a l i z a r e l esquema formal A-B s i n emplear s a l t o s en e l consecuente,

b) r e a l i z a r o t r o a n t e c e d e n t e con l o s c i n c o primeros sonidos de l a e s c a l a

con comienzo tético y manteniendo e l consecuente a n t e r i o r .

5] C a n t a r i n t e r i o r m e n t e l o s sonidos e s c r i t o s en J,.
J ; h a c e r e s c u c h a r a s u s compañeros l o s

e s c r i t o s en J

Tempo l i b r e

6] I n v e n t a r e l consecuente . a p l i c a n d o e l ritmo de l o s c u a t r o primeros compases d e l

e j e r c i c i o 6.

I- 0[ 01— 1 — J •0i J tJ J

7] I n d i c a r e l f r a s e o •éen l o s e j e r c i c i o s 6 y 9.
8] Señalar e l esquema formal en e l e j e r c i c i o Nro 7.

6
9] a) E l a b o r a r e l consecuente .

b) E l a b o r a r o t r a voz en c l a v e de ^ con l o s sonidos Do y S o l , empleando solamente un


sonido por compás; c a n t a r con l o s compañeros.

10] Completar l o s compases con i m i t a c i o n e s .

3 0-=-0

11] C a n t a r l o s s o n i d o s en J y mentalmente l o s sonidos en J

- y —
o - p
J w m m

12] I n d i c a r e l compás y r e a l i z a r e l consecuente.

0 io-'
r*

13] R e a l i z a r una variación de l o s compases 9,10,11,12 d e l e j e r c i c i o Nro 18. I n d i c a r e l

esquema f o r m a l .

14] En e l e j e r c i c i o Nro 21 , l l e n a r l o s compases l i b r e s con s o n i d o s de duración J

15] I n d i c a r l a s i m i t a c i o n e s en e l e j e r c i c i o Nro 19.

16] R e a l i z a r o t r o consecuente con i m i t a c i o n e s a l antecedente d e l e j e r c i c i o Nro 10 .


CAPÍTULO I I
ACORDE PERFECTO MAYOR - FUNCIÓN DE TÓNICA Y DOMINANTE EN DO MAYOR.

E s c a l a de Do Acorde de tónica de Do

r» " 0 O
¿ e « ° ° ° o
1 Tónica o p r i m e r grado de l a e s c a l a de Do.

intervalos de t e r c e r a y q u i n t a .
3ra 5ta

r" i
JSi i ¡ —
lL o = —
I — E s t e acorde está como "Apoyado" en e l Do
se l o l l a m a acorde en estado fundamental o5
3
Cantar estas relaciones de l o s sonidos o i n t e r v a l o s .

3ra 6ta

-V 0
f 1 | £\ —
ifa 0 — 1
-W 8 —— 0 5 0 — l1 0 0 u

También e l acorde de Do s e puede e s c r i b i r a s i - e l Mi está debajo.


se d i c e que está en p r i m e r a inversión , s e r e p r e s e n t a con e s t a c i f r a 6
3

4ta 6ta

-y a 1 O
1 U O O
fe 0 O O

Cuando e l S o l está debajo, s e d i c e que está en segunda inversión o 6


4

8
Selección de e j e m p l o s p a r a cantar

|>ÍJ J 1 J 1 «TjÜi 0 L-#

0-0-0

S i

-J — 1 <9 —J
'. «y jL. -
1—-©
_ 1

•oí^0
_ 1 • -e
1 • o

4h0
€» 6*
-0-^0- -&-^,0h O

canon

-6*-
* *

—%jt ,
1 J —<9 •- JI 1
• •-m —6
0
-0
\—G
0 -0
z 0
1 i L-0 —-0
1
o

E j e r c i c i o s en base a l ritmo de l o s e j . I y 2 capítulo I "Entrenamiento Rítmico"


respectivamente.

* * Canon : l a segunda voz c a n t a l a canción e n t e r a pero comenzando después de l a


p r i m e r a e n e s t e caso en e l segundo compás
(
5to Grado o dominante

ZOO
"TV jCE

2da Inversión

Tensión Distensión

Tocar en e l piano y e s c u c h a r

A l r e l a c i o n a r éstos dos a c o r d e s e n t r e s i , e l de S o l (dominante) p a r e c e d e s c a n s a r en e l


de Do (tónica).
E l d e s a r r o l l o melódico está estrechamente unido a l proceso de relación de l o s a c o r d e s
e n t r e s i ; cada elemento cumple una FUNCIÓN en relación a l c o n t e x t o t o n a l . L a dominante
cumple una función de mayor tensión que l a tónica.

10
Melodías "mezclando" l o s dos acordes

11
y2
¡

1
é)i
. r
í* 4
_¿
\
—G —0 —m 1
W.
-m

i
Notas de paso Bordaduras

11 ^ —0 ^
0-0 0I J 0 1

Las "Notas de Paso" o l a s "Bordaduras" son sonidos que no p e r t e n e c e n a l o s a c o r d e s y se

emplean p a r a "adornar" una melodía ; generalmente ocupan l a p a r t e débil d e l compás o d e l

tiempo.

12
f f H

4*4*4

13
2Z * • ¿

14 fffVA 41 * m
"y 4 J i •«9

15
; O
—e -i -J J —s —o
J i -J
0 •© -o 0 o
é

12
Brasil
**
l i l i ] u j ] hh 1 f fT
' 1 J J J lf ' J J 11J J. IJ J' ¡ i *
'J 1 i- 11

canon ^ Alemania
2

# #• J * '
^ i 'i - J
<
-< • - U ^ 1

4—
-J- 4'

l a s melodías, d e l 1 a l 16, r e a l i z a d a s por S.C.


13
14
15
Allegro E s t a d o s Unidos

0 E
0 0 0 0
0 é -0-0-

16
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1] Marcar l a tónica con un c i r c u l o en l o s e j e r c i c i o s 5 y 6.

2] a ) r e e m p l a z a r e l consecuente por o t r o
b ) r e e m p l a z a r e l a n t e c e d e n t e por o t r o .

/L tíí - P' •
1 ÍM. ^ • —
— J —m —0 9 1—tí

3] En l a s i g u i e n t e s e r i e e n c e r r a r en un : e l acorde de Tónica en estado fundamental.

| | cuando esté en p r i m e r a inversión.

cuando esté en segunda inversión.


O

3E e
8 8 -o o
o
4] Con l o s s i g u i e n t e s r i t m o s r e a l i z a r dos melodías empleando solamente l a s notas d e l

acorde de Do. Marcar dos d i f e r e n t e s f r a s e o s en e l ejemplo en |

f —
f— f— f- r ' r- f— f- f- f- f- v

f— v r-r- v V ^
¿ r v>
L LJLJ

5] E s t e e j e r c i c i o está c o n s t r u i d o con l a s notas de l o s a c o r d e s de Do y S o l .

a) Marcar e l a n t e c e d e n t e y e l consecuente.

b) R e a l i z a r o t r o consecuente.

c) R e a l i z a r o t r o a n t e c e d e n t e .

d) Acompañar e s t a melodía con l o s acordes de Do (tónica) o S o l (dominante)

-¥~V

11
6] E s c r i b i r en e l pentagrama de a b a j o e l acorde que suene mejor (tónica o dominante)

7] Agregar "Notas de Paso" (será n e c e s a r i o m o d i f i c a r e l ritmo)

8] R e a l i z a r una modificación agregando notas de paso a l o s ejemplos 15 y 20.

9] M o d i f i c a r agregando "Bordaduras". R e a l i z a r e l mismo t r a b a j o en e l ejemplo Nro 17.

——
WVAJ~ I4 — i
•X 4
w * •
• •é L m 0 ' 4

10] I n v e n t a r e l c o n s e c u e n t e .

( f o t * _ —O
L #l - J - J — « : 0 0 0 \-0 wr
' V 4

11] E n c e r r a r con un Q l a s n o t a s de paso en e l ejemplo Nro 25.


12] I n v e n t a r una segunda voz a l ejemplo Nro 7 .empleando una J por compás y solamente
l a s n o t a s Do o S o l . *,. .
13] Completar l o s compases l i b r e s y señalar e l esquema formal.

18
14] Marcar e l esquema formal en l o s ejemplos Nro 8 y 12.

15] M o d i f i c a r l o s compases 4 y 5 d e l ejemplo Nro 11

I n v e n t a r una segunda voz y t o c a r en e l piano u o t r o instrumento m i e n t r a s l o s demás

alumnos cantan .

.16] M o d i f i c a r e l ejemplo Nro 23 empleando l i g a d u r a s de prolongación .

19
CAPÍTULO I I I
EACALA MAYOR - ESTRUCTURA .

Melodía en DO mayor
Francia

. rj h r jh
0M — a
•J
-al
m i 1 w

»
t) @* i 0 -0 L • L # 4
tónica

T, = Tono
ST = semitono

Para c a n t a r e s t a canción más aguda o más grave, será n e c e s a r i o emplear o t r a s escalas;


habrá que u s a r a l t e r a c i o n e s p a r a que cada e s c a l a suene en modo mayor, es d e c i r igual
que Do mayor, pero p a r t i e n d o desde o t r o sonido.

20
SELECCIÓN DE EJEMPLOS PARA CANTAR

i 3 4
"1*1 *- W
0— -0—
o G
H
o a
ñ
o 0 O

España

r * iiar; ai
Alemania

m
Subdominante Acorde de Subdominante
0

o s
i o
3 L
IV IV Ira Inversión 2da Inversión

E s t a d o s Unidos

E S

IV IV

Estados- Unidos

-0 0-

21
E s t a d o s unidos

fe
0 m - im-
0 0 9 1
0 ! #^H» i
España

5
Alemania

* J J ' ' J J I J . J J | » # 1 —#

• • m 0-0-

España

ffiiJ.ujy]iJJJ.

0 0
0 0

Alemania

-4 -é-
a
^0-

22
SELECCIÓN DE EJEMPLOS PARA CANTAR


i 3 4

0 0- • —

¿
a
-4 \-¡ ó
ñ
0 O

España

Alemania

# — #

Subdominante Acorde de Subdominante


V7 1
~tL 4» j p r

— H » »
'
-fe ^ r - r o °

IV IV I r a Inversión 2da Inversión

E s t a d o s Unidos

IV IV

E s t a d o s Unidos
A ti

-é 0-

-¿ #-

21
i

... ..
I—tí~— *S
•m m

WfT\

España

iffifllUJfllJ J J.I J jjjl J J J3| J. JSJJ| F F Q.| J. j f l i j J , T J

iit | ni J i ni i
t n
-W^-i-ií-a-^- •# 1 lié \~1 F

Alei rían i a

gm gm r V

•LJ— ' -6 • - U J

22
12

'4^ h s #-

España

13
—#

• •
4 J L /

Alemania.

14

1
España

15
*—# 3^5
E.J.de l a Guerre

1 •i 1 J nHjii
J éjé
F # ^ T — I - * *
1

0
|_UPa
0 0-m

i 1
i n fl fli,
—jjj'j*-* * J
Í J *• I N
fe
t

1 J CrCf i V-é-- u

r ? — #
TJ i
M_ m 4
t&\ é.
VA) -
\ w L •« 1 -é " 0 -o

Anón.
-k
F$=fF —K i -f ^ 1
* T —
• m 0—0— 0 0 4-0
:
9 é o ' ¿r
•<
si

Anón.
I "1
• 1* di

== =;
_*Lí— fU-
4—+LJ—

1¿I r J J i
^ r «KW¡-—
**• é J. — — m4 m m <
J J J J O

* E s c r i t u r a h a b i t u a l si g l o X V I I y X V I I I
25
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1] E s c r i b i r una melodía de 8 compases en 2 u t i l i z a n d o l a s c i n c o p r i m e r a s n o t a s de l a


4
e s c a l a de FA mayor.

2] I n d i c a r con un O l a tónica en l o s ejemplos Nro 5,6,9 y 10.

I n d i c a r l a t o n a l i d a d y marcar e l esquema formal en cada uno.

3]Cantar e l ejemplo Nro 3, haciendo un canon que comience en e l compás Nro 3.

4] ¿En qué t o n a l i d a d está e s c r i t o e l ejemplo Nro 12 ?

a) C a n t a r l a tónica y l a dominante ,en donde está i n d i c a d o ,

m i e n t r a s l o s o t r o s alumnos cantan l a canción.

b) C o n s t r u i r una melodía en l a misma t o n a l i d a d y compás,

con comienzo tético.

5] Agregar una segunda voz a l ejemplo Nro 4. con l a s notas de

tónica y dominante, empleando una J por compás.Cantar con o t r o alumno.

6] I n d i c a r l a t o n a l i d a d en e l ejemplo Nro 8.

I n d i c a r cuántas v e c e s se r e p i t e l a tónica y cuántas l a dominante en s u melodía.

E s c r i b i r una variación d e l ejemplo Nro 9. en e l segundo pentagrama, c a n t a r .

7] Con l a s i g u i e n t e s e r i e de sonidos c o n s t r u i r una melodía en 3.


4
I n d i c a r t o n a l i d a d ,antecedente, consecuente ; c a n t a r .

26
8] m o d i f i c a r agregando notas de paso a l ejemplo Nro 17.

-0—

-0—é-

9] a) Completar l o s compases l i b r e s y d i c t a r a un compañero.


b) E s c r i b i r , m i e n t r a s un compañero d i c t a su ejemplo completo.

10] I n d i c a r e l esquema formal d e l ejemplo Nro 16.

11] I n v e n t a r una melodía en S I mayor empleando e l ritmo d e l ejemplo Nrc 1 1 . Realizar


l a e s c a l a mayor que s e empleó en e l ejemplo Nro 20.

12] E l p r o f e s o r tocará en e l piano dos s e r i e s de c u a t r o acordes cada una , empleando


solamente Tónica y Dominante . i n d i c a r con una X e l l u g a r en que s e e s c u c h a e l acorde
de DOMINANTE. R e a l i z a r d i c t a d o s s i m i l a r e s .

Serie 1 Serie 2

13] Marcar con | | l o s i n t e r v a l o s de 3 r a que encuentre en e l ejemplo Nro 10.

14] E s c r i b i r en c l a v e de S o l , l o s s i g u i e n t e s esquemas armónicos, t o c a r en e l piano u


otro instrumento.

a) I V I I
b) I I V I
>Do mayor y S o l mayor.
c) I IV V I
d) I V I V I
CAPÍTULO IV

COMPASES COMPUESTOS - TONALIDADES MAYORES.


SELECCIÓN DE EJEMPLOS PARA CANTAR Francia

k
I »' m J m

* inversión

Francia

Sil* m "fftl
<• 4 •J 1 - « •« alai
jlá i #• i •
W.A.Mozart
A l l e g r o molto s o n a t a par violín k305

m/rji ó ¡ ^ i j^Jfl JÉ

* Se ha i n v e r t i d o l a dirección de l a melodía en algunos l u g a r e s : l a modificación por


inversión empieza en e l S i , una o c t a v a más aguda que l a p r i m e r a nota d e l ejemplo,
a) compases 9yl0,inversión de l o s compases l y 2 . b) compases 14 a l 16 inversión de l o s
compases 5 a l 7
28
29
L.V.Beethoven
Lento c u a r t e t o Nro 16

vé á r rj'r p ^ JJ

W i l l i a m s Byrd
imitación v i r g i n a l book

u s ir p J

J J> J s>
í f 1

se

* compases l y 2 i g u a l e s a 3y4 con e l agregado d e l Fa, compases 5,6 y 7 repetición d e l


esquema rítmico, modificando l a s a l t u r a s

** segunda voz r e a l i z a d a por S.C.

30
— 1 -___Italia

N i >" —# —
0 * 9 0. i — • — j _

»' 0 =$= 4
•v- r r f - 4>
-l — l 9 9

^i—íz 7

Italia

y 0' 0 ~¥-*^-0
4 4
CP
9

I IV -' V I V I

1
J- r~r*rr A '
í Cíí = # ^
IV I IV I IV V I

canon 2 F.schubert
j voces ^
—«H—s:
0 -P~\
0 *- A
m

0
MH?—K~
m 9
m
===¡+1— 1" — /

, c
4.—¿»- # #— U

31
Moderato España

=r r r r r 1 — f — f —

0 0 w 9 0 0
-f—i*—¡~ff
» m m. 9 M \r " i "

P
A —W—W
— ^

r r I L ¿

A Llegro España
]•"' ^ 0 0 0
»««r r r r r 0 J 1 1
1 7
mf

0h'

—p-f-- r-f-r-*-t — r 1 m-

Rondó ^ E.N.Mehul 1763-1817

5 § » fe .. . .J é 1 JJ i 1 J #

IJM m —
* i rn r - n 1 i h =fíT
0 0 0 0 ^ — i Jii 1 J —0^*Í

rTJ
Adagio M. Clementi

1—« fs i . - - 0
H J • * *—? *

r M 5 ^ —

— -ém mA •'*-- ~

32
Modérate- G.F.Háendel 1685-1755

17
0J m 0
5
Allegretto R.Schuman op.68 Nro 18

18
r r r *—
m i

•-i m P * - *
19
¿--
4-^4 «1 -^-4) 1


5
0 5

3
ii » A ,
1
r 0» m m
0
^ — '
m

fe ** - — i J=4¿ 1 •\-0-4 0

Estados Unidos
WBMfMW

J \- . fl|

20 >> j * m 0
—«M - j»# J J J — * - J J -
0 #


m
TTT^
• +-0. —0 4 —0 • m 0 w —0*— J—0 \-0

iJM J
¥

m
1 = •
- J -* 0
^1 T
w — J
k
] -d
—#
J 0 • 5

y
- J

33
Modérate- V i l l a n c i c o Español

34
Allegretto España s i g l o X T I

5 5 fe

L.V.Beethoven
sinfonía Nro 6

24

fe

35
EJERCICIOS DE A P L I C A C I Ó N

I ] Marcar con U l a tónica y con H l a dominante en l a melodía de l o s ejemplos 1,4 y 10.

2] E s c r i b i r l a s notas que'forman e l acorde de SUBDOMINANTE (IV) en l o s s i g u i e n t e s

ejercicios : 14 y 21

3] Marcar e l esquema formal en l o s s i g u i e n t e s ejemplos: 15 y 16.

4] Agregar c u a t r o compases a l ejemplo Nro 17 y formar e l esquema A - B - A.

5] I n v e n t a r una variación d e l ejemplo Nro 13 ,modificando su ritmo.

6] M o d i f i c a r e l c u a r t o compás en e l ejemplo Nro 2 , e i n v e n t a r un consecuente de cuatro

compases.

7] I n d i c a r qué semitonos diatónicos encuentra en e l ejemplo Nro 1 . C a n t a r l o s para f i j a r

la distancia (relación) e n t r e l o s dos sonidos. I n v e n t a r una introducción a l ejemplo

haciendo e s c u c h a r l o s semitonos i d e n t i f i c a d o s anteriormente.

8] R e a l i z a r una segunda voz a l ejemplo Nro 21, desplegando l o s acordes I , I V ,V grados.

Tocar en e l piano.

9] ¿En qué p a r t e d e l ejemplo Nro 24 encuentra acordes desplegados, i d e n t i f i c a r l o s y

c o l o c a r e l número c o r r e s p o n d i e n t e ( I - IV o V ) .

10] I n d i c a r e l esquema formal d e l ejemplo Nro 19.

I I ] Hacer una variación d e l e j e r c i c i o Nro 17, modificando e l ritmo

12] M o d i f i c a r agregando notas de paso y / o bordaduras en e l ejemplo Nro 20.

13] I n v e n t a r o t r o s ocho compases a l ejemplo Nro 6 , y formar e l esquema A - B - A.

Cantar.

14] En e l ejemplo Nro 4 i n d i c a r en dónde l a melodía está formada por acordes

desplegados.

15] I n d i c a r que d i f e r e n c i a s melódicas encuentra e n t r e e l antecedente y e l consecuente

del ejemplo Nro 6.

16] E s c r i b i r l o s acordes c o r r e s p o n d i e n t e s en l o s elemplos 7 y 11 .

36

También podría gustarte