Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla


LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN INNOVACION AGRICOLA SUSTENTABLE

REPORTE DE PRACTICAS DE MUESTREO


DE SUELO

EDAFOLOGÍA

PRESENTA:
YANELI SUAREZ
MARTINEZ

LIBRES, PUEBLA, 21 DE
SEPTIEMBRE 2023
Reporte de Practicas de muestreo de suelo

Introducción

El muestreo de suelos sirve para diagnosticar el estado nutrimental del suelo para
hacer una recomendación sobre la cantidad y tipo de fertilizante o algún mejorador
que será aplicado en un terreno para un determinado cultivo. Para darle una mayor
oportunidad de producción en los campos de acuerdo a las necesidades de cada
comunidad y cada terreno. Las muestras de cada terreno arroja diferentes tipos de
características, desde que tipo de suelo es, que tan recurrente debe ser fertilizado,
con qué tipo de foliares y que rotación de cultivos le puede favorecer al terreno. La
práctica que permite monitorear la condición química, física, y/o biológica, de
acuerdo al objetivo de uso que se plantee en el ámbito de la agricultura.

Objetivo

Se realiza muestreo de suelo ya que se analiza las necesidades que requiere el


suelo en la comunidad se puede prevenir una pobreza de nutrientes, dándole mayor
peso a la metodología cuantitativa de un análisis especifico. Dando mayor cubertura
de información al productor. La parte más crítica de un buen programa de análisis
de suelos es obtener una muestra que sea representativa del campo, por lo cual se
recomienda que la muestra sea lo más pura y cantidad apropiada para unos buenos
resultados.

YANELI SUAREZ MARTINEZ _ I.I.A.S _ 1B


Materiales

1. Botes
2. Pala derecha.
3. Bolsa de plásticos.
4. Libreta y formato
5. Regla o cinta métrica

Metodología

La selección de una técnica del muestreo, depende de las condiciones edáficas,


meteorológicas, geológicas e hidrogeológicas en el sitio, la profundidad y
accesibilidad del sitio de estudio y de los requerimientos analíticos acerca de la
cantidad y calidad de las muestras. El muestreo debe realizarse con 1 o 2 meses
de antelación al establecimiento del cultivo o antes de latemporada de lluvias si el
cultivo se establecerá en el ciclo primavera-verano o si se va a establecer en el ciclo
otoño-invierno.

YANELI SUAREZ MARTINEZ _ I.I.A.S _ 1B


Esto da tiempo para obtener los resultados, interpretarlos, establecer las
recomendaciones y adquirir los fertilizantes y mejoradores de suelo, y así, poder
implementar un programa óptimo de fertilización.

Tipo de analítica a realizar. (Muestreo de suelo) Época adecuada.

La profundidad máxima a la que se va a tomar la muestra. 30 cm a 60 cm

El tipo de textura del suelo. (Reconocer que tipo de suelo es)

El tipo de enmienda a aplicar (fertilizantes o encalado).

El tipo de cultivo o uso de la tierra.

La escala del trabajo de campo o tamaño del área de muestreo.

La accesibilidad al punto de muestreo.

Una vez definido cada uno de los puntos. Con una pala, realizando un hoyo de 30
cm de manera aleatoria y en diferentes puntos del terreno (apoyándote con un
croquis del terreno). Puede ser de las siguientes formas.

Posteriormente revolver lo recolectado, realiza una división de cuatro partes de la


tierra de las cuales de tomaran dos partes, esto se realizara 3 veces considerando
que tendrás una muestra considerable (1kg) para mandarla a analizar con el
laboratorio más cercano a tu comunidad. Recuerda llenar un cuestionario.

YANELI SUAREZ MARTINEZ _ I.I.A.S _ 1B


Se anexa fotografías de un muestreo de suelo

Para definir las unidades de muestreo se toman en cuenta los siguientes factores:

a. Color del suelo.

b. Áreas con problemas de salinidad y/o sodicidad.

c. Textura

d. Pendiente del terreno

e. Condición general del cultivo anterior.

f. Historial de cultivos (cultivos anteriores y rendimientos durante varios años)

g. Uso de mejoradores tales como yeso, encalado o la adición de materia orgánica

Cada muestra compuesta debe ser perfectamente identificada, en términos de su


procedencia, fecha de colecta, profundidad a la cual fue colectada, potrero, sector
y superficie que representa. La muestra debe ir acompañada por la hoja de

YANELI SUAREZ MARTINEZ _ I.I.A.S _ 1B


identificación, cuya información ayudará a la interpretación y recomendación
producto del análisis químico.

En la bolsa que contiene la muestra se anotan los siguientes datos:

a. Nombre y dirección de quien envía la muestra, teléfono, fax y correo electrónico


de preferencia, así como datos para facturación.

b. Cultivo, etapa fenológica y edad del cultivo al momento del muestreo.

c. Órgano muestreado: hoja completa, pecíolo, etc.

d. Sector del predio, tabla y rancho o propiedad. Se recomienda identificar cada


muestra con un número, y anotar a la vez el número total de muestras

YANELI SUAREZ MARTINEZ _ I.I.A.S _ 1B


Resultados

Los resultados son de acuerdo a la interpretación de los estudios que arrojan


resultados de ciertos elementos químicos que se encuentran en el suelo. Los
resultados del análisis de suelos permiten conocer las características más
importantes de un predio y así determinar la dosis precisa de fertilizante y la
necesidad de aplicar correctivos.

Ejemplo (resultado de muestreo de terreno)

YANELI SUAREZ MARTINEZ _ I.I.A.S _ 1B


Bibliografías

 LABORATORIO LASEREX PROTOCOLO TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS (LASEREX)


http://administrativos.ut.edu.co/images/Sistema_gestion_calidad/proyeccion_social/03_p_entrega_r
esultado_laserex/Protocolo_toma_de_muestras_de_suelos.pdf PAG. 2
 EL MUESTREO DE SUELOS: LOS BENEFICIOS DE UN BUEN TRABAJO (T. L. Roberts1
y J. L. Henry2)
http://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/97F3E059E43811A0852579A300790776/$FILE/El%20muestreo%20de%20suelos.pdf
PAG. 5

 TÉCNICAS DE MUESTREO DE SUELO , PARA ANALISIS DE FERTILIDAD (Centro


Regional de Investigación Remehue - INIA. 5 René Bernier V. 1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc.
Pablo Undurraga D. 1 Ingeniero Agrónomo)

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/8314/1.pdf?sequence=7&isAllowed=y PAG.
11

 Guía Técnica para Muestreo de Suelos (Reynaldo B. Mendoza y Ariel Espinoza)

https://repositorio.una.edu.ni/3613/1/P33M539.pdf PAG 3,10,23.

YANELI SUAREZ MARTINEZ _ I.I.A.S _ 1B

También podría gustarte