Está en la página 1de 64

CUADERNO DE

EJERCICIOS

ECONOMÍA DE LA
EMPRESA

IES LAS LAGUNAS


TABLA DE CONTENIDO
EJERCICIOS PRODUCTIVIDAD............................................................................................................... 2
EJERCICIOS COMBINADOS ................................................................................................................... 8
EJERCICIOS COSTES Y PUNTO MUERTO ............................................................................................... 9
EJERCICIOS COMPRAR – FABRICAR ................................................................................................... 16
EJERCICIOS INVENTARIOS .................................................................................................................. 20
EJERCICIOS INVERSIONES .................................................................................................................. 24
EJERCICIOS DE DESCUENTOS ............................................................................................................. 33
EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN DE CAPITAL .......................................................................................... 36
EJERCICIOS SIMPLES DE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ......................................................... 40
EJERCICIOS DE BALANCES .................................................................................................................. 42
EJERCICIOS CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ........................................................................... 52
EJERCICIOS PERIODO DE MADURACIÓN ........................................................................................... 57

1
EJERCICIOS PRODUCTIVIDAD

1. La empresa LEGINS, S.A. se dedica a la fabricación de pantalones elásticos y tiene la posibilidad


de emplear dos técnicas para fabricar 1.000 pantalones diarios. A continuación, se recoge dos
tablas con los costes de los distintos factores de producción, mano de obra y capital (máquinas
empleadas). Decide con qué técnica nos quedamos desde el punto de vista de la eficiencia
técnica y de la eficiencia económica en cada uno de los dos casos.

Calcula la productividad de cada uno de los factores y la productividad global, sabiendo que el
precio de cada pantalón es de 20€.

2. (Julio 2021) La empresa “DEUCE” fabrica y vende dos tipos de productos: producto 1 (raquetas
de tenis) y producto 2 (pelotas de tenis). La producción anual del producto 1 ha sido de 18.000
unidades, que se han vendido en su totalidad a un precio de 30 €/unidad. En cuanto al
producto 2, la producción anual ha sido de 60.000 unidades, que se han vendido en su
totalidad a un precio de 1 €/unidad.
La empresa cuenta con una plantilla de 24 trabajadores con una jornada de 2.000 horas al año
por cada trabajador, de las cuales el 75% se dedicaron a la producción del producto 1 y el 25%
a la producción del producto 2. El coste de cada hora de trabajo es de 6 €/hora. Por otra parte,
el valor total de las materias primas utilizadas es de 245.000 € para el producto 1 y de 7.500 €
para el producto 2.
Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule la productividad por hora de cada trabajador para el producto 1.
b. Calcule la productividad global de la empresa.

3. La empresa MESSI, S.A dedicada a la producción de balones de fútbol el pasado año tenía una
plantilla de 50 trabajadores, cada uno de los cuales trabajó 1.760 horas, alcanzándose un
volumen de producción de 440.000 balones de fútbol. Este año ha tenido una plantilla de 25
trabajadores más que han trabajado el mismo número de horas que el año pasado, y su
producción ha sido de 528.000 balones de fútbol. Se desea analizar la evolución de la
productividad de la mano de obra de esta empresa.

4. La empresa Muebles LA ESQUINA S.A. se dedica a fabricar muebles de oficina. Durante el


presente año ha fabricado 50.000 muebles y su plantilla es de 200 trabajadores. Calcular la
productividad del trabajo en esta empresa. Según las últimas estadísticas publicadas la
productividad del sector del mueble de oficina en la zona es de 150 muebles por trabajador y
2
año. En base a estos datos ¿es esta empresa competitiva dentro del sector del mueble de
oficina? ¿Por qué?

5. Agenda S.A., empresa dedicada a la producción de agendas cuenta con una con una plantilla
de 20 empleados, ha producido en el año 120000 unidades. Por un incremento en la demanda,
en el año siguiente la plantilla aumenta en 25 personas, con lo que espera producir y vender
180000 unidades.
a. ¿cuál es la productividad del factor trabajo de ambos años sabiendo que las horas
trabajadas son de 1500 horas por trabajador al año?
b. ¿cuál es la tasa de variación anual de la productividad calculada?

6. La empresa Zapa, S.L.U. tuvo una producción de 125.000 unidades de producto durante el año
2013 con una plantilla de 34 trabajadores y 7 máquinas. Sabemos que en el año 2014 el
incremento de la producción fue del 12,00%, que se mantuvo el número de máquinas y que
se contrataron 3 trabajadores más. Calcula la productividad del trabajo y del capital en cada
uno de los ejercicios económicos, así como el incremento relativo de las mismas.

7. Una empresa se dedica a la fabricación de vídeos y de televisores. El pasado año produjo


50.000 y 35.000 unidades respectivamente, con una plantilla de 25 y de 15 operarios. Tras una
reorganización productiva se pasa a producir 40.000 y 51.000 unidades con una plantilla de
19 y 21 operarios. a. Calcular la productividad en cada uno de los años de la fabricación de
vídeos y de televisores. b. Calcular el incremento o disminución de la productividad para cada
producto. c. Suponiendo que el valor de los televisores es un 20% mayor que el de los vídeos,
calcular la variación de la productividad global.

8. Tres empresas automovilísticas presentan las siguientes plantillas:


Empresa A: Tiene 15 trabajadores con una jornada laboral de 1.400 horas anuales y una
producción de 90.300 coches.
Empresa B: Tiene 12 trabajadores con una jornada laboral de 1.600 horas anuales y una
producción de 76.800 coches.
Empresa C: Tiene 14 trabajadores con una jornada laboral de 1.550 horas anuales y una
producción de 82.460 coches
a. Calcula la productividad de cada empresa.
b. Expresa en términos porcentuales cuánto más productiva es la empresa que
presenta una mayor productividad respecto a las otras dos.

9. Una empresa que fabrica un solo producto, obtiene 523 unidades diarias del mismo, que
vende a 3€ la unidad. Para su fabricación consume diariamente 175 Kg. de materiales, cuyo
precio es de 2 € el Kg. y emplea 12 trabajadores cuyo coste es de 58 € diarios por trabajador.
Calcula la productividad global de la empresa, la productividad de la mano de obra, y compara
la productividad global de la empresa con la del sector que es de 1,35, comente las posibles
causas de esa diferencia.

3
10. La empresa CORAS SA, dedicada a la fabricación de móviles, tiene una plantilla de 16
trabajadores con una jornada laboral, cada uno, de 1.350 horas anuales. En el año 2003 dicha
empresa logró un volumen de producción de 79.920 móviles. Se pide:
a. Calcule la productividad de la mano de obra de esta empresa.
b. Si la productividad media de la mano de obra de este sector en el año 2003 fue de
4,2 móviles/hora, analice la situación de esta empresa.
Solución: a) 3,7 un/h

11. El gerente de la empresa MOBILIY, S.L. tiene previsto poner en marcha para primeros del año
próximo una nueva línea de montaje de sillas de oficina, y en su primer año espera producir
900.000 unidades. Para conseguir este nivel de producción está analizando cuatro
alternativas: Alternativa 1: contratar a 7 trabajadores a tiempo completo con una jornada
laboral de 2.100 horas al año por trabajador. Alternativa 2: contratar a 11 trabajadores a
tiempo completo con una jornada laboral de 1.850 horas al año por trabajador. Alternativa
3: contratar a 5 trabajadores a tiempo completo y 4 trabajadores a tiempo parcial (55%) con
una jornada laboral de 2.000 horas al año por trabajador (en jornada completa). Alternativa
4: contratar a 20 trabajadores a tiempo parcial (50%) con una jornada laboral de 1.950 horas
al año por trabajador (en jornada completa).
Se pide:
a. Asesore al gerente de la empresa para que elija la alternativa que presenta una
productividad más favorable.
b. Exprese en términos porcentuales cuánto más productiva es la alternativa elegida
respecto a las otras tres.
c. Indique, en términos generales, algunas razones que lo expliquen.

12. (Septiembre 2020) La empresa “2 MEJOR QUE 4”, fabrica y vende bicicletas para uso urbano
y ofrece un producto de calidad para una movilidad más sostenible en las ciudades. Cuenta
con una plantilla de 14 trabajadores con una jornada laboral de 1700 horas
anuales/trabajador. El coste medio de la hora trabajada es de 25€. Las materias primas
empleadas para la fabricación de las bicicletas tienen un coste total anual de 650.000€. Las
cifras de producción son de 2.000 bicicletas y se venden todas ellas durante el año a un precio
de venta de 900€ por unidad. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule la productividad por hora de cada trabajador.
b. Calcule la productividad global de la empresa.
Solución: a)𝑃𝑇 = 0,084 𝑢𝑑⁄ℎ𝑜𝑟𝑎 ; 𝑏) 𝑃𝐺 = 1,45

13. La empresa X, dedicada a la producción y venta de filtros para cámaras fotográficas, fabrica
tres tipos de filtros de densidad neutra: Filtro 1, Filtro 2 y Filtro 3.

4
Para llevar a cabo su actividad utiliza tres factores productivos: cristales, maquinaria y mano
de obra. Las cantidades elaboradas de los tres productos, las cantidades empleadas de cada
uno de los tres factores y sus precios y costes unitarios son, para los años 2013 y 2014, las
recogidas en la tabla adjunta.

a. Calcule la Productividad Global en ambos años a precios constantes y corrientes


b. Calcule el Indice de Productividad y la Tasa de Variación de la productividad y
explique qué ha ocurrido entre ambos años.
+ +
Solución: a)𝑃𝐺&'() = 6,4; 𝑃𝐺&'(* = 2,54 𝑃𝐺&'(*
!"#(= 6,358%; b) 𝑇𝑉 = −60,31%; 𝑇𝑉 = −0,66%

14. (Junio 2016) La empresa TELAR S.L ha fabricado 32.500 alfombras en el año 2014, a un precio
unitario de 200 euros. Para ello, la empresa ha necesitado 8 trabajadores que emplearon
1.800 horas cada uno a un precio de 13 euros/hora, y ha consumido 100.000 ovillos de hilo de
lana por valor de 18 euros/unidad. En el año 2015 el número de alfombras fabricadas ha
crecido un 5%, y el precio unitario se ha mantenido igual que en 2014. Para ello, la empresa
ha necesitado los mismos trabajadores que emplearon 1.900 horas cada uno a un precio de
13,2 euros/hora. Además, en 2015, TELAR S.L. ha consumido 105.500 ovillos de hilo de lana
por valor de 18 euros/unidad. Se pide:
a. Determine la productividad global en cada año
b. Explique por qué la productividad aumenta o disminuye
Solución: a)𝑃𝐺&'(* = 3,27; 𝑃𝐺&'(, = 3,25 b) 𝑇𝑉 = −0,61%; 𝑇𝑉+-./ = −0,45%

15. (Julio 2019) La Empresa “Rilto” produce y comercializa velas aromáticas. Durante el año 2018
ha producido y vendido un total de 250.000 velas. Estas velas han sido vendidas a un precio
de 1,5 euros la unidad. Para su fabricación, la empresa ha adquirido 400.000 kilos de cera a
un coste de 0,25 euros el kilo y se ha gastado 150.000 euros en concepto de nóminas para
retribuir el trabajo de toda su plantilla. Su plantilla la componen seis empleados, de los cuales
dos están a jornada parcial realizando sólo el 75% de la jornada a tiempo completo. Cada
trabajador a tiempo completo trabaja un total de 1.936 horas anuales.
Por su parte, la empresa “Sibjo” es su principal competidor. Esta empresa durante el año 2018
ha producido y vendido 235.000 velas. Su plantilla la componen igualmente seis trabajadores,
de los cuales tres trabajan a jornada parcial, realizando 1.258 horas anuales. Cada empleado
a tiempo completo trabaja 1.936 horas anuales.
Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
5
a. Calcule la productividad (por hora de trabajo), en 2018, de la empresa “Rilto” y de la
empresa “Sibjo”.
b. Cuál de las dos empresas es más productiva por hora en 2018?.
c. Sabiendo que la productividad de la empresa “Rilto” en 2017 ha sido de 22,9 velas
por cada hora de trabajo; exprese en términos porcentuales o mediante una tasa de
variación, cuánto es más productiva (por hora) la empresa “Rilto” en el año 2018
respecto al año anterior.
d. Calcule la productividad global de la empresa “Rilto” en 2018.
Solución: a)𝑃𝑇+ = 23,48; 𝑃𝐺&'(, = 24,53 c) 𝑇𝑉2,53% d) 𝑃𝐺+ = 1,5

16. (Junio 2018) Una empresa se dedica a la preparación de kits para regalos de empresa. Para la
preparación de los kits la empresa cuenta con 4 trabajadores que tienen una jornada de 9
horas diarias excepto el viernes que trabajan sólo 4 horas. El número de días laborales de 20
por mes (cuatro semanas de lunes a viernes).
El coste de preparación de los kits se divide en dos partes: materiales y mano de obra. La
empresa estima que cada kit lleva materiales por valor de 20€ y el coste de cada hora de
trabajo es de 5€. Los kits se venden en el mercado a un precio de 60€. Sabiendo que la empresa
trabaja bajo pedido, que sólo fabrica esos kits y que ha vendido 400 kits en el último mes, se
pide:
a. La productividad global mensual de la empresa
b. La productividad mensual de la mano de obra
c. Si la productividad global del mes anterior fue de 2, comente la evolución en
comparación con este mes.
Solución: a)𝑃𝐺 = 2,14 b) 𝑃𝑇 = 0,625 𝑘𝑖𝑡𝑠⁄ℎ c). 𝑃𝐺 = 7%

17. (Junio 2015) La empresa Tarima, S.a., dedicada a la producción de armarios, en el año 2013
tenía la siguiente estructura de costes: 20 trabajadores a tiempo completo, 8 horas diarias,
215 días al año, el coste de la hora fue de 12€; además en cada armario se utilizaron 2 kg. De
madera cuyo coste era de 125€ el kg. La producción anual fue de 50.000 armarios y el precio
de venta 300€. En el año 2014, despidió a 5 trabajadores y contrató dos nuevos trabajadores
a media jornada (4 horas) trabajando también 215 días al año; se mantuvo el coste de la hora
por trabajador. En cuanto a la madera, utilizaron 1,9 Kg por armario a un coste el Kg de 130€.
En dicho año la producción fue de 45.000 armarios y el precio de venta se mantuvo.
a. Determine la productividad del factor trabajo en los dos años
b. Analice la evolución de la productividad de la mano de obra estos dos años
c. Calcule la productividad global de esta empresa en cada año.
Solución: a) 𝑃𝑇&'() = 1,45; 𝑃𝑇&'(* = 1,64b) 𝑇𝑉0123245 = 13,1% c)𝑃𝐺&'() = 1,16; 𝑃𝐺&'(* = 1,18

18. (Julio 2018) La empresa Veris’ Artesanía elabora dos tipos de productos artesanales: botijos
de cerámica (producto X) y cestas de mimbre (producto Y). Para ello, se utilizan los factores
de producción A (trabajadores) y B (materias primas).

6
Factores Producto X (Botijos) Producto Y(Cestas) Costes
Factor A 10 trabajadores 15 trabajadores 20 euros/trabajador
Factor B 85 kg 150 kg 40 uros/kg
La producción diaria es de 55 unidades de botijos de cerámica (producto X), que vende a 180
euros por unidad, y de 80 unidades de cestas de mimbre (producto Y) que vende a 170 euros
por unidad. En función de la información recogida en el enunciado, determine los siguientes
aspectos:
a. Calcule la productividad global de la empresa Veris’ Artesanía.
b. Calcule la productividad del factor A en el producto X (botijos) y la productividad del
factor A en el producto Y (cestas).
c. Si la productividad global del año pasado fue de 3,3; comente el resultado en
comparación al presente año.
Solución: a)𝑃𝐺 = 2,37 b)𝑃𝐹.678 = 5,5 𝑏𝑜𝑡𝑖𝑗𝑜𝑠⁄𝑡𝑟𝑎𝑏. 𝑃𝐹.679 = 5,3 𝑐𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠⁄𝑡𝑟𝑎𝑏 c) 𝑇𝑉 = −28,18%.

19. (Junio 2022) Una empresa fabrica y vende un único producto. Su producción anual ha sido de
1.800 unidades, que se han vendido en su totalidad a un precio de 234 €/unidad. La empresa
cuenta con una plantilla de 24 trabajadores con una jornada de 1.700 horas al año por cada
trabajador. El coste de cada hora de trabajo es de 7 €/hora por trabajador. Por otra parte, el
consumo de su materia prima ascendió a 1.250 kg que pagó a un precio de 10 €/kg. Teniendo en
cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule la productividad por hora de trabajo de cada trabajador.
b. Calcule la productividad global de la empresa e interprete el resultado.
c. Si la productividad global de las empresas del sector es mayor que la de esta empresa,
justifique alguna de las opciones que tendría esta empresa para acercar su dato de
productividad global al de la media del sector.
20. (Julio 2022) Una empresa fabricó durante este año 5.000 unidades de su único producto, que
vendió íntegramente a un precio unitario de 99 €/unidad. Contó para ello con una plantilla de 12
trabajadores con una jornada laboral de 1.750 horas anuales/trabajador. El coste medio unitario
de la hora trabajada fue de 20 €/hora. Las materias primas empleadas para la fabricación tuvieron
un coste total anual de 62.500 €. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule la productividad por hora de cada trabajador.
b. Calcule la productividad global de la empresa.
c. Considerando que el año pasado la productividad por hora de cada trabajador fue de 0,25
unidades, calcule la tasa de variación de la productividad por hora de cada trabajador en
esta empresa y comente su evolución porcentual.

7
EJERCICIOS COMBINADOS

1. (Julio 2016) La empresa A tiene la siguiente estructura de costes mensuales: retribución fija a
los empleados 1.200 euros; materias primas 5 euros por unidad producida; luz 4 euros por
unidad producida; otros costes variables 3 euros; amortización de la maquinaria 300 euros;
publicidad y otros gastos 200 euros. La empresa B mantiene la siguiente estructura de costes
mensuales: retribución fija a los empleados 900 euros, retribución variable 1 euro por unidad
producida; materia prima 8 euros por unidad producida; gastos financieros 500 euros;
amortización 1.000 euros; transporte de mercancía 600 euros, alquiler 1.200 euros. Teniendo
en cuenta que la empresa A vendió 1.500 unidades con unos beneficios mensuales de 2.800
euros y la empresa B vendió su producto a 14 euros con el mismo beneficio mensual. Se pide:
a. Determine el precio de venta de las unidades vendidas por la empresa A.
b. Calcule el número de unidades vendidas por la empresa B.
c. Calcule la productividad de la mano de obra en ambas empresas y su variación
porcentual, teniendo en cuenta que ambas empresas cuentan con 2 trabajadores a
tiempo completo 8 horas diarias, 20 días al mes
d. Señale cuál es la productividad global de ambas empresas y su variación porcentual.
Solución: a)𝑃+ = 15;b) 𝑄8 = 1400; c)𝑃𝑇+ = 4,6875 ;𝑃𝑇8 = 4,37; 𝑉𝑎𝑟 𝐴⁄𝐵 = 7,14%
d)𝑃𝐺+ = 1,142 ; 𝑃𝐺8 = 1,166; 𝑉𝑎𝑟 +8= −2,06%

2. (Junio 2008) Una empresa presenta la siguiente estructura de costes mensuales:


• Retribución total a los empleados: 40.000€
• Combustible: 8.000€
• Cuota variable de las facturas de suministros y servicios: 4€ por unidad producida
• Gastos financieros: 6000€
• Materias primas: 8€ por unidad producida
• Alquileres: 16.000€
• Gastos administrativos: 4€ por unidad producida
Sabiendo que el número de empleados es 32, y que el precio de mercado del bien es de 56€
por unidad vendida, determine:
a. Número de unidades que debería vender para que obtuviera un beneficio mensual
de 24000€.
b. Costes totales medios para dicha producción
c. Coste variable medio
d. Productividad media de un empleado
Solución: a)𝑄 = 2350; b) 𝐶𝑀𝑒 = 2350; c) CVMe=16; d) PT=73,4375 ud/trabajador

8
EJERCICIOS COSTES Y PUNTO MUERTO

1. (Junio 2006) La empresa SEGER, S.A., que realiza una actividad de carpintería, durante el
último trimestre del año ha realizado las siguientes operaciones
• Ha adquirido y consumido 120 metros cúbicos de madera a 100 unidades monetarias el
metro cúbico
• Ha empleado 600 horas hombre de mano de obra directa a 500 unidades monetarias la
h/h.
• Ha pagado por mano de obra indirecta 30.000 unidades monetarias.
• Ha consumido 2000 kw de energía eléctrica a 10 unidades monetarias el kw.
• Los costes de amortización de las instalaciones se han calculado en 66.000 unidades
monetarias.
• Se han producido y vendido 1.000 mesas. El precio de venta unitario ha sido de 600
unidades monetarias.
Con los datos anteriores, se pide
a. Calcule el coste de fabricación unitario de las mesas
b. Calcule el resultado interno de la actividad productiva en el trimestre
Solución: a)𝐶𝑢 = 428; b) 𝐵; = 172000;

2. (Junio 2011) La empresa DEODOS, fabricante de ambientadores, presenta una estructura de


costes que corresponde a los siguientes datos: (1) Alquiler de locales y maquinaria: 1.300.000
euros. (2) Remuneración fija total de los 400 trabajadores: 400.000 euros. (3) Remuneración
total por incentivos al conjunto de trabajadores: 0,6 euros por unidad producida. (4) Para
producir un ambientador, se necesitan las siguientes materias primas: 0,05Kg de material
plástico y 0,08 Kg de gel ambientador. (5) El precio de mercado del material plástico empleado
es de 10 euros/Kg y el precio de mercado del gel ambientador utilizado es de 30 euros/Kg.
Partiendo de la información anterior se pide:
a. ¿Cuál es el coste variable pro unidad producida? Especifique las funciones de costes
variables y de costes totales de la empresa DEODOS en función de la cantidad
producida
b. El precio de venta del ambientador es de 10 euros y la producción y venta actual de
275.000 unidades ¿A cuánto asciende el beneficio empresarial?
c. El empresario negocia con los trabajadores un cambio en la remuneración. Las
nuevas condiciones son: remuneración fija por empleado 900 euros y remuneración
total por incentivos: 0,7 euros por unidad producida. La producción y venta de
ambientadores ascienden entonces a 300.000 unidades. ¿A cuánto asciende ahora el
beneficio empresarial?
Solución: a)𝐶𝑉𝑢 = 3,5; 𝐶𝑉 = 3,5𝑄; 𝐶𝑇 = 3,5𝑄 + 1700000 b) 𝐵; = 87500; c) 𝐵; = 260000;

3. (Modelo 2020) Una empresa que se plantea producir gafas de sol que venderá a 45 euros por
unidad, tiene la siguiente estructura de costes mensuales: dotación mensual a la amortización
9
de la maquinaria 3.000 euros, alquiler 4.500 euros, salarios 15.500 euros, coste de materia prima
por unidad 6 euros y otros costes variables por unidad 3 euros. Teniendo en cuenta estos datos,
se pide:
a. Calcule los costes fijos de la empresa y los costes variables unitarios. Calcule el punto
muerto o umbral de ventas y explique su significado .
b. Si la empresa vende 3.600 unidades, calcule los ingresos totales, los costes totales y el
beneficio que la empresa obtiene.

4. (Modelo 2016) Una empresa, para producir un determinado bien, está funcionando con la
siguiente estructura de costes mensuales:
Retribución total a los empleados: 20.000€. Cuota fija de las facturas relativas a suministros
relacionados con las tecnologías de información y comunicaciones: 4.000€. Cuota variable de
las facturas de suministros y servicios: 4€ por unidad producida. Gastos financieros: 6.000€.
Materias primas: 8€ por unidad producida. Energía: 5€ por unidad producida. Alquiler de
locales: 12.000€. Con los datos anteriores, determine:
a. El precio de venta de su producto, si se sitúa en su umbral de rentabilidad o punto
muerto, vendiendo 4200 unidades en el mercado.
b. El coste total y el coste total medio para dicha producción.
Solución: a)𝑃 = 27€ b) 𝐶𝑇 = 109400; 𝐶𝑀𝑒 = 27 = 𝑃

5. (Junio 2012) Una empresa tiene la siguiente estructura de costes mensuales: retribución a los
empleados 24.000 euros, arrendamiento de locales 6.000 euros, suministros y servicios 3000
euros de cuotas fijas más 2 euros por unidad producida, gastos financieros 2000 euros,
transporte 1 euro por unidad transportada, materias primas 3 euros por unidad producida,
publicidad 1000 euros. Si el precio de venta del producto baja a 30 euros por unidad y la
empresa está vendiendo una cantidad que, a ese precio, le permite cubrir todos sus costes,
pero no obtener beneficio:
a. Calcule el coste unitario que en esas condiciones le supone el producto
b. Determine a qué cantidad debería reducir sus costes variables unitarios, para que en la
situación descrita pudiera obtener un beneficio unitario de 4 euros
Solución: a)𝐶𝑉𝑢 = 6; b) 𝐶𝑉𝑢 = 2;

6. (Julio 2022) Durante el año 2020, una empresa presenta los siguientes datos de su estructura de
costes: costes fijos 18.000 € y coste variable unitario 1 €/ud, siendo el precio unitario del producto
de 10 €/ud. Teniendo en cuenta la anterior información, se pide:
a. Calcule el umbral de rentabilidad o punto muerto del año 2020.
b. Represéntelo gráficamente.
c. Durante el año 2021, la empresa ha vendido 3.500 unidades, pero se ha producido un au-
mento del precio de la energía que ha elevado un 20 % anual los costes fijos de esta em-
presa. Calcule el resultado de la empresa del año 2021 manteniendo constantes los
demás datos del año anterior. En este caso, calcule y explique razonadamente cómo se
vería afectado el umbral de rentabilidad o punto muerto en el año 2021.

10
7. (Junio 2017) Una empresa que produce calculadoras tiene la siguiente estructura de costes
mensuales: alquileres 3.500, amortizaciones 1.500 euros, salarios 9.500, coste de energía por
unidad 4 euros, coste de material por unidad 10 euros y otros costes variables unitarios de 2
euros por unidad. Teniendo en cuenta estos datos:
a. Determine los costes fijos de la empresa para este periodo, los costes variables unitarios
para el periodo, y el punto muerto o umbral de ventas si el precio de venta es de 25 euros
la unidad. Represente gráficamente el punto muerto.
b. Si la empresa vende 2.300 unidades, calcule el beneficio que la empresa obtiene
Solución: a)𝑄 = 1611,1; b) 𝐵; = 6200;

8. (Julio 2009) Los alumnos de empresariales pretenden recaudad dinero para celebrar su “paso
de ecuador”. Para ello deciden montar un negocio temporal para realizar declaraciones de la
renta durante el mes de junio. Alquilan un despacho por 400 euros y pagan una licencia al
ayuntamiento de 100 euros. Piensan pagar al alumno que realice el trabajo 5 euros por
declaración. El precio a cobrar a los potenciales clientes sería de 30 euros por cada declaración
de renta.
Se pide:
a. Cuántas declaraciones tendrían que realizar para empezar a obtener beneficios
b. Cuál sería el beneficio si lograran efectuar 100 declaraciones
c. Concepto de umbral de rentabilidad
d. Representar gráficamente el punto muerto o umbral de rentabilidad
Solución: a)𝑄 = 20; b) 𝐵; = 2000

9. (Julio 2013) Los costes mensuales de una empresa que fabrica un producto X son los
siguientes: alquileres 7.000 euros, mano de obra fija 3.500 euros, otros costes fijos 5.000
euros y, costes variables unitarios 12 euros por unidad. El precio de venta es de 18 euros la
unidad. Se pide:
a. Calcular el punto muerto para este producto (1 punto).
b. Calcular el beneficio que la empresa obtiene si produce 3.000 unidades (1 punto).
Solución: a)𝑄 = 2583,3; b) 𝐵; = 2500

10. (Junio 2016) Una empresa ubicada en un parque tecnológico, fabrica teléfonos móviles de
última generación. Vende su principal producto a un precio igual a 600 euros y estima que el
coste variable unitario es igual a 200 euros. Los costes fijos ascienden a 800.000 euros anuales.
Con la información anterior se pide:
a. Calcule el punto muerto o umbral de rentabilidad de esta empresa
b. Explique el significado económico del resultado obtenido en el apartado anterior
c. Realice la correspondiente representación gráfica
Solución: a)𝑄 = 2000;

11. (Junio 2009) La empresa BURSA S.L., que se dedica a la fabricación de cajas metálicas, produce
1200 unidades al máximo de su capacidad productiva. La estructura de costes de la empresa
se compone de un total de 24.000 euros de costes fijos y de un coste variable unitario que se
11
eleva a 30 euros por unidad producida. El precio actual de venta es 60 euros/caja. Se pide:
a. El número de unidades que se tienen que producir para alcanzar el umbral de
rentabilidad o punto muerto. Represente gráficamente el mismo indicando y
diferenciando la zona de pérdidas y beneficios
b. Calcule el beneficio que se obtendría si la capacidad máxima de producción se sitúa en
un 20% menos que la inicial, debido a una disminución del espacio físico de planta
industrial, y vende la totalidad de la fabricación.
c. Si los costes variables disminuyen un 10%, ¿Cuál sería el nuevo punto muerto?
Represéntelo gráficamente
Solución: a)𝑄 = 800; b) 𝐵; = 4800; c) 𝑄 = 727,27;

12. (Julio 2010) Se dispone de la siguiente información acerca de la estructura de costes de una
empresa fabricante de televisores: los costes fijos mensuales que tiene que asumir ascienden
a 90.000 euros, mientras que el coste variable de producir un televisor es de 1.500 euros.
Por su parte, el precio de venta de cada televisor es de 4.000 euros. Se desea conocer:
a. El punto muerto o umbral de rentabilidad
b. El punto muerto o umbral de rentabilidad, si el coste variable unitario pasase a ser de
1000 euros
c. La interpretación económica de los resultados obtenidos en los apartados anteriores
Solución: a)𝑄 = 36; b) 𝑄 = 30;

13. (Junio 2010) Un concesionario de automóviles compra los vehículos a un determinado


fabricante a un precio igual a 13.500 euros/vehículo y los vende a clientes particulares a un
precio de 14.200 euros/vehículo. La empresa tiene que hacer frente a unos costes salariales
mensuales de 4.900 euros y paga un alquiler de 2.150 euros, correspondiente al local de venta
al público. Además, el concesionario tiene también otros costes fijos que ascienden a 3.200
euros mensuales y sabemos que actualmente la empresa está consiguiendo vender 20
vehículos al mes. Con la información anterior, se pide:
a. Calcular el umbral de rentabilidad o punto muerto de esta empresa
b. La empresa se plantea reducir el precio de venta a 13.900 euros. ¿En qué cuantía deberán
aumentar las ventas para que esta rebaja no conlleve una reducción de los beneficios de
la empresa?
Solución: a)𝑄 = 14,64 b) 𝛥𝑄 = 15;

14. (Junio 2015) Una empresa tiene una estructura de costes fijos anuales de 150.000€ y unos
costes variables unitarios de 100€. Si un determinado año la empresa está actuando en su
punto muerto (umbral de rentabilidad) y ha vendido 500 unidades de producto, determine:
a. ¿A qué precio ha vendido cada unidad?
b. ¿Cuántas unidades debería haber vendido a ese precio para obtener un beneficio de
15.000 euros?
Solución: a)𝑃 = 400; b) 𝑄 = 550;

12
15. (Junio 2007) Supongamos una empresa que produce un determinado bien X y que para ello
genera los siguientes costes mensuales:
Retribución fija a los empleados 7.000€; Retribución variable: 1€ por unidad producida;
Materias primas: 5€ por unidad producida; Energía y otros costes: 2€ por unidad producida;
Gastos financieros: 2000€; Amortización de la maquinaria: 1000€; Publicidad y otros gastos:
1000€; Alquiler de nave industrial: 8000€; Transporte de mercancías: 1000€.
a. Si las ventas contratadas al mes a la empresa ascienden a 5000 unidades, determine el
precio de mercado con el que la empresa cubriría los costes sin obtener beneficio
b. Si la empresa tuviera que aumentar la retribución fija de los empleados a 9000€
determine la retribución variable por unidad producida que debería aplicar, para que al
precio de mercado obtenido en el apartado anterior, su umbral de rentabilidad se
siguiera obteniendo con 5000 unidades producidas.
Solución: a)𝑃 = 12; b) Retribución variable: 0,6€

16. (Modelo 2011) A la empresa fabricante de papel Hojas del Viento le es aplicable una nueva
normativa medioambiental, por lo que necesita adecuar todas sus instalaciones y condiciones
de seguridad. Estas medidas van a suponer, en el presupuesto para le próximo ejercicio, un
montante de costes fijos de 280.000 euros y un coste variable por unidad de 20 euros. El precio
de venta de cada unidad era de 40 euros. Teniendo en cuenta que la empresa desea mantener
la cifra de beneficio actual que se eleva a 3.500 euros, calcule:
a. Cuantas unidades debería producir
b. El umbral de rentabilidad o punto muerto
c. Sabiendo que la empresa sólo tiene capacidad para producir 13.500 unidades ¿es posible
mantener la cifra de beneficios para el siguiente ejercicio?
Solución: a)𝑄 = 14175; b) 𝑄 = 14000 c) No

17. (Julio 2017) Una empresa produce un determinado bien. Para ello incurre en los siguientes
costes: salarios 13.000 euros, alquileres 5.000 euros, otros costes fijos 6.000 euros, materias
primas 4 euros por unidad. El precio de venta al público de cada unidad es de 10 euros. En
función de la información suministrada en el enunciado, determine los siguientes aspectos:
a. Calcule el umbral de ventas o punto muerto para esta empresa
b. Calcule el beneficio que la empresa obtendría si vendiera 5500 unidades
c. Si los alquileres que la empresa paga se reducen un 10%, y al mismo tiempo, el precio al
que la empresa vende cada producto se reduce un 20%, ¿a cuánto deberían ascender las
ventas para que se mantengan los mismos beneficios que se están obteniendo
actualmente?
Solución: a)𝑄 = 4000; b) 𝐵; = 9000; c) ∆𝑄 = 2625𝑢𝑑𝑜𝑢𝑛47,73%;

18. (Modelo 2018) Los costes mensuales de la empresa LOGICPLUS, que produce y vende discos
duros, son los siguientes: amortización de la maquinaria 15.000 euros, mano de obra fija
3.500 euros, otros costes fijos 7.500 euros y costes variables unitarios de 20 euros por unidad.
El precio de venta es de 72 euros por unidad. Se pide:
a. Calcule el umbral de ventas o punto muerto para este producto.
13
b. Calcular el beneficio que la empresa obtiene si produce y vende 800 unidades.
Solución: a)𝑄 = 500; b) 𝐵; = 600

19. (Junio 2018) Una empresa cuya actividad principal se centra en la producción de cestas de
Navidad presenta los siguientes costes en el mes de diciembre: costes fijos de personal
45.000 euros, dotación mensual para amortización del inmovilizado intangible 1.500 euros,
arrendamientos 5.000 euros, otros costes fijos 1.625 euros; y los siguientes costes variables
unitarios: costes variables de personal 100 euros/unidad, consumo de existencias 30
euros/unidad y otros costes variables unitarios de 15 euros por unidad. El precio de venta es
de 270 euros la unidad. Se pide:
a. Calcule el umbral de ventas o punto muerto para este producto
b. Calcule el beneficio que la empresa obtendría en el caso de que produzca y venda 650
unidades
Solución: a)𝑄 = 425; b) 𝐵; = 28125;

20. (Modelo 2019) Marcos es un joven recien graduado que está pensando montar su propio
negocio de desayunos a domicilio. La información que ha recopilado este emprendedor tras
un análisis de mercado es: alquiler del local 950€ al mes, suministros (luz, agua y teléfono)
175€ mensuales y publicidad 850€ al año. Además, Marcos percibirá un salario de 26.400€ al
año.
Cada desayuno incluye café, infusión o chocolate, zumo, frutas, pan, galletas y mermeladas.
El precio de cada desayuno asciende a 21 euros. El coste de las materias primas utilizadas para
cada desayuno se estima en 11 euros. Se pide:
a. Determine el número de desayunos que tendrá que vender al año para empezar a
obtener beneficios.
b. Tras el análisis de mercado realizado y partiendo de la información existente (costes y
precio), Marcos decide finalmente montar su propio negocio de desayunos. Al final del
primer año, el número de desayunos vendidos asciende a 3.739. Calcule el resultado para
este primer ejercicio.
c. Para el segundo año, los datos estimados de costes no varían y se mantienen igual que
en el primer año. Además, se prevé que el número de desayunos ascienda a 4.230.
Marcos desea obtener un beneficio anual de 15.500€. Calcule el precio de venta para
poder alcanzar dicha cifra de beneficio.
Solución: a)𝑄 = 4075; b) 𝑅𝑡𝑑𝑜 = −3360 c) 𝑃 = 24,3

21. (Modelo 2012) La empresa GHI produce un determinado bien X y que para ello genera los
siguientes costes mensuales: materias primas: 6 euros por unidad producida; energía y otros
costes: 4 euros por unidad producida; costes financieros: 3.000 euros; amortización de la
maquinaria: 1.000 euros; arrendamientos y cánones: 8.000 euros; retribución fija a los
empleados: 20.000 euros; retribución variable a los empleados: 2 euros por unidad producida;
costes en investigación y desarrollo: 2.000 euros.
14
a. Si las ventas de la empresa, en un mes, ascienden a 3.400 unidades, determine el precio
de mercado con el que la empresa cubriría los costes sin obtener beneficio.
b. Supongamos que se ha efectuado una subida del salario mínimo, que a la empresa le
supone un aumento en la retribución fija a los empleados de 1.700 euros. Determine la
retribución variable a los empleados por unidad producida que debería aplicar para que,
al precio de mercado obtenido en el apartado anterior y produciendo 3.400 unidades, la
empresa GHI siguiera cubriendo los costes sin obtener beneficio.
Solución: a)𝑄 = 3400; b) 𝐶𝑉𝑢 = 1,5

15
EJERCICIOS COMPRAR – FABRICAR

1. Para una determinada empresa, los costes fijos y los costes variables para fabricar un nuevo
producto ascienden a 100.000 € y 400 € por unidad, respectivamente. Ese nuevo producto
podría comprarlo en el mercado a 600 € por unidad. ¿Qué le conviene a la empresa, comprarlo
o fabricarlo? Y ¿por qué? Representa la situación con un gráfico explicativo.
Solución. ∀𝑞 > 𝑞 = 500

2. Una empresa de material deportivo pretende lanzar una nueva bicicleta. Se le presentan dos
alternativas:
Fabricarla, lo que supone unos cotes fijos de 242.000 € y unos costes variables de 125€/ud.
Adquirirla a una fabrica y comercializarla con su marca, esto supone un coste de adquisición
de 180 €/us
a. Explicar en qué caso la empresa fabricará y cuando comprará.
b. Si la empresa decide fabricar este año 5.000 bicicletas, ¿qué opción elegirá?
Solución. 𝑞 = 4400

3. La empresa SPORT S.A., dedicada a la fabricación y venta de ropa deportiva, se plantea la


posibilidad de elaborar ella misma el calzado deportivo que hasta ahora compra a un precio
unitario de 8 €. En el caso de que decida fabricarlo ella misma tendría que afrontar los
siguientes costes:
Alquiler de nave industrial 25.000€;
Sueldos y salarios de empleados fijos 35.000 €;
Coste de compra de materias primas (coste unitario) 2 €;
Consumo de energía (coste unitario) 1 €;
Amortización anual de maquinaria 1.500 €;
Con esta estructura la empresa podría producir 25.000 unidades anuales.
Se pide:
a. Determinar el número mínimo de unidades (calzado deportivo) que tendría que
producir la empresa para justificar la decisión de producir ella misma y realizar la
inversión proyectada.
b. ¿Cuál sería el precio máximo que debería pagar por el calzado deportivo si sus
necesidades de producción y venta son de 15.000 unidades?
c. Representar gráficamente las dos cuestiones anteriores.

4. (Julio 2010) La empresa PASEOS FELICES, fabricante de bicicletas, compra los sillines a otra
empresa a un precio de 10 euros/sillín. La dirección de la empresa está considerando la
posibilidad de fabricar con sus propios medios el sillín y, para ello, ha realizado un estudio de
los medios necesarios y su valoración económica, que aporta la siguiente información:
• Materias primas: 2 euros por unidad producida
• Amortización de la maquinaria: 500 euros anuales
• Retribución total a los empleados: 6.000 euros anuales

16
• Otros costes: 1 euro por unidad producida
Determine:
a. El coste total y el coste por unidad producida si la empresa fabricase 100 sillines al año
b. Qué cantidad mínima de sillines debería producir la empresa al año, para que
interesase su fabricación.
Solución: a)𝐶𝑇 = 6800𝑦𝐶𝑉𝑢 = 3; b) 𝑄 = 971,43;

5. (Junio 2020) La empresa “BOLSITA” dedicada a la fabricación de bolígrafos, recibe un pedido


de 8000 bolígrafos de una empresa financiera que quiere regalárselos a sus mejores clientes
en una campaña de fidelización. Los bolígrafos deberán ir en unas cajas especiales de madera,
con el logotipo de la empresa financiera incrustado en ellas. Una empresa de embalajes ofrece
a la empresa “BOLSITA” estas cajas completas por 4 euros cada unidad, mientras que si las
realiza directamente “BOLSITA”, sus costes serían 1 euro por cada logotipo y 1 euro por cada
caja de madera, además de unos costes fijos de 20.000 euros. Teniendo en cuenta la
información anterior, se pide:
a. ¿Le interesará a “BOLSITA” fabricar las cajas con el logotipo? Justifique su respuesta
b. ¿A partir de cuántas unidades le interesaría fabricarlas?
c. La empresa financiera decide aumentar el pedido a 12.000 bolígrafos en caja con
logotipo. Al haber aumentado el número de bolígrafos encargados, “BOLSITA” intenta
negociar con la empresa de embalajes una rebaja en su precio. ¿Qué nuevo precio sería
aceptable para que “BOLSITA” comprase la caja con el logotipo en vez de fabricarla?
d. La empresa de embalajes no quiere rebajar el precio por unidad, pero propone cobrarle
una cantidad fija al año de 50.000 euros independientemente de las cajas que le
encargue. Si “BOLSITA” estima que la empresa financiera volverá a aumentar su pedido
y llegará a 20.000 bolígrafos al año, ¿le interesa aceptar la propuesta? Justifique su
respuesta
Solución: a)𝑁𝑜; b) 𝑞 > 𝑞 = 10000; c) 𝑃 < 3,67€ d) Si

6. (Julio 2017) Una empresa del sector textil se plantea la opción de subcontratar la fabricación
de sus prendas frente a hacerlo ella misma. En el caso de llevar a cabo la empresa esta
actividad tendría unos costes fijos de 35.000 euros anuales, y unos costes variables unitarios
de 7 euros. La empresa subcontratista le ofrece el servicio a un precio anual fijo de 60.000
euros, independientemente del número de prendas que tenga que coser.
a. ¿A partir de qué cantidad de prendas le interesaría a la empresa fabricarlas en lugar de
subcontratarlas?
b. Si se estima un volumen de prendas de 4.000 unidades y se cambian las condiciones a
la empresa subcontratista para que cobre solamente en función del número de prendas,
¿qué precio estaría dispuesta a pagar la empresa?
Solución: a)𝑄 = 3571,43; b) 𝑃 = 15,75;

7. (Modelo 2015) Una empresa comercializa un determinado producto. Compra a su proveedor


cada unidad que comercializa, a un precio de 150 €. La empresa se está planteando la
producción del bien que distribuye. La valoración del coste que supondría esta opción, arroja
17
los siguientes resultados:
Materias primas: 25 € por cada unidad producida.
Amortización de la maquinaria: 4.000 € mensuales.
Costes salariales: 100.000 € mensuales.
Energía: 11 € por unidad producida.
Alquileres y otros: 10.000 € mensuales.
Se pide:
a. A partir de qué cantidad de venta al mes le interesaría a la empresa la fabricación del
producto.
b. Si la empresa vendiera 1.500 unidades mensuales, por debajo de qué precio por unidad
debería ofrecerle el proveedor el producto para que a la empresa le interesara más
dedicarse exclusivamente a la comercialización.
Solución: a)𝑄 = 1000; b) P=112;

8. (Junio 2019) Una empresa constructora va a realizar una promoción de 25 casas adosadas.
Una empresa de electricidad con amplia experiencia le ha ofrecido hacer las instalaciones
eléctricas de las viviendas cobrándole un total de 70.000 euros. La empresa constructora hace
cálculos y estima que si ella llevara a cabo la instalación eléctrica tendría un coste fijo de
30.000 euros más 1.500 euros de materiales por cada vivienda.
a. ¿Aceptará la constructora la propuesta de la empresa de electricidad? Justifique su
respuesta.
b. Si la empresa de electricidad decide cambiar sus condiciones y ofrece realizar las
instalaciones eléctricas cobrando 2.000 euros por cada casa, calcule cuántas casas
tendría que tener la promoción para que le interesase a la constructora subcontratar las
instalaciones eléctricas con esta nueva condición.
Solución: a)𝑁𝑜; b) 𝑆𝑖𝑄 < 60

9. Una Sociedad Anónima dedicada a la fabricación de un producto requiere un componente que


normalmente adquiere en el mercado a un precio unitario de 100 euros. Dicha empresa se
plantea si le sigue interesando adquirir este componente o producirlo ella misma, por esta
razón ha realizado un estudio según el cual producir esta pieza le supondría unos costes fijos
de 660.000 euros y un coste variable unitario de 50 euros.
a. Determine para qué número de unidades es indiferente para la empresa fabricarlos o
comprarlos.
b. En caso de necesitar 15.650 unidades de ese componente ¿qué decisión adoptaría?
¿cuánto se ahorraría?.
Solución: a)𝑄 = 13200; b) 𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑟𝑙𝑜 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜. 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 122500

10. Xanclas S.A., fabricante de chanclas de señora, va a lanzar un nuevo producto al mercado y no
sabe si fabricarlo en sus propias instalaciones o encargar su fabricación a un proveedor
habitual. Si lo fabrica en sus instalaciones, los costes fijos serían 35.000 € anuales y los costes
de fabricación de cada par de chanclas ascenderían a 7 €. Si decide comprarlo, tienen una
oferta de Xiao Pen, su proveedor habitual, que estaría dispuesto a fabricárselas por 8 € el par
18
de chanclas, transporte incluido. Esta alternativa obligaría a Xanclas S.A. a hacer controles de
calidad en las instalaciones del proveedor, lo que supondría un coste adicional de 7.000 €,
independientemente del volumen de fabricación encargado. Se pide:
a. Teniendo en cuenta que su previsión es vender 12.000 pares de chanclas del nuevo
modelo, ¿qué decisión debería tomar según los datos anteriores? Justifique la
respuesta.
b. Siguiendo el criterio de costes, ¿a partir de qué cantidad sería más interesante fabricar
que comprar?
c. ¿Cómo tendrían que modificarse los costes fijos de fabricación propia de Xanclas
S.A. para cambiar la decisión del apartado a)?

11. Una empresa se plantea realizar la limpieza de sus instalaciones o subcontratar el servicio a
otra empresa especializada en limpiezas. El coste de subcontratar el servicio es de 86 € por
hora. Si la empresa no subcontrata y realiza el servicio de limpieza, el coste fijo de las tareas
de limpieza es de 28.000 € anuales. Además, hay que considerar los costes variables para
realizar las tareas de limpieza, que ascienden a 16€ por hora de tarea. Se pide:
a. Hallar a partir de qué número de horas dedicadas a la limpieza sería preferible realizar
las labores de limpieza internamente en la empresa.
b. Si se dedican 300 horas al año a las labores de limpieza, calcular el coste de limpieza
propia y el de subcontratación del servicio.
c. Representación gráfica de los costes de producir y de comprar.

12. Una empresa se dedica a la fabricación de tazas. El pasado año tuvo los siguientes costes:
salarios, 20.000€, alquiler del local, 1.000€/mes y otros gastos, 8.000€/año. Además, cada taza
le cuesta fabricarla 4€ y los trabajadores reciben 1€ como estímulo a la productividad. El
pasado año se fabricaron y vendieron 10.000 tazas a 10€/taza. Este año, un representante de
una empresa portuguesa le ofrece venderle las mismas tazas al precio de 7€ cada agenda.
Responde a las siguientes preguntas (usa dos cifras decimales):
a. ¿Cuál es el punto muerto de la empresa? Representa gráficamente sus curvas de
ingresos totales y costes, identificando las zonas de beneficios extraordinarios y
pérdidas.
b. Ante la oferta de la empresa portuguesa, si este año se vendiese la misma cantidad de
tazas ¿le interesará aceptarla o rechazarla? Justifique su respuesta.

19
EJERCICIOS INVENTARIOS

1. (Junio 2022) La empresa "BIO-LIVE, S.A." comercializa aceite de oliva virgen extra ecológico en
botella. El 1 de enero de 2021 cuenta con unas existencias iniciales de 1.000 botellas
adquiridas a 11€ cada una. En el mes de marzo adquiere 2.600 nuevas unidades a 10 €/botella.
Durante mayo se hace con 2.400 botellas a 9,5 €/botella. Las fuertes olas de calor del verano
han encarecido el precio de mercado de la nueva cosecha. Así, la empresa adquiere durante
octubre 2.000 botellas a 14,1 €/botella. Con la llegada de la campaña navideña, en el mes de
diciembre, vende 7.200 botellas a 27 €/botella. Teniendo en cuenta la información anterior,
sin ser preciso que elabore la ficha de control de existencias, se pide:
a. Calcule el número de botellas que mantiene la empresa en sus almacenes el 31 de
diciembre de 2021, tras la campaña navideña.
b. Calcule el valor de las existencias a 31 de diciembre de 2021, según el método FIFO.
c. Calcule el Precio Medio Ponderado (PMP) de las existencias a 31 de diciembre de
2021 . Conforme a este método, ¿cuál sería el valor de las existencias finales a 31 de
diciembre de 2021?

2. (Junio 2021) Una empresa se dedica a la comercialización de envases de vidrio. El 1 de enero


de 2020 tenía unas existencias iniciales de 13.200 envases, cuyo precio de adquisición fue de
0,75 euros/unidad. Durante el mes de marzo adquirió 7.300 envases a 0,55 euros/unidad y
durante el mes de abril 8.150 envases a 0,65 euros/unidad. En el mes de agosto vendió 14.150
envases a 1,55 euros/unidad. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. a) Calcule el valor de las existencias a 1 de septiembre según el método FIFO.
b. b) Calcule el valor de las existencias a 1 de septiembre según el método del Precio
Medio Ponderado (PMP) .

3. (Junio 2017) La empresa LEDLUX S.A. dedicada a la comercialización de bombillas Led, tenía
en el almacén 700 bombillas al comienzo del año, cuyo precio de compra es de 10 euros la
unidad. Para tener provisiones realiza tres compras a fábrica durante el mes de enero: la
primera compra el día 3 de enero de 200 bombillas a 12 euros cada una, la segunda el día 10
del mismo mes, 300 unidades a 14 euros la unidad y, por último, el día 14 de enero 350
bombillas a un precio de 13 euros la unidad. El 25 de enero se venden 1200 bombillas a un
precio de venta de 20 euros la unidad. Se pide:
a. Valore las existencias finales según el método FIFO a 31 de enero
b. Valore las existencias finales según el método del precio medio ponderado a 31 de
enero
c. Explique las diferencias entre los resultados obtenidos por ambos métodos
Solución: a) 350 unidades por valor total de 4550€. b) 350 unidades a 11,71€/ud

4. (Julio 2018) Una empresa ha realizado las siguientes operaciones durante el año 2017: el 15
de septiembre se compran existencias pagando 25 €/unidad por 500 unidades; pasado un mes,
se compran de nuevo existencias pagando 30 €/unidad por 1.500 unidades; el 1 de noviembre
20
se compran pagando 35 €/unidad por 1.000 unidades y; el 1 de diciembre vende un lote de
200 unidades a 50 €/unidad y el 2 de diciembre otro lote de 2.500 unidades a 52€/unidad. Se
pide:
a. Valore las existencias finales a 31 de diciembre según el método FIFO
b. Valore las existencias finales a 31 de diciembre según el método del precio medio
ponderado
Solución: a) 300 unidades por valor total de 10500€. b)300 unidades a 30,83€/ud

5. (Junio 2019) Una empresa comercial que se dedica principalmente a la venta de estuches
escolares comienza el año 2018 con unas existencias iniciales de estuches de 2.800 unidades,
cuyo precio de compra fue de 6 euros/unidad. Durante el año 2018, la empresa lleva a cabo
las siguientes compras de estuches: durante el mes de abril adquiere 1.000 unidades cuyo
precio fue de 6,5 euros/unidad; en el mes de junio realiza otra compra de 3.500 unidades
a un precio de 7,5 euros/unidad; por último, en agosto, debido al alto volumen de compra,
llega a una negociación con un proveedor y adquiere 7.000 unidades a un precio unitario de 5
euros. La empresa tiene una promoción de ventas centralizada en el mes de septiembre, ya
que el curso académico comienza en dicha fecha, y todas las ventas son realizadas durante el
mes de septiembre ascendiendo dichas ventas a 3.750 unidades a un precio de 15
euros/unidad. Teniendo en cuenta la información disponible del año 2018, se pide calcular el
valor de las existencias finales de estuches escolares, según los siguientes criterios de
valoración de existencias:
a. Precio Medio Ponderado (PMP)
b. FIFO
Solución: a) 10550unidades valoradas por 72706,47€. b) 10550unidades valoradas por 75575€

6. (Junio 2020) La empresa “YMZ” se dedica a la comercialización de botellas de vino tinto y


blanco. Las operaciones que ha realizado de vino tinto son: Existencias iniciales formadas por
2.000 botellas a 2€ la unidad. El 31 de enero compra 5.000 botellas a 3€ la unidad. El 15 de
mayo compra 7.000 botellas a 4€ la unidad. El 31 de diciembre vende 12.000 botellas a 10€ la
unidad. Por su parte, las operaciones de vino blanco que ha realizado durante el año son:
Existencias iniciales formadas por 1.000 botellas a 2€ la unidad. El 15 de febrero compra 5.000
botellas a 5€ la unidad; El 1 de julio compra 4.000 botellas a 8€ la unidad. El 31 de diciembre
vende 9.000 botellas a 10€ la unidad. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule el valor de las existencias finales de las botellas de vino tinto a 31 de diciembre,
según el método FIFO.
b. Calcule el valor de las existencias finales de las botellas de vino blanco a 31 de diciembre,
según el método del Precio Medio Ponderado
Solución: a) Valor final 8000€; b) Valor final 5900€

7. (Julio 2013) La empresa PERFILES se dedica a la comercialización de estuches de material de


escritura. A fecha 01-01-2013 adquiere 350 estuches a 15 euros la unidad. Con fecha 15-04-
2013 recibe un nuevo pedido de 450 estuches a 20 euros la unidad. El 20-05-2013 vende un
21
lote de 600 estuches a 35 euros la unidad.
a. Valore las existencias finales según el método FIFO.
b. Valore las existencias finales según el método del precio medio ponderado.
Solución: a) 200 unidades por valor total de 4000€. b)200 unidades a 17,8125€/ud

8. El Madero, S.L. es una empresa que se encarga de la comercialización de suelos de madera


(parqué). El día 23 de febrero disponía en su almacén de 600 m2 de parqué de madera de
haya valorados, según el precio de adquisición, a 12 €/m2. El día 3 de marzo del mismo año
adquirió a un proveedor 300 m2 más, a un precio de 11,50€/m2, y, al cabo de dos días,
el 5 de marzo, 500 m2 más a un precio de compra unitario de 13 €. El día 1 de abril vendió a
un constructor 1000 m2 para un bloque de apartamentos. Determina el valor de las
mercancías a fecha 2 de abril según el método PMP y el FIFO.

9. (Junio 2011) La empresa GADI dedicada a la fabricación de bicicletas, el día 1 de marzo del
presente año, tiene en el almacén 800 bicicletas sin vender cuyo precio de compra es de 150
euros la unidad. Para tener provisiones realiza dos compras a fábrica, la primera el día 3 de
mayo de 200 bicicletas a 160 euros cada una y el día 15 del mismo mes 300 unidades a 140
euros la unidad. El día 10 de mayo vende 350 bicicletas. Se pide calcular el valor de las
existencias en almacén a fecha 17 de mayo, aplicando:
a. El método del precio medio ponderado
b. El método FIFO
Solución: a) 950 unidades a 148,21€/ud. b) 950 unidades por valor total de 141500€.

10. (Modelo 2015) Una empresa especializada en la comercialización de un instrumento musical


presenta la siguiente información (en euros):
- Existencias iniciales (01/01/2014): 1.000 unidades, con un precio unitario de 50 euros.
- Compras (07/04/2014): 200 unidades, con un precio unitario de 55 euros.
- Compras (11/08/2014): 150 unidades, con un precio unitario de 57 euros.
- Ventas (30/09/2014): 800 unidades.
- Compras (03/11/2014): 100 unidades, con un precio unitario de 60 euros.
- Ventas (30/11/2014): 500 unidades.
Calcule el valor de las existencias finales (31/12/2014) según el criterio de valoración de
existencias:
a. Precio Medio Ponderado.
b. FIFO .
Solución: a) 150unidades valoradas por 7923,5€. b)150 unidades valoradas por 8850€

11. Los movimientos de almacén de una empresa de telefonía durante un año fueron los
siguientes: No hay existencias iniciales. El 4 de febrero se compran 80 unidades del bien por
un precio de 500€/unidad, el 8 de abril se compran 20 unidades más a un precio de
550€/unidad, el 9 de mayo se venden 30 unidades, el 4 de junio se compran 10 unidades
más a un precio de 570 €/unidad y el 30 de septiembre se venden 60 unidades.
22
a. Valora las existencias de mercancías en almacén a final de año de esta empresa
utilizando el método FIFO.
b. Valora las existencias de mercancías en almacén a final de año de esta empresa
utilizando el método PMP.
c. ¿Cuál de los dos métodos se aproxima más a una valoración real de las existencias en un
entorno de inflación? ¿Por qué?

23
EJERCICIOS INVERSIONES
1. (Junio 2021) Un fabricante de ropa deportiva localizado en Europa pretende introducirse en el
mercado de EEUU. Para dicha operación, la empresa analiza dos alternativas de inversión:
Alternativa 1) una inversión inicial de 100 millones de euros generando unos flujos netos de
caja en el primer año de 50 millones de euros y en el segundo año de 80 millones de euros.
Alternativa 2) una inversión inicial de 95 millones de euros generando unos flujos netos de caja
en el primer año de 65 millones de euros y en el segundo año de 95 millones de euros. La tasa
anual de descuento para ambas alternativas es del 3%. Teniendo en cuenta la información
anterior, se pide:
a. Calcule el valor actual neto (VAN) de ambas inversiones (0,75 puntos) y justifique cuál es
la mejor inversión con este criterio (0,25 puntos).
b. Calcule (0,75 puntos) el plazo de recuperación o "pay back" de las inversiones indicadas
(considere el año comercial o natural) y justifique cuál es la mejor inversión teniendo en
cuenta este criterio (0,25 puntos).
Solución: a) VAN1=23,95 mill€; VAN2=57,65 mill€; b) Año comercial. P1= 1 año, 7,5 meses; P2= 1 año y
3,79 meses

2. (Julio 2022) A una empresa se le presenta una oportunidad de inversión que supone un desembolso
inicial de 60.000 € para la adquisición de una maquinaria específica. El proyecto tiene una duración
de dos años y se espera que genere unos flujos netos de caja de 32.000 € el primer año y 36.000 € el
segundo. Además, se sabe que la maquinaria puede venderse al final del segundo año por un valor
residual, generando un flujo neto de caja adicional de 12.000 €. La tasa de descuento aplicable a la
inversión es del 6 % anual. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión y razone si sería realizable.
b. Calcule la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de esta inversión.
c. Calcule el plazo de recuperación o “payback” de la inversión y razone si sería realizable. Para el
cálculo puede emplear el año natural o el año comercial.

3. (Modelo 2020) A una empresa se le presentan dos posibilidades de inversión, la Opción 1 y la


Opción 2. Si se realiza la inversión de la Opción 1 es necesario un desembolso inicial de 20.000
euros y los flujos de caja esperados son de 11.000 euros el primer año y de 12.000 euros el
segundo. Por otra parte, la Opción 2 supone un desembolso inicial de 30.000 euros y los flujos
de caja esperados son de 15.000 euros el primer año y de 16.000 euros el segundo. Se pide,
para una tasa de descuento del 8% anual:
a. Calcule el Plazo de Recuperación o “Pay-Back”, el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa
Interna de Rentabilidad (TIR) de la Opción 1. Indique si la Opción 1 es aceptable según los
criterios del VAN y TIR.
b. Calcule el Plazo de Recuperación o “Pay-Back”, el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa
Interna de Rentabilidad (TIR) de la Opción 2. Indique si la Opción 2 es aceptable según los
criterios del VAN y TIR.
Solución: a) P= 1 año y 9 meses; VAN=473,25€; TIR=9,7%;b) P= 1 año, 11 meses y 8 días; VAN=- 2393,69€;
TIR=2,19%
24
4. Una empresa valora la posibilidad de aumentar su capacidad. Espera que el proyecto genere
ingresos durante 4 años. La inversión supone un desembolso de 5,8 millones de euros. Los
cobros y pagos son:
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Cobros 3.300.000 4.700.000 5.500.000 3.800.000
Pagos 2.200.000 2.900.000 3.300.000 2.600.000
Calcula su plazo de recuperación y el VAN si el tipo de descuento es del 10%.
Solución: P= 3 años y 7 meses; VAN=– 839887,99€

5. (Modelo 2018) Una empresa debe tomar una decisión de inversión que tiene un desembolso
inicial de 70.000 euros y genera un flujo de caja el primer año de 55.000 euros y el segundo año
de 40.000 euros. Se conoce el tipo de actualización o descuento que es del 10% anual. Se pide:
a. Calcule el valor actual neto (VAN) de la inversión y razone si será realizable.
b. Si la tasa interna de rentabilidad (TIR) de este proyecto de inversión es del 24,48%,
argumente para qué tasa de actualización o descuento el proyecto de inversión no sería
realizable según el criterio del valor actual neto (VAN).
c. Calcule el plazo de recuperación o pay-back y razone si sería realizable la inversión.
d. Razone cómo afectaría al plazo de recuperación si este proyecto de inversión ampliara su
periodo temporal y obtuviera un flujo de caja positivo en el tercer año.
Solución: a) VAN=18138,5€; b) 10%; c)Payback: 1año, 4 meses y 15 días; d) No cambia

6. (Julio 2015) La empresa AKMA S.A. se está planteando fabricar un nuevo producto. Para ello,
necesita invertir en un nuevo equipo cuya vida útil es de dos años. El coste del equipo asciende
a 105.000 euros. Con la fabricación del nuevo producto, se estima que en dos años pueden
obtenerse unos flujos de caja de 54.000 euros el primer año y 56.000 euros el segundo. Si el
coste de capital de la empresa es del 4% anual:
a. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de esta inversión.
b. Calcule la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).
c. Indique y explique si este proyecto es aceptable según los criterios del VAN y TIR.
Solución: a) VAN=-1301,78; b) TIR=3,14% c) No

7. (Modelo 2009) Una empresa tiene que decidir entre dos proyectos de inversión a partir de los
datos siguientes
• Proyecto A • Proyecto B
- Desembolso inicial: 12.000€ - Desembolso inicial: 14.000€
- Pagos a realizar durante el primer año: 4.000€ - Pagos a realizar durante el primer año: 8.000€
- Pagos a efectuar durante el segundo año: 6.000€ - Pagos a efectuar durante el segundo año: 10.000€
- Cobros obtenidos el primer año: 16.000€ - Cobros obtenidos el primer año: 20.000€
- Cobros obtenidos el segundo año: 18.000€ - Cobros obtenidos el segundo año: 24.000€

Determinar:
a. Cuál de las dos inversiones es más conveniente para la empresa, suponiendo un tipo de
interés del 5% para los dos años
25
b. Cuál de las dos inversiones sería más conveniente para la empresa, si el tipo de interés
fuera del 5% para el primer año y del 8% para el segundo
Solución: a) A; b)A

8. (Coincidentes 2020) La empresa “MENTORING” está estudiando acometer un nuevo proyecto de


inversión. El proyecto supone una inversión inicial de 54.000 euros y se espera que el flujo neto de
caja del primer año sea de 24.000 euros y el del segundo año de 35.000 euros. Sabiendo que el
coste de capital de la empresa es del 7% anual y teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de la inversión.
b. Explique si la inversión es aceptable según el criterio del VAN .
c. Explique si la inversión es aceptable según el criterio de la TIR .
9. (Julio 2019) La empresa BKES produce bicicletas y se está planteando la fabricación de patinetes
eléctricos. Para valorar sus posibilidades estudia un proyecto que requiere una inversión inicial
de 58.000 euros y estima que el flujo neto de caja del primer año será de
24.000 euros y el del segundo año de 35.000 euros. Sabiendo que el coste de capital de la
empresa es del 5% anual, se pide:
a. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de la
inversión.
b. Explique si la inversión es aceptable según el criterio del VAN
c. Explique si la inversión es aceptable según el criterio de la TIR
Solución: a) VAN=-3396,82€, TIR=1,08%; b) No c) No

10. Un inversor tiene que elegir entre invertir en una nueva máquina (A), o en una nueva oficina
(B). Los desembolsos iniciales y flujos netos de caja de estos proyectos serían:

Proyecto Desembolso Inicial FNC Año 1 FNC Año 2 FNC Año 3


A 50.000 40.000 30.000
B 100.000 40.000 60.000 30.000

a. Aconseje a este inversor utilizando el criterio del pay-back o plazo de recuperación.


b. ¿Le daría el mismo consejo si utilizase el VAN sabiendo que la tasa anual de
actualización es del 10%?

11. (Junio 2017) A una empresa se le presenta una decisión de inversión que tiene un desembolso
inicial de 70.000 euros, genera un flujo de caja el primer año de 15.000 euros y el segundo año
de 60.000 euros. El tipo de actualización o descuento es del 10% anual. En función de esta
información, se pide:
a. Calcule el valor actual neto (VAN) de la inversión y razone si será aceptable.
b. Indique a partir de qué valor del tipo de actualización o descuento la inversión será
aceptable.
c. Calcule el plazo de recuperación o pay-back, y razone si la inversión sería aceptable.
Solución: a) VAN=-6776,86, No ;b) tasa de descuento< 3,9%; c) Pay-back 1 añoy 11 meses, Si;

26
12. Supongamos que eres el gerente de una empresa y debes invertir 60.000 € del modo más
favorable durante los próximos cuatro años. Sus alternativas son las siguientes:
i. Construir una nueva planta productiva por el mencionado importe. Esta
planta no le reportará ningún beneficio (ni pérdida) durante los dos primeros
años, obteniendo 42.000 € cada uno de los dos años siguientes; la planta
perderá completamente su valor al cabo de los cuatro años.
ii. Adquirir deuda pública a dos años a un tipo de interés del 5 por ciento.
iii. Comprar un local comercial, por el que cobraría un alquiler anual de 3.600 €,
vendiendo dicho local al final del cuarto año por 66.300 €.
a. Ordena las tres inversiones por orden de preferencia según el criterio del valor actual
neto, si la tasa de descuento para la empresa es del 5 por ciento.
b. Determina el plazo de recuperación de cada una de las tres inversiones anteriores,
clasificándolas por orden de preferencia.
c. Calcula el TIR de la 2a inversión
Solución. a) VANA = 10.834, VANB = 0, VANC =7.320; b) PBA=3a y 154 d; PBB= 1a y 325d, PBC= 3a y
304d; c) 5%.

13. (Julio 2018) Dados los siguientes proyectos de inversión y sus flujos de caja, expresados en
euros, conteste a las siguientes preguntas teniendo en cuenta que el tipo de interés es de un
7% anual.
Desembolso Inicial Año 1 Año 2
Proyecto 1 15.000 10.000 70.000
Proyecto 2 5.000 4.500 8.000

a. Calcule el plazo de recuperación o pay-back e indique qué proyecto elegiría según este
criterio. Razone si sería una buena decisión.
b. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de los dos proyectos y razone cuál elegiría según este
criterio.
c. Calcule la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) del proyecto 2 y razone si sería rentable
realizarlo.
Solución: a)P1=1 año y 25, 7 días, P2=1 año y 22,5 días, P2; b)VAN1=55486,51€, VAN2=6193,12€, P1
c)TIR2=79,25%, Si

14. (Junio 2006) La empresa PIEDRASA, que fabrica diferentes tipos de piedra natural para
embellecimiento de hogares, necesita llevar a cabo un proyecto de inversión a dos años con las
siguientes características: inversión inicial de 1500 millones de euros y un coste del dinero del
4.3% anual. Si los flujos de caja esperados en este periodo son de 275 millones de euros en el
año 1 y de 650 millones de euros en el año 2, se pide.
a. Calcule el Valor Actual Neto
b. Calcule el plazo de recuperación y razone si se debe llevar adelante el proyecto teniendo
en cuenta los criterios utilizados
Solución: a) VAN=-638,83€; b)Payback superior a 2 años; No por ambos criterios.

27
15. (Julio 2014) Una empresa de calzado quiere diversificar su producción y se plantea para ello
emprender dos proyectos de inversión. El proyecto A exige la compra de una máquina para la
fabricación de bolsos con un coste de 60.000 euros de la que va a obtener unos flujos netos de
caja de 25.000 euros el primer año y 35.000 euros el segundo. El proyecto B requiere un
desembolso inicial de 50.000 euros y unos flujos de caja esperados de 30.000 euros cada año
durante los dos primeros años de la inversión. Se pide:
a. Calcular el valor de cada uno de los proyectos de inversión según el criterio del valor
actual neto (VAN), si el tipo de interés anual es del 5% anual. Se considera que el valor
residual de la máquina es nulo.
b. A partir del resultado obtenido, razonar qué proyecto debería emprender la empresa.
Solución: a) VANA=-4444,45€, VANB=5782,41; b) B;

16. (Junio 2013) La inversión A requiere un desembolso inicial de 50 unidades monetarias (u.m.) y
se estima que dará lugar a unos flujos netos de caja iguales a 30 u.m. y 50 u.m. en el primer y
segundo año, respectivamente. Por otro lado, la inversión B requiere un desembolso inicial X y
se espera que genere un flujo neto de caja igual a 70 u.m. en el primer año y 50 u.m. en el
segundo. Conteste a las siguientes preguntas utilizando el criterio del valor actual neto y una
tasa de descuento del 6% anual:
a. ¿Qué valores debe tomar X para que la inversión B sea aceptable?
b. ¿Qué valores debe tomar X para que la inversión B sea no sólo aceptable, sino también
preferible a la inversión A?
Solución: a) x<110,54€ b) x<87,74€

17. (Modelo 2019) La Sra. Pérez está analizando dos alternativas de inversión. La primera es invertir
32.000 € en un pequeño negocio, del que se espera obtener unos flujos de caja de 19.000€ el
primer año y de 17.000 € el segundo año. La segunda es invertir la misma cantidad de dinero
en unas Letras del Tesoro con vencimiento a dos años que dan una rentabilidad garantizada del
4% anual. En función de esta información, se pide:
a. Calcule la TIR de la primera alternativa.
b. Indique razonadamente cuál de los dos proyectos recomendaría a la Sra. Pérez.
Solución: a) TIR1=8,3885%; b) Opción 1.

18. (Julio 2013) El jefe del departamento financiero de una empresa está analizando la posibilidad
de llevar a cabo un proyecto, para lo cual cuenta con una inversión inicial de 20.000 euros,
pudiendo elegir entre dos opciones cuyas características son las siguientes:

PROYECTO A Año 1 Año 2 PROYECTO B Año 1 Año 2


Flujo de entrada 19.000 12.500 Flujo de entrada 0 25.500
Flujo de salida 5.500 2.500 Flujo de salida 0 3.500

Teniendo en cuenta que el coste de capital es del 5% anual, se pide:


a. Determine cuál de los dos proyectos es más viable si utiliza en su análisis el método
VAN (razone su respuesta).
28
b. Determine cuál de los dos proyectos es más viable si utiliza en su análisis el método
TIR (razone su respuesta).
Solución: a) Proyecto A; b) Proyecto A

19. (Junio 2018) Un restaurante se plantea remodelar su local para actualizarlo, y para ello recibe
una propuesta que le supone un desembolso de 48.000 euros, estimándose que la reforma
supondría un flujo de caja el primer año de 23.000 euros y de 35.000 euros el segundo. Sabiendo
que el tipo de interés anual es del 7%, se pide:
a. Calcule el tiempo que tarda en recuperar la inversión según el criterio del Plazo de
Recuperación o Pay Back, y en función del resultado obtenido, explique si la inversión
es aceptable o no
b. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión y, en función del resultado obtenido,
explique si la inversión es aceptable o no
c. Calcule la Tasa Interna de Rentabilidad o TIR de la inversión y, en función del resultado
obtenido, explique si la inversión es aceptable o no
Solución: a) P=1 año, 8 meses y 17 días, si; b)VAN=4065,68€, si; c) TIR=15,18%, si;

20. (Julio 2016) La empresa DADOS, S.A. quiere ampliar su capacidad productiva y, por lo tanto,
pretende planificar la inversión en nuevas maquinarias. Por ello, se plantea realizar un
desembolso inicial de 10.000 euros. Debido a esta inversión ha realizado una estimación de los
flujos netos de caja que se pueden generar, los cuales podrían ser de 7.000 euros el primer año
y 5.000 euros el segundo año. El coste de capital en esta empresa es del 10% anual. Se pide:
a. A la empresa DADOS, S.A., ¿le interesa llevar a cabo la inversión? Para ello, utilice el
criterio del valor actual neto.
b. Calcule la tasa interna de rentabilidad (TIR) de dicho proyecto de inversión. ¿Es
aconsejable llevar a cabo esta inversión en función de este criterio?
Solución: a) si; b)TIR=13,9%, si.

21. (Junio 2015) Un pequeño empresario está pensando alquilar unas instalaciones para fabricar y
vender directamente sus productos al público. Las instalaciones se alquilan por dos años. El
alquiler (por dos años) asciende a 89.000 euros y se tienen que pagar en su totalidad en el
momento actual. Si los flujos de caja en euros de esos dos años, se estima que sean:
Año Cobros Pagos
1 62.000 12.000
2 78.000 18.000
a. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de esta inversión si el coste del capital es del 4%
anual
b. Calcule la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
c. Indique y explique si este proyecto es aceptable según los criterios del VAN y TIR
Solución: a)VAN=14550,3; b)TIR=14,869%; c) Si.

29
22. (Junio 2014) Una empresa estudia la posibilidad de emprender un proyecto de inversión de dos
años de duración. El proyecto exige la compra de un activo con un desembolso inicial de 76.000
euros. Con la actividad que genera dicho activo se esperan unos flujos de caja de 40.000 euros
el primer año y 41.000 euros el segundo año. El coste de capital de la empresa es del 6% anual.
a. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de la inversión.
b. Explique si la inversión es aceptable según el criterio del VAN.
c. Explique si la inversión es aceptable según el criterio de la TIR.
Solución: a) VAN=-1774,297, TIR=4,337%; b) No c)No

23. (Modelo 2013) Un director financiero de una empresa estudia la posibilidad de realizar un
proyecto de inversión cuya duración es dos años. Dicho proyecto exige comprar inmovilizado
mediante un desembolso inicial de 30.000 euros. Asimismo, la inversión genera unos flujos de
caja de 19.500 euros el primer año y 13.500 euros el segundo año.
a. Calcule la tasa interna de rentabilidad (TIR) de la inversión.
b. Calcule el plazo de recuperación de la inversión.
c. Siendo el coste de capital de la empresa 5,5% anual ¿sería conveniente el proyecto de
inversión según el criterio TIR?
Solución: a)TIR=7,04%; b)P=1 año, 9 meses y 10 días c) Si;

24. (Junio 2012) La empresa SUN tiene la posibilidad de realizar una inversión que va a suponer un
desembolso inicial de 15.890 euros y unos flujos de caja de 7.800 euros el primer año y 9.000
el segundo año. El plazo de inversión es de 2 años y el coste del capital es del 5% anual.
a. Calcule el VAN de la inversión
b. ¿Según el criterio VAN la inversión es aceptable? ¿Por qué?
c. Calcule el TIR de la inversión
d. ¿Según el criterio TIR la inversión es aceptable? ¿Por qué?
Solución: a) VAN=-298,16€; b) No; c) TIR=3,704%; d) No;

25. (Julio 2012) Una empresa realiza una inversión comprando un activo de inmovilizado material
a un precio actual de 25.100 euros. La actividad generada por dicha inversión supone unos
flujos de caja de 13.400 euros el primer año y 13.400 euros el segundo año. El coste medio del
capital de la empresa es el 5% anual. Se pide:
a. El valor actual neto (VAN) de la inversión, ¿es conveniente para la empresa realizar la
inversión según el criterio VAN? ¿por qué?
b. La tasa interna de rentabilidad (TIR) de la inversión ¿es conveniente para la empresa
realizar la inversión según el criterio TIR? ¿por qué?
Solución: a) VAN=-183,9€, No; b)TIR=4,48%, No;

26. (Modelo 2012) El gestor del departamento financiero de una empresa tiene que decidir si son
aceptables los proyectos de inversión A y B y cuál es el mejor para su empresa. El proyecto A
supone un desembolso inicial de 200.000 euros y unos flujos de caja de 125.000 euros al
finalizar el primer año y 93.000 euros al finalizar el segundo año. El proyecto B implica un

30
desembolso en el momento actual de 240.000 euros y unos flujos de caja de 147.000 euros
dentro de un año y 108.000 euros dentro de dos años. Con estos datos:
a. Calcule la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) del proyecto A y del proyecto B.
b. Si el coste de capital de la empresa es el 5% anual, explique si son aceptables los
proyectos de inversión A y B y cuál es mejor para la empresa .
Solución: a) TIRA=6,26%, TIRB=4,367%; b)Solo A es aceptable

27. (Julio 2011) Una empresa tiene la posibilidad de elegir entre dos proyectos de inversión. El
proyecto A tiene un desembolso inicial de 23.500 euros y los flujos netos de caja son 10.000
euros en el primer año y 17.500 en el segundo año. El proyecto B requiere un desembolso inicial
de 14.200 euros y los flujos netos de caja son iguales a 9.000 euros en el primer año y 6.000
euros en el segundo.
a. Calcule el plazo de recuperación de los dos proyectos e indique qué proyecto sería
preferible siguiendo este criterio.
b. Teniendo en cuenta un coste de capital de 9% anual, calcule el valor actual neto (VAN)
de cada proyecto y explique qué proyecto sería mejor.
Solución: a) PA=1 año, 9 meses y 7,7 días, PB=1 año, 10 meses y 12 días; Proyecto A
b)VANA=403,712€, VANB=-893,039€, Proyecto A

28. (Junio 2011) Una empresa debe decidir entre dos proyectos de inversión. El proyecto A requiere
un desembolso inicial de 120.000 euros y se espera que reporte unos flujos de caja de 65.000
euros el primer año y de 70.000 euros el segundo y último año. Por su parte, el proyecto B
necesita un desembolso inicial de 300.000 euros y se espera que produzca unos flujos de caja
de 185.000 euros el primer año y de 200.000 euros el segundo y último año. El coste del capital
es del 8,5% anual. Se pide:
a. ¿Cuál es preferible si se utiliza el criterio del plazo de recuperación o pay-back?
Justifique su respuesta
b. ¿Y si se utiliza el criterio de la tasa interna de retorno (TIR)? Justifique su respuesta
Nota: un año son 360 días y el mes 30 días.
Solución: a) Proyecto B; b) Proyecto B;

29. (Modelo 2011) La empresa Exotic Vac está pensando en realizar un proyecto de inversión con
un desembolso inicial de 100.000 euros por el que espera obtener unos flujos de caja de 54.000
euros en el primer año y de 68.000 euros en el segundo. El coste del dinero es del 5% anual.
Se pide:
a. Calcular el Valor Actual Neto (VAN)
b. Calcular la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
c. Razone si el proyecto de inversión se debería llevar a cabo, según los criterios anteriores.
Solución: a) VAN=13106,58€; b)TIR=13,7698%; c) Si

30. (Junio 2010) Una empresa dispone de los siguientes datos sobre dos inversiones A y B, cuya
duración es de 2 años: desembolso inicial de la inversión A: 60.000 euros, flujos de caja de la
inversión A: 35.000 euros durante el primer año y 50.000 durante el segundo; desembolso
31
inicial de la inversión B: 70.000 euros, flujos de caja de la inversión B: 30.000 euros durante el
primer año y 50.000 durante el segundo. El coste del dinero es del 7% anual.
a. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de la inversión A (0,75 puntos).
b. Calcule el VAN de la inversión B (0,75 puntos).
c. Justifique cuál de las dos inversiones llevaría a cabo (0,5 puntos).
Solución: a) VANA=16382,22€; b) VANB=1709,32€; c) A

31. La empresa JV desea llevar a cabo un nuevo proyecto de inversión valorado en 600.000 euros.
El proyecto tiene una duración de dos años y los flujos de caja que espera obtener por la
realización del proyecto son de 250.000 euros el primer año y de 400.000 euros el segundo año.
Si el coste del dinero es del 6 % anual:
a. Calcule el Valor Actual Neto (VAN) de esta inversión y razone si recomendaría a la
empresa aceptar el proyecto.
b. Calcule la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de esta inversión.

32. La empresa SUN tiene la posibilidad de realizar una inversión que va a suponer un desembolso
inicial de 15.890 euros y unos flujos de caja de 7.800 euros el primer año y 9.000 el segundo
año. El plazo de inversión es de dos años y el coste del capital es del 5% anual.
a. Calcule el VAN de la inversión.
b. ¿Según el criterio VAN la inversión es aceptable?¿Por qué?
c. Calcule la TIR de la inversión.
d. ¿Según el criterio TIR la inversión es aceptable? ¿Por qué?

33. Una empresa realiza una inversión comprando un activo de inmovilizado material a un precio
actual de 25.100 euros. La actividad generada por dicha inversión supone unos flujos de caja
de 13.400 euros el primer año y 13.400 euros el segundo año. El coste medio del capital de la
empresa es el 5% anual. Se pide:
a. El valor actual neto (VAN) de la inversión. ¿Es conveniente para la empresa realizar la
inversión según el criterio VAN? ¿por qué?.
b. La tasa interna de rentabilidad (TIR) de la inversión. ¿Es conveniente para la empresa
realizar la inversión según el criterio TIR? ¿por qué?

32
EJERCICIOS DE DESCUENTOS

1. (Julio 2017) La empresa INT decide endosar dos letras de cambio que posee a una entidad
financiera. La primera letra tiene un valor nominal de 2.000 euros y un vencimiento a 90 días.
La segunda letra tiene un valor nominal de 5.000 euros y un vencimiento a 180 días. Sabiendo
que las letras se van a descontar inmediatamente y que el año tiene 360 días, se pide:
a. Calcule el efectivo recibido por la empresa al descontar la primera letra, sabiendo que la
entidad financiera aplica una tasa de descuento del 5% anual.
b. Si los intereses del descuento de la segunda letra ascienden a 150 euros, ¿Cuál será la
tasa de descuento o tipo de interés anual aplicado por la entidad bancaria?
c. Calcule el efectivo total que ha recibido la empresa INT por las dos letras descontadas,
sabiendo que adicionalmente la entidad financiera le ha cobrado unas comisiones del 1%
del nominal de cada letra.
Solución: a)E=1975€ b) i=6% c) E=6755

2. (Modelo 2016) Una empresa tiene derechos de cobro a 60 días reconocidos en letras de cambio.
El valor nominal de dichas letras es 43.000 euros (cuentas pendientes de cobro a clientes). Estas
letras de cambio se descuentan en una entidad financiera que aplica un tipo de interés del 5%
anual. Si en la operación de descuento se aplica año comercial (360 días) y no se aplican
comisiones:
a. Calcule el efectivo recibido de la entidad financiera tras el descuento de las letras de
cambio y el importe de los intereses descontados, o descuento, en euros
b. Explique el objetivo perseguido con el descuento de letras de cambio y por qué la entidad
financiera descuenta intereses.
Solución: 4261,67€

3. (Junio 2013) La empresa MUNDO ALEGRE, S.A. dispone en su cartera de efectos de una letra de
cambio, girada el 15 de marzo, con vencimiento a 90 días desde la fecha de giro y con valor
nominal de 4.000 euros. La empresa tiene acordada una línea de descuento con el banco ZZ,
que pretende utilizar para descontar la letra el día 15 de abril. El banco tiene pactada una
comisión del 2% sobre el nominal por su gestión de cobro y un tipo de interés del 6% anual.
Nota: año comercial 360 días
Se pide:
a. Calcule el efectivo que abonará el banco en la cuenta corriente de la citada empresa
b. ¿Qué ocurriría si al vencimiento la letra viene devuelta a la entidad financiera?
Solución: 3880€

4. (Modelo 2013) Una empresa presenta al descuento dos letras de cambio el día 30 de
septiembre con un valor nominal de 6.000 euros cada una. El vencimiento de las dos es el día
30 de noviembre, el banco cobra una comisión fija por cada letra de 10 euros y el efectivo
percibido ha sido de 11.820 euros por la totalidad de la remesa. Año comercial de 360 días.
a. Calcule el tipo de descuento anual que el banco le ha aplicado a esta empresa (1 punto).

33
b. Explique qué tipo de financiación supone para la empresa el descuento de efectos.
Solución: 160€

5. (Junio 2012) Los derechos corrientes de cobro, documentados formalmente en letras de


cambio, pueden ser utilizados por las empresas para conseguir tesorería sin esperar a su
vencimiento, mediante la llamada operación de descuento de efectos. La empresa AAA S.L.,
dispone en su cartera de dos letras de cambio. La primera por un valor nominal de 2.000 euros
y vencimiento el 26 de mayo del presente año. La segunda por un valor nominal de
3.00 euros y vencimiento el 20 de junio de este mismo año. El tipo de descuento pactado con
la entidad financiera es del 10% anual, cobrando una comisión del 1% sobre el nominal. El día
20 de marzo decide descontar la remesa formada por los dos efectos en su banco. Considere
que los meses tienen 30 días y el año 360 días. Con la información anterior:
a) Calcule el efectivo que abonará al banco en la cuenta corriente de AAA al descontar esta
remesa
b) Comente qué ocurre si al presentarla al cobro, el cliente no paga al banco, en la fecha
del vencimiento del efecto
Solución: 4838,3€

6. (Modelo 2011) La empresa Tiempos Mejores necesita liquidez y se plantea llevar a cabo una
operación de descuento comercial con el banco con el que trabaja. Descuenta una letra a 180
días de un nominal de 30.000 euros. El tipo de interés que le aplica la entidad financiera es del
8% anual.
a. Calcule el importe efectivo que ingresa la empresa en caja
b. Explique qué tipo de financiación representa esta operación.
Solución: 28800€

7. (Modelo 2009) Una empresa, por necesidades de financiación, acude a la entidad financiera
ALFA para llevar a cabo una operación de descuento sobre un pagaré de clientes. El plazo de
vencimiento es de 6 meses. El tipo de interés es del 10% anual. Si recibe por el pagaré 9500€ de
efectivo y no hay comisiones sobre la operación. Determine:
a. El nominal del pagaré
b. ¿Qué tipo de financiación representa?
Solución: 10000€

8. (Junio 2008) Una empresa necesita liquidez y se plantea llevar a cabo una operación de
descuento comercial con el banco B. Descuenta una letra a 120 días de un nominal de 20.000€.
El tipo de interés que le aplica la entidad financiera es del 5% anual:
a. Calcule el importe efectivo que ingresa la empresa en caja
b. ¿Qué tipo de financiación representa esta operación?
Solución: 19666,67€

34
9. Sabemos que a una letra que vencía a los 90 días le descontaron 35 € al aplicar el 9 % de tanto
de anual. ¿Cuál fue el nominal?. Utilizar año comercial
Solución: 1.555,56 €

10. Determina el descuento comercial de un efecto de 6.010,12 € que vence dentro de 1 año,
siendo el tanto de interés simple del 4 % anual.
Solución: 240,40 €

11. Descontamos un crédito de 1.202,02 € al 6 % simple anual, que sufrió un descuento comercial
de 18,03 €. Calcula los días que adelantó el pago.
Solución: 90 días

12. Un efecto de 12.020 € que vence dentro de 6 meses se negocia al 12 % simple anual. Calcula el
descuento comercial y el efectivo.
Solución: D = 721,20 € y E = 11.298,80 €

13. Una empresa acude a su entidad financiera habitual con una remesa de efectos con las
siguientes características
§ Primer efecto: nominal 20.000€, vencimiento 30 días
§ Segundo efecto: nominal 13.874€, vencimiento 60 días
§ Tercer efecto: nominal 2.396€, vencimiento 90 días
La entidad financiera aplica un tanto de descuento anual del 12%, además de una comisión
variable del 0,5% sobre el nominal y otra fija (por toda la operación) de 24€. Se desea conocer
el efectivo recibido.
Solución: 35515,29€

14. ¿A qué tipo de descuento simple comercial se descontó un capital que venció a los 20 días, si su
nominal era de 3500 € y el descuento ascendió a 12 €? Utilizar año comercial.
Solución: 6,17 %

15. ¿Cuánto duró una operación de descuento si sabemos que el tanto simple comercial era del 10
% anual y que se descontarán 15 € a un nominal de 2.000 €?.Utilizar año comercial. Solución:
27días

16. Una empresa tiene el derecho a cobrar 18.000 € dentro de seis meses. Los 18.000 € son el valor
nominal de una letra de cambio que se descuenta en una entidad financiera con un tipo de
descuento del 4% anual.
a. Calcule el dinero en efectivo recibido por la empresa que descuenta la letra de cambio.
b. ¿A cuánto ascienden los intereses en euros que descuenta la entidad financiera?
c. ¿Por qué la entidad financiera descuenta una cantidad de dinero al valor nominal de la
letra?

35
EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN DE CAPITAL

1. (Julio 2019) Una Sociedad Anónima tiene un patrimonio neto en el año 2018 de 2.500.000
euros, de los cuales una quinta parte corresponden a reservas acumuladas de ejercicios
anteriores, y el resto a capital social, que se encuentra dividido en 20.000 acciones. La empresa
ha decidido duplicar el capital social, mediante una ampliación de capital emitiendo acciones
nuevas por su valor nominal. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. ¿Cuál es el valor nominal y el valor teórico contable de cada acción antes de la ampliación?
b. ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir un accionista que posee 1.000 acciones y a qué
precio?
c. ¿Cuál será el valor teórico contable de las acciones después de la ampliación?
Solución: a) VN=100€/acc; VTC=125€/acc; b) 1000 acc, Coste=100000€; c) VTCD=112,5€/acc

2. (Junio 2016) Una Sociedad Anónima posee un capital social de 100.000 euros y unas reservas
acumuladas de ejercicios anteriores 25.000 euros. El capital social se divide en 5.000 acciones
y la empresa ha decidido realizar una ampliación de capital social emitiendo 1.000 acciones
nuevas a la par o por su valor nominal.
a. ¿Cuál es el valor nominal y el valor contable de las acciones?
b. ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir un accionista que posee actualmente 300
acciones y a qué precio?
c. ¿Cuál es el valor contable de las acciones después de la ampliación?
Solución: a) VN=20€/acc, VTCA=25€/acc; b) 60 nuevas, coste=1200€; c) VTCD:24,16€/acc;

3. (Julio 2018) Una empresa realiza una ampliación de capital social de 3 acciones nuevas por cada
10 antiguas. El Sr. Pérez posee 800 acciones y quiere acudir a la ampliación comprando acciones
nuevas a un precio de emisión de 520 euros por acción. El valor de las acciones antiguas antes
de la ampliación es de 530 euros por acción. Se pide:
a. Calcule el valor teórico del derecho de suscripción preferente.
b. ¿Cuántas acciones nuevas puede adquirir el Sr. Pérez con los derechos que posee?
c. ¿Qué desembolso hará para la compra de acciones si acude a la ampliación con los
derechos que posee?
d. ¿Cuánto puede recibir si no acude a la ampliación y vende sus derechos al valor teórico?
e. Plantee cómo obtener el valor de las acciones antiguas si, antes de la ampliación, el
capital social de la empresa formado por 1.000 acciones es de 320.000 euros y las
reservas son 210.000 euros.
Solución: a) VDS=2,3077€; b)240 acc; c) 124800€; d) 1846,15€;

4. (Modelo 2016) La empresa DEMLIZ se constituyó emitiendo 10.000 acciones a un precio de 3€


cada una. Después de cinco años la empresa ha generado unas reservas de 5.000€ y, en este
momento, decide ampliar el capital mediante la emisión de 5.000 nuevas acciones a la par.
a. ¿Cuánto sería el valor del derecho preferente de suscripción?
b. ¿Cuántos derechos necesitaría un nuevo accionista para comprar una nueva acción y
cuál sería el precio total que tendría que pagar por esa acción?
36
c. Si un antiguo accionista posee actualmente 1000 acciones ¿Cuántas acciones nuevas
podrá suscribir y a qué precio?
Solución: a) VDS=0,166€ b)2 dchos por acción nueva, P=3,33€/acc; c) 500acc, coste=1500€;

5. (Junio 2010) La empresa DEF S.A., ante las perspectivas de acudir a nuevos mercados
internacionales, se plantea aumentar su capacidad productiva. Debido a las dificultades
actuales de conseguir financiación en las entidades financieras, decide ampliar su capital en la
proporción de 2 acciones nuevas por cada 10 antiguas, con un valor de emisión del 120%. La
situación relativa a la empresa antes de la ampliación es la siguiente: capital social 500.000
euros, reservas 1.000.000 euros, número de acciones 20.000.
Partiendo de la información anterior, se pide:
a. Valor de las acciones antes de la ampliación
b. Valor de las acciones después de la ampliación
c. Un accionista nuevo que desee comprar una acción, ¿cuántos derechos tendría que
adquirir? ¿Cuál sería el coste total de la nueva acción?
Solución: a) VTA=75€/acc; b) VTD=67,5€; c) 5 dchos/acc, Coste=67,5€/acc;

6. (Julio 2010) La empresa XXX, S.A., ante las nuevas perspectivas de aumentar su capacidad
productiva, decide buscar financiación mediante una ampliación de su capital social, en la
proporción de 1 acción nueva por cada 10 antiguas, con un valor de emisión a la par, es decir,
al valor nominal. La información relativa a la empresa antes de la ampliación es la siguiente:
capital social 100.000 euros, reservas 200.000 euros, número de acciones 10.000.
Partiendo de la información anterior, se pide:
a. Valor nominal de las acciones
b. Valor de las acciones antes de la ampliación
c. Un antiguo accionista posee 1.000 acciones, ¿cuántas acciones nueva le corresponderían
y qué importe tendría que pagar?
Solución: a) VN=10€/acc; b) VTCA=30€/acc; c)100 acc por 1000€;

7. (Julio 2009) La empresa NORTE, S.A., dedicada a la elaboración de juegos para los teléfonos mó-
viles, se encuentra en fase de crecimiento. Ante la necesidad de nuevas inversiones, se plantea
realizar una ampliación de capital de 50.000 acciones con un valor de emisión de 4 euros/acción.
La situación de la empresa, antes de la ampliación es la siguiente: capital social 600.000 euros;
Reservas 400.000 euros; Número de acciones 200.000 euros.
Partiendo de la información anterior se pide:
a. Valor nominal (𝑉! )
b. Valor de las acciones antes de la ampliación(𝑉" )
c. Valor de las acciones después de la ampliación(𝑉# )
d. Valor del derecho preferente de suscripción (𝑉#$%& )
Solución: a) VN=3€/acc; b) VA=5€/acc; c) VD=4,8€/acc; d) VDS=0,2€/acc;

8. (Julio 2007) La sociedad anónima QUINTA desea ampliar su negocio. Para financiar la nueva
inversión decide efectuar una ampliación de capital mediante la emisión de nuevas acciones. El
capital antes de la ampliación es de 100.000 euros y consta de 20.000 acciones, las cuales
37
cotizan en Bolsa a 8 euros por acción. Se emiten 10.000 acciones nuevas a la par, es decir, por
su valor nominal. El Sr. Jimenez, antiguo accionista y titular de 4000 acciones, acude a la
ampliación de capital.
Se pide:
a. Valor nominal de las acciones
b. ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir en función de las antiguas que ya posee?
c. ¿Cuál sería su coste?
d. ¿Qué se entiende por derechos preferentes de suscripción?
Solución: a) VN=5€/acc; b) 2000 acc; c) Coste=10000€;

9. La empresa MADO, S.A., dedicada a la fabricación de calzado de piel, se encuentra en una fase
de expansión. Ante la necesidad de nuevas inversiones, se plantea realizar una ampliación de
capital de 50.000 acciones con un valor de emisión de 3 euros/acción. La situación de la
empresa, antes de la ampliación, es la siguiente: Capital social 500.000 euros; Reservas 700.000
euros; número de acciones 200.000
Partiendo de la información anterior se pide:
a. Valor nominal de las acciones.
b. Valor de las acciones antes de la ampliación.
c. Valor de las acciones después de la ampliación.
d. Valor del derecho preferente de suscripción.

10. Una empresa desea ampliar el capital en 350 acciones con un valor de emisión de 270 euros por
acción. El número de acciones antes de la ampliación es de 1.750. Los valores antes de la
ampliación son: capital 350.000 euros y reservas 175.000 euros. Con la información anterior se
pide:
a. Calcular el valor del derecho de suscripción.
b. Si un accionista antiguo posee 175 acciones, ¿Cuántas acciones nuevas podría
suscribir si decide acudir a la ampliación de capital?
Solución. a) DS =5 €; b) 35 acciones

11. La sociedad anónima ELBURGO, S.A. necesita financiación adicional, por lo que va a ampliar
capital mediante la emisión de acciones. El capital constituido es de 40.000.000 de € constando
de 40.000 acciones que cotizan en Bolsa a 1.450 €. Decide emitir 10.000 acciones más con un
precio de emisión de 1.000 €. El Sr. Echeverría, antiguo accionista, titular de 600 acciones, desea
acudir a la ampliación de capital. Se pide:
a. ¿Cuántas acciones nuevas podrá suscribir el Sr. Echeverría a partir de las antiguas que ya
posee? ¿Cuál será su coste?
b. Si este accionista no quiere ir a la ampliación, ¿obtiene algún beneficio?
c. ¿Qué cantidad tiene que pagar un nuevo accionista que quiere comprar 300 acciones?
Solución: Vd = 1.360€; VDS = 90€; Relación 4 a 1 a) 100 nuevas; Coste: 100·1.000 = 100.000€;
b)Ingresa: 600x90 = 54.000€; c) Compra derechos = 1.200x90 = 108.000€ y Compra
acciones 300·1.000 = 300.000€; Total = 408.000€

38
12. La empresa AGUA, SA, desea ampliar su capital, para poder adquirir nueva maquinaria. El
capital antes de la inversión es de 80.000€ divididos en 20.000 acciones. Actualmente, estas
acciones cotizan en Bolsa a 6€. La ampliación de capital es de 5.000 acciones nuevas a la par.
Si un accionista tiene 12.000 acciones, responde:
a. Valor nominal de la acción.
b. Valor del derecho de suscripción.
c. ¿Cuántas acciones puede suscribir el accionista y a qué coste?
d. ¿Cuánto obtendría por la venta de sus derechos, si el accionista decide no acudir a la
ampliación?
Solución: Vd = 5,60€; Relación 4 a 1; a) VN= 4€/acción; b) VDS = 0,40€; c) Paga: 3.000·4 = 12.000€;
d) Ingresa: 12.000·0,40 = 4.800€

13. Una empresa tiene un capital de 50.000€ y el valor nominal de las acciones es de 5€. El valor de
cotización de las acciones actualmente es de 6€. Esta empresa decide ampliar capital en 5.000
acciones a la par. Suponemos que un accionista posee 3.000 acciones antes de la ampliación.
Qué ocurrirá económicamente a dicho accionista en estos casos:
a. Acude a la ampliación de capital.
b. No acude a la ampliación y vende los derechos.
c. Quiere adquirir 2.000 acciones de la ampliación.
Solución. Vt = 5,67€; DS = 0,33€; Relación 2 a 1; a) Paga: 7.500€; b) Ingresa: 1.000€
c) Compra derechos = 330€ / Compra acciones = 10.000€; Total = 10.330€

14. Realiza el problema anterior suponiendo que la ampliación de capital se realiza emitiendo las
nuevas acciones 10% sobre la par.
Solución. Vt = 5,83€; DS = 0,17€; Relación 2 a 1 a) Paga=8.250€; b) Ingresa= 510€
c) Compra derechos = 170€ / Compra acciones = 11.000€; Total = 11.170€

15. Una sociedad anónima, tiene un capital de 100.000€, dividido en 10.000 acciones. El valor al
que cotizan dichas es acciones es de 12€. Se decide ampliar el capital en 2.000 acciones a la par.
El Sr. López, antiguo accionista tiene 4.000 acciones. Explica que ocurrirá en los siguientes casos:
a. Acude a la ampliación de capital.
b. No acude a la ampliación y vende los derechos.
c. Quiere adquirir 1.000 acciones de la ampliación.
d. Quiere adquirir 400 acciones de la ampliación.
Solución: Vd = 11,67€; VDS = 0,33€; Relación 5 a 1; a) Paga: 800·0,33 = 264€; b) Ingresa: 4.000·0,33 =
1.320€; c) Compra derechos = 1.000·0,33 = 330€ / Compra acciones 1.000·10 = 10.000€; Total = 10.330€
d) Venta derechos = 2.000·0,33 = 660€ / Compra acciones 400·10 = 4.000€; Total = 3.340€ paga

39
EJERCICIOS SIMPLES DE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

1. Determina si los siguientes elementos del patrimonio de una empresa son bienes, derechos
de cobro u obligaciones de pago
- Mesas y sillas - Un local comercial
- Una furgoneta de reparto - Una factura pendiente de cobrar
- Dinero en el banco - Un mostrador
- Debe dinero al banco por un préstamo - Una caja registradora
que le concedieron - Una factura pendiente de pagar

2. Clasifica los siguientes elementos


ELEMENTOS PATRIMONIALES ACTIVO PASIVO NETO
Material de oficina
Deuda pendiente con un suministrador de mobiliario a 5 años
Local comercial
Terreno
Préstamo bancario
Residuos
Reserva obligatoria de la empresa
Factura pendiente de cobro
Productos obtenidos de fabricación principal

3. Confecciona el balance de situación de la empresa LARA, SA, , a 31 de diciembre conociendo


las siguientes partidas (en miles de euros):
Proveedores 10 Mercaderías 15
Bancos 6 Caja 3
Reservas 12 Acreedores 5
Hacienda Pública acreedora 4 Terrenos 10
Clientes 10 Capital Social 20
Mobiliario 7

4. Confecciona el balance de situación de la empresa DAIMIEL, SA, a 31 de diciembre, conociendo


las siguientes partidas (en miles de euros)
Caja 2 Bancos 12
Amortiz. acum. inm. mat 1 Proveedores 25
Construcciones 16 Mercaderías 15
Equipos proceso información 3 Deudas a c/p 6
Deudores c/p 6 Organismo SS, acreedor 1
Reserva voluntaria 3 Clientes 6
Acreedores 5 Terrenos 8
Reserva legal 5 Capital Social 25
Propiedad industrial 3
40
5. Ordena el balance de situación de la empresa CAMELOT, SA el día 31 de diciembre, conociendo
las siguientes partidas (en miles de euros):
Deudas a c/p con entidades de crédito 9
Construcciones 22 Terrenos 42
Org. Seg. Social, deudor 3 Capital Social 25
Mercaderías 12 Clientes 8
Mobiliario 8 Maquinaria 4
Deudores 2 Deudas a l/p con entidades de crédito 18
Elementos de transporte 5 Amortiz. Acum. Inmov Mat. 10
Proveedores inmovilizado a l/p 8 Proveedores 20
Hac. Pública, deudora por IVA 3 Bancos 10
Hac. Pública, acreedora por conceptos Reservas 20
fiscales 4 Acreedores 16
Caja 4 Resultado del Ejercicio (7)

6. Teniendo la siguiente información de la empresa ALEGRIA, SA, el día 31 de Diciembre, se pide


el balance ordenado en masas patrimoniales.
Clientes 7.000 Reservas 15.000
Acreedores 5.000 Construcciones 30.000
Maquinaria 12.000 Proveedores 9.000
Prov. Inmov. l/plazo 11.000 Propiedad industrial 2.000
Amort. Acum. Inmov.Material 10.000 Deudas a largo plazo 18.000
Mercaderías 9.000 Equipos proceso información 2.000
Hacienda Publica, deudor 3.000 Bancos 9.000
Capital Social 25000 Org Seg Social, acreedor 3.500
Aplicaciones informáticas 1000 Terrenos 20.000
Caja 2.000 Amort. Acum. Inmov. Inmaterial 500
Deudores 4.000 Resultado del ejercicio: 4.000

7. EXECO S.L. dispone a 31 de diciembre, de la siguiente información sobre la composición de su


patrimonio (expresado en euros): Mercaderías 5000; Reserva legal 15000; Terrenos y bienes
naturales 15000; Deudas a largo plazo 20000; Construcciones 40000; Deudas a corto plazo
12000; Aplicaciones informáticas 1000; Proveedores 8000; Equipos para procesos de
información 1500; Resultado del ejercicio 5000; Maquinaria 14000; Clientes 10000; Capital
Social 40000; Mobiliario 9000; Caja 4500;
a. Elabore el balance de situación de la empresa agrupando las cuentas contables en
sus respectivas masas patrimoniales y calcule e interprete el fondo de maniobra.
b. Representación gráfica del balance

41
EJERCICIOS DE BALANCES

1. (Julio 2022) La empresa “GELATISSIMO, S.A.” se dedica a la venta de helados artesanos y presenta
la siguiente situación patrimonial al cierre del año 2021, expresada en euros: equipamiento in-
formático, 16.600; mobiliario, 14.300; aplicaciones informáticas, 3.300; capital desembolsado
por los accionistas, 3.000; reservas, 800; existencias, 6.900; préstamo con una entidad de crédito
a devolver en 5 años: 34.000; deudas con una entidad de crédito a devolver en 4 meses, 4.600;
deudas a corto plazo con hacienda pública, 1.300; facturas pendientes de pagar a los proveedo-
res, 5.100; facturas pendientes de cobro a los clientes, 1.200; cuentas corrientes en bancos,
10.400; dinero en caja, 600; amortización acumulada del inmovilizado intangible, 100; amortiza-
ción acumulada del inmovilizado material, 3.200. Teniendo en cuenta la información anterior, se
pide:
a. Calcule el resultado del ejercicio 2021 de esta empresa.
b. Elabore el Balance de Situación de la empresa a 31 de diciembre de 2021, indicando
las principales masas patrimoniales.
c. Calcule los valores de las siguientes ratios de la empresa e interprete su resultado:
− Ratio de liquidez: activo corriente / pasivo corriente. Valor recomendado de referen-
cia: entre 1,5 y 2.
− Ratio de garantía: activo total / pasivo total. Valor recomendado de referencia: entre
1,5 y 2,5.
− Ratio de endeudamiento: pasivo / (patrimonio neto + pasivo). Valor recomendado
de referencia: entre 0,4 y 0,6.

2. (Julio 2022) La empresa “ALTIUS, S.A.”, dedicada a la venta de material deportivo, presenta la
siguiente situación patrimonial a 31 de diciembre de 2021, expresada en euros: existencias:
3.100; edificios: 116.000; terrenos: 35.000; capital desembolsado por los accionistas: 120.000;
cuentas corrientes en bancos: 6.400; equipamiento informático: 5.200; patentes (propiedad in-
dustrial): 5.000; deudas a corto plazo con hacienda pública: 1.800; facturas pendientes de pagar
a los proveedores: 5.200; dinero en caja: 1.000; préstamo con una entidad de crédito a devolver
en 3 años: 5.500; reservas: 6.000; deudas con una entidad de crédito a devolver en 10 meses:
10.300; facturas pendientes de cobro a los clientes: 900; amortización acumulada del inmovili-
zado intangible: 1.000; amortización acumulada del inmovilizado material: 18.000. Teniendo en
cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule el resultado del ejercicio de esta empresa a 31 de diciembre de 2021.
b. Elabore el Balance de Situación de la empresa a 31 de diciembre de 2021, indicando
las principales masas patrimoniales.
c. Calcule el fondo de maniobra o de rotación e interprete su resultado.

3. (Julio 2021) La empresa “ELÁSTICA”, cuya actividad principal es la fabricación de camas


elásticas, presenta a 31/12/2020 la siguiente situación patrimonial (en euros): capital
desembolsado por los accionistas, 50.000; deudas a corto plazo con hacienda pública, 9.000;
patentes y marcas, 12.500; equipamiento informático, 6.000; existencias, 7.500; facturas a

42
clientes pendientes de cobro, 3.600; deudas con proveedores, 4.000; reservas, 16.500; bancos,
cuenta corriente, 12.400; edificios y terrenos, 160.000; mobiliario, 24.000; deudas con
entidades de crédito a devolver en menos de 12 meses, 28.000; deudas con entidades de
crédito a devolver en más de 12 meses, 67.500; amortización acumulada del inmovilizado
intangible, 3.500; amortización acumulada del inmovilizado material, 42.000.
Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule el resultado del ejercicio a 31 de diciembre de 2020 .
b. Elabore el Balance de Situación de la empresa a 31 de diciembre de 2020.
c. Calcule el fondo de maniobra o de rotación e interprete su resultado.

4. (Septiembre 2020) Una empresa cuya actividad principal es la fabricación y venta de


equipamiento electrónico presenta la siguiente información de sus elementos patrimoniales,
valorada en unidades monetarias (u.m.), a fecha 31/12/2019: Existencias: 3.000; Edificios:
122.000; Acreedores a corto plazo:2.250; Maquinaria: 32.850; Caja y bancos: 9.350; Patentes y
marcas: 5.000; Deudas a corto plazo con hacienda pública: 1.200; Deudas con una entidad de
crédito a devolver en 10 meses: 2.300;Amortización acumulada del inmovilizado intangible:
1.000; Amortización acumulada del inmovilizado material: 14.400; Facturas pendientes de
cobro a los clientes: 3.200; Deudas con los proveedores:6.750; Reservas: 25.000; Préstamo con
una entidad de crédito a devolver en 2 años: 15.000; Capital social aportado por los socios:
90.000. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule el resultado del ejercicio.
b. Elabore el Balance de Situación de la empresa, clasificándolo en masas patrimoniales.
c. Explique cuáles son los criterios que establece el Plan General.

5. (Coincidentes 2020) La empresa “TORNADO” se dedica a la venta de aires acondicionados para


oficinas. Al cierre del año 2019, los datos de su balance son los siguientes: dinero en bancos
9.000€; préstamo a devolver en 6 meses 12.000€; construcciones y edificio 60.000€; capital
social 32.500€; existencias de productos 8.000€; hacienda pública acreedora 6.000€; reservas
7.500€; maquinaria 25.000€; préstamo a devolver en un plazo de tres años 20.000€; clientes
13.000€; proveedores 7.000€; amortización acumulada del inmovilizado material 15.000€.
Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule el valor del resultado del ejercicio de la empresa .
b. Ordene en masas patrimoniales el Balance de Situación.
c. Calcule el fondo de maniobra o de rotación e interprete su resultado.
d. Calcule el ratio de endeudamiento e interprete su significado.
Ratio de endeudamiento= Pasivo / (Patrimonio Neto + Pasivo)

6. (Modelo 2020) LNVSport es una empresa perteneciente a la industria de fabricación de ropa


deportiva para niños. A 31/12/2019 presenta la siguiente situación patrimonial (unidades
monetarias expresadas en miles de euros): mobiliario 7.500 u.m., equipos informáticos 10.000
u.m., existencias 1.550 u.m., proveedores 2.900 u.m., amortización acumulada del inmovilizado
material 1.700 u.m., maquinaria 4.125 u.m., clientes 13.000 u.m., deudas con entidades de
crédito a largo plazo 7.250 u.m., capital 15.000 u.m., préstamo corto plazo 1.400

43
u.m. En función de la información anterior, se pide:
a. Elabore el Balance de Situación identificando los elementos patrimoniales
b. Calcule el Resultado del Ejercicio para que el Balance esté equilibrado
c. Calcule el fondo de maniobra e interprete su significado

7. (Julio 2019) La empresa CALA presenta a 31 de diciembre de 2018 la siguiente situación


patrimonial (en miles de euros): capital social 7.250, edificio propiedad de la empresa 8.000,
maquinaria 3.500, mobiliario 2.200; facturas pendientes de cobro a clientes 1.000; existencias
600; amortización acumulada del inmovilizado material 550, facturas pendientes de pago a
proveedores 1.570, bancos cuenta corriente 350, reservas 1.300, préstamos a devolver a cinco
años 1.800 y, hacienda pública acreedora por conceptos fiscales 780. Teniendo en cuenta la
información anterior, se pide:
a. Calcule el Resultado del Ejercicio .
b. Elabore el Balance de Situación de la empresa a 31 de diciembre de 2018, identificando
masas y submasas patrimoniales.
c. Calcule el Rondo de Rotación o Maniobra de la empresa e interprete el resultado.

8. (Junio 2019) La empresa ECO, S.A. ofrece la siguiente situación patrimonial a 31 de diciembre
de 2018, en unidades monetarias: facturas pendientes de pago a los proveedores 25.500, deuda
a corto plazo con hacienda por conceptos fiscales 5.100, maquinaria que la empresa utiliza en
su actividad 175.100, capital desembolsado por los accionistas 1.700.000, reservas que ha
generado la empresa 51.000, terrenos y construcciones propiedad de la empresa 1.530.000,
equipos informáticos que la empresa utiliza en su actividad 340.000, bancos cuenta corriente
34.000, aplicaciones informáticas 102.000, facturas pendientes de cobro de los clientes 51.000,
deudas con una entidad de crédito a devolver en 7 años 170.000, amortización acumulada del
inmovilizado material 59.500, deudas con una entidad de crédito a devolver en 5 meses
102.000, amortización acumulada del inmovilizado intangible 34.000. Teniendo en cuenta la
información anterior, se pide:
a. ¿Cuál es el resultado del ejercicio de esta empresa a 31 de diciembre de 2018?.
b. Elabore el Balance de Situación de la empresa a 31 de diciembre de 2018.
c. Calcule y explique los siguientes indicadores de la empresa:
Ratio de tesorería: (realizable+disponible)/pasivo
corriente Ratio de garantía: activo total/pasivo total
Ratio de endeudamiento: pasivo/ (patrimonio neto+pasivo)

9. (Junio 2018) Una empresa española dedicada al diseño, fabricación y comercialización de


calzado infantil y juvenil, presenta a 31/12/2017 la siguiente situación patrimonial (unidades
monetarias expresadas en miles de euros): existencias 6100, capital social 8700, proveedores
4.500; inversiones a corto plazo 2.600; terrenos 5.600; reservas 600; deudas con entidades de
crédito a largo plazo 800; aplicaciones informáticas 4.000; amortización acumulada del
inmovilizado material 950; instalaciones y máquinas 2.700. A partir de esta información,
responda a las siguientes cuestiones:
a. Elabore el Balance de Situación identificando los elementos patrimoniales

44
b. Calcule el resultado del ejercicio para que el balance esté equilibrado
c. Calcule el fondo de maniobra o de rotación e interprete el resultado.

10. (Junio 2017) Una empresa cuya actividad principal es la reparación de joyas y relojes y realiza
su explotación en un taller y local comercial nos presenta la siguiente información de sus
elementos patrimoniales valorados en unidades monetarias (u.m.): reservas 6.500; deuda con
los proveedores 7.500; resultado del ejercicio 12.500; acreedores a corto plazo por prestación
de servicios 3.750; préstamo con una entidad de crédito a devolver en 3 años 5.250; aportación
de socios 20.000; amortización del inmovilizado material 2.800; facturas pendientes de cobro a
los clientes 3.500; dinero en caja a determinar; local comercial 30.000; duda a corto plazo con
la seguridad social 2.500; maquinaria 5.000; deuda a corto plazo con Hacienda Pública 2.900;
taller de reparación 20.000; mobiliario 3.000; deudas con una entidad de crédito a devolver en
4 meses 1.000. Teniendo en cuenta la información disponible:
a. Calcule la cifra del saldo del dinero en caja de las empresas
b. Elabore el balance de situación clasificándolo en masas patrimoniales
c. ¿Cuál es el criterio que establece el Plan General de Contabilidad para ordenar las masas
patrimoniales?

11. (Julio 2017) La empresa JUNE, S.A., que se dedica a la distribución de un componente
informático, presenta a 31 de diciembre de 2016, los saldos finales de las siguientes cuentas
valorados en unidades monetarias: reserva legal 2.000; deudas a largo plazo 14.000;
construcciones 44.000; reserva voluntaria 8.000; maquinaria 14.000; propiedad industrial
(inmovilizado intangible) 11.000; proveedores 11.600; terrenos 23.000; existencias 12.000;
capital social 50.000; caja y bancos 16.000; amortización acumulada del inmovilizado intangible
6.000; deudas a corto plazo 5.000; amortización acumulada del inmovilizado material 8.000;
clientes pendientes de cobro 4.000.
Se pide:
a. Calcule el resultado de ejercicio para que el balance esté equilibrado
b. Elabore el Balance de Situación con los elementos patrimoniales
c. Determine el resultado del ejercicio a partir de los siguientes datos de la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias: resultado de explotación 27.866,67; gastos financieros 2.000 y
tipo impositivo del Impuesto de Sociedades del 25%.

12. (Junio 2016) La empresa DATOS S.A., ofrece los siguientes conceptos valorados en unidades
monetarias que provienen de la situación patrimonial a 31 de diciembre de 2015:
construcciones de propiedad de la empresa 4000; patentes propiedad de la empresa 200;
amortización acumulada de su inmovilizado intangible 50; maquinaria que la empresa utiliza en
su actividad 1600; amortización acumulada de su inmovilizado material 400; capital aportado
por los accionistas 2150; reservas generadas por la empresa 200; deudas con una entidad de
crédito a devolver en 5 años 2000; deudas con una entidad de crédito a devolver en 9 meses
1000; facturas pendiente de cobro de los clientes 1000; facturas pendientes de pago a los
proveedores 100; existencias 600; bancos 200; hacienda pública acreedora por conceptos
fiscales 100. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:

45
a. ¿Cuál es el resultado del ejercicio de esta empresa a 31/12/2015?
b. Elabore el balance de situación de la empresa a 31 de diciembre de 2015
c. Calcule el fondo de maniobra o fondo de rotación de la empresa

13. (Julio 2016) Una empresa presenta la situación patrimonial, a 31 de diciembre de 2015, que se
resume a continuación: mobiliario propiedad de la empresa: 1.500 u.m.; la amortización
acumulada de su inmovilizado material: 600 u.m.; deudas concedidas por una entidad de
crédito a devolver en 7 meses: 3.000 u.m.; clientes: 1.000 u.m.; reservas generadas por la
empresa: 50 u.m.; edificios: 8.000 u.m.; deudas concedidas por una entidad de crédito a
devolver en 7 años: 5.000 u.m.; existencias: 500 u.m.; facturas pendientes de pago a los
proveedores: 2.000 u.m.; caja: 9.700 u.m. y capital aportado por los accionistas: 10.000 u.m.
Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule el resultado de ejercicio y elabore el balance de situación de la empresa a 31
de diciembre de 2015.
b. Calcule el fondo de maniobra o fondo de rotación de la empresa.
c. Comente el resultado obtenido en el punto anterior.

14. (Modelo 2016) La empresa Fabric, S.A., presenta la siguiente situación patrimonial, relacionada
con el balance final de situación a 31 de diciembre del año XXXX, expresada en unidades
monetarias (um.): El Capital suscrito por los socios en la constitución de la sociedad 20.000 um.
Tiene inmovilizado material valorado en 26.000 um., siendo la amortización acumulada de
dicho inmovilizado 8.000 um. Tiene pendiente de pagar a proveedores una cantidad por valor
de 600 um. Las existencias de los productos para la venta están valorados en 400 um. Le queda
pendiente de pago una deuda a largo plazo de 1500 um. Los derechos de cobro de clientes son
600 um. Mantiene unas reservas de 1.400 um. Dispone de una cuenta corriente en el banco con
900 um. y en caja tiene 300 um.
Con la información anterior, se pide:
a. El resultado del ejercicio, de acuerdo con los datos facilitados anteriormente
b. Elaborar el balance final de situación, clasificado en sus distintas masas patrimoniales
c. Calcular el fondo de maniobra al final del ejercicio
d. Comentar la posición financiera a partir del fondo de maniobra.

15. (Junio 2015) El balance de situación de la empresa MIROSA a 31 de diciembre de 2014, presenta
las siguientes cuentas, valoradas en euros: Reservas 40.000, Terrenos 80.000, Clientes (cuentas
pendientes de cobro) 9.000, Proveedores (cuentas pendientes de pago) 18.000, Capital Social
54.000, Mobiliario de oficina 32.000, Préstamos a largo plazo 36.000, Patentes 15.000,
Existencias de materiales 11.000, Bancos (cuentas corrientes) a determinar. Se pide:
a. Calcule el importe de la partida Bancos (cuentas corrientes)
b. Elabore el balance de situación ordenado
c. Calcule el fondo de maniobra y el ratio de solvencia (activo corriente/pasivo corriente)
y explique la situación financiera de la empresa.

46
16. (Julio 2015) Una empresa muestra el siguiente balance de situación, a 31 de diciembre de 2014:
Inmovilizado material 400.000, Capital Social 300.000, Reservas 140.000, Inmovilizado
inmaterial 220.000, Resultado de ejercicio (a determinar), Préstamos a corto plazo 50.000,
Préstamos a largo plazo 120.000, Proveedores 25.000, Existencias 71.000, Clientes 20.000,
Bancos (cuentas corrientes) 6.000. Se pide:
a. Calcule el importe del resultado del ejercicio y elabore el balance de situación ordenando
las partidas.
b. A partir de las cifras de activo corriente y de pasivo corriente, calcule el fondo de maniobra
y explique su significado.

17. (Julio 2014) A continuación se presenta un resumen de la información que aparece en los
balances de situación de ROLESA, para los ejercicios que se han cerrado el 31 de diciembre de
2012 y de 2013, valorados en euros.
CUENTAS 2013 2012
Edificios 76.000 75.000
Mobiliario 20.000 23.000
Existencias comerciales 65.000 50.000
Clientes 55.000 67.000
Bancos c/c 20.000 10.000
Capital 110.000 110.000
Reservas ¿? ¿?
Resultado del ejercicio 8.000 7.000
Préstamos largo plazo 26.000 40.000
Proveedores 80.000 60.000
Se pide:
a. Elabore el balance de situación de ambos ejercicios, ordenado en masas patrimoniales,
calculando la partida de reservas.
b. Calcule para los dos ejercicios los siguientes indicadores:
• capital circulante
• ratio de solvencia = AC / PC, siendo AC=activo corriente y PC=pasivo corriente
• prueba del ácido = (AC – Existencias) / PC
c. Partiendo de los datos obtenidos en el punto anterior, comente brevemente la
evolución de la liquidez o solvencia financiera a corto plazo de ROLESA.

18. (Junio 2014) La empresa ASVI S.A. presenta al final del año las siguientes partidas del balance
en miles de euros: caja 400; proveedores 4.000; deudas a largo plazo 7.000; bancos 10.000;
clientes 12.600; efectos a pagar a largo plazo 2.000; reserva legal 1.000; Hacienda Pública
deudora 1.000; existencias 2.500; construcciones 50.000; mobiliario 2.500; capital social
66.000; resultado de ejercicio a determinar; amortización acumulada de inmovilizado 2.000;
equipos informáticos 5.000. Con la información anterior:
a. Ordene las anteriores partidas del balance y calcule el resultado de ejercicio de la

47
empresa en el presente ejercicio
b. Calcule y comente los siguientes ratios:
- Ratio de tesorería= (Activo corriente- existencias)/ Pasivo corriente
- Ratio de garantía = Activo Total / Exigible Total
c. Analice y comente la situación financiera de la empresa a partir del cálculo del fondo
de maniobra.

19. (Junio 2013) Una empresa dispone de la siguiente información contable en euros:
Concepto Importe
Mobiliario 44.000
Resultado del Ejercicio -1.800
Deudas a largo plazo 10.300
Porveedores 4.340
Capital Social 36.850
Existencias XXX
Inversiones financieras a largo plazo, créditos a empresas 22.450
Bancos, cuenta corriente 1.750
Reservas 14.800
Amortización acumulada del mobiliario 7.500
Clientes 2.500
a. Determine la cifra de existencias.
b. Elabore el balance de situación ordenando las masas y submasas patrimoniales.
c. Determine el fondo de maniobra y explicar la situación financiera de la empresa.

20. (Modelo 2013) La empresa BERLINESA presenta la siguiente información contable (en euros):
maquinaria: 98.650; proveedores: 28.950; bancos cuenta corriente: 540; deudas a corto plazo:
6.893; capital suscrito en la constitución de la sociedad: 75.000; amortización acumulada del
inmovilizado material: 39.460; deudas a largo plazo: 29.756; reservas: 850; resultado del
ejercicio: a determinar; clientes: 23.470; existencias: 36.350.
Con la información anterior:
a. Determine la cifra del resultado del ejercicio .
b. Elabore el balance de situación, ordenado y agrupado en masas y submasas
patrimoniales.
c. Calcule el fondo de maniobra.
d. Explique la situación financiera (equilibrio financiero).

21. (Julio 2013) La empresa OLIMPIADAS S.A. dedicada a la comercialización de equipos


deportivos, presenta la siguiente información relacionada con el balance final de situación:
capital social 100.000 €; el edificio de su propiedad (donde realiza su actividad) está valorado
en 280.000 €; la amortización acumulada del citado edificio asciende a 90.000 €; tiene deudas
a largo plazo con entidades de crédito de 30.000 €; el ordenador que utiliza en la gestión del
negocio está valorado en 2.000 €; las existencias comerciales están valoradas en 18.000 €; los
derechos corrientes de cobro (clientes) ascienden a 12.000 €; deudas a corto plazo con

48
entidades de crédito 40.000 €; beneficio neto del ejercicio, “a determinar”; las obligaciones
corrientes de pago con los proveedores se elevan a 30.000 €; mantiene unas reservas legales
de 20.000 €; dispone de 10.000 € en la cuenta corriente del banco.
Con la información anterior:
a. Presente el balance final de situación, conforme al modelo del Plan General de
Contabilidad, incluyendo el resultado del ejercicio
b. Comente la posición financiera de OLIMPIADAS, S.A. (equilibrio financiero) utilizando
el fondo de maniobra o capital circulante
c. ¿Qué ajustes o actuaciones recomendaría a la empresa para salvar esta situación?

22. (Modelo 2011) La empresa Sombrillas Perfectas dedicada a la comercialización de sombrillas


de playa presenta la siguiente información contable, expresada en euros: Construcciones
2.650.000, acreedores por prestación de servicios 96.000, clientes 58.250, amortización
acumulada del inmovilizado 92.000, reservas 765.000, elementos de transporte 24.500,
proveedores 320.000, bancos 1.350, capital social 1.985.000, mobiliario 2.300, préstamo a
corto plazo 18.000, existencias 368.400, resultado del ejercicio ‘a determinar’.
Partiendo de la información anterior:
a. Calcule la cifra de resultado del ejercicio
b. Presente de forma ordenada el balance de situación
c. Calcule el fondo de maniobra e interprete su significado

23. (Julio 2010) La empresa MILLO presenta la siguiente información contable (en euros):
Concepto Importe Concepto Importe
Resultado del Ejercicio -1270 Bancos c/c 5.750
Deudas a largo plazo con 4740 Reservas 540
entidades de crédito
Proveedores 985 Capital Social 30.000
Elementos de transporte 25.400 Amortización acumulada 7.620
del mobiliario
Inversiones Financieras 8.450 Clientes XXX
Temporales, Acciones con
cotización oficial
Se pide:
a. Determinar la cifra de clientes
b. El balance de situación, ordenado y agrupado en masas y submasas patrimoniales
c. El fondo de maniobra o capital circulante
d. Comentar la situación financiera de la empresa MILLO (equilibrio financiero)

24. (Junio 2011) La sociedad VILANO presenta la siguiente información contable (en euros):
Proveedores 1.245, Bancos c/c 570, Deudas a corto plazo con entidades de crédito 4.000,
Clientes 380, Amortización acumulada de las construcciones 5190, Deudas a largo plazo con
entidades de crédito 9.000, Acreedores diversos 415, Resultado del ejercicio XXX, Capital Social
70.000 y Construcciones 86.500.
49
Con la información anterior:
a. Determine la cifra del Resultado del Ejercicio
b. Elabora el balance de situación, ordenado y agrupado en masas y submasas
patrimoniales
c. Calcula e interprete el fondo de maniobra o capital circulante
d. Comente la situación financiera de la empresa (equilibrio financiero) y la viabilidad
futura de la sociedad VILANO

25. (Julio 2010) La empresa CHOLLO presenta la siguiente información contable (en euros):
Concepto Importe Concepto Importe
Clientes 4.444 Acreedores diversos 760
Deudas a largo plazo con 4.470 Amortización acumulada 3400
entidades de crédito de las instalaciones
Proveedores 1.480 Capital Social 25.500
Bancos c/c 450 Instalaciones 34.000
Resultado del Ejercicio XXX Deudas a corto plazo con 3.260
entidades de crédito
Se pide:
a. Determinar la cifra de resultado del ejercicio
b. El balance de situación, ordenado y agrupado en masas y submasas patrimoniales
c. El fondo de maniobra o capital circulante
d. Comentar la situación financiera de la empresa CHOLLO (equilibrio financiero)

26. (Julio 2007) La empresa SEGUNDA, S.A. presenta determinada información contable, por medio
de las siguientes cuentas valoradas en euros:
Dinero en caja 800
Debe a los proveedores 8600
Maquinaria 6000
Préstamo recibido de un banco a L/P 22400
Edificio del almacén y oficinas 28200
Mercaderías en existencias 400
Ordenador 1600
Derechos de cobro sobre los clientes 10000
Capital Social y Reservas A determinar

De acuerdo con los datos anteriores, se pide:


a) Calcule el patrimonio neto o fondos propios
b) Represente el balance de situación ordenado en masas patrimoniales
c) Calcule el fondo de maniobra o capital circulante e interprete su resultado

27. La empresa “P” S.A., presenta a 31/12/2015 la siguiente información sobre la composición de su
patrimonio (importes en euros): acreedores por prestaciones de servicios 12.000; bancos c/c vista
1900; Deudas a largo plazo con entidades de crédito 34.000; Clientes 4.400; capital social 29.000;
50
construcciones 12.000; mercaderías 5.000; Deudas a corto plazo con entidades de crédito 18.000;
elementos de transporte 20.000; proveedores 13.000; mobiliario 6900;proveedores 16.440;
maquinaria 67.000; reservas 3.000;amortización acumulada del inmovilizado material 8100;
resultado del ejercicio x
b. Calcule el resultado del ejercicio y elabore el balance de situación de la empresa,
agrupando las cuentas contables en sus respectivas masas patrimoniales.
c. Calcule el fondo de maniobra y explique su significado.

28. (Julio 2009) La empresa BIS presenta la siguiente información contable (en euros):
Concepto Importe Concepto Importe
Capital Social 20.000 Hacienda Pública, 120
acreedora por conceptos
fiscales
Deudas a largo plazo con 1.900 Amortización acumulada 800
entidades de crédito del mobiliario
Proveedores 3.600 Clientes 15.400
Bancos c/c 3.400 Resultado del Ejercicio XXX
Reservas 400 Mobiliario 6.800
Se pide:
a. Determinar la cifra de resultado del ejercicio
b. El balance de situación, ordenado y agrupado en masas y submasas patrimoniales
c. El fondo de maniobra o capital circulante
d. Comentar la situación financiera de la empresa BIS (equilibrio financiero)

29. (Junio 2007) Partiendo de la siguiente información proporcionada por la empresa


JUEGOSVIRNET, en euros:
Clientes 200
Amortización acumulada de Inmovilizado Material 2800
Acreedores a Corto Plazo 2500
Elementos de Transporte 11000
Existencias de mercaderías 1000
Reservas 2400
Mobiliario 3000
Deudas a Corto Plazo 2000
Equipos Informáticos 3600
Pérdidas y Ganancias 4000
Bancos 7000
Capital Social ?????
Se pide
a. Calcule la cifra de la cuenta de Capital Social
b. Elabore el Balance de Situación, ordenándolo en masas y submasas patrimoniales
c. Calcule el Fondo de Maniobra o Capital Circulante
d. Comente la situación financiera de JuegosVirnet, basándose en los datos obtenidos
51
EJERCICIOS CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

1. (Junio 2022) Una empresa obtiene la siguiente información contable a fecha 31/12/2021,
expresada en euros: compra de materias primas, 486.000; gastos de suministros, 116.400; venta
de productos terminados, 979.000; amortización del inmovilizado, 28.400; intereses de la
deuda, 15.000; otros ingresos de explotación, 250.000; activo total, 1.650.000; fondos propios,
575.000. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide
a. Elabore la Cuenta de Pérdidas y Ganancias especificando los diferentes niveles de resultados
según el modelo del Plan General de Contabilidad (el impuesto de sociedades es del 25 %).
b. Calcule e interprete la rentabilidad económica de la empresa .
c. Calcule e interprete la rentabilidad financiera de la empresa .

2. (Junio 2021) La empresa “RATOCAN” cuya actividad es la fabricación de sillas de plástico, a fecha
31/12/2020, proporciona la siguiente información: amortización del inmovilizado, 80.000€;
compra de materias primas, 750.000€; gastos de suministros, 80.000€; venta de sillas, 900.000€;
intereses de la deuda, 9.000€; otros ingresos de explotación, 50.000€; activo total, 350.000€;
fondos propios, 175.000€. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Elabore la Cuenta de Pérdidas y Ganancias según el modelo del Plan General de
Contabilidad (el impuesto de sociedades es del 25%).
b. Calcule e interprete la rentabilidad económica de la empresa.
c. Calcule e interprete la rentabilidad financiera de la empresa.

3. (Junio 2020) La empresa “PRESTART” se dedica a la fabricación de material sanitario y botiquines


de primeros auxilios utilizando material de gran calidad y con acabados perfectos. Durante el
último ejercicioe conómico ha vendido un total de 36.750 botiquines de primeros auxilios a un
precio de 37,5 euros. Asimismo, se ha obtenido la siguiente información: Materias primas: 19,50
€/ud; gastos de personal anuales: 325.000 €; gastos financieros anuales: 40.500€; activo total:
725.000 €; fondos propios: 522.300€. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Calcule el resultado del ejercicio, sabiendo que el impuesto sobre beneficios es del 25%.
b. Calcule e interprete la rentabilidad económica de la empresa.
c. Calcule e interprete la rentabilidad financiera de la empresa.

4. (Junio 2019) La empresa “Nevazo” se dedica a la venta de equipaciones de deportes de


invierno. Durante el año 2018 ha vendido 2.000 equipaciones a 75 euros la unidad. Los gastos
en los que ha incurrido son: materiales y telas 25.000 euros, salarios de los trabajadores 32.750
euros, suministros energéticos 10.000 euros, así como los intereses de un préstamo que tiene
concedido. El total del activo de esta empresa lo componen un conjunto de inversiones
valoradas en 500.000 euros. Un 75% de este importe es financiado por el capital propio mientras
que el 25% restante lo integra un préstamo a largo plazo. El tipo de interés del préstamo es del
5% anual. Sabiendo que el tipo del impuesto de sociedades es del 25%:
a. Calcule el resultado neto o resultado después de impuestos.
b. Calcule la rentabilidad económica. Interprete el resultado.
c. Calcule la rentabilidad financiera. Interprete el resultado.
52
5. La empresa Atapuerca S.L. presenta los siguientes datos de ingresos y gastos al finalizar el año:
a) Los ingresos por ventas ascendieron a 385.000 euros. b) Las compras de mercaderías fueron
119.000 euros. c) Los recibos de agua y electricidad totalizaron 27.000 euros. d) Se realizaron
reparaciones de la maquinaria por importe 2.800 euros. e) Los salarios del personal fueron
96.000 euros y las cuotas empresariales a la seguridad social 31.000€. f) Una inundación
ocasionó unos gastos de 1.600 euros. g) El banco le abonó 360 euros en concepto de intereses
de la cuenta corriente. h) Los intereses de créditos a corto plazo ascendieron a 8.900 euros. i)
Se dotaron 62.000 euros de amortización del inmovilizado material. Con estos datos, se pide:
a. Elaborar la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la empresa y calcular el resultado del
ejercicio si sabemos que el tipo del Impuesto de Sociedades a aplicar es del 25%.
b. Calcular y explicar la ratio de rentabilidad económica si sabemos que el Activo Total de
la empresa asciende a 463.250€

6. (Modelo 2019) La información contable que proporciona una empresa sobre sus gastos e
ingresos durante el ejercicio 2018, es en unidades monetarias la siguiente: ingresos de
explotación 220.000, gastos de sueldos y salarios 27.000, gastos en servicios exteriores 13.000,
gastos de publicidad 12.000, dotación anual a la amortización del inmovilizado material 23.000,
dotación anual a la amortización del inmovilizado intangible 14.000, ingresos financieros 18.000
y gastos financieros de intereses 7.700. Sabiendo que el tipo impositivo del Impuesto sobre el
Beneficio es 25%, se pide:
a. Calcule el resultado de explotación y el resultado financiero del ejercicio.
b. Elabore la cuenta de resultados del ejercicio (según el modelo del Plan General de
Contabilidad).

7. (Modelo 2015) La empresa comercial DISTRIBUCIONES S.A., presenta la siguiente información


recogida en las cuentas anuales del ejercicio que ha finalizado el 31 de diciembre expresada en
unidades monetarias (u.m.):
Consumo de mercaderías (compras) 800
Suministros de agua y luz 160
Gastos financieros 320
Amortización del inmovilizado 140
Gastos de mano de obra 400
Ingreso por ventas 2.500
El activo total de la empresa tiene un importe 5.000 u.m. y sus fondos ajenos totales suman
3.096u.m. Suponiendo que el tipo impositivo correspondiente al impuesto de sociedades es del
30%. Se pide:
a. Calcule el resultado de la explotación y el beneficio neto o resultado del ejercicio
b. Calcule la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera. Comente brevemente el
significado de cada una de ellas.

8. La empresa Alturax, dedicada a la comercialización de material deportivo de actividades al ai-


re libre ofrece los siguientes datos sobre la composición de su patrimonio: Activo 750.000 eu-
ros; 60% de los activos se financiación con recursos propios y el 40% con recursos ajenos.

53
Además, se sabe que el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) fue de 25.000 euros y
que por su deuda paga un tipo de interés anual del 4%. Con el fin de analizar el apalancamiento
de la empresa a través de las ratios, se pide:
a. La rentabilidad económica de Alturax y explicar el resultado.
b. La rentabilidad financiera si el tipo impositivo del impuesto de sociedades es del 25%,
y explicar el resultado.

9. (Modelo 2014) Una empresa que se dedica a la comercialización de un artículo, el 31 de


diciembre de 2012, presenta la siguiente información contable en euros:
Compras de mercaderías 150.000
Suministros 7.000
Seguridad Social a cargo de la empresa 10.100
Arrendamientos 4.000
Sueldos y Salarios 48.700
Ventas de mercaderías 251.000
Reparaciones y Conservación 1.000
Intereses de préstamos (gastos financieros) 2.500
Impuestos sobre beneficios (tipo impositivo 20%) 5.540
Activo no corriente 200.000
Activo corriente 70.000
a. De acuerdo con el Plan General de Contabilidad, calcule el resultado de ejercicio y presente
la cuenta de Pérdidas y Ganancias con los distintos niveles de resultados.
b. Defina y calcule la rentabilidad económica.

10. (Junio 2012) La información facilitada por la empresa EFESO a 31 de diciembre de 2010 es la
siguiente:
Activo Fijo (activo no corriente) 1.300 Ventas 1.250
Activo Circulante (activo 1.000 Compra de mercaderías 500
corriente)
Neto (Fondos Propios) 700 Suministro de energía 80
Pasivo no corriente 1.300 Gasto de personal 200
Pasivo corriente 300 Amortización del 70
inmovilizado
Gastos financieros 160
Suponiendo que el tipo impositivo correspondiente al impuesto de sociedades es del 25%, se
pide:
a. El resultado de la explotación y el beneficio neto
b. La rentabilidad económica. Explique su significado
c. Calcule el endeudamiento de la empresa (exigible total/neto más pasivo) y comente el
resultado obtenido, sabiendo que se aconseja que sea inferior a 0,5

11. (Modelo 2009) La empresa FRIGORIFICOS INDUSTRIALES S.A. presenta los siguientes gastos e
ingresos correspondientes al año 2007, todos ellos expresados en miles de euros:

54
Compra de mercaderías 60
Suministros de energía eléctrica 8
Gastos financieros 16
Amortización del inmovilizado 7
Gastos de personal 20
Ventas 125
La situación patrimonial de la citada empresa a 31 de diciembre de 2007, en miles de euros, es
la siguiente:
Activo Pasivo
Activo Fijo (Activo no corriente) 130 Fondos Propios 70
Activo Circulante (Activo corriente) 100 Fondos Ajenos a Largo Plazo 130
Activo Total 230 Fondos Ajenos a Corto Plazo 30
Pasivo Total 230
Suponiendo que el tipo impositivo correspondiente al impuesto de sociedades es del 25%, se
pide:
a. El resultado de la explotación y el beneficio neto
b. La rentabilidad económica y la rentabilidad financiera, indicando que representan cada
una de ellas.
12. (Junio 2007) La empresa RIASA necesita conocer su rentabilidad económica y su rentabilidad
financiera y dispone de los siguientes datos:
- beneficios antes de intereses e impuestos: 90 millones
- activo total: 1500 millones.
- financiación del activo: 30% con recursos propios y el resto mediante financiación
ajena a un tipo de interés del 4%.
Sabiendo que la tasa impositiva es del 35%, calcule:
a. La rentabilidad económica de la empresa RIASA y comente su significado
b. La rentabilidad financiera de la empresa RIASA y comente su significado

13. Jauja, S.A. ha presentado los siguientes datos de ingresos y gastos al finalizar el mes de enero
del año 2009: a) Las compras de mercaderías ascendieron a 54.000 euros. b) Los salarios del
personal fueron 35.600 euros y las cuotas empresariales a la seguridad social sumaron 11.300
euros. c) Los recibos de electricidad y agua ascendieron a un total de 7.200 euros. d) Se
contrataron los servicios de una empresa publicista que presentó una factura por la campaña
del mes de 10.000 euros. e ) Los intereses del mes por los préstamos recibidos ascendieron
a 15.500 euros. f) Su entidad financiera le abonó en cuenta 300 euros de intereses por diversos
depósitos. g) Un incendio ocasionó daños por valor de 4.000 euros. h) Se dotaron 45.200 euros
para la amortización del inmovilizado material. i ) Los ingresos por ventas ascendieron a
480.000 euros.
Con los datos anteriores se pide:
a. Elaborar la Cuenta de Pérdidas y Ganan- cias de la empresa para el mes de enero y calcular
el beneficio obtenido en dicho mes.
b. Hallar la ratio de rentabilidad económica y comentar su resultado si sabemos que el Activo
total de la empresa asciende a 6.254.000 euros y que ésta se ha planteado como objetivo

55
la obtención de una rentabilidad mínima del 8%.
c. Hallar la ratio de rentabilidad financiera y comentar su resultado si los recursos propios
de la empresa ascienden 2.975.000 euros y los socios esperan una rentabilidad financiera
mínima del 6%.

14. De las cuentas anuales de la sociedad “Cambiazo S.A.”, referidas al ejercicio 2019 se desprende
la siguiente información económico-financiera expresada en euros:
– Balance: Inmovilizado 6.000.000, existencias 1.000.000, realizable 1.500.000,
disponible 500.000, fondos propios 5.900.000, exigible a largo plazo 1.700.000,
exigible a corto plazo 1.400.000
– Cuenta de PyG: Ingresos explotación 1.600.000, gastos de explotación 700.000,
gastos financieros 180.000, impuestos sobre beneficio 252.000.
Dentro de la masa patrimonial de los propios está incluido el beneficio neto de la empresa
del ejercicio que asciende 480.000. Se pide:
a. Calcular la Rentabilidad Económica obtenida por la empresa en el ejercicio 2.009
b. Calcular la Rentabilidad Financiera obtenida por la empresa en el ejercicio 2.009
c. Explicar el significado de cada una de estas rentabilidades.

15. La empresa CARRO obtuvo el pasado ejercicio un beneficio antes impuestos de 100.000 euros.
El valor de sus activos totales es de 500.000 euros. El 80% de este valor estaba financiado
mediante recursos ajenos remunerados al 10% de interés anual. Sabiendo que los impuestos
suponen el 35% del beneficio, calcule la rentabilidad económica y financiera que obtuvo la
empresa.

16. Manillar S.A. es una empresa que se dedica a la fabricación de componentes para bicicletas y
ciclomotores. Cuenta con una inversión o activo total neto de 30 millones de euros. Los
beneficios obtenidos en el último ejercicio han sido 5,4 millones antes de intereses e impuestos.
El tipo impositivo es del 30%. Se desea saber:
a. La rentabilidad económica de la empresa
b. La rentabilidad financiera, en el caso de que sólo se financie con capital propio.
c. La rentabilidad financiera suponiendo que se financia con un 60% de capital propio
y un 40% con deuda o capital ajeno. Esta deuda tiene un coste o interés medio del
14%.

17. PALADAREX S.L. es una empresa que comercializa productos de construcción. Durante el año
pasado ofreció los siguientes datos: un beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) de
75.000€. Valoración de sus activos totales de 800.000€. Se financia un 70% con recursos propios
y el resto con recursos ajenos, con una carga financiera del 5% de interés anual. El impuesto de
sociedades por el que tributan sus beneficios es del 25%.
Con estos datos:
a. Calcule el resultado del ejercicio.
b. Calcule la rentabilidad económica e interprete su significado.
c. Calcule la rentabilidad financiera e interprete su significado.

56
EJERCICIOS PERIODO DE MADURACIÓN

1. (Julio 2021) La empresa “STRING-7”, que se dedica a la fabricación y comercialización de


guitarras eléctricas, presenta la siguiente información en referencia a su ciclo de explotación
del año pasado:
El período medio de aprovisionamiento fue de 25 días.
La rotación de productos en fabricación fue de 29,2 veces.
Las ventas totales a precio de coste fueron de 600.000 €, mientras que las ventas totales a
precio de venta ascendieron a 900.000 €.
El saldo medio de las existencias de productos terminados en almacén fue de 24.000 €.
El saldo medio de los derechos de cobro por ventas a crédito a clientes fue de 60.000 €.
La empresa paga a sus proveedores en un plazo de 45 días.
Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Defina y calcule el período medio de maduración económico, detallando cada una de
las fases en que se divide.
b. Defina y calcule el período medio de maduración financiero. Nota: Para el cálculo,
puede considerar el año natural o el año comercial.

2. (Junio 2021) Una empresa comercial presenta la siguiente información contable respecto al
ejercicio 2020: ventas a crédito, 1.800€; compras a crédito, 1.500€; saldo medio de
proveedores, 900€; coste de las ventas, 4.800€; saldo medio de clientes, 800€; saldo medio
de existencias en almacén, 950€. Teniendo en cuenta la información anterior, se pide:
a. Defina (0,25 puntos) y calcule el periodo medio de maduración económico.
b. Defina (0,25 puntos) y calcule el periodo medio de maduración financiero .
Nota: Para el cálculo, puede considerar el año natural o el año comercial.

3. (Modelo 2020) A partir de la información de la siguiente tabla, calcule el período medio de


maduración económico y el período medio de maduración financiero . Explique el significado
de ambos.
Número de veces que se renueva el almacén de materias primas en el año 25 veces
Período medio de fabricación 15 días
Período medio de ventas 20 días
Número de veces que se renueva el derecho de cobro a los clientes en el año 8 veces
Período medio de pago a los proveedores 35 días
Año comercial 360 días

4. (Septiembre 2020) La empresa “RATONES COLORADOS” se dedica a la fabricación y


comercialización de ratones para ordenadores. Respecto al año 2019 se conocen los siguientes
datos: periodo medio de aprovisionamiento de materias primas: 20 días. Rotación de productos
en curso: 12 veces al año. Saldo medio de existencias de productos terminados: 1.500 euros.
Ventas a precio de coste: 15.000 euros. Ventas a crédito (precio de venta): 25 euros. Saldo
medio de clientes y efectos a cobrar: 5.000euros. Compra de materias primas a crédito: 15.000

57
euros. Saldo medio de proveedores y efectos a pagar: 5.000 euros. Teniendo en cuenta la
información anterior y para un año natural de 365 días, se pide:
a. Calcule el periodo medio de venta;
b. Calcule el periodo medio de cobro;
c. Calcule el periodo medio de pago;
d. Defina y calcule el periodo medio de maduración económico;
e. Defina y calcule el periodo medio de maduración financiero.

5. (Junio 2020) En el mercado de la moda, las prendas reacondicionadas de la empresa “2ND


LIFECLOTHES” han tenido una extraordinaria respuesta de las cadenas generalistas de
distribución textil del país. La empresa ha aportado la siguiente información sobre su ciclo de
explotación del pasado año:
a. La rotación de materias primas en almacén ha tenido lugar a lo largo del año 10 veces, en
tanto que la rotación de productos en fabricación se ha producido 20 veces durante el año.
b. Las ventas anuales de productos terminados, valoradas a precio de coste, han reflejado un
importe de 500.000 € y el nivel medio de existencias de productos terminados en los
almacenes de la empresa ha sido de 20.000 €.
c. La venta de los productos terminados a precio de venta al cliente ascendió a 720.000 €,
mientras que el valor medio del saldo de créditos a clientes fue de 30.000 €.
d. La empresa paga a sus proveedores a 30 días, por las materias primas adquiridas.
Teniendo en cuenta la información anterior, y para un año natural de 365 días, se pide:
a. Defina y calcule el periodo medio de maduración económico, detallando cada una de las
fases en que se divide.
b. Defina y calcule el periodo medio de maduración financiero.
6. (Julio 2016) Una empresa presenta la siguiente información contable referida al ejercicio
2015:
Saldo medio de proveedores 2.000 euros
Saldo medio de clientes 2.000 euros
Coste de las ventas 9.600 euros
Saldo medio de existencias almacén 800 euros
Ventas a crédito 12.000 euros
Compras a crédito 8.000 euros
Año comercial 360 días
Se pide:
a. Periodo medio de maduración económico
b. Período medio de maduración financiero
c. Exprese su opinión razonada respecto a los plazos de cobro y pago.

7. (Modelo 2015) Una empresa cuya actividad principal consiste en la comercialización de


electrodomésticos ofrece la siguiente información en euros: saldo medio de existencias, 3.000;
saldo medio de clientes, 12.000; saldo medio de proveedores, 8.000; compras de
electrodomésticos a crédito, 50.000; consumo de electrodomésticos (coste de ventas), 45.000
y; ventas de electrodomésticos a crédito, 85.000. Considerando año comercial de 360 días, se

58
pide:
a. Calcule el período medio de maduración económico e interprete el resultado.
b. Calcule el período medio de maduración financiero e interprete el resultado.

8. (Julio 2015) La empresa SAHE S.A., presenta la siguiente información contable referida al
ejercicio 2014:
Saldo medio de clientes 1.000 euros
Saldo medio de proveedores 100 euros
Saldo medio de existencias almacén 400 euros
Coste de las ventas 4.800 euros
Ventas a crédito 6.000 euros
Compras a crédito 4.000 euros
Año comercial 360 días
Se pide:
a. Periodo medio de maduración económico.
b. Periodo medio de maduración financiero y significado del mismo.
c. Exprese su opinión razonada respecto a los plazos de cobro y pago.

9. (Julio 2014) Se conocen los siguientes datos, en miles de euros, obtenidos del balance
formulado por una empresa industrial y referidos a la fecha que se indica:

Partidas 31-12-2013. Valores medios.


Existencias de materias primas 4.000
Existencias de productos en curso 7.000
Existencias de productos terminados 8.000
Clientes y efectos comerciales a cobrar 5.000
Proveedores y efectos comerciales a pagar 2.000

A su vez, la cuenta de resultados correspondiente al ejercicio 2013 proporciona la siguiente


información:

Partidas Año 2013


Ventas netas, a crédito 48.000
Coste de ventas 40.000
Coste de producción 35.000
Materias primas consumidas 18.000
Compra de materias primas, a crédito 19.000
Se pide (para año=365 días):
a. Calcule el período medio de maduración (PMM) económico y financiero.
b. Explique el significado de ambos períodos y las ventajas de reducir el PMM.

10. (Junio 2014) Calcule y explique el significado del periodo medio de maduración económico y
financiero, a partir de los siguientes datos de una empresa, considerando el año comercial de

59
360 días:
Número de veces que se renuevan las existencias de materias primas en el año: 24 veces
Periodo medio de fabricación: 16 días
Periodo medio de venta: 22 días
Número de veces que se renuevan las cuentas pendientes de cobro a clientes: 9 veces
Periodo medio de pago a proveedores: 30 días

11. (Modelo 2013) Una empresa dedicada a la comercialización de componentes electrónicos se


propone mejorar su ciclo de explotación disminuyendo el periodo medio de maduración. Al
final del ejercicio la empresa nos presenta los siguientes datos (en euros): saldo medio de
clientes: 5.000; saldo medio de proveedores: 4.500; coste de las ventas anuales: 25.000; ventas
a crédito: 100.000; compras a crédito: 22.000 y saldo medio de almacén: 4.200. Año comercial:
360 días. Con la información anterior calcule:
a. El número de días que transcurren hasta que se cobra a los clientes.
b. El número de días que tarda en pagar a los proveedores.
c. El número de días que permanecen las existencias en su almacén.
d. El periodo medio de maduración y razone su significado.

12. (Junio 2013) A partir de los siguientes datos de una empresa, calcule e indique el significado
del período medio de maduración económico y del período medio de maduración financiero.
Periodo medio de aprovisionamiento: 13 días
Periodo medio de fabricación: 15 días
Número de veces que, en el año, se renovaron las existencias de productos terminados: 30
veces
Periodo medio de cobro: 30 días
Número de veces que, en el año, se renovaron las cuentas pendientes de pago a
proveedores: 8 veces
Año: 360 días

13. (Modelo 2012) A partir de los siguientes datos de la empresa OMRI, SA, calcule su período
medio de maduración e indique su significado económico:
Período medio de aprovisionamiento: 12 días. Período medio de fabricación: 32 días.
Número de veces que, en el año, se renovaron las existencias de productos terminados: 20
veces.
Período medio de cobro: 45 días. Año: 360 días.

14. Una empresa realizó en el ejercicio compras al contado por valor de 100.000 €, manteniendo
un saldo medio de 10.000 €. El coste total de la fabricación realizada en ese año fue de 300.000
€ y la media del stock de productos en curso de fabricación fue de
15.000 €. Durante ese año vendió toda la producción que fabricó y el nivel medio de existencias
que mantuvo fue de 10.000 €. Los ingresos totales por ventas que obtuvo fueron 500.000 € y
el saldo de clientes de 125.000 €. Teniendo en cuenta los datos anteriores, se pide: Calcular el
periodo medio de maduración de la empresa. y si la política de la empresa era conceder a sus

60
clientes un plazo medio de pago de 60 días, y explicar si la ha mantenido.
Solución. PMM = 156 días.

15. (Julio 2010) Una empresa dedicada a comercialización de muebles de oficina se propone
mejorar su ciclo de explotación, disminuyendo el periodo medio de maduración. Al final del
ejercicio económico la empresa nos presenta los siguientes datos:
Saldo medio de clientes 12.000€
Saldo medio de proveedores 18.000€
Coste de las compras anuales 50.000€
Ventas a crédito 200.000€
Compras a crédito 84.000€
Saldo medio de almacén 22.200€
Año comercial 360 días
Con la información anterior:
a. Calcule el número de días que tarda en cobrar a los clientes
b. Calcule el número de días que tarda en pagar a los proveedores
c. Calcule el número de días que permanecen las existencias en su almacén
d. Calcule y defina el concepto de periodo medio de maduración financiero

16. Durante el año 2013, una empresa dedicada a la fabricación y venta de azúcar en paquetes de
1 kg. compró 100 toneladas de caña de azúcar a crédito por un importe de 75.000 euros. Las
existencias iniciales de caña en el almacén de materias primas estaban valoradas en 8.000
euros, mientras que las finales tenían un valor de 7.000 euros. La deuda media con los
proveedores de caña de azúcar fue de 12.000 euros.El coste de la producción obtenida por la
empresa durante el citado año fue 92.000 euros, mientras que el valor medio del azúcar en
curso de fabricación fue de 4.000 euros. Se vendieron 30.000 kg. de azúcar extrafina cuyo coste
ascendió a 28.500 euros. Las existencias iniciales de azúcar en el almacén de productos
terminados estaban valoradas en 2.500 euros. Las existencias finales fueron valoradas en 1.500
euros. El precio de venta de cada kilo fue de 1,20 euros y el saldo medio de los créditos a clientes
se cifró en 6.000 euros.
Se pide:
a. ¿Cuál es el periodo medio de maduración económico?
b. ¿Y el financiero?

17. El gerente de Manufacturas de la Bahía, S.A. desea mejorar la productividad de su empresa, por
lo que antes de iniciar el programa de mejora quiere conocer el “periodo medio de maduración”
de la empresa. Los datos facilitados son:
- Existencias medias de materias primas: 63.000 €
- Compras de materiales: 977.000 €
- Coste total de la producción: 2.104.000 €
- Existencias medias de productos en curso: 48.000 €
- Coste de las ventas: 2.012.000 €
- Existencias medias de productos terminados: 115.000 €

61
- Ventas totales: 2.415.000 €
- Saldo medio de clientes: 138.000 €
Calcula la información que necesita el gerente, relativa al período medio de maduración.
Solución. PMM = 72,57 días.

18. Una empresa industrial compró a crédito durante 2010 materias primas por importe de 10.000
euros, y su nivel medio de existencias en el almacén fue de 500 euros. La deuda media con
proveedores fue de 1.000 euros. El coste de la producción obtenida por la empresa durante ese
periodo fue de 120.000 euros mientras que el valor medio de productos en curso de fabricación
fue de 6.000 euros. Por otro lado, el coste de los productos vendidos ascendió a 210.000 euros,
mientras que el nivel medio de existencias en almacén de productos acabados fue de 12.000
euros. Las ventas valoradas a precio de venta, y realizadas a clientes supusieron 260.000 euros
y el saldo medio de los créditos a clientes fue de 42.000 euros. ¿Cuál es el Periodo Medio de
Maduración económico? ¿Y el financiero?

19. Durante el año 2013, una empresa dedicada a la fabricación y venta de azúcar en paquetes de
1 kg. compró 100 toneladas de caña de azúcar a crédito por un importe de 75.000 euros. Las
existencias iniciales de caña en el almacén de materias primas estaban valoradas en 8.000
euros, mientras que las finales tenían un valor de 7.000 euros. La deuda media con los
proveedores de caña de azúcar fue de 12.000 euros.El coste de la producción obtenida por la
empresa durante el citado año fue 92.000 euros, mientras que el valor medio del azúcar en
curso de fabricación fue de 4.000 euros. Se vendieron 30.000 kg. de azúcar extrafina cuyo coste
ascendió a 28.500 euros. Las existencias iniciales de azúcar en el almacén de productos
terminados estaban valoradas en 2.500 euros. Las existencias finales fueron valoradas en 1.500
euros. El precio de venta de cada kilo fue de 1,20 euros y el saldo medio de los créditos a clientes
se cifró en 6.000 euros.
Se pide: ¿Cuál es el periodo medio de maduración económico? ¿Y el financiero?

20. Durante el último ejercicio, una empresa manufacturera ha adquirido a sus proveedores y ha
consumido materias primas por un importe total de 96.000 €. El saldo medio de la cuenta de
proveedores ha sido 16.000 y el valor medio de las existencias almacenadas 8.000 €. El índice
de rotación de su proceso de fabricación es de 12. También se sabe que el saldo medio de
almacén de productos terminados se ha renovado 5 veces. El valor total de las ventas realizadas
ha sido de 480.000 € mientras que el saldo medio de la cuenta de clientes ha sido 80.000 €.
Considerando un año de 360 días, indicar:
a. El periodo medio de maduración económico de esta empresa. Explicar su significado.
b. El periodo medio de pago a los proveedores.
c. El periodo medio de maduración financiero. Explicar su significado.
d. Si, manteniéndose constante todo lo demás, quisiera reducir en 20 días el plazo medio de
cobro a sus clientes ¿Cuál sería el saldo medio de esta cuenta?

21. Un fabricante de cerramientos de madera ha renovado la deuda con sus proveedores 6 veces
a lo largo del año y 10 veces su almacén de materias primas. El coste total de la producción del

62
último año ha sido 900.000€, mientras que el nivel medio de los productos en curso de
fabricación se ha situado en 150.000€. También se sabe que se ha tardado 70 días, en media,
en vender el stock de productos terminados. Además, el valor total de las ventas realizadas ha
sido de 1.200.000 € mientras que el saldo medio de la cuenta de clientes ha sido 300.000 €.
Considerando un año de 360 días, indicar:
a. El periodo medio de maduración económico de esta empresa. Explicar su significado.
b. El periodo medio de maduración financiero. Explicar su significado.
c. Partiendo de la situación anterior, analizar cuál de las dos alternativas sería más
ventajosa para la empresa:
- Incrementar el número de veces que se renueva al año el almacén de productos
terminados hasta situarlo en 6.
- Reducir en 10 días el plazo medio de cobro a sus clientes.

63

También podría gustarte