Está en la página 1de 5

I.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR


Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano,
premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de
la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura
fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana,
fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial
a las últimas hornadas de narradores del continente.
Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían
decisivamente su labor como escritor; la fabulosa riqueza de las
tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena (parte
de su obra. Afincado desde muy joven en la capital de
Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la
Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones
periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955),
en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su
obra de ficción. En este primer libro y algunas de las novelas y
cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de
Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad,
al tiempo que el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses,
sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García
Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana de Fidel
Castro y el Che Guevara hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel
Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la
agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con
diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le
publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más
importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de
soledad (1967).
II. PRODUCCIÓN LITERARIA
Entre sus obras se encuentran títulos muy conocidos como:
-El coronel no tiene quien le escriba (1961): El coronel no
tiene quien le escriba, se trata de una novela escrita por el
famoso dramaturgo e inolvidable Gabriel García Márquez, es
una obra realizada de su propia inspiración que identifica o
describe la historia de una época y de un experimentado militar
que recibe una propuesta y a partir de allí empieza la larga
espera acompañada de esperanzas y desconsuelos semanas tras
semanas.
También tuvo una adaptación cinematográfica en el 1999. Cabe
resaltar que, en el mismo orden de las ideas, para el momento
en el que el autor escribió esta obra literaria estaba pasando
una etapa económicamente difícil, ya que se encontraba
desempleado y sin dinero, los registros señalan que para la
fecha de 1955-1956, fue escrita la novela en parís.

-Crónica de una muerte anunciada (1981): Crónica de una


muerte anunciada”, es una novela con características de
crónica, es decir, mezcla la realidad con la ficción. Por un lado,
se presenta como una verdadera crónica periodística que se
relata con detalle; en la que se recogen entrevistas y
declaraciones y el narrador viaja al lugar de los hechos. La obra
presenta un estilo lingüístico propio de la información
periodística, un lenguaje directo poco dado a las digresiones
morales (ruptura de la narración para valorar). Por otro lado,
hay también una elaboración literaria muy cuidada que se
observa en los siguientes rasgos:

1- “Realismo mágico”: aparición de elementos mágicos en un


entorno o narración realista. La crónica se convierte así en
literatura porque los hechos se mitifican, se hacen
maravillosos. Por ejemplo, aparecen en la novela personajes
provenientes del mundo mágico de “Cien años de soledad” así
como algunas hiperbolizaciones o exageraciones propias de
aquel mundo.

2- Aunque el argumento de la obra se construye sobre un hecho


real, el autor ha conseguido, mediante la alteración de algunos
elementos, darle un espíritu de grandiosidad o desmesura que
le acercan al ámbito de la tragedia. Por ejemplo, la forma de
matar a Santiago Nasar es tan atroz, que le ha obligado hacer
que los asesinos fueran matarifes de cerdos.

3- En el final de la obra, los esposos separados la misma noche


de bodas se reconcilian en Manaure tras las dos mil cartas
escritas por Ángela Vicario. Esto convierte la historia trágica
en una historia de amor con un final propio más del drama que
de la tragedia.

4- Las técnicas de estructuración de la novela en distintos


planos temporales, con un enfoque multiperspectivo (incompleta
memoria del narrador, las cartas de su madre, el informe del
juez, informe de la autopsia, testimonio de un largo número de
testigos…).

-El amor en los tiempos del cólera (1985): Gabriel García


Márquez nos presenta una historia de amor que debe esperar
medio siglo para poder consumarse. Así, el amor se presenta
como tema principal y, a la vez, se vuelve el cristal con el que se
observan otros aspectos de la realidad. Entre ellos, la condición
económica y la lucha de clases, las convenciones sociales, la
enfermedad, la vejez y la muerte.

El relato se estructura en seis extensos capítulos sin


numeración ni título. El autor ha elegido la voz de un narrador
omnisciente que acude a saltos temporales para hacernos viajar
adelante y atrás de la historia. Llama la atención el estilo
hiperbólico de la narración, es decir, el uso de imágenes
cargadas de exageración, que resultan absolutamente
significativas en la ficción.

La novela se sitúa en la transición entre el siglo XIX y el siglo


XX, si bien el relato comienza en una época cercana a 1930, en
una ciudad colonial de Colombia. Luego de presentar la muerte
del doctor Urbino, el narrador nos lleva cincuenta años atrás,
cuando Florentino Ariza y Fermina Daza se enamoraron por
primera vez.

-Cien años de soledad (1967): La novela fue escrita por


Gabriel García Márquez durante dieciocho meses, entre 1965 y
1966 en Ciudad de México, y se publicó por primera vez a
mediados de 1967 en Buenos Aires. La idea original de esta
obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su
pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre. En su cuento
Un día después del sábado publicado en 1954, hace referencia
por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta
obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.

 Premios obtenidos:

1993.- Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en


Bogotá
1985.- Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de
Bogotá
1982.- Premio Nobel de Literatura
1982.- Condecoración Águila Azteca en México
1981.- Medalla de la legión de honor francés en París
1972.- Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad
1971.- Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia
en Nueva York
1961.- Premio ESSO de Novela Colombiana por La mala hora
1955.- Primer Premio en el concurso de la Asociación de
Escritores y Artistas, por su cuento Un día después del
sábado.

III. CONTEXTO HISTÓRICO –


CULTURAL Y LITERARIO DE LA
OBRA
Crónica de una muerte anunciada, séptima novela de Gabriel
García Márquez, se publicó en 1981. Se trata de su obra más "
realista " pues se basa en un hecho histórico ocurrido en la
tierra natal del escritor (Colombia). En Márquez la mezcla
entre mito y realidad ofrece libros sorprendentes pues el mito
parte de la realidad, porque alguna vez ha tenido que existir
ese mito, de manera absolutamente natural, mientras que esa
misma realidad, como sucede en este caso, siempre esta
potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas de una
atracción que te engancha a la novela desde el principio. Cuando
empieza la novela, Santiago Nasar ya está muerto, pues ya se
sabe que los hermanos Vicario le van a matar, de hecho, ya le
han matado, para vengar el honor deshonrado de su hermana
Angela, pero el relato termina precisamente en el momento en
el que Santiago Nasar muere. Gabriel García Márquez vivía en
una pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra
de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa del
mar Caribe

 GÉNERO LITERARIO
Pertenece al género narrativo, tipo novelístico con
aspectos de una crónica.

Pertenece a la literatura contemporánea,


específicamente a la corriente del boom
hispanoamericano

 ESPECIE LITERARIA
Novela

 FORMA DE COMPOSICIÓN DE LA
OBRA
Esta obra pertenece al género narrativo. Es una novela
que contiene aspectos de una crónica periodística y
policiaca, pues el narrador entrevista a personajes para
relacionar los hechos hasta la muerte de Santiago Nasar.

También podría gustarte