Está en la página 1de 20

Disciplinas auxiliares y disciplinas criminalísticas

Al abordar un lugar del hecho, los profesionales de la investigación criminal se nutren


de diferentes herramientas para obtener un resultado eficiente. Es así, hablando
particularmente de la criminalística, como, a través de sus diferentes especialidades
y disciplinas auxiliares, realizan una intervención integral no solo en el lugar del
hecho, sino también en el laboratorio. Mediante esta lectura, partiendo de los
conocimientos de la criminalística general, nos introduciremos en las diferentes
disciplinas auxiliares y disciplinas criminalísticas propiamente dichas.

Disciplinas auxiliares de la criminalística

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Disciplinas auxiliares de la criminalística

Disciplinas auxiliares de la
criminalística. Ciencias, técnicas y artes
aplicadas a la resolución de delitos

Disciplinas auxiliares y disciplinas criminalísticas


Para poder abordar los conceptos relacionados con las disciplinas auxiliares y las disciplinas criminalísticas
propiamente dichas, te invitamos a que observes una imagen. Esta presenta una situación de intervención
en el lugar de un hecho presuntamente delictuoso, en el cual se observan diferentes personajes y, si bien la
intervención presenta algunos errores desde el punto de vista criminalístico (lo veremos más adelante), nos
centraremos esta vez en responder cuántos especialistas intervendrían en el lugar.



1- Manchas de sangre.

¿Qué disciplina se encargaría de estudiar este elemento?


2- Tela combustionada

¿Qué especialista analizaría este elemento?


3- Proyectiles

¿Qué disciplina de la criminalística nos permitiría estudiar este elemento?


4- Filamento de aspecto piloso (pelo).

¿Qué especialista se encargaría de secuestrar y estudiar este elemento?


5- Posibles rastros papilares sobre papel.

¿Qué especialidad de la criminalística se encargaría de revelar los rastros en dicho papel, levantarlos y valorarlos?

En cuanto a la imagen anterior, podemos decir que se trata de la intervención en un hecho presuntamente
delictuoso. Ahora bien, nos centraremos en describir quiénes son los posibles personajes que se presentan:

1 Dentro del cordón criminalístico, vemos a 3 sujetos: podemos inferir que se trata del fotógrafo
(con traje de bioseguridad blanco y cámara de fotos colgada de su cuello), personal de huellas
y rastros o levantador de evidencia (con traje de bioseguridad blanco y arrodillado) y, por último,
un sujeto vestido de una manera muy formal (corbata, saco, zapatos), que podríamos inferir
que se trataría del fiscal. ¿Es correcto que se encuentre dentro del cordón criminalístico?

2 Continuando con la descripción de la imagen, podemos indicar que hay sujetos por fuera del
cordón criminalístico: dos sujetos con chalecos naranja y uniforme policial (policías), un sujeto
con guardapolvo (médico) y una persona sin distintivos (podría tratarse de un testigo o
curioso).
Ahora bien, de toda la descripción realizada podemos inferir que un lugar del hecho constituye una
intervención compleja en la cual se necesita el auxilio de varias disciplinas. Muchas de estas son
especialidades de la criminalística, pero muchas otras no: son las denominadas disciplinas auxiliares. A
continuación, describiremos cada una de ellas.

En forma de esquema, lo anteriormente expuesto resultaría de la siguiente manera:

Figura 2: Disciplinas que integran la criminalística

Fuente: Elaboración propia

En primer lugar, podemos indicar que la criminalística tiene dos espacios de acción: la criminalística de
campo y la de laboratorio. En la imagen que analizamos al principio de la lectura, se constata la participación
de profesionales en la criminalística de campo. Esta distinción entre campo y laboratorio se encuentra
extensamente desarrollada en otra lectura.

Es importante tener en cuenta que la criminalística es auxiliada, además, por disciplinas artísticas y oficios.
Estas permiten abordar, por ejemplo, un lugar del hecho y registrarlo (fotografía), dibujarlo (planimetría) o, en
algunas oportunidades, establecer el rostro de un sospechoso (imagen gráfica del rostro) mediante un
sistema de identificación facial.

Planimetría y fotografía
Consideradas las disciplinas auxiliares por excelencia de la criminalística, se las puede definir a ambas
como arte y técnica. Por su parte, la fotografía: en el ejemplo del abordaje del lugar del hecho que vimos al
principio de la lectura, la participación del especialista en fotografía legal es esencial para ilustrar las
condiciones del lugar, el estado de las cosas, los levantamientos, los secuestros y los detalles que se
requieran durante dicha investigación. En relación con ello, Guzmán (2000) nos explica:

Queda implícitamente establecido que una serie de fotografías pobremente planeadas,


ejecutadas y exhibidas tienen el potencial de afectar en forma directa el éxito de otros
esfuerzos en la investigación criminal en el lugar del hecho. Por ende, la fotografía en el
escenario del suceso es una de las mayores facetas integrales de todo el procedimiento
de investigación. (P. 46).

Con lo anteriormente expuesto, te invitamos a reflexionar y realizar la siguiente actividad.

En un lugar del hecho, la primera disciplina que interviene es la fotografía.

Es verdadero porque se requiere esta disciplina para plasmar o ilustrar el estado en el


que las cosas, los lugares y las personas se encuentran al momento de la llegada del
equipo técnico.
Es falso porque cualquier disciplina puede aplicarse en primer lugar, debido a que las
tomas fotográficas se pueden realizar de igual manera, aun cuando se hayan movido
las cosas.

SUBMIT

Las tomas fotográficas que se efectúan, por lo general, son las desarrolladas a continuación:

Escena del crimen:

Usualmente, es una foto que se toma

mediante el empleo de un objetivo gran

angular, registrando todo siempre desde los

cuatro ángulos, si se trata de un recinto. Las

tomas correspondientes a pasillos,

habitaciones contiguas, etcétera, se harán en

forma amplia y generalizada.

1 of 2

Bala:
Puede referirse al cuerpo de la víctima, a un
mueble, a un arma, a una rotura o a rastros
d f ió i d il
de refracción, a trayectoria de proyectiles, a
impactos, etcétera (Guzmán, 2000, p. 46).

2 of 2

Para poder ampliar la actividad de la fotografía en la investigación de un hecho delictivo, te recomendamos


ver el siguiente vídeo:

Descripción: En el presente video, podemos profundizar con ejemplos en las diferentes fotografías que se
deben tomar en el lugar del hecho investigado.

Video 1: Fotografía forense

Fotografía Forense | Criminalística


Fuente: Criminalística.Facil (Junio de 2017). "Fotografía Forense | Criminalística". Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=u8NMjT6qiTs&feature=emb_title

Otra disciplina ubicada dentro de las denominadas técnicas o artísticas es la planimetría. En el caso del
lugar del hecho presentado, vemos que ocupa un lugar en el espacio determinado. Dentro de él encontramos
material sensible y significativo (sangre, papel, tela combustionada, pelos, etc.). La ubicación de estos es
muy importante, ya que nos indica cómo se desarrollaron los hechos o, dicho de otra forma, establece la
dinámica del hecho. Es por ello que resulta de mucha importancia poder fijarlos (medirlos y reflejarlos
gráficamente), de manera de, junto a la fotografía, reflejar los lugares, cosas y personas en el estado en el
que se encontraban al arribo del equipo técnico.

Ciencias sociales. Ciencias clásicas y exactas

Por su parte, dentro de las disciplinas auxiliares, encontramos las ciencias sociales, y las clásicas y
exactas. En cuanto a las primeras, encontramos las ciencias del derecho y la ética. Retomando el caso, en la
imagen de este pudimos constatar la presencia del fiscal de la causa, ya que los hechos delictivos se
encuentran enmarcados en litigios judiciales y cuestiones jurídicas de las cuales la criminalística no puede
escapar. De hecho, recordando que el objetivo máximo de la criminalística es auxiliar a los órganos
encargados de administrar justicia, podemos indicar entonces que las ciencias del derecho y la ética son
consideradas como un pilar importante en criminalística debido al fundamento que brindan en todas las
actuaciones realizadas en la investigación criminal. Además, constituyen el “destino” en donde se centra la
energía del criminalista como encargado de administrar justicia.

Asimismo, en el hecho presentado también vimos la participación de un médico, ya que la medicina


constituye una de las disciplinas más importantes en la investigación criminal. El médico legista participa en
diversas investigaciones enmarcadas con la criminalística y aporta contenido e información de suma
importancia para el hecho investigado. Aporta elementos de la ciencia médica para el esclarecimiento de
hechos ilícitos, documentando lesiones que tengan interés médico legal. Su actividad se puede resumir en
tres espacios:
En el lugar del hecho: Con respecto a la tarea profesional desarrollada en el lugar del hecho,
podemos destacar que se realiza la descripción del cadáver y su entorno. Ejemplo del caso
presentado en la lectura.

En el consultorio: Se realiza la identificación del causante, con los datos filiatorios, la


descripción de señas particulares y lesiones que arrojen datos de interés pericial. También se
realizan tomas de muestras, como extracción sanguínea, hisopados vaginales y anales,
muestras de orina y extracción de material para determinación de ácido desoxirribonucleico
(ADN).

En la morgue: La intervención profesional, en lo que a operaciones de autopsia se refiere, está


cubierta por un equipo de médicos tanatólogos que realizan un trabajo minucioso, completo,
descriptivo, sistemático y científico sobre el cadáver, labor que se desarrolla en las morgues
policiales y judiciales

Ciencias naturales-clásicas y exactas

Seguidamente, nos queda por analizar un grupo de disciplinas que utiliza la criminalística para el análisis del
lugar del hecho. Estamos hablando de la física, la química, la biología y la matemática. En cuanto a ellas,
retomando la imagen presentada al principio, vimos que existían indicios que requieren conocimientos sobre
estas disciplinas, por ejemplo:

1 Tela combustionada: requerirá un análisis químico para determinar cuál es el elemento que
causó dicho fenómeno.

2 Sangre: requerirá el conocimiento de las ciencias químicas para la determinación de la especie


(humana o animal), del grupo sanguíneo, etcétera.
Montiel Sosa (2003) nos comenta al respecto: la criminalística es consecuencia de tres
ciencias naturales: química, física y biología, que desarrollan técnicas que permiten el
análisis técnico que determina la identificación, la cantidad y la cualidad de las evidencias
materiales (p. 44). Entre ellas, encontramos:

FÍ S I C A QUÍMICA M AT E M ÁT I C A

La espectrometría, la fotografía y la microscopia, además de la mecánica y la electricidad (Montiel Sosa,


2003, p. 44). Por ejemplo, se utiliza la física mediante el estudio de los movimientos para la determinación
de la trayectoria de los proyectiles, como los que vimos en el caso presentado.

FÍ S I C A QUÍMICA M AT E M ÁT I C A

En donde se utilizan todas las técnicas de la química analítica, bioquímica, química orgánica e inorgánica,
entre otras (Montiel Sosa, 2003, p. 44). Por ejemplo, se utilizan estos conocimientos para el análisis de
sangre o pelos, como vimos en el caso presentado.

FÍ S I C A QUÍMICA M AT E M ÁT I C A

Los conocimientos básicos de matemática le permiten al criminalista, por ejemplo, realizar cálculos,
analizar datos estadísticos, etcétera
Con los contenidos hasta aquí vistos, te invitamos a realizar la siguiente actividad.

Dentro de las disciplinas que son aplicadas por la criminalística en la


investigación de hechos delictivos y corresponden al grupo de disciplinas
denominadas naturales, clásicas y exactas, encontramos:

Matemática.

Física.

Química.

Derecho.

SUBMIT

Disciplinas criminalísticas propiamente dichas

Finalmente, llegamos a las ciencias criminalísticas propiamente dichas. Retomando el caso expuesto,
vimos que, además de conocimientos generales (derecho, física, química, etc.), el criminalista debe tener
conocimientos específicos, por ejemplo, para revelar rastros papilares, o para analizar las vainas o
proyectiles provenientes de las armas de fuego.

Como vimos anteriormente, la criminalística es una ciencia multidisciplinaria y, a su vez, interdisciplinaria.


Esto implica que, para lograr su objetivo, se debe nutrir de otras disciplinas técnicas, artísticas y científicas.
Ahora bien, es de suma importancia tener presente que la criminalística tiene disciplinas propias, es decir,
que no se encuentran en el objeto de estudio de ninguna otra ciencia. Dentro de ellas, podemos nombrar:

Accidentología

Se encarga del estudio integral del accidente de tránsito, teniendo en cuenta sus orígenes, dinámica,
factores, etcétera, centrando su atención en tres factores: vehículo, medioambiente o vía y humano.

Papiloscopía

Se puede definir como la disciplina que se ocupa del estudio de los diseños papilares que se forman en las
crestas papilares de la cara interna de la tercera falange de los dedos de la mano, la cara interna de la
palma de la mano, la planta de los pies, con fines de identificación física humana. Se encuentra dividida en
tres ramas: Dactiloscopía, Palametoscopía o Palmatoscopía y la Pelmatosocopía.

Balística forense

Es la ciencia que se ocupa del estudio integral de las armas de fuego. En cuanto a la balística forense, se la
puede clasificar en balística interior, exterior y de efecto. Además, se ocupa del análisis del estado de las
armas de fuego en general, el estudio de los cartuchos, los proyectiles, etcétera.
Documentología

Se ocupa del estudio integral del documento, teniendo en cuenta tres elementos: soporte, elemento
escritor y autor del escrito. Dentro de sus tareas fundamentales, encontramos: determinación del autor de
un escrito, falsificaciones documentales, pericias sobre documentos oficiales, etcétera.

Para poder profundizar en lo establecido en la presente lectura, te presentamos el siguiente video


explicativo:

Descripción: En el presente video, se explica detalladamente y de manera esquemática el aporte de las


ciencias auxiliares y el contenido de las ciencias criminalísticas propiamente dichas.

A modo de conclusión de la presente lectura, podemos indicar, como dijimos anteriormente, que la tarea del
criminalista es compleja. A esto lo pudimos ver en el caso presentado, en donde constatamos un lugar del
hecho con elementos, sujetos y funciones. Es por ello que, además del conocimiento propio de la
criminalística general y de la criminalística más específica (accidentología, balística, etc.), esta debe
nutrirse de otras ciencias o técnicas, como la física, la matemática, la fotografía, la medicina o el derecho,
entre otras. Todo ello para orientar su actividad al análisis del material sensible y significativo relacionado
con presuntos hechos delictuosos, auxiliando a los órganos encargados de administrar justicia en la
determinación de la ocurrencia del hecho, en su reconstrucción y en la determinación del/de sus autor/es.
LECCIÓN 2 de 3

Video conceptual

Vídeo 2: Disciplinas auxiliares y criminalísticas propiamente dichas

temporarily blocked
Pardon the inconvenience, but our servers have
detected a high number of errors from your
connection. To continue, please verify that you
are a human:

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

[Fotografía sin título sobre bala]. (s. f.). Recuperado de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Luska9mmLuger.jpg

[Fotografía sin título sobre escena del crimen]. (s. f.). Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos82/escena-del-crimen/escena-del-crimen.shtml

Guzmán, C. A. (2000). Manual de criminalística. Buenos Aires, AR: La Rocca.

Montiel Sosa, J. (2000). Criminalística [Tomos 1-4]. MX: Limusa.

Sociedad Interamericana de Prensa. (s. f.). [Imagen sin título sobre escena del crimen]. Recuperado de
https://www.sipiapa.org/notas/1155248-magia-digital-el-periodismo-animado

También podría gustarte