Está en la página 1de 13

IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO

Física y Química

TEMA 5.- LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO

ÍNDICE

1) CONCEPTO DE FUERZA
 CONCEPTO DE FUERZA
 TIPOS DE FUERZAS

2) EFECTOS DE LAS FUERZAS: DEFORMACIÓN Y ALTERACIÓN DEL ESTADO DE


MOVIMIENTO
 DEFORMACIÓN. LEY DE HOOKE
 Clasificación de los materiales

 ALTERACIÓN DEL ESTADO DE MOVIMIENTO. LEYES DE NEWTON


 Primera ley de Newton o principio de inercia
 Segunda ley de Newton o principio de fundamental de dinámica
 Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción

3) MÁQUINAS SIMPLES
 MÁQUINAS SIMPLES Y MECANISMOS
 TIPOS DE MECANISMOS
 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO
 LA PALANCA
 ENGRANAJES

2º ESO 2
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química

LA FUERZA: CONCEPTO Y TIPOS

CONCEPTO DE FUERZA
En nuestra vida cotidiana usamos a menudo la palabra fuerza. Por ejemplo:
 Si una cosa cae al suelo, decimos que es debido a la fuerza de la gravedad.
 Si enfrentamos dos imanes decimos que la repulsión o la atracción entre ellos
es debida a la fuerza magnética.
 Al empujar una cosa para moverla también decimos que hacemos fuerza.
 Y lo mismo si apretamos un balón hasta deformarlo o estiramos un muelle.
 Y también hacemos fuerza si sostenemos algo para que no se caiga al suelo.
Estos ejemplos son casos muy distintos. Entonces, ¿qué es una fuerza?

Una fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de


movimiento o reposo.

Para medir fuerzas se utiliza un aparato llamado DINAMÓMETRO y la unidad en el


Sistema Internacional (S.I.) es el Newton (N).

TIPOS DE FUERZAS
Las fuerzas son los agentes que la física utiliza para explicar las interacciones entre los
cuerpos, es decir, lo que le ocurre a un cuerpo debido a la presencia cercana o lejana
de otro cuerpo.
Estas interacciones pueden ser:
 FUERZAS DE CONTACTO. Aquellas en las que
las fuerzas actúan cuando los cuerpos “se
tocan”. Por ejemplo, si damos un puntapié a
un balón, choques, colisiones, contactos,
presión de un cuerpo sobre otro…
 FUERZAS A DISTANCIA. Actúan “desde lejos”,
es decir, sin que los cuerpos lleguen a tocarse.
Por ejemplo, la atracción entre la Tierra y la Luna, fuerzas gravitatorias, eléctricas,
magnéticas…
Una fuerza puede actuar sobre un cuerpo por contacto o a distancia.

2º ESO 3
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química

EFECTOS DE LAS FUERZAS: DEFORMACIÓN Y ALTERACIÓN DEL


ESTADO DE MOVIMIENTO

Los resultados de la acción de una fuerza son de dos tipos:


 Cambios de forma (efecto estático) → DEFORMACIÓN: como estirar un muelle
o amasar arcilla.
 Cambios de velocidad (efecto dinámico) → ALTERACIÓN DEL ESTADO DE
MOVIMIENTO: como al acelerar o frenar un vehículo.

1) DEFORMACIÓN. LEY DE HOOKE (efecto estático)

Si de un muelle se cuelga un peso que


realiza una fuerza F, se alarga una longitud
L. Cuando se cuelga el doble de peso, el
alargamiento es el doble. Si se cuelga el
triple de peso, el alargamiento es el
triple...
Este comportamiento lo resumió Robert
Hooke en una ley que lleva su nombre: Ley
de Hooke: “Al deformar un muelle, la
deformación producida es directamente
proporcional al valor de la fuerza ejercida”

F es la fuerza que actúa. Se mide en newton (N)


F = k · ΔL k es la constante de elasticidad. Se mide en newton/metros (N/m)
ΔL es el incremento de longitud del muelle (L - Lo). Se mide en metros (m)

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES


Como acabamos de ver, un efecto de las fuerzas es el cambio de forma de los cuerpos.
Según cómo se comporte un sólido ante una fuerza, se pueden clasificar en:
 ELÁSTICOS, si recuperan de nuevo su forma cuando la fuerza desaparece, como
el muelle (podría no recuperarla si la fuerza fuese muy grande, se le llama
límite de elasticidad).
 PLÁSTICOS, si conservan la deformación una vez que la fuerza desaparece,
como la plastilina.
 RÍGIDOS, si no se deforman, como las rocas (la piedra podría romperse si la
fuerza fuese muy grande, se le llama límite de rotura).

2º ESO 4
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química
 FRÁGILES, si al presionarlos se rompen, como el vidrio.
2) ALTERACIÓN DEL ESTADO DE MOVIMIENTO. LEYES DE NEWTON
(efecto dinámico)
La dinámica es la parte de la física encargada de estudiar la relación que existe entre la
fuerza y el movimiento. Es decir, el estudio de las causas que provocan el movimiento
en los cuerpos. Siempre que veamos a un cuerpo cambiar su movimiento, debemos
pensar en la acción de fuerzas. Cuando un coche acelera, frena o toma una curva lo
hace gracias a fuerzas del motor, de los frenos, del volante, de los neumáticos sobre la
carretera o de todas a la vez.

Un efecto de la fuerza es la alteración del movimiento de los cuerpos. Aplicando


fuerzas podemos poner en movimiento un cuerpo que estaba en reposo; aumentar la
velocidad de un cuerpo que ya estaba en movimiento; frenar o disminuir la velocidad
de un cuerpo, incluso detenerlo; y hacerle cambiar la dirección en la que se movía.

Isaac Newton fue un físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático. A menudo, es


calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la
culminación de la Revolución científica. Enunció las tres leyes de la dinámica o leyes de
Newton, en las que explicaba el movimiento de los cuerpos, así como sus efectos y
causas. Estas leyes son las siguientes:

1. PRIMERA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO DE INERCIA

Si sobre un cuerpo no actúa ninguna fuerza o todas las que actúan se anulan entre sí
dando una resultante nula, entonces el cuerpo no variará su velocidad. Esto significa
que, si está en reposo seguirá en reposo y si se mueve lo seguirá haciendo a la misma
velocidad. Ejemplos del principio de inercia:

 Cinturones de seguridad inerciales: solamente se traban en caso de que el cuerpo


siga en movimiento cuando hay una detención brusca.

 Viaje en avión: aunque este vaya a gran velocidad, el café que nos es servido
permanece en la mesita adosada al asiento del de adelante, como todo lo demás
que está dentro del avión.

 Pedaleo en bicicleta: podemos avanzar con nuestra bicicleta unos cuantos metros
tras haber pedaleado y dejar de hacerlo, la inercia nos hace avanzar hasta que la
fricción o el rozamiento la supera, entonces la bicicleta se detiene.

2º ESO 5
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química

2. SEGUNDA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA

Si sobre un cuerpo actúa una fuerza, dicho cuerpo modificará su velocidad, es decir,
adquirirá una aceleración. Dicha fuerza y su aceleración generada son proporcionales
y están relacionadas con la fórmula:

F = fuerza. Se mide en newton (N)

F=m·a m = masa. Se mide en Kilogramos (Kg)

a = aceleración. Se mide en metros/segundos cuadrados (m/s2)

Ejemplos del principio fundamental de la dinámica son:

 Ejercer fuerza sobre un carro de supermercado para así empujarlo un ejemplo de la


vida cotidiana en el que se plasma la segunda ley de Newton.

 La fuerza que debe ejercer un golfista para que su pelota llegue al hoyo.

 Determinar la fuerza que debe adquirir una carreta para poder transportar aquello
que cargue.

3. TERCERA LEY DE NEWTON O PRINCIPIO DE ACCIÓN - REACCIÓN

Si un cuerpo ejerce sobre otro una fuerza (que podemos llamar acción), el otro ejerce
sobre éste otra fuerza igual, pero en sentido contrario (llamada de reacción).
Ejemplos del principio de acción y reacción:

 Saltar. Cuando saltamos ejercemos con nuestras piernas una fuerza determinada
sobre la tierra, que no la altera en absoluto debido a su enorme masa. La fuerza de
reacción, en cambio, nos eleva a nosotros por los aires.

 Un empujón. Si una persona empuja a otra del mismo peso, ambas sentirán la
fuerza actuar sobre sus cuerpos, enviándolos a ambos hacia atrás alguna distancia.

2º ESO 6
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química
 Tirar de un objeto. Cuando tiramos de un objeto imprimimos una fuerza constante
que genera una reacción proporcional sobre nuestras manos, pero en sentido
opuesto.

MÁQUINAS SIMPLES

DEFINICIÓN DE MECANISMOS
El ser humano necesita realizar trabajos que sobrepasan sus posibilidades: mover
rocas muy pesadas, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a
grandes distancias, realizar muchos cálculos de manera rápida, hacer trabajos
repetitivos o de gran precisión, etc. Para solucionar este problema se inventaron las
MÁQUINAS.

Las máquinas son utensilios que nos permiten ahorrar tiempo y esfuerzo al realizar
distintas actividades. Ejemplos de máquinas son la grúa, la excavadora, la bicicleta, el
cuchillo, las pinzas de depilar, los montacargas, las tejedoras, los robots...

En general, las máquinas reciben la energía (fuerza o movimiento) de un elemento


motriz (un motor, el esfuerzo muscular...) y lo utilizan para realizar la función para la
que fueron creadas.

Para poder utilizar adecuadamente la energía proporcionada por el motor, las


máquinas están formadas internamente por un conjunto de dispositivos llamados
MECANISMOS.

Los mecanismos son las partes de las máquinas encargadas de transmitir o transformar
la energía recibida del elemento motriz (una fuerza o movimiento de entrada), para
que pueda ser utilizada por los elementos conducidos de salida (que tienen un
movimiento de salida) que hacen que las máquinas funcionen.

ELEMENTO MECANISMO
ELEMENTO
MOTRIZ → (transmite y/o → CONDUCIDO
(entrada) transforma)
(salida)

 En todo mecanismo resulta indispensable un elemento motriz (entrada) que


origine el movimiento gracias a una fuerza motriz (que puede ser un muelle,
una corriente de agua, nuestros músculos, un motor eléctrico...).

2º ESO 7
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química
 El movimiento originado por el motor se transforma y/o transmite a través de
los mecanismos a los elementos conducidos (o de salida) (ruedas, brazos
mecánicos...) realizando, así, el trabajo para el que fueron construidos.

TIPOS DE MECANISMOS
En estos mecanismos los elementos motrices y los movimientos conducidos pueden
tener tres tipos de movimiento:
1. MOVIMIENTO CIRCULAR o rotatorio, como el que tiene una rueda.
2. MOVIMIENTO LINEAL o rectilíneo, es decir, en línea recta y de forma continua.
3. MOVIMIENTO ALTERNATIVO, es un movimiento de ida y vuelta, de vaivén,
como el de un péndulo.

Los mecanismos se pueden dividir, básicamente, en dos grandes grupos:


1) Mecanismos de transmisión del movimiento. Son aquellos en los que el elemento
motriz (o de entrada) y el elemento conducido (o de salida) tienen el mismo tipo de
movimiento.
Por ejemplo, el mecanismo de la bicicleta es de transmisión puesto que el
elemento motriz tiene movimiento circular (los pedales) y el elemento conducido
tiene también movimiento circular (la rueda trasera).

2) Mecanismos de transformación del movimiento . Son aquellos en los que el


elemento motriz y el conducido tienen distinto tipo de movimiento.
Por ejemplo, el mecanismo que hace subir un toldo con una manivela es de
transformación, puesto que el elemento motriz (la manivela) tiene movimiento
circular, pero el elemento conducido (el toldo) tiene movimiento lineal. Estos
mecanismos no los estudiaremos este curso.

2º ESO 8
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DEL MOVIMIENTO


Como hemos dicho anteriormente, son aquellos en los que el elemento motriz (o de
entrada) y el elemento conducido (o de salida) tienen el mismo tipo de movimiento.
Tenemos, a su vez, dos grupos de mecanismos de transmisión según el tipo de
movimiento que transmitan:
1. Mecanismos de transmisión lineal: en este caso, el elemento de entrada y el
de salida tienen movimiento lineal o rectilíneo. Estudiaremos la palanca.

2. Mecanismos de transmisión circular: en este caso, el elemento de entrada y el


de salida tienen movimiento circular o rotatorio. Estudiaremos los engranajes.

IMPORTANTE: Realiza en todos los ejercicios un esquema del sistema. En él


deben aparecer reflejados todos los datos del ejercicio.

LA PALANCA
La palanca es una barra rígida que gira en torno a un punto de
apoyo o articulación llamado FULCRO (F). En un punto de la
barra se aplica una FUERZA F con el fin de vencer una
RESISTENCIA R, que suele ser la carga o peso.

2º ESO 9
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química

Arquímedes descubrió la LEY DE LA PALANCA y dijo “Dadme una palanca y punto de


apoyo y moveré el mundo”
F = fuerza aplicada (kg)
F·d = R·r d = distancia de la potencia F al fulcro F (brazo de la fuerza)
R = resistencia (kg)
r = distancia de la resistencia R al fulcro F (brazo de la resistencia)

A veces, tanto la potencia como la resistencia pueden medirse con una unidad llamada
kilogramo-fuerza (kgf), también llamada kilopondio (Kp). Un kgf o kp es la fuerza que
se debe ejercer para sostener un objeto de un kilogramo de masa. Así, si se levanta un
saco de cemento de 25 kg y se sostiene durante un rato, se está ejerciendo una fuerza
de 25 kgf o 25 kp.

FUNCIÓN DE LAS PALANCAS: transmitir una fuerza.


 Las palancas de 1er y 2º grado amplifican la fuerza que se aplica, es decir,
consigue fuerzas más grandes a partir de otras más pequeñas.
 En las palancas de 3er grado la fuerza a aplicar es mayor que la resistencia a
vencer, pero se gana comodidad.

TIPOS DE PALANCAS
Hay tres tipos de palanca según donde se encuentre el punto de apoyo o fulcro F, la
fuerza F y la resistencia R:

a) PALANCAS DE PRIMER GRADO: el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza y la


resistencia.
En todas las palancas de primer grado se cumple que, si el brazo de la fuerza d es
grande, la fuerza F es pequeña, y si el brazo de la fuerza d es pequeño, la fuerza F
será grande.
Ejemplos de palancas de primer grado son la balanza, el alicate, la tijera, tenaza…
En el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género,
como el conjunto tríceps braquial - codo - antebrazo.

P=F
BP = d

2º ESO 10
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química
BR = r

b) PALANCAS DE SEGUNDO GRADO: la resistencia se encuentra entre el punto de


apoyo o fulcro y la fuerza aplicada.
En todas las palancas de segundo grado la fuerza F es menor que la resistencia R,
puesto que el brazo de la potencia d es mayor siempre que el brazo de resistencia
r.
Ejemplos de palancas de segundo grado son la carretilla, los remos, el
rompenueces, el destapador de botellas…

D>r
F<R

c) PALANCAS DE TERCER GRADO: la fuerza aplicada se encuentra entre el punto de


apoyo o fulcro y la resistencia.
En todas las palancas de tercer grado la fuerza F es mayor que la resistencia R,
puesto que el brazo de la potencia d es menor siempre que el brazo de la
resistencia r. Se pierde potencia, pero se gana comodidad.
Ejemplos de palancas de tercer grado son el martillo, la caña de pescar, la pinza de
depilar, el quitagrapas…

D<r
F>R

ENGRANAJES
Los engranajes son ruedas dentadas que encajan entre sí, de
modo que, unas ruedas transmiten el movimiento circular a la/s
siguiente/s. A la rueda más pequeña se le llama PIÑÓN y a la
mayor se le llama CORONA.

2º ESO 11
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química
La condición para que las ruedas “engranen”, es decir, que puedan acoplarse y
transmitir el movimiento correctamente, es que tengan los mismos tamaños de diente.
Los engranajes más pequeños giran a mayor velocidad.
Una rueda dentada transmite el movimiento a la contigua que se mueve en sentido
opuesto al original.

FUNCIÓN DE LOS ENGRANAJES: transmitir una fuerza. Tienen la ventaja de que


permiten transmitir grandes potencias entre ejes próximos, paralelos,
perpendiculares u oblicuos, según su diseño.

Engranaje recto Engranaje helicoidal Engranaje cónico


Se puede calcular la velocidad de los engranajes a partir de los tamaños de las mismas:

n1 = velocidad del engranaje de entrada (rpm)


n2 = velocidad del engranaje de salida (rpm)
n1·Z1 = n2·Z2 Z1 = nº de dientes de la rueda 1 de entrada (motriz)
Z2 = nº de dientes de la rueda 2 de salida (conducido)

 Una revolución por minuto (rpm) es una unidad de frecuencia que indica el número
de vueltas completadas cada minuto.

La RELACIÓN DE TRANSMISIÓN (i), es una relación entre las velocidades de rotación


de dos engranajes conectados entre sí, donde uno de ellos ejerce fuerza sobre el otro.
Esta relación se debe a la diferencia de diámetros de las dos ruedas, que implica una
diferencia entre las velocidades de rotación de ambos ejes. Puede calcularse a través
de las velocidades o del número de dientes:

n2 Z1
i= n1 i= Z2

2º ESO 12
IES Bioclimático LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
Física y Química

Así, podemos tener los siguientes tipos de sistemas:


a) SISTEMAS REDUCTORES: cuando la velocidad de la rueda conducida es menor
que la de la motriz. Se cumple que i < 1.

b) SISTEMAS MULTIPLICADORES: cuando la velocidad de la rueda conducida es


mayor que la de la motriz. Se cumple que i > 1.

c) Sistemas en los que la velocidad no se modifica, i = 1.

2º ESO 13

También podría gustarte